SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: MICROBIOLOGIA Y
PARASITOLOGIA
DOCENTE: QBP RUBEN MOLINA
EQUIPO 1:
VALERIA HERRERA
KAREN JURADO
VIRIDIANA RUIZ
ROSA ROJAS
• Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que
se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los
hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición
de toda la materia orgánica.
• En la mayoría de los hongos las paredes de las hifas están
compuestas principalmente por quitina y algunas hemicelulosas.
La celulosa, que está presente sólo en unos pocos grupos de
hongos, es característica de los oomicetes.
• Los hongos requieren oxígeno para su crecimiento, así como
grandes cantidades de agua y de hidratos de carbono u otras
fuentes de carbono. La mayoría de los hongos utilizan azúcares
como la glucosa y la levulosa (D-fructosa), pero algunos usan
otros compuestos orgánicos como alimento, según su capacidad
para sintetizar las enzimas adecuadas.
• El glucógeno, sustancia relacionada con el almidón y con la
dextrina, es la reserva de hidratos de carbono más común en
los hongos.
• Clasificación de los hongos:
• Este reino tiene aproximadamente 103 órdenes, 484 familias,
4.979 géneros y unas 80.000 especies descritas.
• Se divide en cuatro grupos o filos: Ascomycota, Basidiomycota,
Chytridiomycota y Zygomycota.
• Ascomycota
• Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy
variadas: de copa, botón, disco, colmena y dedos, entre otras.
Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de plantas y
animales y aquellos que crecen sobre alimentos, además
algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel,
vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc.
• La característica principal, además de su forma, es la presencia
de estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas, que
dan origen a las esporas.
• Basidiomycota
• Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las
orejas de palo, los gelatinosos, globosos y algunas levaduras,
entre otros. También incluye los que tienen aspecto polvoriento
o como manchas y crecen sobre diversas estructuras de las
plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces).
• Su característica principal es la presencia de estructuras
reproductoras especializadas o basidios, Las esporas se
conocen como basidiósporas.
• Chytridiomycota
• Grupo formado principalmente por hongos acuáticos
microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre
materia orgánica en descomposición u organismos vivos como
gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las
esporas, llamadas "zoosporas«.
• Zygomycota
• Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse
sobre materia orgánica en descomposición, aunque también se
pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de
artrópodos, como los insectos.
• Las infecciones micóticas se pueden clasificar de acuerdo con
los tejidos colonizados inicialmente.
• La enfermedad causada por:
• (1) las micosis superficiales se limitan a las capas más externas
de la piel y el pelo;
• (2) las micosis cutáneas afectan capas más profundas de la
epidermis y sus anejos, los pelos y las uñas; y
• (3) las micosis subcutáneas implican la dermis, los tejidos
subcutáneos, el músculo y la fascia.
• Eritrasma
• Infección crónica moderada
• Axilas, región crural, pliegues, áreas intertriginosas
• El eritrasma es una infección crónica localizada moderada que
afecta los siguientes sitios anatómicos: axilas, región crural (las
ingles), los grandes pliegues del cuerpo o áreas intertriginosas
(donde existe roce se produce el enrojecimiento y sudación). El
eritrasma se manifiesta por unas manchas o máculas color café, que
son al inicio rojizas y luego se tornan más oscuras.
• La lesión es brillante o grasienta cubierta con escamas que se utilizan
para su diagnóstico (examen directo y cultivo).
• Las lesiones ocasionadas por micosis superficiales no producen
dolor ni son incomodas para la persona que las afecta, por lo
que éstas consultan únicamente por el aspecto estético.
Ocasionalmente se presenta un enrojecimiento o un prurito leve.
Como las lesiones son asintomáticas, las infecciones tienden a
ser crónicas.
• Otra forma de hacer diagnóstico además del examen directo,
consiste en alumbrar la lesión con la lámpara de Wood, una
lámpara de luz ultravioleta, en donde el microorganismo
produce fluorescencia color rojo coral o color anaranjada.
• Agente etiológico
• Corynebacterium minutissimum
• Bacteria Grampositiva, flora normal de la piel
• El eritrasma es una enfermedad bacteriana producida por el
Corynebacterium minutissimum, una bacteria grampositiva
difteroide. Se dice que es difteroide porque se asemeja en su
morfología a Corynebacterium diphtheriae, agente causal de la
difteria.
• El Corynebacterium minutissimum es una bacteria filamentosa
difteroide lipófila (necesita de sustancias grasas). Se considera
un microorganismo de la flora normal de la piel de cualquier
sitio, especialmente de las regiones interdigitales (en los pies).
• También puede producir lesiones en los grandes pliegues, como
el pubis, las regiones interdigitales, y los pliegues
inframamarios en la mujer. La humedad, la oclusión y los roces
a que están sometidos esos grandes pliegues pueden generar
que se origina una lesión como las producidas por el eritrasma.
• El vello en estas zonas no es afectado.
• Cuando la región afectada es la zona interdigital (en los pies)
o en las plantas puede haber maceración y fetidez, fisuras y
descamación. Esta infección por Corynebacterium minutissimum
puede estar asociada a otros microorganismos, como cándida,
dermatofitos, bacterias piógenas como los estafilococos,
pseudomonas o proteus.
•  Casos crónicos
• Luz de Wood: fluorescencia rojo coral
• Examen directo KOH 10%- 20% 100X
• Formas cocoides, baciliformes, filamentos largos
• Cinta adhesiva transparente –azul de metileno (2-3’)
• Coloración Gram, Giemsa
• Cultivo: es difícil, no es necesario
• Medios especiales ICC
• Suero fetal bovino 20%
• Crecimiento 2- 3 días Colonias traslúcidas pequeñas
•  Diagnóstico diferencial: tiñas del cuerpo, psoriasis, dermatitis
atopica y por contacto.
• Tetraciclina
• Eritromicina
• Local: tiosulfito de Na 20%, Cremas queratolíticas, jabones
antibacterianos
• No se aplica ningún antimicótico porque la lesión es producida
por una bacteria.
• También llamada tiña versicolor es una enfermedad infecciosa
crónica y comúnmente causada por especies de hongos del
género Malassezia.
• Esta infección es cutánea, superficial, se caracteriza por
manchas en la piel (máculas hipo o hiperpigmentadas) y suele
ser por demás asintomática.
• . El hongo filtra los rayos de sol y por acción de sus ácidos
dicarboxílicos evita que se produzca un bronceado normal en
la piel, de tal manera que la lesión se ve de un color más claro
que el resto de piel. En pacientes se produce como respuesta
hiperqueratosis, paraqueratosis y ligera acantosis.
• Sexuales que producen cambios químicos en la piel.
• •Predispocisión genética.
• •Desnutrición. micelial, entre ellos:
• •Humedad (hiperhidrosis).
• •Calor.
• •Ciertos cosméticos y cremas que modifican el pH de la piel.
• •Herencia.
• •Inmunodeficiencia.
• •Hormonas
• •Las lesiones tienen la particularidad de ser fluorescente bajo
luz ultravioleta (lámpara de Wood)
• •Las escamas revelan bajo el microscopio (examen micológico
directo) y en cultivo la presencia de la levadura.
• El uso de los antifúngicos adecuados por vía tópica (butenafina,
hongoseril, miconazol o ciclopirox, entre otros ketoconazol) cura
un alto porcentaje de casos.
• En ocasiones será necesario la utilización de antifúngicos por
vía oral como el terbinafina, itraconazol y fluconazol, el último
muy tóxico por lo que se recomiendan los primeros dos.
• La tiña negra es una infección asintomática que afecta
exclusivamente el estrato córneo de la piel en donde da lugar,
de manera característica, a máculas (manchas
hiperpigmentadas café o negro), localizadas preferentemente
en la región palmar y ocasionalmente en la plantar u otras
áreas cutáneas.
• Etiopatogenia.- Hongo pleomorfo, levadura-moho, suelo, aguas
residuales, alimentos, vegetación en descomposición, Halofilico,
origen acuático, no transmisión interhumana.
• Cuadro clínico.- incubación de 10-15 días, afecta palma
izquierda, bilateral, plantas, cuello o tronco, prurito leve,
descamación, evolución crónica. Asintomática, curación
espontanea.
• Fisiopatogenia.
• El mecanismo de transmisión es exógeno, y el contacto directo
con el agente y con personas infectadas influye en el contagio.
• Debido a que la tiña negra es de baja frecuencia y
asintomática, se deduce que la infección en el hombre es
circunstancial y no existen estudios formales acerca de la
patogénesis. La tiña negra es una micosis superficial de
pronóstico benigno.
• Tratamiento.
• El tratamiento es tópico y pueden utilizarse: tintura de iodo al
1%, ácido salicílico al 3%, ungüento de Whitfield, miconazol,
ketoconazol, itraconazol, fluconazol, terbinafina.
•
• La pilonodosis es una infección de la cutícula del cabello que se
manifiesta por pequeños nódulos, dispuestos aislados o en
cadenas, de diferentes tamaño, adheridos firmemente a todo lo
largo del pelo. El crecimiento del hongo se inicia por debajo de
la cutícula del cabello y continúa alrededor de la vaina,
envolviéndola y formando el nódulo.
• Los pelos afectados parecen dilatados, se debilitan y se
fragmentan a nivel de los nódulos. Esta micosis se presenta con
frecuencia en áreas templadas y tropicales, afectando por
igual a personas de ambos sexos y de todas las edades.
• La Piedra Negra se caracteriza por la presencia de nódulos
duros, de color negro. Es producida por el hongo dematiáceo
Piedraia hortae, perteneciente a la clase de los Ascomycetes, el
pelo afectado es generalmente el del cuero cabelludo, pero se
pueden presentar en otras zonas vellosas del cuerpo.
• La Piedra Blanca, son nódulos de consistencia blanda, de color
crema o grisáceo, localizados principalmente en áreas
genitales, axilas, barba y bigote, aunque también se puede
presentar en el cuero cabelludo, es causada por el hongo
saprófito de aguas estancadas Trichosporum beigelli.
• DIAGNÓSTICO
• Macroscópicamente, se observan nódulos adheridos firmemente
a todo lo largo del pelo, el cual tiende a fracturarse con
facilidad y a la palpación muestran una sensación de arenilla.
• TRATAMIENTO.- Cortar los pelos infectados, rasurado,
funguicidas tópicos (bicloruro de mercurio al 1%), toques de
solución yodada al 1%, solución ácido salicílico al 30%,
imidazoles (Shampoo), buen aseo personal, evitar hacinamiento,
evitar contacto con el suelo.
• Bibliografía:
• http://atlasdemicologia.blogspot.mx/
• http://www.slideshare.net/MichelleQuezada/3-y-4piedra-
blanca-y-negra
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia
/tina-negra.html
• http://www.monografias.com/trabajos82/reino-fungi-
hongo/reino-fungi-hongo2.shtml
• http://www.monografias.com/trabajos10/misu/misu.shtml
Micologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedades x hongos
Enfermedades x hongosEnfermedades x hongos
Enfermedades x hongos
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
Trypanosoma y leishmania clase micro
Trypanosoma y leishmania clase microTrypanosoma y leishmania clase micro
Trypanosoma y leishmania clase micro
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Glosario de Términos Inmunológicos
Glosario de Términos InmunológicosGlosario de Términos Inmunológicos
Glosario de Términos Inmunológicos
 
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologia
 
Generalidades de parasitologia 2014
Generalidades de parasitologia 2014Generalidades de parasitologia 2014
Generalidades de parasitologia 2014
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 

Similar a Micologia

Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Leonel Lopez
 
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdfDermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdfDorisRamz
 
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.pptclaseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.pptshasmincaballero
 
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia SantelizMicología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfIsraelAramayo
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Ras
 
micosis y parasitosis completo (2).pptx
micosis y parasitosis completo (2).pptxmicosis y parasitosis completo (2).pptx
micosis y parasitosis completo (2).pptxDavidRomero540406
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfDorisRamz
 

Similar a Micologia (20)

04. MICOSIS CUTÁNEAS.ppt
04. MICOSIS CUTÁNEAS.ppt04. MICOSIS CUTÁNEAS.ppt
04. MICOSIS CUTÁNEAS.ppt
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdfDermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
 
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.pptclaseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia SantelizMicología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
3. micro hongos
3. micro hongos3. micro hongos
3. micro hongos
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Micosis tiñas
Micosis   tiñasMicosis   tiñas
Micosis tiñas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Micosis Super
Micosis SuperMicosis Super
Micosis Super
 
micosis y parasitosis completo (2).pptx
micosis y parasitosis completo (2).pptxmicosis y parasitosis completo (2).pptx
micosis y parasitosis completo (2).pptx
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Micologia

  • 1. MATERIA: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DOCENTE: QBP RUBEN MOLINA EQUIPO 1: VALERIA HERRERA KAREN JURADO VIRIDIANA RUIZ ROSA ROJAS
  • 2. • Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica.
  • 3. • En la mayoría de los hongos las paredes de las hifas están compuestas principalmente por quitina y algunas hemicelulosas. La celulosa, que está presente sólo en unos pocos grupos de hongos, es característica de los oomicetes. • Los hongos requieren oxígeno para su crecimiento, así como grandes cantidades de agua y de hidratos de carbono u otras fuentes de carbono. La mayoría de los hongos utilizan azúcares como la glucosa y la levulosa (D-fructosa), pero algunos usan otros compuestos orgánicos como alimento, según su capacidad para sintetizar las enzimas adecuadas.
  • 4. • El glucógeno, sustancia relacionada con el almidón y con la dextrina, es la reserva de hidratos de carbono más común en los hongos. • Clasificación de los hongos: • Este reino tiene aproximadamente 103 órdenes, 484 familias, 4.979 géneros y unas 80.000 especies descritas. • Se divide en cuatro grupos o filos: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota.
  • 5. • Ascomycota • Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy variadas: de copa, botón, disco, colmena y dedos, entre otras. Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de plantas y animales y aquellos que crecen sobre alimentos, además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc. • La característica principal, además de su forma, es la presencia de estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas, que dan origen a las esporas.
  • 6. • Basidiomycota • Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre otros. También incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas y crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces). • Su característica principal es la presencia de estructuras reproductoras especializadas o basidios, Las esporas se conocen como basidiósporas.
  • 7. • Chytridiomycota • Grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas«.
  • 8. • Zygomycota • Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de artrópodos, como los insectos.
  • 9. • Las infecciones micóticas se pueden clasificar de acuerdo con los tejidos colonizados inicialmente. • La enfermedad causada por: • (1) las micosis superficiales se limitan a las capas más externas de la piel y el pelo; • (2) las micosis cutáneas afectan capas más profundas de la epidermis y sus anejos, los pelos y las uñas; y • (3) las micosis subcutáneas implican la dermis, los tejidos subcutáneos, el músculo y la fascia.
  • 10.
  • 11. • Eritrasma • Infección crónica moderada • Axilas, región crural, pliegues, áreas intertriginosas • El eritrasma es una infección crónica localizada moderada que afecta los siguientes sitios anatómicos: axilas, región crural (las ingles), los grandes pliegues del cuerpo o áreas intertriginosas (donde existe roce se produce el enrojecimiento y sudación). El eritrasma se manifiesta por unas manchas o máculas color café, que son al inicio rojizas y luego se tornan más oscuras. • La lesión es brillante o grasienta cubierta con escamas que se utilizan para su diagnóstico (examen directo y cultivo).
  • 12.
  • 13. • Las lesiones ocasionadas por micosis superficiales no producen dolor ni son incomodas para la persona que las afecta, por lo que éstas consultan únicamente por el aspecto estético. Ocasionalmente se presenta un enrojecimiento o un prurito leve. Como las lesiones son asintomáticas, las infecciones tienden a ser crónicas. • Otra forma de hacer diagnóstico además del examen directo, consiste en alumbrar la lesión con la lámpara de Wood, una lámpara de luz ultravioleta, en donde el microorganismo produce fluorescencia color rojo coral o color anaranjada.
  • 14. • Agente etiológico • Corynebacterium minutissimum • Bacteria Grampositiva, flora normal de la piel • El eritrasma es una enfermedad bacteriana producida por el Corynebacterium minutissimum, una bacteria grampositiva difteroide. Se dice que es difteroide porque se asemeja en su morfología a Corynebacterium diphtheriae, agente causal de la difteria. • El Corynebacterium minutissimum es una bacteria filamentosa difteroide lipófila (necesita de sustancias grasas). Se considera un microorganismo de la flora normal de la piel de cualquier sitio, especialmente de las regiones interdigitales (en los pies).
  • 15. • También puede producir lesiones en los grandes pliegues, como el pubis, las regiones interdigitales, y los pliegues inframamarios en la mujer. La humedad, la oclusión y los roces a que están sometidos esos grandes pliegues pueden generar que se origina una lesión como las producidas por el eritrasma. • El vello en estas zonas no es afectado.
  • 16. • Cuando la región afectada es la zona interdigital (en los pies) o en las plantas puede haber maceración y fetidez, fisuras y descamación. Esta infección por Corynebacterium minutissimum puede estar asociada a otros microorganismos, como cándida, dermatofitos, bacterias piógenas como los estafilococos, pseudomonas o proteus.
  • 17. •  Casos crónicos • Luz de Wood: fluorescencia rojo coral • Examen directo KOH 10%- 20% 100X • Formas cocoides, baciliformes, filamentos largos • Cinta adhesiva transparente –azul de metileno (2-3’) • Coloración Gram, Giemsa • Cultivo: es difícil, no es necesario • Medios especiales ICC • Suero fetal bovino 20% • Crecimiento 2- 3 días Colonias traslúcidas pequeñas •  Diagnóstico diferencial: tiñas del cuerpo, psoriasis, dermatitis atopica y por contacto.
  • 18. • Tetraciclina • Eritromicina • Local: tiosulfito de Na 20%, Cremas queratolíticas, jabones antibacterianos • No se aplica ningún antimicótico porque la lesión es producida por una bacteria.
  • 19. • También llamada tiña versicolor es una enfermedad infecciosa crónica y comúnmente causada por especies de hongos del género Malassezia. • Esta infección es cutánea, superficial, se caracteriza por manchas en la piel (máculas hipo o hiperpigmentadas) y suele ser por demás asintomática.
  • 20. • . El hongo filtra los rayos de sol y por acción de sus ácidos dicarboxílicos evita que se produzca un bronceado normal en la piel, de tal manera que la lesión se ve de un color más claro que el resto de piel. En pacientes se produce como respuesta hiperqueratosis, paraqueratosis y ligera acantosis.
  • 21. • Sexuales que producen cambios químicos en la piel. • •Predispocisión genética. • •Desnutrición. micelial, entre ellos: • •Humedad (hiperhidrosis). • •Calor. • •Ciertos cosméticos y cremas que modifican el pH de la piel. • •Herencia. • •Inmunodeficiencia. • •Hormonas
  • 22. • •Las lesiones tienen la particularidad de ser fluorescente bajo luz ultravioleta (lámpara de Wood) • •Las escamas revelan bajo el microscopio (examen micológico directo) y en cultivo la presencia de la levadura. • El uso de los antifúngicos adecuados por vía tópica (butenafina, hongoseril, miconazol o ciclopirox, entre otros ketoconazol) cura un alto porcentaje de casos. • En ocasiones será necesario la utilización de antifúngicos por vía oral como el terbinafina, itraconazol y fluconazol, el último muy tóxico por lo que se recomiendan los primeros dos.
  • 23. • La tiña negra es una infección asintomática que afecta exclusivamente el estrato córneo de la piel en donde da lugar, de manera característica, a máculas (manchas hiperpigmentadas café o negro), localizadas preferentemente en la región palmar y ocasionalmente en la plantar u otras áreas cutáneas.
  • 24. • Etiopatogenia.- Hongo pleomorfo, levadura-moho, suelo, aguas residuales, alimentos, vegetación en descomposición, Halofilico, origen acuático, no transmisión interhumana. • Cuadro clínico.- incubación de 10-15 días, afecta palma izquierda, bilateral, plantas, cuello o tronco, prurito leve, descamación, evolución crónica. Asintomática, curación espontanea.
  • 25. • Fisiopatogenia. • El mecanismo de transmisión es exógeno, y el contacto directo con el agente y con personas infectadas influye en el contagio. • Debido a que la tiña negra es de baja frecuencia y asintomática, se deduce que la infección en el hombre es circunstancial y no existen estudios formales acerca de la patogénesis. La tiña negra es una micosis superficial de pronóstico benigno. • Tratamiento. • El tratamiento es tópico y pueden utilizarse: tintura de iodo al 1%, ácido salicílico al 3%, ungüento de Whitfield, miconazol, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, terbinafina. •
  • 26. • La pilonodosis es una infección de la cutícula del cabello que se manifiesta por pequeños nódulos, dispuestos aislados o en cadenas, de diferentes tamaño, adheridos firmemente a todo lo largo del pelo. El crecimiento del hongo se inicia por debajo de la cutícula del cabello y continúa alrededor de la vaina, envolviéndola y formando el nódulo.
  • 27. • Los pelos afectados parecen dilatados, se debilitan y se fragmentan a nivel de los nódulos. Esta micosis se presenta con frecuencia en áreas templadas y tropicales, afectando por igual a personas de ambos sexos y de todas las edades. • La Piedra Negra se caracteriza por la presencia de nódulos duros, de color negro. Es producida por el hongo dematiáceo Piedraia hortae, perteneciente a la clase de los Ascomycetes, el pelo afectado es generalmente el del cuero cabelludo, pero se pueden presentar en otras zonas vellosas del cuerpo.
  • 28. • La Piedra Blanca, son nódulos de consistencia blanda, de color crema o grisáceo, localizados principalmente en áreas genitales, axilas, barba y bigote, aunque también se puede presentar en el cuero cabelludo, es causada por el hongo saprófito de aguas estancadas Trichosporum beigelli.
  • 29. • DIAGNÓSTICO • Macroscópicamente, se observan nódulos adheridos firmemente a todo lo largo del pelo, el cual tiende a fracturarse con facilidad y a la palpación muestran una sensación de arenilla. • TRATAMIENTO.- Cortar los pelos infectados, rasurado, funguicidas tópicos (bicloruro de mercurio al 1%), toques de solución yodada al 1%, solución ácido salicílico al 30%, imidazoles (Shampoo), buen aseo personal, evitar hacinamiento, evitar contacto con el suelo.
  • 30. • Bibliografía: • http://atlasdemicologia.blogspot.mx/ • http://www.slideshare.net/MichelleQuezada/3-y-4piedra- blanca-y-negra • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia /tina-negra.html • http://www.monografias.com/trabajos82/reino-fungi- hongo/reino-fungi-hongo2.shtml • http://www.monografias.com/trabajos10/misu/misu.shtml