SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA SANITARIA
Introducción general:
El hombre posee la necesidad de vivir en sociedad. Esto trae como consecuencia la formación
de aglomeraciones humanas, las cuales traen muchos problemas que se agudizan cuando la
población se forma sin un plan previo de ordenamiento. Entre los muchos problemas que traen
las aglomeraciones urbanas, las que más interesan a la Ingeniería Sanitaria, son la aparición de
enfermedades, en mayor cantidad, cuando no se cumplen los requisitos fundamentales de la
higiene. Los problemas higiénicos producidos por las grandes urbanizaciones, que muchas
veces se agudizan por la presencia de los animales que nos rodean, se traducen en definitiva en
el deterioro del medio ambiente circundante, es decir, se produce lo que comunmente
llamaríamos contaminación.
Los elementos del medio ambiente susceptibles de contaminación son, el aire y el agua (y el
suelo); que junto con los alimentos, la luz y el calor son los que se han dado a llamar los cinco
elementos esenciales para la vida. Surge en consecuencia la necesidad de adoptar a través del
vector que maneja la salubridad, todas las medidas que conciernen al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población y al cuidado de la salud colectiva.
Todos los países canalizan en un ente público los esfuerzos para conseguir los objetivos
mencionados. Nuestro país lo hace por intermedio del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio
de Obras Públicas. En el orden internacional existen instituciones que normalizan, asesoran y
trabajan en problemas ambientales. Esta la Organización Mundial de la Salud (OMS) que
depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dentro de la OMS en la zona de
América existe la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP).
Definiciones importantes:
En relación con la terminología de la salud es interesante resaltar algunas definiciones que
presentó la OMS y que fueron aprobadas en el Primer Congreso Internacional de Higiene,
realizado en La Habana en 1952.
 Salud: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de enfermedades.
 Salubridad: Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para
proteger, fomentar y reparar la salud.
 Higiene: Es el conjunto de normas de vida que aseguran al individuo el ejercicio pleno
de todas sus funciones.
 Saneamiento: Es la rama de la salubridad destinada a eliminar los riesgos del ambiente
natural, sobre todo los resultantes de la vida en común y crear y promover en él las
condiciones óptimas para la salud, es decir preservar el medio ambiente, sobre todo los
recursos húmedos y los suelos evitando la contaminación.
Para eliminar estos riesgos o reducirlos a límites compatibles se debe disponer de principios,
técnicas, normas y métodos que se apliquen al medio y éstos son proporcionados por
la Ingeniería Sanitaria. Su aplicación nos permite solucionar los problemas de prevención y
eliminación de una gama de enfermedades y la prevención del deterioro del medio ambiente.
Enfermedades:
Se dividen en cuatro grupos:
 Enfermedades infecciosas entéricas de origen hídrico:
 Tifoidea
 Paratifoidea
 Disenteria bacilar
Los factores de control son:
 abastecimiento de agua
 disposición de excretas
 disposición de basura
 control de roedores, insectos, etc.
 protección de los alimentos
Enfermedades transmitidas por artrópodos (vector):
 Paludismo
 Fiebre amarilla
 Peste
 Mal de chagas
Los factores de control son:
 desecación de pantanos
 drenajes
 desinfección
 higiene de la vivienda
 fumigación
 disposición de la basura
Enfermedades profesionales y de seguridad ambiental:
 Silicosis
 Dermatosis
 Saturnismo
 Intoxicaciones
Los factores de control son:
 saneamiento de minas, moliendas, canteras
 extracción y neutralización de gases
 etc.
Enfermedades de transmisión aérea:
 Difteria
 Tuberculosis
 Sarampión
 Escarlatina
 Viruela
 Varicela
 Resfriado
 etc.
Los factores de control son:
 higiene de la habitación
 control de salas de hospitales, de espectáculos, de locales escolares, etc.
 desinfección
 ventilación
 calefacción
 etc.
Actividades en las que participa la Ingeniería Sanitaria:
Las actividades de la ingeniería sanitaria tendientes a sanear el medio tienen por objeto cortar el
eslabón de la cadena de transmisión de muchas enfermedades y preservar el medio para agrado
y bienestar de la sociedad. Esta acción de saneamiento esta ligada de modo íntimo a otras
disciplinas de la salubridad como:
o epidemiología
o parasitología
o microbiología estadística
o administración sanitaria
o higiene industrial
o etc.
Estas son varias de las actividades en las que participa la I.S.:
 Abastecimiento, tratamiento y distribución de aguas
 Sistemas de alcantarillado, tratamiento y control de las aguas negras (o cloacales) y de
los desechos industriales
 Control de la contaminación del agua
 Servicios municipales y rurales de eliminación de basura
 Control de roedores e insectos
 Higiene de los alimentos
 Saneamiento de las escuelas, lugares públicos, lugares de veraneo, piscinas, etc.
 Construcción de viviendas higiénicas
 Control de las emanaciones, polvos, gases
 Higiene y saneamiento industrial
 Planificación y urbanización de las ciudades
Enfermedades de origen hídrico:
Los agentes que originan estas enfermedades son vehiculizados por el agua que se bebe
(cuando no es provista con el tratamiento adecuado), por la leche, las verduras, frutas y otros
alimentos que se consumen crudos (no necesariamente el germen se vehiculiza por el agua).
Se dividen en 2 grupos:
Subgrupo A:
Las originadas por un agente microbiano, donde hay un peligro inmediato de contraer la
enfermedad al utilizar el agua.
Cumplen en gran parte con estas condiciones:
 La frecuencia de estas enfermedades esta relacionada con las condiciones insalubres
del medio
 Hay disminución de la incidencia de las mismas cuando se realiza un adecuado
suministro de agua de bebida
Las siguientes son las enfermedades del subgrupo A:
 Fiebres entéricas (tifoidea y paratifoidea): Originadas por el género Salmonella. Los
brotes o focos infecciosos aparecen generalmente en poblaciones sin servicios
sanitarios. Las personas que han estado enfermas o sólo han tenido una pequeña
infección, se transforman por un período de tiempo en portadores que van eliminando
los bacilos por sus heces y a veces por la orina. Si estos portadores viven en zonas sin
cloacas, contaminan a diario los pozos negros, los que a veces se encuentran cercanos
a los de agua. De esta forma se cierra el círculo cuando se utiliza esa agua para:
o bebida
o limpieza de utensilios
o riego de verduras
o etc.
Amibiasis: Agente: Entamoeba Hystolítica. Es una infección intestinal producida por un
protozoo conocido como amiba. Son organismos grandes que no mueren fácilmente con los
medios empleados en la desinfección de las aguas. Se presentan en dos estados: quístico o
enquistado (cuando no hay humedad y casi no tiene actividad) y vegetativo, activo o móvil. El
hombre enfermo despide por sus heces estas dos formas. La vegetativa no sobrevive mucho
tiempo y es la quística la que infecta luego a otros. Cuando llega al estómago y encuentra
condiciones favorables se abre y divide en células vegetativas parasitando al individuo.
Las vías de contagio son similares a la anterior. En climas cálidos juegan un papel importante
las moscas en la distribución de la enfermedad.
La forma quística es muy resistente al cloro. Para eliminarlas se utiliza en el tratamiento de las
aguas superficiales filtros. En aguas profundas no se encuentran amibas salvo que estén cerca
de pozos negros.
Disentería bacilar: Agente: Shigella Disentería. Es una enfermedad intestinal aguda
caracterizada por graves diarreas. Aparece cuando gran cantidad de personas son hacinados en
condiciones higiénicas deficientes. Es muy común en climas tropicales pero también se da en
los templados.
Los bacilos penetran en el cuerpo del hombre sólo por la boca. Dos factores determinan las
dimensiones de la enfermedad:
o los portadores de gérmenes
o la mosca doméstica
El perro es susceptible de contraer la infección y puede contribuir a la difusión de la enfermedad.
Las medidas de prevención son las mismas que para las fiebres entéricas.
Hepatitis infecciosa: Agente: virus. La enfermedad es transmitida por un virus contenido en el
agua de bebida, que no se elimina de la misma por los tratamientos habituales. Para esto son
necesarias elevadas dosis de cloro (> 10 mg/l). Se obtiene una disminución de la contaminación
y virulencia con el tratamiento de las aguas de bebida (superficiales) por coagulación y agregado
de carbón activo.
 Enfermedad de Weil o Leptospirosis: Es una enfermedad que produce ictericia, fiebre
con gran postración. Las leptospiras paracitan en las ratas grises de Europa y otra
variedad en los porcinos, vacunos, gatos, murciélagos, etc. y son capaces de originar la
enfermedad en el hombre. Estos animales después de sufrir la infección se transforman
en portadores y eliminan el germen por la orina, pues lo albergan en sus riñones. Luego
penetra en el hombre por vía bucal, ya sea por el agua de bebida contaminada o por las
manos sucias al comer. Puede penetrar también por las mucosas o por las heridas de la
piel.
La cloración es totalmente efectiva para eliminar la Leptospirosis.
o Cólera: Agente: Vibrión colérico. Es una de las enfermedades que más víctimas
ha causado a la humanidad. Se trata de una enfermedad aguda, tiene un breve
período de incubación y el paciente sufre, en forma violenta, vómitos y diarrea y
como consecuencia deshidratación. El índice de mortalidad puede ser muy
grande. El agente se aloja en el intestino y de ahí es eliminado en grandes
cantidades en las heces, contaminando el agua, verduras, etc. El que ha
padecido la enfermedad se transforma en portador por unos meses. Las
medidas a tomar son similares a las de la fiebre entérica.
 Parasitosis: Algunos parasitos que se difunden en el agua son: Giordiasis, Teniasis
(Tenia Saginata).
Subgrupo B:
Las originadas por un agente químico cuya acción es generalmente lenta, siendo preciso utilizar
el agua por un tiempo más o menos prolongado para que se ejerza su acción tóxica.
Entre las enfermedades originadas por agentes químicos están:
 Arsenicismo: Es una afección endémica en varias regiones del país (sur de Córdoba).
El arsénico se encuentra en esa zona en las aguas de la primera napa, llamadas aguas
freáticas, en concentraciones superiores a 2 mg/l, 3 mg/l y aún a 8 mg/l. Como los que
utilizan esa agua son personas de escasos recursos la mayoría de los afectados se
encuentra entre ellos.
La acción tóxica del arsénico se nota por una pigmentación especial de la piel, luego aparecen
unos callos palmares y plantales degenerando después en un verdadero cáncer.
 Fluorosis dental: Una cierta cantidad de flúor en el agua de bebida resulta beneficioso
para prevenir las caries, pero si la concentración es > 1,6 – 1,8 mg/l, se originan en las
personas que han hecho uso continuo de esa agua durante los primeros años de vida
(12 a 13 años), la alteración del esmalte dental con la aparición de manchas oscuras.
 Osteopetrosis: Se caracteriza por una excesiva calcificación de los huesos. Se adquiere
una rigidez característica, perdiendo la elasticidad de los movimientos. Es provocada por
el consumo de aguas muy duras y con altas concentraciones de fluor (5 – 6 mg/l) (norte
de La Pampa y NO de BS AS).
 Metahemoglobinemia (Cianosis): Cuando las aguas contienen más de 40 mg/l de
nitratos y son consumidas por niños en su etapa lactante afectan su salud (niños azules).
 Saturnismo: Intoxicación con plomo. Hoy en día no se acepta como una enfermedad
hídrica porque dadas las condiciones actuales de conocimiento no es aceptable que se
entregue agua al suministro con un pH menor a 7 y por lo tanto sea agresiva para las
cañerías de plomo
Ciclo Sanitario del agua:
La calidad del agua en la naturaleza es muy variable y depende fundamentalmente de:
 las condiciones geográficas, geológicas y climáticas
 de la oportunidad que tenga para disolver gases, substancias minerales y orgánicas ó
para mantenerlas en suspención ó en estado coloidal
 de su temperatura, volumen, flora microbiana
 de la contaminación producida por la actividad humana y animal
Ciclo hidrológico: Engloba la circulación del agua en la naturaleza.
El agua condensada en las nubes al precipitar en forma de lluvia es relativamente pura en las
capas superiores de la atmósfera pero luego se va cargando de impurezas (partículas de polvo,
bacterias y microorganismos presentes en el aire).
El agua de lluvia que cae sobre la superficie terrestre sufre tres fenómenos:
 se evapore
 se infiltra
 escurre sobre la superficie, cargándose de impurezas que pueden quedar en
suspensión, en estado coloidal o en solución, según el tamaño y naturaleza de las
partículas.
 En consecuencia, las principales fuentes de agua para el consumo son:
 Aguas meteóricas ó de lluvia
 Aguas superficiales
 Aguas subalveas ó freáticas (subterráneas de primera napa)
 Aguas subterráneas profundas
Agua potable: Aspectos físicos, químicos y microbiológicos
Definimos como agua potable o apta para consumo humano a aquella que cumpliendo con
ciertos requisitos físicos y químicos no contiene microorganismos patógenos que puedan
perjudicar la salud del que la consume.
Condiciones físicas:
No debe presentar:
 Color
 Olor
 Sabor
 Turbiedad (materiales en suspención)
 Temperatura menor a 5ºC y mayor a 15ºC
Color:
Se puede deber a:
 Sustancias orgánicas disueltas o coloidales de origen vegetal
 Sustancias minerales como sales de hierro y manganeso
La remoción del color es más fácil a pH bajo y se realiza por coagulación química u oxidación
química con:
 Permanganato de potasio
 Cloro (evitar el uso de cloro gaseoso si el color es debido a materia orgánica porque los
compuestos resultantes como clorofenoles y trihalometanos pueden ser cancerígenos.
Usar cloraminas)
 Ozono
 Cualquier otro oxidante fuerte
La determinación del color se efectúa por comparación con patrones preparados con cloroplatino
de potasio y cloruro de cobalto. La unidad de color esta definida por la producida al disolver 1 mg
de cloroplatino de potasio y 0,5 mg de cloruro de cobalto en 1 l de agua. El valor máximo deseable
es de 10.
Olor y Sabor:
Olor es la impresión producida en el olfato por materiales volátiles y sabor es la sensación
gustativa que producen los materiales contenidos en el agua. Ambos sentidos están íntimamente
relacionados. El agua no debe tener olor ni sabor que desagraden al consumidor.
Causas del olor:
 Materia orgánica descompuesta
 Algas y otros microorganismos
 Gases (H2S)
 Residuos industriales (fenoles)
El olor se mide por ensayo de olor incipiente, que consiste en diluir el agua hasta que el olor
desaparezca. Su medida esta dada por la cantidad de veces que se diluye (25 cm3 hasta 250
cm3, olor incipiente= 10).
Tanto el olor como el sabor se pueden eliminar con:
 Aireación
 Carbón activado (para adsorber los compuestos que los causan)
 Cloro u ozono (oxidantes)
Turbiedad:
Puede provenir de:
 Arena fina
 Arcilla
 Limo
 Microorganismos
 Etc.
Se determina por comparación con patrones preparados con sílice y se mide en mg/l. Hoy en día
este método ha caído en desuso, ahora se efectúa por el método de Jackson, el cual consiste
en determinar a qué profundidad puede ser vista la imagen de la llama de una vela, a través del
agua, colocada en un tubo de vidrio. Este método está limitado de entre 25 y 1000 UJT. La
turbiedad de 1000 equivale a una profundidad de apenas 2,3 cm, la de 25 a 72,9 cm. Pegar figura
Hay una variedad de aparatos mas o menos sofisticados para medir valores inferiores a 25 UJT,
los más utilizados son los nefelómetros: en estos aparatos se mide en una célula fotoeléctrica la
cantidad de luz reflejada en la muestra de agua a 90º de la luz incidente. Pegar figura 3. La
escala de medición esta calibrada con patrones conocidos, normalmente preparada con una
solución de formazina. No hay una relación directa entre la cantidad de luz reflejada y la que
atraviesa directamente la muestra en el tubo Jackson. Se mide en unidades nefelométricas de
turbiedad (UNT).
Las normas establecen que la turbiedad del agua que se entrega al consumo debe ser menor de
1 UNT, preferentemente menor a 0,5 UNT. Lo ideal sería 0,1 UNT.
Condiciones químicas:
Para que un agua sea potable, sus condiciones químicas tienen que ser tales que resulte de un
gusto agradable y con una cantidad de sales disueltas que no sea excesiva ni exigua y no deben
originar perjuicios a la salud humana, como por ejemplo:
 Exceso de sales de magnesio: laxante
 Exceso de plomo, arsénico, flúor: tóxico
Los elementos químicos predominantes que se pueden encontrar en el agua son:
 Cloro (cloruro)
 Azufre (sulfato)
 Carbono (carbonato)
 Nitrógeno (nitrato)
que se combinan con:
 Sodio
 Calcio
 Magnesio
Para la determinación de la cantidad de sales se toma 1 l de agua y se evapora en una estufa a
105ºC, se pesa el residuo y se lo denomina residuo sólido fijo. El máximo que se admite es de
1000 mg/l (El límite puede elevarse si no se encuentra otra fuente de agua con menor salinidad).
El límite máximo establecido, no habla de la cantidad de sales totales disueltas, pero si de la
calidad (composición) de las mismas. Tenemos que efectuar el análisis químico del residuo sólido
para determinar las cantidades de cada una de las sales que lo componen.
Dureza:
Es originada por las sales de calcio y magnesio y se distinguen dos tipos de dureza:
 Temporaria o de carbonatos: formada por bicarbonatos de calcio y magnesio.
 Permanente: formada por sulfato de calcio y magnesio.
La dureza en el agua produce:
 Mayor gasto o consumo de jabón
 Menor duración de la ropa que se lava
 Sarro
 Incrustaciones en calderas y cañerías (mayor uso de combustible)
 En humanos:
o Reuma
o Gota
El consumo de agua blanda produce raquitismo.
La dureza total del agua se expresa en su equivalente en carbonato de calcio:
Dureza CaCO3 mg/l Clasificación
0 – 50 blanda
50 – 100 moderadamente blanda
100 – 150 ligeramente dura
150 – 200 moderadamente dura
200 – 250 dura
> 300 muy dura
No es fácil dar valores entre los cuales sea aceptable entregar el agua al consumo. Las aguas
con dureza inferior a 30 mg/l son corrosivas.
Condiciones microbiológicas:
Para que el agua sea considerada potable debe estar exenta de todo tipo de organismos
patógenos. Generalmente provienen de la materia fecal, desechos animales, etc.
El análisis bacteriológico puede ser de dos tipos:
o Recuento: se cuenta el número de bacterias que contiene el agua, para lo cual
se siembra la muestra en un medio de cultivo apropiado y se incuba a 37ºC
durante 24 hs. Al término de ese período se cuenta el número de colonias que
se ha desarrollado (esto se puede tomar como si fuera el número de bacterias
pero en realidad es la cantidad de unidades formadoras de colonias).
o Determinación del índice coliforme: consiste en investigar la presencia de
bacterias coliformes que se utilizan como indicador de contaminación fecal. Las
aguas subterráneas profundas no se encuentran contaminadas con coliformes,
sin embargo las aguas superficiales deben considerarse como contaminadas.
Para el agua dentro de la red de distribución, las normas de la OMS reconocen que puede haber
contaminación circunstancial que desmejora la calidad por lo cual recomiendan:
 En el curso del año el 95% de las muestras no debe contener ningún germen coliforme
en 100 ml.
 Ninguna muestra ha de contener Escherichia Coli en 100 ml.
 Ninguna muestra ha de contener más de 10 gérmenes coliformes por 100 ml.
 En ningún caso han de hallarse gérmenes coliformes en 100 ml de dos muestras
consecutivas.
Por último, las normas mínimas de calidad de agua que la empresa Aguas Argentinas entrega
para el consumo son:
 El número de bacterias aeróbias < 100/ml.
 Bacterias coli < 2/100 ml. (NMP)
 Escherichia Coli no debe contener en 100 ml.
 Pseudomonas aerokjasdf no debe contener en 100 ml.
Las normas de la EPA dicen que toda el agua para consumo tiene que contener < de 1 coli/100
ml
https://www.youtube.com/watch?v=pK8Z2T1QJRc
https://www.youtube.com/watch?v=UEnoyOWtOBE
https://www.youtube.com/watch?v=XYxjB-ltP90
TRABAJO Y EVALUACION MODULO I
1. EL TRABAJO Y EVALUACION LE LLEGARA AL CORREO ELECTRONICO 3
SEMANAS DESPUES DE RECEPCIONAR EL PRIMERO MODULO.
2. EL ENVIO DE LA RESOLUCION DEL TRABAJO Y EVALUACION SERA AL
CORREO ELECTRONICO overall_health@hotmail.com.
3. EL PLAZO DEL ENVIO DEL TRABAJO Y EVALUACION ES DE 48 HORAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
Cesar Arrue Vinces
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Qsr RO
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
Kevin Estrada
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
Galvani Carrasco Tineo
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
Heleny Chávez Ramírez
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 
Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil
Estiben Gomez
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
Marco_Antonio_G_M
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Jhoel Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
 

Destacado

Ingenieria sanitaria
Ingenieria sanitariaIngenieria sanitaria
Ingenieria sanitaria
Victor Andres Velez Cedeño
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Eduardo Arcadio Ayil Perez
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Carlos Vega
 
La Cátedra Libre de Cambio Climático de la FI-UCV
La Cátedra Libre de Cambio Climático de la FI-UCVLa Cátedra Libre de Cambio Climático de la FI-UCV
La Cátedra Libre de Cambio Climático de la FI-UCV
José Alvarez Cornett
 
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
José Alvarez Cornett
 
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOEJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
José Alvarez Cornett
 
Ecología y cambio climático en la alta montaña Andina
Ecología y cambio climático en la alta montaña AndinaEcología y cambio climático en la alta montaña Andina
Ecología y cambio climático en la alta montaña Andina
José Alvarez Cornett
 
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
José Alvarez Cornett
 
¿Cuál es el verdadero Desarrollo Sustentable?
¿Cuál es el verdadero Desarrollo Sustentable?¿Cuál es el verdadero Desarrollo Sustentable?
¿Cuál es el verdadero Desarrollo Sustentable?
José Alvarez Cornett
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
José Alvarez Cornett
 
La Licenciatura en Física y la Sustentabilidad del Planeta
La Licenciatura en Física y la Sustentabilidad del PlanetaLa Licenciatura en Física y la Sustentabilidad del Planeta
La Licenciatura en Física y la Sustentabilidad del Planeta
José Alvarez Cornett
 
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
José Alvarez Cornett
 
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1.  panorama de la ingenieria sanitariaClase 1.  panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de TacariguaCambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
José Alvarez Cornett
 
Aulas con ProyectoDescartes.org
Aulas con ProyectoDescartes.orgAulas con ProyectoDescartes.org
Aulas con ProyectoDescartes.org
RED Descartes
 
Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticos
cecy jimenez henriquez
 
Pensamientos matemáticos
Pensamientos matemáticosPensamientos matemáticos
Pensamientos matemáticos
Jairo Casabón
 
Kadinlari Mutlu Etmek
Kadinlari Mutlu EtmekKadinlari Mutlu Etmek
Kadinlari Mutlu Etmekatmaca77
 
Estilos aprendizaje matematicas en ing
Estilos aprendizaje matematicas en ingEstilos aprendizaje matematicas en ing
Estilos aprendizaje matematicas en ing
Carlos Arturo García Ocampo
 
Silabo de Procesos Industriales y Tecnologias Limpias
Silabo de Procesos Industriales y Tecnologias LimpiasSilabo de Procesos Industriales y Tecnologias Limpias
Silabo de Procesos Industriales y Tecnologias Limpias
Edwin Rodriguez
 

Destacado (20)

Ingenieria sanitaria
Ingenieria sanitariaIngenieria sanitaria
Ingenieria sanitaria
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
 
La Cátedra Libre de Cambio Climático de la FI-UCV
La Cátedra Libre de Cambio Climático de la FI-UCVLa Cátedra Libre de Cambio Climático de la FI-UCV
La Cátedra Libre de Cambio Climático de la FI-UCV
 
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
Cátedra ecología, ambiente y sustentabilidad
 
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOEJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
 
Ecología y cambio climático en la alta montaña Andina
Ecología y cambio climático en la alta montaña AndinaEcología y cambio climático en la alta montaña Andina
Ecología y cambio climático en la alta montaña Andina
 
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
THE PHYSICS & MATHEMATICS IN BIOMEDICINE CONSORTIUM
 
¿Cuál es el verdadero Desarrollo Sustentable?
¿Cuál es el verdadero Desarrollo Sustentable?¿Cuál es el verdadero Desarrollo Sustentable?
¿Cuál es el verdadero Desarrollo Sustentable?
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
 
La Licenciatura en Física y la Sustentabilidad del Planeta
La Licenciatura en Física y la Sustentabilidad del PlanetaLa Licenciatura en Física y la Sustentabilidad del Planeta
La Licenciatura en Física y la Sustentabilidad del Planeta
 
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
Cambio y Variabilidad Climática en Venezuela: La aproximación del Centro de M...
 
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1.  panorama de la ingenieria sanitariaClase 1.  panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
 
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de TacariguaCambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
Cambios en el índice de vegetación-ndvi Laguna de Tacarigua
 
Aulas con ProyectoDescartes.org
Aulas con ProyectoDescartes.orgAulas con ProyectoDescartes.org
Aulas con ProyectoDescartes.org
 
Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticos
 
Pensamientos matemáticos
Pensamientos matemáticosPensamientos matemáticos
Pensamientos matemáticos
 
Kadinlari Mutlu Etmek
Kadinlari Mutlu EtmekKadinlari Mutlu Etmek
Kadinlari Mutlu Etmek
 
Estilos aprendizaje matematicas en ing
Estilos aprendizaje matematicas en ingEstilos aprendizaje matematicas en ing
Estilos aprendizaje matematicas en ing
 
Silabo de Procesos Industriales y Tecnologias Limpias
Silabo de Procesos Industriales y Tecnologias LimpiasSilabo de Procesos Industriales y Tecnologias Limpias
Silabo de Procesos Industriales y Tecnologias Limpias
 

Similar a Ingenieria sanitaria-introduccion

A. disposición de excretas de Panama. pdf
A. disposición de excretas de Panama. pdfA. disposición de excretas de Panama. pdf
A. disposición de excretas de Panama. pdf
NorielAraba
 
Saneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
Saneamiento Ambiental - Trabajo de InvestigaciónSaneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
Saneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
Robin Gomez Peña
 
saneamiento ambiental.pptx
saneamiento ambiental.pptxsaneamiento ambiental.pptx
saneamiento ambiental.pptx
ivan betancourt
 
Epidemias bacterianas
Epidemias bacterianasEpidemias bacterianas
Epidemias bacterianas
Alan Hernandez
 
Electiva vi
Electiva viElectiva vi
Electiva vi
ibetica
 
Enfermedades por mala higiene de las manos
Enfermedades por mala higiene de las manosEnfermedades por mala higiene de las manos
Enfermedades por mala higiene de las manos
Sara Cumsille
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
loquequieras
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
margutiehenk
 
Tipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Tipos de Enfermedades de Origen HídricoTipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Tipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Julie Peña
 
Unidad 2 aguas
Unidad 2 aguasUnidad 2 aguas
Unidad 2 aguas
Daniel Tovar
 
Procto de ciencias naturales
Procto de ciencias naturalesProcto de ciencias naturales
Procto de ciencias naturales
adeekk
 
3º trabajo salud
3º trabajo salud3º trabajo salud
3º trabajo salud
yesica1995
 
Salud
SaludSalud
Presentación de salud
Presentación de salud Presentación de salud
Presentación de salud
Daryl Vasquez Lopez
 
Higiene integral de las comunidades
Higiene integral de las comunidadesHigiene integral de las comunidades
Higiene integral de las comunidades
OMAR TALLACAGUA
 
Salud
SaludSalud
Salud
tutuy10
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Protocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologicoProtocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologico
Universidad del Tolima
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Jessica Dpo
 
Salud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Salud y enfermedad Jessica Del Pino OlmoSalud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Salud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Jessica Dpo
 

Similar a Ingenieria sanitaria-introduccion (20)

A. disposición de excretas de Panama. pdf
A. disposición de excretas de Panama. pdfA. disposición de excretas de Panama. pdf
A. disposición de excretas de Panama. pdf
 
Saneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
Saneamiento Ambiental - Trabajo de InvestigaciónSaneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
Saneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
 
saneamiento ambiental.pptx
saneamiento ambiental.pptxsaneamiento ambiental.pptx
saneamiento ambiental.pptx
 
Epidemias bacterianas
Epidemias bacterianasEpidemias bacterianas
Epidemias bacterianas
 
Electiva vi
Electiva viElectiva vi
Electiva vi
 
Enfermedades por mala higiene de las manos
Enfermedades por mala higiene de las manosEnfermedades por mala higiene de las manos
Enfermedades por mala higiene de las manos
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Tipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Tipos de Enfermedades de Origen HídricoTipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Tipos de Enfermedades de Origen Hídrico
 
Unidad 2 aguas
Unidad 2 aguasUnidad 2 aguas
Unidad 2 aguas
 
Procto de ciencias naturales
Procto de ciencias naturalesProcto de ciencias naturales
Procto de ciencias naturales
 
3º trabajo salud
3º trabajo salud3º trabajo salud
3º trabajo salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Presentación de salud
Presentación de salud Presentación de salud
Presentación de salud
 
Higiene integral de las comunidades
Higiene integral de las comunidadesHigiene integral de las comunidades
Higiene integral de las comunidades
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Protocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologicoProtocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologico
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Salud y enfermedad Jessica Del Pino OlmoSalud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Salud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
 

Más de Overallhealth En Salud

Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)
Overallhealth En Salud
 
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Overallhealth En Salud
 
Iso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre convertedIso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre converted
Overallhealth En Salud
 
Ley 29783 overall octubre-converted
Ley 29783   overall octubre-convertedLey 29783   overall octubre-converted
Ley 29783 overall octubre-converted
Overallhealth En Salud
 
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Overallhealth En Salud
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
Overallhealth En Salud
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
Overallhealth En Salud
 
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copiaFiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Overallhealth En Salud
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
Utilidades alex 18
Utilidades alex 18Utilidades alex 18
Utilidades alex 18
Overallhealth En Salud
 
Jornada de trabajo alex 2018
Jornada de trabajo  alex 2018Jornada de trabajo  alex 2018
Jornada de trabajo alex 2018
Overallhealth En Salud
 
Gratificaciones alex 18
Gratificaciones  alex 18Gratificaciones  alex 18
Gratificaciones alex 18
Overallhealth En Salud
 
Descansos remun alex18
Descansos remun alex18Descansos remun alex18
Descansos remun alex18
Overallhealth En Salud
 
Cts alex 2018
Cts  alex 2018Cts  alex 2018
Cts alex 2018
Overallhealth En Salud
 
Contratos de trabajo 2017 alex
Contratos  de trabajo 2017 alexContratos  de trabajo 2017 alex
Contratos de trabajo 2017 alex
Overallhealth En Salud
 
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15dNorma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Overallhealth En Salud
 
Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001
Overallhealth En Salud
 
Historia iso
Historia isoHistoria iso
Proced inspectivo al1
Proced  inspectivo al1Proced  inspectivo al1
Proced inspectivo al1
Overallhealth En Salud
 
2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria
Overallhealth En Salud
 

Más de Overallhealth En Salud (20)

Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)
 
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
 
Iso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre convertedIso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre converted
 
Ley 29783 overall octubre-converted
Ley 29783   overall octubre-convertedLey 29783   overall octubre-converted
Ley 29783 overall octubre-converted
 
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
 
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copiaFiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Utilidades alex 18
Utilidades alex 18Utilidades alex 18
Utilidades alex 18
 
Jornada de trabajo alex 2018
Jornada de trabajo  alex 2018Jornada de trabajo  alex 2018
Jornada de trabajo alex 2018
 
Gratificaciones alex 18
Gratificaciones  alex 18Gratificaciones  alex 18
Gratificaciones alex 18
 
Descansos remun alex18
Descansos remun alex18Descansos remun alex18
Descansos remun alex18
 
Cts alex 2018
Cts  alex 2018Cts  alex 2018
Cts alex 2018
 
Contratos de trabajo 2017 alex
Contratos  de trabajo 2017 alexContratos  de trabajo 2017 alex
Contratos de trabajo 2017 alex
 
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15dNorma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
 
Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001
 
Historia iso
Historia isoHistoria iso
Historia iso
 
Proced inspectivo al1
Proced  inspectivo al1Proced  inspectivo al1
Proced inspectivo al1
 
2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Ingenieria sanitaria-introduccion

  • 1. INGENIERIA SANITARIA Introducción general: El hombre posee la necesidad de vivir en sociedad. Esto trae como consecuencia la formación de aglomeraciones humanas, las cuales traen muchos problemas que se agudizan cuando la población se forma sin un plan previo de ordenamiento. Entre los muchos problemas que traen las aglomeraciones urbanas, las que más interesan a la Ingeniería Sanitaria, son la aparición de enfermedades, en mayor cantidad, cuando no se cumplen los requisitos fundamentales de la higiene. Los problemas higiénicos producidos por las grandes urbanizaciones, que muchas veces se agudizan por la presencia de los animales que nos rodean, se traducen en definitiva en el deterioro del medio ambiente circundante, es decir, se produce lo que comunmente llamaríamos contaminación. Los elementos del medio ambiente susceptibles de contaminación son, el aire y el agua (y el suelo); que junto con los alimentos, la luz y el calor son los que se han dado a llamar los cinco elementos esenciales para la vida. Surge en consecuencia la necesidad de adoptar a través del vector que maneja la salubridad, todas las medidas que conciernen al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y al cuidado de la salud colectiva. Todos los países canalizan en un ente público los esfuerzos para conseguir los objetivos mencionados. Nuestro país lo hace por intermedio del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Obras Públicas. En el orden internacional existen instituciones que normalizan, asesoran y trabajan en problemas ambientales. Esta la Organización Mundial de la Salud (OMS) que depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dentro de la OMS en la zona de América existe la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP). Definiciones importantes: En relación con la terminología de la salud es interesante resaltar algunas definiciones que presentó la OMS y que fueron aprobadas en el Primer Congreso Internacional de Higiene, realizado en La Habana en 1952.  Salud: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades.  Salubridad: Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y reparar la salud.  Higiene: Es el conjunto de normas de vida que aseguran al individuo el ejercicio pleno de todas sus funciones.  Saneamiento: Es la rama de la salubridad destinada a eliminar los riesgos del ambiente natural, sobre todo los resultantes de la vida en común y crear y promover en él las condiciones óptimas para la salud, es decir preservar el medio ambiente, sobre todo los recursos húmedos y los suelos evitando la contaminación. Para eliminar estos riesgos o reducirlos a límites compatibles se debe disponer de principios, técnicas, normas y métodos que se apliquen al medio y éstos son proporcionados por la Ingeniería Sanitaria. Su aplicación nos permite solucionar los problemas de prevención y eliminación de una gama de enfermedades y la prevención del deterioro del medio ambiente. Enfermedades: Se dividen en cuatro grupos:  Enfermedades infecciosas entéricas de origen hídrico:  Tifoidea  Paratifoidea
  • 2.  Disenteria bacilar Los factores de control son:  abastecimiento de agua  disposición de excretas  disposición de basura  control de roedores, insectos, etc.  protección de los alimentos Enfermedades transmitidas por artrópodos (vector):  Paludismo  Fiebre amarilla  Peste  Mal de chagas Los factores de control son:  desecación de pantanos  drenajes  desinfección  higiene de la vivienda  fumigación  disposición de la basura Enfermedades profesionales y de seguridad ambiental:  Silicosis  Dermatosis  Saturnismo  Intoxicaciones Los factores de control son:  saneamiento de minas, moliendas, canteras  extracción y neutralización de gases  etc. Enfermedades de transmisión aérea:  Difteria  Tuberculosis  Sarampión  Escarlatina  Viruela  Varicela  Resfriado  etc. Los factores de control son:  higiene de la habitación  control de salas de hospitales, de espectáculos, de locales escolares, etc.  desinfección
  • 3.  ventilación  calefacción  etc. Actividades en las que participa la Ingeniería Sanitaria: Las actividades de la ingeniería sanitaria tendientes a sanear el medio tienen por objeto cortar el eslabón de la cadena de transmisión de muchas enfermedades y preservar el medio para agrado y bienestar de la sociedad. Esta acción de saneamiento esta ligada de modo íntimo a otras disciplinas de la salubridad como: o epidemiología o parasitología o microbiología estadística o administración sanitaria o higiene industrial o etc. Estas son varias de las actividades en las que participa la I.S.:  Abastecimiento, tratamiento y distribución de aguas  Sistemas de alcantarillado, tratamiento y control de las aguas negras (o cloacales) y de los desechos industriales  Control de la contaminación del agua  Servicios municipales y rurales de eliminación de basura  Control de roedores e insectos  Higiene de los alimentos  Saneamiento de las escuelas, lugares públicos, lugares de veraneo, piscinas, etc.  Construcción de viviendas higiénicas  Control de las emanaciones, polvos, gases  Higiene y saneamiento industrial  Planificación y urbanización de las ciudades Enfermedades de origen hídrico: Los agentes que originan estas enfermedades son vehiculizados por el agua que se bebe (cuando no es provista con el tratamiento adecuado), por la leche, las verduras, frutas y otros alimentos que se consumen crudos (no necesariamente el germen se vehiculiza por el agua). Se dividen en 2 grupos: Subgrupo A: Las originadas por un agente microbiano, donde hay un peligro inmediato de contraer la enfermedad al utilizar el agua. Cumplen en gran parte con estas condiciones:  La frecuencia de estas enfermedades esta relacionada con las condiciones insalubres del medio  Hay disminución de la incidencia de las mismas cuando se realiza un adecuado suministro de agua de bebida Las siguientes son las enfermedades del subgrupo A:
  • 4.  Fiebres entéricas (tifoidea y paratifoidea): Originadas por el género Salmonella. Los brotes o focos infecciosos aparecen generalmente en poblaciones sin servicios sanitarios. Las personas que han estado enfermas o sólo han tenido una pequeña infección, se transforman por un período de tiempo en portadores que van eliminando los bacilos por sus heces y a veces por la orina. Si estos portadores viven en zonas sin cloacas, contaminan a diario los pozos negros, los que a veces se encuentran cercanos a los de agua. De esta forma se cierra el círculo cuando se utiliza esa agua para: o bebida o limpieza de utensilios o riego de verduras o etc. Amibiasis: Agente: Entamoeba Hystolítica. Es una infección intestinal producida por un protozoo conocido como amiba. Son organismos grandes que no mueren fácilmente con los medios empleados en la desinfección de las aguas. Se presentan en dos estados: quístico o enquistado (cuando no hay humedad y casi no tiene actividad) y vegetativo, activo o móvil. El hombre enfermo despide por sus heces estas dos formas. La vegetativa no sobrevive mucho tiempo y es la quística la que infecta luego a otros. Cuando llega al estómago y encuentra condiciones favorables se abre y divide en células vegetativas parasitando al individuo. Las vías de contagio son similares a la anterior. En climas cálidos juegan un papel importante las moscas en la distribución de la enfermedad. La forma quística es muy resistente al cloro. Para eliminarlas se utiliza en el tratamiento de las aguas superficiales filtros. En aguas profundas no se encuentran amibas salvo que estén cerca de pozos negros. Disentería bacilar: Agente: Shigella Disentería. Es una enfermedad intestinal aguda caracterizada por graves diarreas. Aparece cuando gran cantidad de personas son hacinados en condiciones higiénicas deficientes. Es muy común en climas tropicales pero también se da en los templados. Los bacilos penetran en el cuerpo del hombre sólo por la boca. Dos factores determinan las dimensiones de la enfermedad: o los portadores de gérmenes o la mosca doméstica El perro es susceptible de contraer la infección y puede contribuir a la difusión de la enfermedad. Las medidas de prevención son las mismas que para las fiebres entéricas. Hepatitis infecciosa: Agente: virus. La enfermedad es transmitida por un virus contenido en el agua de bebida, que no se elimina de la misma por los tratamientos habituales. Para esto son necesarias elevadas dosis de cloro (> 10 mg/l). Se obtiene una disminución de la contaminación y virulencia con el tratamiento de las aguas de bebida (superficiales) por coagulación y agregado de carbón activo.  Enfermedad de Weil o Leptospirosis: Es una enfermedad que produce ictericia, fiebre con gran postración. Las leptospiras paracitan en las ratas grises de Europa y otra variedad en los porcinos, vacunos, gatos, murciélagos, etc. y son capaces de originar la enfermedad en el hombre. Estos animales después de sufrir la infección se transforman en portadores y eliminan el germen por la orina, pues lo albergan en sus riñones. Luego penetra en el hombre por vía bucal, ya sea por el agua de bebida contaminada o por las manos sucias al comer. Puede penetrar también por las mucosas o por las heridas de la piel.
  • 5. La cloración es totalmente efectiva para eliminar la Leptospirosis. o Cólera: Agente: Vibrión colérico. Es una de las enfermedades que más víctimas ha causado a la humanidad. Se trata de una enfermedad aguda, tiene un breve período de incubación y el paciente sufre, en forma violenta, vómitos y diarrea y como consecuencia deshidratación. El índice de mortalidad puede ser muy grande. El agente se aloja en el intestino y de ahí es eliminado en grandes cantidades en las heces, contaminando el agua, verduras, etc. El que ha padecido la enfermedad se transforma en portador por unos meses. Las medidas a tomar son similares a las de la fiebre entérica.  Parasitosis: Algunos parasitos que se difunden en el agua son: Giordiasis, Teniasis (Tenia Saginata). Subgrupo B: Las originadas por un agente químico cuya acción es generalmente lenta, siendo preciso utilizar el agua por un tiempo más o menos prolongado para que se ejerza su acción tóxica. Entre las enfermedades originadas por agentes químicos están:  Arsenicismo: Es una afección endémica en varias regiones del país (sur de Córdoba). El arsénico se encuentra en esa zona en las aguas de la primera napa, llamadas aguas freáticas, en concentraciones superiores a 2 mg/l, 3 mg/l y aún a 8 mg/l. Como los que utilizan esa agua son personas de escasos recursos la mayoría de los afectados se encuentra entre ellos. La acción tóxica del arsénico se nota por una pigmentación especial de la piel, luego aparecen unos callos palmares y plantales degenerando después en un verdadero cáncer.  Fluorosis dental: Una cierta cantidad de flúor en el agua de bebida resulta beneficioso para prevenir las caries, pero si la concentración es > 1,6 – 1,8 mg/l, se originan en las personas que han hecho uso continuo de esa agua durante los primeros años de vida (12 a 13 años), la alteración del esmalte dental con la aparición de manchas oscuras.  Osteopetrosis: Se caracteriza por una excesiva calcificación de los huesos. Se adquiere una rigidez característica, perdiendo la elasticidad de los movimientos. Es provocada por el consumo de aguas muy duras y con altas concentraciones de fluor (5 – 6 mg/l) (norte de La Pampa y NO de BS AS).  Metahemoglobinemia (Cianosis): Cuando las aguas contienen más de 40 mg/l de nitratos y son consumidas por niños en su etapa lactante afectan su salud (niños azules).  Saturnismo: Intoxicación con plomo. Hoy en día no se acepta como una enfermedad hídrica porque dadas las condiciones actuales de conocimiento no es aceptable que se entregue agua al suministro con un pH menor a 7 y por lo tanto sea agresiva para las cañerías de plomo Ciclo Sanitario del agua: La calidad del agua en la naturaleza es muy variable y depende fundamentalmente de:  las condiciones geográficas, geológicas y climáticas  de la oportunidad que tenga para disolver gases, substancias minerales y orgánicas ó para mantenerlas en suspención ó en estado coloidal  de su temperatura, volumen, flora microbiana  de la contaminación producida por la actividad humana y animal
  • 6. Ciclo hidrológico: Engloba la circulación del agua en la naturaleza. El agua condensada en las nubes al precipitar en forma de lluvia es relativamente pura en las capas superiores de la atmósfera pero luego se va cargando de impurezas (partículas de polvo, bacterias y microorganismos presentes en el aire). El agua de lluvia que cae sobre la superficie terrestre sufre tres fenómenos:  se evapore  se infiltra  escurre sobre la superficie, cargándose de impurezas que pueden quedar en suspensión, en estado coloidal o en solución, según el tamaño y naturaleza de las partículas.  En consecuencia, las principales fuentes de agua para el consumo son:  Aguas meteóricas ó de lluvia  Aguas superficiales  Aguas subalveas ó freáticas (subterráneas de primera napa)  Aguas subterráneas profundas Agua potable: Aspectos físicos, químicos y microbiológicos Definimos como agua potable o apta para consumo humano a aquella que cumpliendo con ciertos requisitos físicos y químicos no contiene microorganismos patógenos que puedan perjudicar la salud del que la consume. Condiciones físicas: No debe presentar:  Color  Olor  Sabor  Turbiedad (materiales en suspención)  Temperatura menor a 5ºC y mayor a 15ºC Color: Se puede deber a:  Sustancias orgánicas disueltas o coloidales de origen vegetal  Sustancias minerales como sales de hierro y manganeso La remoción del color es más fácil a pH bajo y se realiza por coagulación química u oxidación química con:  Permanganato de potasio  Cloro (evitar el uso de cloro gaseoso si el color es debido a materia orgánica porque los compuestos resultantes como clorofenoles y trihalometanos pueden ser cancerígenos. Usar cloraminas)  Ozono  Cualquier otro oxidante fuerte La determinación del color se efectúa por comparación con patrones preparados con cloroplatino de potasio y cloruro de cobalto. La unidad de color esta definida por la producida al disolver 1 mg de cloroplatino de potasio y 0,5 mg de cloruro de cobalto en 1 l de agua. El valor máximo deseable es de 10.
  • 7. Olor y Sabor: Olor es la impresión producida en el olfato por materiales volátiles y sabor es la sensación gustativa que producen los materiales contenidos en el agua. Ambos sentidos están íntimamente relacionados. El agua no debe tener olor ni sabor que desagraden al consumidor. Causas del olor:  Materia orgánica descompuesta  Algas y otros microorganismos  Gases (H2S)  Residuos industriales (fenoles) El olor se mide por ensayo de olor incipiente, que consiste en diluir el agua hasta que el olor desaparezca. Su medida esta dada por la cantidad de veces que se diluye (25 cm3 hasta 250 cm3, olor incipiente= 10). Tanto el olor como el sabor se pueden eliminar con:  Aireación  Carbón activado (para adsorber los compuestos que los causan)  Cloro u ozono (oxidantes) Turbiedad: Puede provenir de:  Arena fina  Arcilla  Limo  Microorganismos  Etc. Se determina por comparación con patrones preparados con sílice y se mide en mg/l. Hoy en día este método ha caído en desuso, ahora se efectúa por el método de Jackson, el cual consiste en determinar a qué profundidad puede ser vista la imagen de la llama de una vela, a través del agua, colocada en un tubo de vidrio. Este método está limitado de entre 25 y 1000 UJT. La turbiedad de 1000 equivale a una profundidad de apenas 2,3 cm, la de 25 a 72,9 cm. Pegar figura Hay una variedad de aparatos mas o menos sofisticados para medir valores inferiores a 25 UJT, los más utilizados son los nefelómetros: en estos aparatos se mide en una célula fotoeléctrica la cantidad de luz reflejada en la muestra de agua a 90º de la luz incidente. Pegar figura 3. La escala de medición esta calibrada con patrones conocidos, normalmente preparada con una solución de formazina. No hay una relación directa entre la cantidad de luz reflejada y la que atraviesa directamente la muestra en el tubo Jackson. Se mide en unidades nefelométricas de turbiedad (UNT). Las normas establecen que la turbiedad del agua que se entrega al consumo debe ser menor de 1 UNT, preferentemente menor a 0,5 UNT. Lo ideal sería 0,1 UNT. Condiciones químicas: Para que un agua sea potable, sus condiciones químicas tienen que ser tales que resulte de un gusto agradable y con una cantidad de sales disueltas que no sea excesiva ni exigua y no deben originar perjuicios a la salud humana, como por ejemplo:
  • 8.  Exceso de sales de magnesio: laxante  Exceso de plomo, arsénico, flúor: tóxico Los elementos químicos predominantes que se pueden encontrar en el agua son:  Cloro (cloruro)  Azufre (sulfato)  Carbono (carbonato)  Nitrógeno (nitrato) que se combinan con:  Sodio  Calcio  Magnesio Para la determinación de la cantidad de sales se toma 1 l de agua y se evapora en una estufa a 105ºC, se pesa el residuo y se lo denomina residuo sólido fijo. El máximo que se admite es de 1000 mg/l (El límite puede elevarse si no se encuentra otra fuente de agua con menor salinidad). El límite máximo establecido, no habla de la cantidad de sales totales disueltas, pero si de la calidad (composición) de las mismas. Tenemos que efectuar el análisis químico del residuo sólido para determinar las cantidades de cada una de las sales que lo componen. Dureza: Es originada por las sales de calcio y magnesio y se distinguen dos tipos de dureza:  Temporaria o de carbonatos: formada por bicarbonatos de calcio y magnesio.  Permanente: formada por sulfato de calcio y magnesio. La dureza en el agua produce:  Mayor gasto o consumo de jabón  Menor duración de la ropa que se lava  Sarro  Incrustaciones en calderas y cañerías (mayor uso de combustible)  En humanos: o Reuma o Gota El consumo de agua blanda produce raquitismo. La dureza total del agua se expresa en su equivalente en carbonato de calcio: Dureza CaCO3 mg/l Clasificación 0 – 50 blanda 50 – 100 moderadamente blanda 100 – 150 ligeramente dura 150 – 200 moderadamente dura
  • 9. 200 – 250 dura > 300 muy dura No es fácil dar valores entre los cuales sea aceptable entregar el agua al consumo. Las aguas con dureza inferior a 30 mg/l son corrosivas. Condiciones microbiológicas: Para que el agua sea considerada potable debe estar exenta de todo tipo de organismos patógenos. Generalmente provienen de la materia fecal, desechos animales, etc. El análisis bacteriológico puede ser de dos tipos: o Recuento: se cuenta el número de bacterias que contiene el agua, para lo cual se siembra la muestra en un medio de cultivo apropiado y se incuba a 37ºC durante 24 hs. Al término de ese período se cuenta el número de colonias que se ha desarrollado (esto se puede tomar como si fuera el número de bacterias pero en realidad es la cantidad de unidades formadoras de colonias). o Determinación del índice coliforme: consiste en investigar la presencia de bacterias coliformes que se utilizan como indicador de contaminación fecal. Las aguas subterráneas profundas no se encuentran contaminadas con coliformes, sin embargo las aguas superficiales deben considerarse como contaminadas. Para el agua dentro de la red de distribución, las normas de la OMS reconocen que puede haber contaminación circunstancial que desmejora la calidad por lo cual recomiendan:  En el curso del año el 95% de las muestras no debe contener ningún germen coliforme en 100 ml.  Ninguna muestra ha de contener Escherichia Coli en 100 ml.  Ninguna muestra ha de contener más de 10 gérmenes coliformes por 100 ml.  En ningún caso han de hallarse gérmenes coliformes en 100 ml de dos muestras consecutivas. Por último, las normas mínimas de calidad de agua que la empresa Aguas Argentinas entrega para el consumo son:  El número de bacterias aeróbias < 100/ml.  Bacterias coli < 2/100 ml. (NMP)  Escherichia Coli no debe contener en 100 ml.  Pseudomonas aerokjasdf no debe contener en 100 ml. Las normas de la EPA dicen que toda el agua para consumo tiene que contener < de 1 coli/100 ml
  • 11. TRABAJO Y EVALUACION MODULO I 1. EL TRABAJO Y EVALUACION LE LLEGARA AL CORREO ELECTRONICO 3 SEMANAS DESPUES DE RECEPCIONAR EL PRIMERO MODULO. 2. EL ENVIO DE LA RESOLUCION DEL TRABAJO Y EVALUACION SERA AL CORREO ELECTRONICO overall_health@hotmail.com. 3. EL PLAZO DEL ENVIO DEL TRABAJO Y EVALUACION ES DE 48 HORAS.