SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS
E. A. P. BIOLOGIA - MICROBIOLOGIA
1
• Las enfermedades de las plantas causadas
por hongos son uno de los principales
problemas que se tiene que afrontar en la
agricultura.
• Debido a que reducen las cosechas,
desmejoran la calidad del producto, limitan al
mismo tiempo la disponibilidad de alimentos y
materias primas para una serie de industrias.
2
Concepto:
• Realiza las
funciones
fisiológicas al
máximo de su
potencial
genético.
3
4
• Concepto:
 Es cuando una o varias de sus funciones son
alteradas por organismos patógenos(hongos).
Esta alteración llega a
ser significativa (evidente)
y es continua.
5
6
Oidiosis en cucurbitáceas Oidiosis en la vid
Fuente: Google imagenes
• Para que se produzca la enfermedad se
requiere de la interacción.
 De tres factores a través de tiempo:
7
8
Fuente: Agrios G.1989
Huésped
Ambiente
Patógeno
ENFERMEDAD
M’ospatógenos
Hongos.
Bacterias y
Fitoplasmas.
Virus y viroides.
Nematodos.
Plantas
parásitas. 9
• Mycosphaerella fijiensis
10
Fuente: Google imagenes
• Phytophthora infestans
11
Fuente: Google imagenes
• Bremia lactuca
12
Fuente: Google imagenes
• Sphaerotheca fuliginea
13
14
15
Concepto:
• Manifestación
externa de la
enfermedad que
puede ser
percibida por uno
o más de nuestros
sentidos.
16
17
Fuente: Google imagenes
SINTOMAS
Pre-
necróticos.
Necróticos
Hipertróficos.
Complejos y
especiales.
18
• Marchitez:
 Pérdida de turgencia de los tejidos.
Es causada por hongos e impide la absorción
de agua por las raíces
19
• Amarillamiento:
 Es la destrucción de la clorofila de los tejidos
verdes.
Generalmente aparece después de la
marchitez.
20
Fuente: Google imagenes
• Chupadera:
 Son lesiones o pudriciones a nivel de cuello y/o
raíces de las plántulas y que involucran la
muerte.
21
Fuente: Google imagenes
• Pudrición:
 Es la destrucción completa del tejido atacado.
Puede ser dura o blanda, seca o húmeda,
fragante o fétida.
22
Fuente: Google imagenes
• Manchas necróticas:
 Son áreas necróticas redondeadas a irregulares
dentro e un tejido vivo.
Se presentan generalmente en las hojas
(manchas foliares).
23Fuente: Google imágenes
• Tumores:
 Son sobrecreciendo anormales de tejidos y
pueden ser "nódulos“ y "agallas“.
24Fuente: Google imagenes
• Cuarteaduras:
 Resquebrajamientos que se pueden producir en
la corteza de los frutos.
Esto se produce cuando se necrosa un área
determinada y ésta detiene su desarrollo.
25
• Abolladuras:
 Lesiones necróticas hundidas o cóncavas,
generalmente en frutos.
26
• Pústulas:
 La epidermis se rompe por la presión interna que
ejercen los hongos que se desarrollan
internamente y salen a la superficie.
Característico de las Royas
27
28
29
30
• Micelio
• Esclerotes
• Rizomorfos
• Royas
• Oidiosis
• Mildius
• Carbón
• Moho
31
• Micelio:
 Es la estructura vegetativa de los hongos
conformado por un conjunto de hifas.
Tienen aspecto algodonoso mayormente de
color blanco.
32
• Esclerotes:
 Son estructuras de conservación de algunos
hongos, queconsiste en una masa de hifas
cubiertas de una pared de melanina.
 Encuanto a la forma, los esclerotes pueden ser
redondos, alargados,irregulares, y la coloración
varía de marrón a negra.
33
• Rizomorfos: Son estructuras de conservación
de algunos hongos que
• consisten en un conjunto de hifas paralelas
cubiertas de paredes de
• melanina. Tienen aspectos de raicillas de
coloraciones marrones a negras.
34
• Royas: Las royas son causadas por hongos de
la orden Uredinales, los
• cuales son parásitos obligados que esporulan
abundantemente en las hojas
• y tallos verdes a través de pústulas.
35
• Oidiosis: Las oidiosis la producen los hongos
de la Orden Erysiphales, los
• cuales son parásitos obligados cuyo micelio
crece superficialmente en
• hojas, flores, frutos, tallos verdes, etc., y
esporulan abundantemente
• formando colonias pulverulentas de color
blanco.
36
• Mildius: Los mildius son causados por
Oomycetos de la Familia
• Peronosporácea. Son parásitos obligados que
esporulan en forma de
• pequeñas masas algodonosas de color
grisáceo principalmente en el envés
• de las hojas. En el haz respectivo se aprecian
amarillamientos prenecróticos.
37
• Carbón: Los carbones son causados por
hongos de la orden Ustilaginales,
• los cuales son parásitos semiobligados que
invaden principalmente el tejido
• de reservas de almidón de las plantas
reemplazádolos por masas
• pulverulentas de color marrón oscuro a negro
parecidas al hollín. Estas
• corresponden a las teliosporas del hongo.
38
• Moho: Es un término para designar a diversos
hongos que tienen
• predilección por los tejidos suculentos y ricos
en carbohidratos, como las
• frutas, tubérculos, alimentos amiláceos; y
forman colonias pulverulentas de
• diversos colores en la superficie de los órganos
afectados.
39
• GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantasSíntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantas
Eduard Gomez
 
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de Plagas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de PlagasSeminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de Plagas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de Plagas
patrullaecologica1
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Abioticas2011
Abioticas2011Abioticas2011
3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenasRichard Mujica
 
Identificación y control de enfermedades
Identificación y control de enfermedadesIdentificación y control de enfermedades
Identificación y control de enfermedades
Rie Neko
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
sales35
 
Seminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenasSeminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenas
National University of Colombia
 
Resistencia a bacterias fitopatogenas
Resistencia a bacterias fitopatogenasResistencia a bacterias fitopatogenas
Resistencia a bacterias fitopatogenasAdrian Ponce de Leon
 
Iiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparteIiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparte
Rocio Cabrera
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
Maricel Serrudo
 
Introducción a las Enfermedades
Introducción a las EnfermedadesIntroducción a las Enfermedades
Introducción a las Enfermedades
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Plagas y enfernedades de de la caña de azucar
Plagas y enfernedades de de la caña de azucarPlagas y enfernedades de de la caña de azucar
Plagas y enfernedades de de la caña de azucarbetalopez
 
Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña
luiz24
 
21. impatiens necrotic spot virus. insv
21. impatiens necrotic spot virus. insv21. impatiens necrotic spot virus. insv
21. impatiens necrotic spot virus. insv
Ulises Huerta Santos
 
Procariotas Fitopatógenos
Procariotas FitopatógenosProcariotas Fitopatógenos
Procariotas Fitopatógenos
nick
 

La actualidad más candente (20)

Manual de Micología Agrícola
Manual de Micología AgrícolaManual de Micología Agrícola
Manual de Micología Agrícola
 
Síntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantasSíntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantas
 
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de Plagas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de PlagasSeminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de Plagas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de Plagas
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Abioticas2011
Abioticas2011Abioticas2011
Abioticas2011
 
3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas
 
Identificación y control de enfermedades
Identificación y control de enfermedadesIdentificación y control de enfermedades
Identificación y control de enfermedades
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Seminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenasSeminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenas
 
Resistencia a bacterias fitopatogenas
Resistencia a bacterias fitopatogenasResistencia a bacterias fitopatogenas
Resistencia a bacterias fitopatogenas
 
Iiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparteIiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparte
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
 
Introducción a las Enfermedades
Introducción a las EnfermedadesIntroducción a las Enfermedades
Introducción a las Enfermedades
 
Plagas y enfernedades de de la caña de azucar
Plagas y enfernedades de de la caña de azucarPlagas y enfernedades de de la caña de azucar
Plagas y enfernedades de de la caña de azucar
 
Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña
 
21. impatiens necrotic spot virus. insv
21. impatiens necrotic spot virus. insv21. impatiens necrotic spot virus. insv
21. impatiens necrotic spot virus. insv
 
Procariotas Fitopatógenos
Procariotas FitopatógenosProcariotas Fitopatógenos
Procariotas Fitopatógenos
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 

Destacado

Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
Yuri Calle
 
Botrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlvedaBotrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlveda
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Estructuras de los hongos fitopatogenos
Estructuras de los hongos fitopatogenosEstructuras de los hongos fitopatogenos
Estructuras de los hongos fitopatogenosSergio
 

Destacado (6)

Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Botrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlvedaBotrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlveda
 
Estructuras de los hongos fitopatogenos
Estructuras de los hongos fitopatogenosEstructuras de los hongos fitopatogenos
Estructuras de los hongos fitopatogenos
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 

Similar a Mico semana 9.1

Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
HenryMCueva
 
Enfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasEnfermedades por bacterias
Enfermedades por bacterias
gabiguerrero9212
 
Micosis- Microbiología
Micosis- MicrobiologíaMicosis- Microbiología
Micosis- Microbiología
Minelly Ríos
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
laura2605
 
proble estadistica.pptx
proble estadistica.pptxproble estadistica.pptx
proble estadistica.pptx
JosDM3
 
Hongos!
Hongos!Hongos!
Hongos!
Samyasiis
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Leonel Lopez
 
El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)
AndyRuizESPE
 
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxCONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
ElmerCamiloPortillaD
 
Micología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinariaMicología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinaria
itzypereyrapanquesit
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
juanmancilla24
 
Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la videyup2416
 
Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la videyup2416
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptxDIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
RomeoIsaacLpezGramaj
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
Génesis Cedeño
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
Meño Nuci
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 

Similar a Mico semana 9.1 (20)

Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
 
Enfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasEnfermedades por bacterias
Enfermedades por bacterias
 
Micosis- Microbiología
Micosis- MicrobiologíaMicosis- Microbiología
Micosis- Microbiología
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
 
proble estadistica.pptx
proble estadistica.pptxproble estadistica.pptx
proble estadistica.pptx
 
Hongos!
Hongos!Hongos!
Hongos!
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)
 
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxCONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
 
Micología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinariaMicología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinaria
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
 
Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vid
 
Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vid
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptxDIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
 
Hongo Penicillium
Hongo Penicillium Hongo Penicillium
Hongo Penicillium
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 

Mico semana 9.1

  • 1. UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS E. A. P. BIOLOGIA - MICROBIOLOGIA 1
  • 2. • Las enfermedades de las plantas causadas por hongos son uno de los principales problemas que se tiene que afrontar en la agricultura. • Debido a que reducen las cosechas, desmejoran la calidad del producto, limitan al mismo tiempo la disponibilidad de alimentos y materias primas para una serie de industrias. 2
  • 3. Concepto: • Realiza las funciones fisiológicas al máximo de su potencial genético. 3
  • 4. 4
  • 5. • Concepto:  Es cuando una o varias de sus funciones son alteradas por organismos patógenos(hongos). Esta alteración llega a ser significativa (evidente) y es continua. 5
  • 6. 6 Oidiosis en cucurbitáceas Oidiosis en la vid Fuente: Google imagenes
  • 7. • Para que se produzca la enfermedad se requiere de la interacción.  De tres factores a través de tiempo: 7
  • 9. M’ospatógenos Hongos. Bacterias y Fitoplasmas. Virus y viroides. Nematodos. Plantas parásitas. 9
  • 12. • Bremia lactuca 12 Fuente: Google imagenes
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. Concepto: • Manifestación externa de la enfermedad que puede ser percibida por uno o más de nuestros sentidos. 16
  • 19. • Marchitez:  Pérdida de turgencia de los tejidos. Es causada por hongos e impide la absorción de agua por las raíces 19
  • 20. • Amarillamiento:  Es la destrucción de la clorofila de los tejidos verdes. Generalmente aparece después de la marchitez. 20 Fuente: Google imagenes
  • 21. • Chupadera:  Son lesiones o pudriciones a nivel de cuello y/o raíces de las plántulas y que involucran la muerte. 21 Fuente: Google imagenes
  • 22. • Pudrición:  Es la destrucción completa del tejido atacado. Puede ser dura o blanda, seca o húmeda, fragante o fétida. 22 Fuente: Google imagenes
  • 23. • Manchas necróticas:  Son áreas necróticas redondeadas a irregulares dentro e un tejido vivo. Se presentan generalmente en las hojas (manchas foliares). 23Fuente: Google imágenes
  • 24. • Tumores:  Son sobrecreciendo anormales de tejidos y pueden ser "nódulos“ y "agallas“. 24Fuente: Google imagenes
  • 25. • Cuarteaduras:  Resquebrajamientos que se pueden producir en la corteza de los frutos. Esto se produce cuando se necrosa un área determinada y ésta detiene su desarrollo. 25
  • 26. • Abolladuras:  Lesiones necróticas hundidas o cóncavas, generalmente en frutos. 26
  • 27. • Pústulas:  La epidermis se rompe por la presión interna que ejercen los hongos que se desarrollan internamente y salen a la superficie. Característico de las Royas 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. • Micelio • Esclerotes • Rizomorfos • Royas • Oidiosis • Mildius • Carbón • Moho 31
  • 32. • Micelio:  Es la estructura vegetativa de los hongos conformado por un conjunto de hifas. Tienen aspecto algodonoso mayormente de color blanco. 32
  • 33. • Esclerotes:  Son estructuras de conservación de algunos hongos, queconsiste en una masa de hifas cubiertas de una pared de melanina.  Encuanto a la forma, los esclerotes pueden ser redondos, alargados,irregulares, y la coloración varía de marrón a negra. 33
  • 34. • Rizomorfos: Son estructuras de conservación de algunos hongos que • consisten en un conjunto de hifas paralelas cubiertas de paredes de • melanina. Tienen aspectos de raicillas de coloraciones marrones a negras. 34
  • 35. • Royas: Las royas son causadas por hongos de la orden Uredinales, los • cuales son parásitos obligados que esporulan abundantemente en las hojas • y tallos verdes a través de pústulas. 35
  • 36. • Oidiosis: Las oidiosis la producen los hongos de la Orden Erysiphales, los • cuales son parásitos obligados cuyo micelio crece superficialmente en • hojas, flores, frutos, tallos verdes, etc., y esporulan abundantemente • formando colonias pulverulentas de color blanco. 36
  • 37. • Mildius: Los mildius son causados por Oomycetos de la Familia • Peronosporácea. Son parásitos obligados que esporulan en forma de • pequeñas masas algodonosas de color grisáceo principalmente en el envés • de las hojas. En el haz respectivo se aprecian amarillamientos prenecróticos. 37
  • 38. • Carbón: Los carbones son causados por hongos de la orden Ustilaginales, • los cuales son parásitos semiobligados que invaden principalmente el tejido • de reservas de almidón de las plantas reemplazádolos por masas • pulverulentas de color marrón oscuro a negro parecidas al hollín. Estas • corresponden a las teliosporas del hongo. 38
  • 39. • Moho: Es un término para designar a diversos hongos que tienen • predilección por los tejidos suculentos y ricos en carbohidratos, como las • frutas, tubérculos, alimentos amiláceos; y forman colonias pulverulentas de • diversos colores en la superficie de los órganos afectados. 39
  • 40. • GRACIAS POR SU ATENCIÓN 40