SlideShare una empresa de Scribd logo
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO
¨ECOSON¨ EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO,
SONORA.
MODALIDAD: PARTICULAR
FEBRERO DEL 2015
CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO ¨ECOSON¨
EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.
INDICE
I. Datos generales del proyecto,del promovente y del
responsable delestudio.........................................................
II. Descripciónde la obra o actividad proyectada……………….
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en
materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso
del suelo. ………………………………………………………..
CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO ¨ECOSON¨
EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.
I. Datos generales
I.1 nombre delorganismosolicitante
H. Ayuntamiento de Hermosillo, Municipio Hermosillo,Sonora
I.2 Nacionalidad
Mexicana
I.3 Actividad principal
Responsable:Presidente municipal H. Ayuntamiento Hermosillo
Ing. Julio C. ApodacaPrieto
I.4 Domicilio
H. Ayuntamiento de Hermosillo Boulevard Miguel Hidalgo 20,
Hermosillo, Sonora Col. Cente
I.5 R.F.C
MAS-741009-NNA
I.6 Responsable de la elaboracióndel estudio de impacto
ambiental
Nombre: Ing.Thania García Duarte
Razón social: Ambiental Estudios y proyectos,S. A. de C. V.
Cédula profesional: 1189009
R.F.C.: TA090991 91D
Domicilio:Privada del bosque N11, Fracc.LomaLinda, Hermosillo,
Sonora. Teléfonos:(662)3508227 Correo electrónico:
Ambientalestudios @hotmail.com
II Descripción de la obra o actividad proyectada
II.1 Descripcióngeneral
II.1.1 Nombre del proyecto
Proyecto ejecutivo para el manejo y disposiciónfinal de residuos
sólidos para la ciudad de Hermosillo,Sonora.
II.1.2 Naturalezadel proyecto
Debido al incremento en la generación de residuos sólidos que tare
consigo el desarrollo y el crecimiento de la poblaciónde esta ciudad,
se requiere de un proyecto para el manejo adecuado y la correcta
disposiciónfinal de los residuos sólidos municipales generados.
Por lo cual, a corto y a mediano plazos es indispensable el
planteamiento de nuevos enfoques en el manejo del servicio de limpia
urbana. La realización de un relleno sanitario para la localidad,
necesariamente formara parte integral del sistemade manejo y
disposiciónde residuos sólidos urbanos,ya que ello permitirá tener un
mejor control sobre los desechosgenerados yevitar a su vez, la
aparición de enfermedades.
II.1.3 Objetivos y justificación
Debido a que actualmente la localidad de Hermosillo,Sonora, se tiene
una disposicióninadecuada de los residuos sólidos recolectados,se
instalara y operara un relleno sanitario para disponeren forma
adecuada y segura de desechossólidosproducidos porla población.
II.1.4 Programade trabajo
El relleno sanitario incluye, para su correctaoperación de actividades
como la preparacióndel sitio, las obras de construcción( preparación
del suelo, adecuación del suelo para el sistema de impermeabilización
natural, sistema de captación de lixiviados y sistemas de extracción de
biogás,drenaje superficial,cerca perimetral, construcciónde laguna
de lixiviados, y una pequeñacaseta), operaciónde relleno sanitario
(obras correspondientes alllenado de celdas y colocacióndel material
de cubierta), así como las actividades de clausura del relleno una vez
alcanzada su vida útil.
II.1.5 Proyectosasociados
Los servicios de apoyo que se utilizaran en las diversas etapas del
proyecto corresponderánbásicamente a las obras complementarias
para el relleno sanitario.
a) Desviación de aguas pluviales, mediante canales distribuidos en
diferentes seccionespara captar y conduciraquellas fuera de la
zona de operación,a fin de que las diversas actividades se
realicen bajo condiciones de escasahumedad.
b) Captación, conduccióny disposiciónfinal de lixiviados, mediante
la instalación de un sistema de ductos y canales para conducir
los líquidos colados.Los lixiviados acumulados, para el caso en
que las celdas se encuentren a un nivel inferior al nivel general
del sitio, serán bombeadosa la tubería correspondiente en caso
de que se alcance un alto nivel de ellos.
c) Señalización
d) Infraestructura hidráulica básicapara el relleno sanitario
e) Infraestructura civil (caseta de vigilancia, cerca perimetral,
laguna de lixiviados).
II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro
El proyecto contemplauna vida útil del relleno sanitario de por lo
menos 20 años. Se prevé cubrir los primeros años de operación por
medio del método del área.
II.2 ETAPA DE SELECCIÓNDEL SITIO
II.2.1 Ubicación física del proyecto
El sitio donde se realizara el proyecto de relleno sanitario, se ubicara
en la carretera estatal No.26 a la costa de Hermosillo Km 5 + 137.
II.2.2 Urbanizacióndelárea
El área donde se encuentra el sitio del proyecto,es de tipo rural y no
tiene ninguna obra civil.
II.2.3 Criterios de selección
El sitio fue elegido por su lejanía de la localidad, porque tiene un
acceso fácila través de un camino de terracería, porque en él no se
realiza en la actualidad ninguna actividad productiva de ninguna clase;
y porque el acceso de este sitio es sencillo a través de la carretera
además de cumplir con:
 No hay una incidencia directa de los vientos dominantes del sitio
a la comunidad.
 Las características topográficas que se pudieron observar en el
sitio correspondena una superficie sin accidentes,eso significa
que el terreno es sensiblemente plano y que no presenta grietas
o fracturas.
 Respecto a las características del suelo en el sitio del proyecto,
puede afirmarse que este cumple con lo establecido porla
norma, en lo que a permeabilidad se refiere.
Lo anterior cual facilita las obras necesarias para obtener la
impermeabilizaciónindicada en la NOM-083-SEMARNAT-2003para
sitios de disposiciónfinal de residuos sólidos y especiales no
peligrosos.
Cabe señalar, que en el sitio no hay fauna o vegetaciónespecial,
endémica,protegidao en peligro de extinción; solo se encuentran
algunos mechones de vegetaciónsecundaria.
II.2.4 Superficie requerida
El terreno tiene una superficie aproximada de 4.05 hectáreas,de las
cuales se utilizaran 2.85 hectáreas para la construccióndel relleno
sanitario.
II.2.5 Uso actualdel suelo
En la actualidad, como ya ha sido mencionado, en el predio no se
realiza construcción.Aunque está calificado como ejido,dentro de los
mismos trámites que acrediten a ECOSONes quien posee el predio,
se está especificando el uso que se le dará y que concuerda con el
plan municipal de Hermosillo.
II.2.6 Situación legal
Como ha sido antes mencionado,el terreno es un ejido, que fue
cedido al ayuntamiento y para poderrealizar cualquier otro tipo de
actividad y pueda el ayuntamiento disponerde el terreno de acuerdo a
sus necesidadesy plantación, la DirecciónMunicipal se ha estado
encargando de los trámites correspondientes para que las escrituras
queden a nombre de la presidenciaseccional.
II.2.7 Sitios alternativos
No se considero ningún sitio alternativo para la ubicación del relleno
II.2.8 Vías de acceso
La vía de acceso,es un camino de terracería, tiene el ancho suficiente
para que transiten los vehículos recolectores como lo han hecho hasta
ahora y por lo general se encuentra en buenas condiciones.
II.3 ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION
II.3.1 Programade trabajo
El programa de preparación del sitio y construccióndel relleno
sanitario en esta etapa incluye actividades de preparación del terreno,
instalación de sistemas de captación de lixiviados, sistemas de
extracción de biogás,drenaje superficial, cercaperimetral, instalación
de oficinas y casetas de vigilancia, e instalación eléctrica, además de
la construccióngradual de las celdas que conformaran la primera
etapa del desarrollo.
II.3.2 Preparación delterreno
Para poderutilizar el sitio como relleno sanitario, será necesario llevar
a cabo la excavación y la nivelación del terreno. Dicho sitio se
encuentra sobre un área sensiblemente plana, en donde el suelo
superficiales poco permeable,y en el fondo es prácticamente
impermeable;
El terreno destinado para la construccióndel relleno sanitario,
requerirá de la ejecuciónde obra civil; como el desmonte del terreno,
la nivelación y compactacióndel mismo.
Únicamente se colocara una capa de 15 cm de espesoren la base de
las celdas a una compactacióncercana al 90% de la prueba, para
enfocarse en la nivelación y pendiente correspondiente delfondo y
facilitar la operacióndel tractor.
El aire será el recurso que se verá más afectado,debido al
levantamiento de polvos y humos en el sitio.
Las afectaciones delsuelo de verán ligeramente incrementadas, por la
presenciade los vehículos que transitaran en el sitio, las actividades
del desmonte y las excavaciones que se lleven a cabo en el mismo.
II.3.3 Equipo utilizado
Para el desmonte y la excavación del terreno, además del equipo para
el acarreo o traslado de material, se empleara la siguiente maquinaria:
 Retroexcavadora
 Un camión de volteo
II.3.4 .Recursosmateriales
Los recursos que serán aprovechados en las diferentes etapas del
proyecto son, principalmente el material de cubierta.
II.3.5 Obras y servicios de apoyo
Caseta de vigilancia, sanitarios, cobertizos para maquinaria, tanques o
tinacos para almacenar agua y caminos de acceso hacia el lugar y
dentro del mismo.
II.3.5 Personalutilizado
La cantidad será alrededorde 10 personas, segúnlas necesidades de
las mismas. El tiempo que laboraran será cerca de 3 meses para las
etapas de preparación del terreno y construccióndel relleno sanitario,
II.3.7 Requerimiento de energía
El principal requerimiento de energía, se refiere más bien a
energéticos los cuales serán combustiblespara vehículos y
maquinaria. Se trabajara solo en turno de día.
II.3.8 Requerimiento de agua
La cantidad de agua tratada que se utilizara durante la preparación del
terreno será proporcionadaa través de pipas del municipio.
II.3.9 Residuos generados
Los residuos que se producirán es esta etapa serán de tipo orgánico,
entre los que se pueden encontrar algunas hierbas, raíces, o ramas de
arbustos o matorral.
En lo referente al movimiento de tierra durante la excavación del
terreno, esta solo será movida de un lugar a otro en el mismo sitio, ya
que posteriormente se utilizara tanto para la nivelación de caminos
como para la operaciónmisma del relleno.
II.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
II.4.1 Programade operación
Las actividades básicas dentro de la operacióndel relleno sanitario
son las siguientes:
A) Autorización de entrada al vehículo recolector,asignándole el
frente de operaciónen el que debe descargary la ruta a seguir.
B) Descargade los residuos sólidos en el lugar en donde se conforme
la celda diaria.
C) Acomodode los residuos sólidos en el frente de trabajo asignado,
segúnla planeación del relleno sanitario.
D) Esparcido de los residuos en capas no mayores a los 60cm de
espesor,sobre el talud inclinado de la celda de trabajo
correspondiente.
E) Compactaciónde los residuos mediante el tránsito de maquinaria
pesadasobre ellos, por medio de dos pasadas, segúnsea la
humedad y las características fisicoquímicas de tales residuos,la
operaciónsiempre deberá realizarse de abajo hacia arriba.
F) Cobertura de los residuos,al menos cada tercer día, cuando se
tengan las dimensiones finales de la celda, se colocara una capa
de tierra compactada,con dicha capa se cubrirán los residuos
depositados en un día.
II.4.2 Requerimiento de personal
El personal que laborara durante la etapa de operacióny
mantenimiento del relleno sanitario, será el siguiente:
 Un vigilante
 Un choferpara tractor s
II.4.3 Materias primas
No aplica
II.4.4 Forma y características de transportación
No aplica
II.4.5 Forma y características de almacenamiento
No aplica
II.4.6 Requerimientos de energía
Electricidad:No aplica
II.4.7 .Requerimientosde agua
La cantidad de agua potable abastecidacomo máximo al personal
será de 120L / persona/día. Las pipas descargaran agua tratada de
ser posible 30litros de agua por metro cubico por día.
II.4.8 Residuos que se generaran
En la etapa de operacióndel relleno sanitario, los residuos sólidos
generados se limitan prácticamente a los provenientes del área de las
oficinas, mismos que seráninmediatamente trasladados al área de
resguardo correspondiente.
II.4.9 Factibilidad de reciclaje
Es viable cuando se considera que los residuos llegan al relleno
sanitario sin clasificación previa, sin embargo,los residuos sólidos que
se depositenseránen su mayoría orgánicos y de los cuales no se
pueda obtener beneficio comercialalguno, los residuos como papel,
cartón y vidrio deberánintegrarse a un programa de reciclaje.
II.4.10 Disposicionesde residuos
Como ya se ha comentado,los residuos sólidos que se generen de las
actividades diarias, serán dispuestoscon los residuos del día que se
depositenen las celdas del relleno sanitario.
II.4.11 Planes de emergencia
En las posibles acciones y planes de emergencia,se incluirá al
personal que labore de forma permanente en las instalaciones del
relleno sanitario, se le proporcionaracapacitación y se le facilitara
uniforme, aditamentos adecuados y necesarios para el desempeño de
su trabajo. Programas de prevenciónde riesgos y monitoreo, los
cuales se informara de manera oportuna al personal del relleno
sanitario.
II.5 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO
II.5.1 Estimación de vidaútil
La estimaciónde vida útil del sitio seleccionado paraconstruís y
operar el relleno sanitario en la localidad de Hermosillo, será de 20
años y tendrá la capacidad suficiente para cubrir las necesidadesde la
poblacióndurante ese tiempo.
II.5.2 Planes de restitución delárea
Los únicos planes que se tienen contempladospara el uso del sitio
después de haber cumplido su función, serán los de instaurar una área
verde, es decir, reforestarla zona (de acuerdo a un proyecto
paisajístico) utilizada para el relleno sanitario, con el fin de mitigar los
posibles efectoscausados porla obra.
III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicablesen
materia ambientaly, en su caso,con la regulaciónsobreuso del
suelo.
 Ley generaldelequilibrio ecológico y protección al
ambiente.
ARTÍCULO 7o.- Correspondena los Estados,de conformidad conlo
dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes
facultades:
VI.- La regulación de los sistemas de recolección,transporte,
almacenamiento, manejo, tratamiento y disposiciónfinal de los
residuos sólidos e industriales que no estén considerados como
peligrososde conformidad con lo dispuesto por el artículo 137 de la
presente Ley;
 Normatividad mexicana.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 161 SEMARNAT 2011 QUE
ESTABLECELOS CRITERIOS PARA CLASIFICAR A LOS
RESIDUOS DE MANEJO ESPECIALY DETERMINAR CUALES
ESTANSUJETOS A PLAN DE MANEJO EL LISTADO DE LOS
MISMOS EL PROCEDIMIENTO PARA LA INCLUSIONO
EXCLUSIONA DICHO LISTADOASI COMO LOS ELEMENTOS Y
PROCEDIMIENTOSPARA LA FORMULACIONDE LOS PLANES DE
MANEJO.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 083 SEMARNAT 2003
ESPECIFICACIONES DE PROTECCIONAMBIENTAL PARA LA
SELECCIONDEL SITIO DISENO CONSTRUCCIONOPERACION
MONITOREO CLAUSURA Y OBRAS COMPLEMENTARIASDE UN
SITIO DE DISPOSICIONFINAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
Y DE MANEJO ESPECIAL.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 098 SEMARNAT 2002
PROTECCIONAMBIENTAL INCINERACIONDE RESIDUOS
ESPECIFICACIONES DE OPERACIONY LIMITES DE EMISIONDE
CONTAMINANTES SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 002 SEMARNAT 1996 QUE
ESTABLECELOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE
CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES
A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.
Mia relleno sanitario thania

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentosOperaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Jose Sanchez
 
Demoliciones y remociones word
Demoliciones y remociones wordDemoliciones y remociones word
Demoliciones y remociones word
karinaMHA
 
Estudio de Geología-Geotecnía P12.doc
Estudio de Geología-Geotecnía P12.docEstudio de Geología-Geotecnía P12.doc
Estudio de Geología-Geotecnía P12.doc
JuanAlfonsoClementeC1
 
La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)
Flavio Huiza Alfonso
 
T tipos de_socavacion
T tipos de_socavacionT tipos de_socavacion
T tipos de_socavacion
Amilcar Nogales Condori
 
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus CaracteristicasTipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
José Eduardo Guzmán Marcano
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesOmar Gutierrez
 
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
Proyecto civil, construccion
Proyecto civil, construccionProyecto civil, construccion
Proyecto civil, construccion
Arianny Teran
 
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTOINFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
Gabriela Michely Ruiz DelaCruz
 
Ingenieria sanitaria-introduccion
Ingenieria sanitaria-introduccionIngenieria sanitaria-introduccion
Ingenieria sanitaria-introduccion
Overallhealth En Salud
 
Proced para calculo de materiales
Proced para calculo de materialesProced para calculo de materiales
Proced para calculo de materialesVictor Rubio Agip
 
Componentes estructurales de un sistema de acueducto
Componentes estructurales de un sistema de acueductoComponentes estructurales de un sistema de acueducto
Componentes estructurales de un sistema de acueducto
Rafael Tuta Vera
 
Calculo pozo percolador
Calculo pozo percoladorCalculo pozo percolador
Calculo pozo percolador
Jose Denis Vilcapoma Daza
 
Instalaciones de agua en viviendas
Instalaciones de agua en viviendasInstalaciones de agua en viviendas
Instalaciones de agua en viviendasAdrian Marti
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
daniel tantalean sangama
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
jhonyjvc
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentosOperaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
 
Demoliciones y remociones word
Demoliciones y remociones wordDemoliciones y remociones word
Demoliciones y remociones word
 
Estudio de Geología-Geotecnía P12.doc
Estudio de Geología-Geotecnía P12.docEstudio de Geología-Geotecnía P12.doc
Estudio de Geología-Geotecnía P12.doc
 
Excavaciones (2)df
Excavaciones (2)dfExcavaciones (2)df
Excavaciones (2)df
 
La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)
 
T tipos de_socavacion
T tipos de_socavacionT tipos de_socavacion
T tipos de_socavacion
 
Pozo de absorcion
Pozo de absorcionPozo de absorcion
Pozo de absorcion
 
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus CaracteristicasTipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gaviones
 
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
 
Proyecto civil, construccion
Proyecto civil, construccionProyecto civil, construccion
Proyecto civil, construccion
 
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTOINFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
 
Diseño de pozos
Diseño de pozosDiseño de pozos
Diseño de pozos
 
Ingenieria sanitaria-introduccion
Ingenieria sanitaria-introduccionIngenieria sanitaria-introduccion
Ingenieria sanitaria-introduccion
 
Proced para calculo de materiales
Proced para calculo de materialesProced para calculo de materiales
Proced para calculo de materiales
 
Componentes estructurales de un sistema de acueducto
Componentes estructurales de un sistema de acueductoComponentes estructurales de un sistema de acueducto
Componentes estructurales de un sistema de acueducto
 
Calculo pozo percolador
Calculo pozo percoladorCalculo pozo percolador
Calculo pozo percolador
 
Instalaciones de agua en viviendas
Instalaciones de agua en viviendasInstalaciones de agua en viviendas
Instalaciones de agua en viviendas
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 

Similar a Mia relleno sanitario thania

Extracción y aprovechamiento de arena (Xpicob)
Extracción y aprovechamiento de arena (Xpicob)Extracción y aprovechamiento de arena (Xpicob)
Extracción y aprovechamiento de arena (Xpicob)Campechano100
 
Extracción y aprovechamiento de arena
Extracción y aprovechamiento de arenaExtracción y aprovechamiento de arena
Extracción y aprovechamiento de arenaCampechano100
 
Cierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptualCierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptual
yamilordoezsantos
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Luis Padilla Julca
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
Manuel Jara
 
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe  del residente de obra para liquidacion de la obraInforme  del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Mitchell Trejo Castromonte
 
Altos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAMAltos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAM
ATHISAYARAJ RAJ MAHADEVAN
 
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
ATHISAYARAJ RAJ MAHADEVAN
 
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Panama
 
Trabajos relevantes 2005-Actualidad
Trabajos relevantes 2005-ActualidadTrabajos relevantes 2005-Actualidad
Trabajos relevantes 2005-Actualidad
soniafreiretrigo
 
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver  luis guardadoExplotacion de basalto en balzapote ver  luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Luis Guardado S
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
Elvis Colmenares
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
ElvisC067
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Oferta tec econ plan abandono cinyde
Oferta tec econ plan abandono cinydeOferta tec econ plan abandono cinyde
Oferta tec econ plan abandono cinyde
JesusChvezRetamozo
 
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Nidia Giron
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Luis Morales
 

Similar a Mia relleno sanitario thania (20)

Extracción y aprovechamiento de arena (Xpicob)
Extracción y aprovechamiento de arena (Xpicob)Extracción y aprovechamiento de arena (Xpicob)
Extracción y aprovechamiento de arena (Xpicob)
 
Extracción y aprovechamiento de arena
Extracción y aprovechamiento de arenaExtracción y aprovechamiento de arena
Extracción y aprovechamiento de arena
 
Cierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptualCierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptual
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe  del residente de obra para liquidacion de la obraInforme  del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
 
Altos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAMAltos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos progress report for ANAM
 
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010Altos Escondidos road impact study  AE feb apr 2010
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
 
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
 
Trabajos relevantes 2005-Actualidad
Trabajos relevantes 2005-ActualidadTrabajos relevantes 2005-Actualidad
Trabajos relevantes 2005-Actualidad
 
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver  luis guardadoExplotacion de basalto en balzapote ver  luis guardado
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Avances
AvancesAvances
Avances
 
Oferta tec econ plan abandono cinyde
Oferta tec econ plan abandono cinydeOferta tec econ plan abandono cinyde
Oferta tec econ plan abandono cinyde
 
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
 
7009006.pdf
7009006.pdf7009006.pdf
7009006.pdf
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Mia relleno sanitario thania

  • 1. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO ¨ECOSON¨ EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. MODALIDAD: PARTICULAR FEBRERO DEL 2015
  • 2. CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO ¨ECOSON¨ EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. INDICE I. Datos generales del proyecto,del promovente y del responsable delestudio......................................................... II. Descripciónde la obra o actividad proyectada………………. III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo. ………………………………………………………..
  • 3. CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO ¨ECOSON¨ EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. I. Datos generales I.1 nombre delorganismosolicitante H. Ayuntamiento de Hermosillo, Municipio Hermosillo,Sonora I.2 Nacionalidad Mexicana I.3 Actividad principal Responsable:Presidente municipal H. Ayuntamiento Hermosillo Ing. Julio C. ApodacaPrieto I.4 Domicilio H. Ayuntamiento de Hermosillo Boulevard Miguel Hidalgo 20, Hermosillo, Sonora Col. Cente I.5 R.F.C MAS-741009-NNA I.6 Responsable de la elaboracióndel estudio de impacto ambiental Nombre: Ing.Thania García Duarte Razón social: Ambiental Estudios y proyectos,S. A. de C. V. Cédula profesional: 1189009 R.F.C.: TA090991 91D Domicilio:Privada del bosque N11, Fracc.LomaLinda, Hermosillo,
  • 4. Sonora. Teléfonos:(662)3508227 Correo electrónico: Ambientalestudios @hotmail.com II Descripción de la obra o actividad proyectada II.1 Descripcióngeneral II.1.1 Nombre del proyecto Proyecto ejecutivo para el manejo y disposiciónfinal de residuos sólidos para la ciudad de Hermosillo,Sonora. II.1.2 Naturalezadel proyecto Debido al incremento en la generación de residuos sólidos que tare consigo el desarrollo y el crecimiento de la poblaciónde esta ciudad, se requiere de un proyecto para el manejo adecuado y la correcta disposiciónfinal de los residuos sólidos municipales generados. Por lo cual, a corto y a mediano plazos es indispensable el planteamiento de nuevos enfoques en el manejo del servicio de limpia urbana. La realización de un relleno sanitario para la localidad, necesariamente formara parte integral del sistemade manejo y disposiciónde residuos sólidos urbanos,ya que ello permitirá tener un mejor control sobre los desechosgenerados yevitar a su vez, la aparición de enfermedades. II.1.3 Objetivos y justificación Debido a que actualmente la localidad de Hermosillo,Sonora, se tiene una disposicióninadecuada de los residuos sólidos recolectados,se instalara y operara un relleno sanitario para disponeren forma adecuada y segura de desechossólidosproducidos porla población. II.1.4 Programade trabajo El relleno sanitario incluye, para su correctaoperación de actividades como la preparacióndel sitio, las obras de construcción( preparación del suelo, adecuación del suelo para el sistema de impermeabilización natural, sistema de captación de lixiviados y sistemas de extracción de
  • 5. biogás,drenaje superficial,cerca perimetral, construcciónde laguna de lixiviados, y una pequeñacaseta), operaciónde relleno sanitario (obras correspondientes alllenado de celdas y colocacióndel material de cubierta), así como las actividades de clausura del relleno una vez alcanzada su vida útil. II.1.5 Proyectosasociados Los servicios de apoyo que se utilizaran en las diversas etapas del proyecto corresponderánbásicamente a las obras complementarias para el relleno sanitario. a) Desviación de aguas pluviales, mediante canales distribuidos en diferentes seccionespara captar y conduciraquellas fuera de la zona de operación,a fin de que las diversas actividades se realicen bajo condiciones de escasahumedad. b) Captación, conduccióny disposiciónfinal de lixiviados, mediante la instalación de un sistema de ductos y canales para conducir los líquidos colados.Los lixiviados acumulados, para el caso en que las celdas se encuentren a un nivel inferior al nivel general del sitio, serán bombeadosa la tubería correspondiente en caso de que se alcance un alto nivel de ellos. c) Señalización d) Infraestructura hidráulica básicapara el relleno sanitario e) Infraestructura civil (caseta de vigilancia, cerca perimetral, laguna de lixiviados). II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro El proyecto contemplauna vida útil del relleno sanitario de por lo menos 20 años. Se prevé cubrir los primeros años de operación por medio del método del área. II.2 ETAPA DE SELECCIÓNDEL SITIO
  • 6. II.2.1 Ubicación física del proyecto El sitio donde se realizara el proyecto de relleno sanitario, se ubicara en la carretera estatal No.26 a la costa de Hermosillo Km 5 + 137. II.2.2 Urbanizacióndelárea El área donde se encuentra el sitio del proyecto,es de tipo rural y no tiene ninguna obra civil. II.2.3 Criterios de selección El sitio fue elegido por su lejanía de la localidad, porque tiene un acceso fácila través de un camino de terracería, porque en él no se realiza en la actualidad ninguna actividad productiva de ninguna clase; y porque el acceso de este sitio es sencillo a través de la carretera además de cumplir con:  No hay una incidencia directa de los vientos dominantes del sitio a la comunidad.  Las características topográficas que se pudieron observar en el sitio correspondena una superficie sin accidentes,eso significa que el terreno es sensiblemente plano y que no presenta grietas o fracturas.  Respecto a las características del suelo en el sitio del proyecto, puede afirmarse que este cumple con lo establecido porla norma, en lo que a permeabilidad se refiere. Lo anterior cual facilita las obras necesarias para obtener la impermeabilizaciónindicada en la NOM-083-SEMARNAT-2003para sitios de disposiciónfinal de residuos sólidos y especiales no peligrosos. Cabe señalar, que en el sitio no hay fauna o vegetaciónespecial, endémica,protegidao en peligro de extinción; solo se encuentran algunos mechones de vegetaciónsecundaria.
  • 7. II.2.4 Superficie requerida El terreno tiene una superficie aproximada de 4.05 hectáreas,de las cuales se utilizaran 2.85 hectáreas para la construccióndel relleno sanitario. II.2.5 Uso actualdel suelo En la actualidad, como ya ha sido mencionado, en el predio no se realiza construcción.Aunque está calificado como ejido,dentro de los mismos trámites que acrediten a ECOSONes quien posee el predio, se está especificando el uso que se le dará y que concuerda con el plan municipal de Hermosillo. II.2.6 Situación legal Como ha sido antes mencionado,el terreno es un ejido, que fue cedido al ayuntamiento y para poderrealizar cualquier otro tipo de actividad y pueda el ayuntamiento disponerde el terreno de acuerdo a sus necesidadesy plantación, la DirecciónMunicipal se ha estado encargando de los trámites correspondientes para que las escrituras queden a nombre de la presidenciaseccional. II.2.7 Sitios alternativos No se considero ningún sitio alternativo para la ubicación del relleno II.2.8 Vías de acceso La vía de acceso,es un camino de terracería, tiene el ancho suficiente para que transiten los vehículos recolectores como lo han hecho hasta ahora y por lo general se encuentra en buenas condiciones. II.3 ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION II.3.1 Programade trabajo El programa de preparación del sitio y construccióndel relleno sanitario en esta etapa incluye actividades de preparación del terreno,
  • 8. instalación de sistemas de captación de lixiviados, sistemas de extracción de biogás,drenaje superficial, cercaperimetral, instalación de oficinas y casetas de vigilancia, e instalación eléctrica, además de la construccióngradual de las celdas que conformaran la primera etapa del desarrollo. II.3.2 Preparación delterreno Para poderutilizar el sitio como relleno sanitario, será necesario llevar a cabo la excavación y la nivelación del terreno. Dicho sitio se encuentra sobre un área sensiblemente plana, en donde el suelo superficiales poco permeable,y en el fondo es prácticamente impermeable; El terreno destinado para la construccióndel relleno sanitario, requerirá de la ejecuciónde obra civil; como el desmonte del terreno, la nivelación y compactacióndel mismo. Únicamente se colocara una capa de 15 cm de espesoren la base de las celdas a una compactacióncercana al 90% de la prueba, para enfocarse en la nivelación y pendiente correspondiente delfondo y facilitar la operacióndel tractor. El aire será el recurso que se verá más afectado,debido al levantamiento de polvos y humos en el sitio. Las afectaciones delsuelo de verán ligeramente incrementadas, por la presenciade los vehículos que transitaran en el sitio, las actividades del desmonte y las excavaciones que se lleven a cabo en el mismo. II.3.3 Equipo utilizado Para el desmonte y la excavación del terreno, además del equipo para el acarreo o traslado de material, se empleara la siguiente maquinaria:  Retroexcavadora  Un camión de volteo
  • 9. II.3.4 .Recursosmateriales Los recursos que serán aprovechados en las diferentes etapas del proyecto son, principalmente el material de cubierta. II.3.5 Obras y servicios de apoyo Caseta de vigilancia, sanitarios, cobertizos para maquinaria, tanques o tinacos para almacenar agua y caminos de acceso hacia el lugar y dentro del mismo. II.3.5 Personalutilizado La cantidad será alrededorde 10 personas, segúnlas necesidades de las mismas. El tiempo que laboraran será cerca de 3 meses para las etapas de preparación del terreno y construccióndel relleno sanitario, II.3.7 Requerimiento de energía El principal requerimiento de energía, se refiere más bien a energéticos los cuales serán combustiblespara vehículos y maquinaria. Se trabajara solo en turno de día. II.3.8 Requerimiento de agua La cantidad de agua tratada que se utilizara durante la preparación del terreno será proporcionadaa través de pipas del municipio. II.3.9 Residuos generados Los residuos que se producirán es esta etapa serán de tipo orgánico, entre los que se pueden encontrar algunas hierbas, raíces, o ramas de arbustos o matorral. En lo referente al movimiento de tierra durante la excavación del terreno, esta solo será movida de un lugar a otro en el mismo sitio, ya que posteriormente se utilizara tanto para la nivelación de caminos como para la operaciónmisma del relleno.
  • 10. II.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO II.4.1 Programade operación Las actividades básicas dentro de la operacióndel relleno sanitario son las siguientes: A) Autorización de entrada al vehículo recolector,asignándole el frente de operaciónen el que debe descargary la ruta a seguir. B) Descargade los residuos sólidos en el lugar en donde se conforme la celda diaria. C) Acomodode los residuos sólidos en el frente de trabajo asignado, segúnla planeación del relleno sanitario. D) Esparcido de los residuos en capas no mayores a los 60cm de espesor,sobre el talud inclinado de la celda de trabajo correspondiente. E) Compactaciónde los residuos mediante el tránsito de maquinaria pesadasobre ellos, por medio de dos pasadas, segúnsea la humedad y las características fisicoquímicas de tales residuos,la operaciónsiempre deberá realizarse de abajo hacia arriba. F) Cobertura de los residuos,al menos cada tercer día, cuando se tengan las dimensiones finales de la celda, se colocara una capa de tierra compactada,con dicha capa se cubrirán los residuos depositados en un día. II.4.2 Requerimiento de personal El personal que laborara durante la etapa de operacióny mantenimiento del relleno sanitario, será el siguiente:  Un vigilante  Un choferpara tractor s
  • 11. II.4.3 Materias primas No aplica II.4.4 Forma y características de transportación No aplica II.4.5 Forma y características de almacenamiento No aplica II.4.6 Requerimientos de energía Electricidad:No aplica II.4.7 .Requerimientosde agua La cantidad de agua potable abastecidacomo máximo al personal será de 120L / persona/día. Las pipas descargaran agua tratada de ser posible 30litros de agua por metro cubico por día. II.4.8 Residuos que se generaran En la etapa de operacióndel relleno sanitario, los residuos sólidos generados se limitan prácticamente a los provenientes del área de las oficinas, mismos que seráninmediatamente trasladados al área de resguardo correspondiente. II.4.9 Factibilidad de reciclaje Es viable cuando se considera que los residuos llegan al relleno sanitario sin clasificación previa, sin embargo,los residuos sólidos que se depositenseránen su mayoría orgánicos y de los cuales no se pueda obtener beneficio comercialalguno, los residuos como papel, cartón y vidrio deberánintegrarse a un programa de reciclaje.
  • 12. II.4.10 Disposicionesde residuos Como ya se ha comentado,los residuos sólidos que se generen de las actividades diarias, serán dispuestoscon los residuos del día que se depositenen las celdas del relleno sanitario. II.4.11 Planes de emergencia En las posibles acciones y planes de emergencia,se incluirá al personal que labore de forma permanente en las instalaciones del relleno sanitario, se le proporcionaracapacitación y se le facilitara uniforme, aditamentos adecuados y necesarios para el desempeño de su trabajo. Programas de prevenciónde riesgos y monitoreo, los cuales se informara de manera oportuna al personal del relleno sanitario. II.5 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO II.5.1 Estimación de vidaútil La estimaciónde vida útil del sitio seleccionado paraconstruís y operar el relleno sanitario en la localidad de Hermosillo, será de 20 años y tendrá la capacidad suficiente para cubrir las necesidadesde la poblacióndurante ese tiempo. II.5.2 Planes de restitución delárea Los únicos planes que se tienen contempladospara el uso del sitio después de haber cumplido su función, serán los de instaurar una área verde, es decir, reforestarla zona (de acuerdo a un proyecto paisajístico) utilizada para el relleno sanitario, con el fin de mitigar los posibles efectoscausados porla obra.
  • 13. III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicablesen materia ambientaly, en su caso,con la regulaciónsobreuso del suelo.  Ley generaldelequilibrio ecológico y protección al ambiente. ARTÍCULO 7o.- Correspondena los Estados,de conformidad conlo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: VI.- La regulación de los sistemas de recolección,transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposiciónfinal de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrososde conformidad con lo dispuesto por el artículo 137 de la presente Ley;  Normatividad mexicana. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 161 SEMARNAT 2011 QUE ESTABLECELOS CRITERIOS PARA CLASIFICAR A LOS RESIDUOS DE MANEJO ESPECIALY DETERMINAR CUALES ESTANSUJETOS A PLAN DE MANEJO EL LISTADO DE LOS MISMOS EL PROCEDIMIENTO PARA LA INCLUSIONO EXCLUSIONA DICHO LISTADOASI COMO LOS ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOSPARA LA FORMULACIONDE LOS PLANES DE MANEJO. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 083 SEMARNAT 2003 ESPECIFICACIONES DE PROTECCIONAMBIENTAL PARA LA SELECCIONDEL SITIO DISENO CONSTRUCCIONOPERACION MONITOREO CLAUSURA Y OBRAS COMPLEMENTARIASDE UN SITIO DE DISPOSICIONFINAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 098 SEMARNAT 2002 PROTECCIONAMBIENTAL INCINERACIONDE RESIDUOS ESPECIFICACIONES DE OPERACIONY LIMITES DE EMISIONDE
  • 14. CONTAMINANTES SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 002 SEMARNAT 1996 QUE ESTABLECELOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.