SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Integrantes:
● Castillo Montoya, Angela Lucero
● Custodio Cachay, Carla Cristina
● Elera Rios, Karen Alejandrina
● Flores Olarte, Mary Margaret
● Panta Vásquez, Izabella Kassandra
● Ramos Yong, Lidia Carolina
● Toro Aguilar, Geanmarco
Docente:
Lic. Zuta Arriola Noemi
Asignatura:
Microbiología y Parasitología
Semestre:
2022-B
Ciclo:
III
La microbiología en la Enfermería
Los microorganismos patógenos han sido responsables de muchas pandemias a lo
largo de la historia de la humanidad, ocasionando la pérdida de millones de vidas. Por
ello, es importante que todo profesional de Enfermería tenga los conocimientos
necesarios de microbiología con la finalidad de establecer medidas de intervención
primaria.
Sabiendo que las enfermedades infecciosas y parasitarias son motivo de consulta
diaria, es fundamental conocer los factores predominantes que las producen, a fin de
tener un amplio entendimiento de los síntomas presentados por los pacientes. Así
también, al conocer los mecanismos de transmisión y propagación de los
microorganismos se contribuye en la prevención y tratamiento de las enfermedades.
Ello permite comprender mejor la importancia de muchas prácticas habituales que
impactan directamente en la prevención de las infecciones adquiridas en el hospital,
tales como el lavado de manos, la higiene, la asepsia, etc.
Se recalca lo esencial de conocer esta rama de la Biología, ya que, como futuros
profesionales enfocados en el cuidado, se debe tener criterio al momento de tratar
una enfermedad para no poner en riesgo nuestra seguridad ni la de nuestro paciente.
Asimismo, esta rama de la Biología nos proporcionará el conocimiento que requiere
un profesional de la salud para estimar los aspectos fundamentales de un diagnóstico
microbiológico, en su desenvolvimiento el profesional de enfermería aplicará estos
saberes previos de microbiología siendo el estudio de esta materia fundamental para
procesos como el control, el tratamiento y, por ende, la prevención de enfermedades,
en particular, aquellas catalogadas como infecciosas , así pues el enfermero es el
profesional sobre el cual recae la responsabilidad del paciente en todas sus
dimensiones, incluyendo el manejo del individuo indispuesto y la prevención de
enfermedades en los individuos saludables. No podría realizarse ninguna de estas
funciones de no contar con la organización científica y académica idóneas para el
desempeño de su ocupación. La microbiología, es crucial en el quehacer de la
enfermería; el estudio de virus, bacterias, hongos y parásitos cuyo desarrollo y
propagación involucra interacciones con el ser humano. Si los profesionales de
enfermería están designados al suministro de fármacos a pacientes con
padecimientos, también a la organización y realización de programas de inspección y
previsión de patologías, entre otros, no se podría cumplir tal función ni lograr ese
objetivo con calidad sin conocer al microorganismo y su manera de interactuar, invadir
y propagarse en el hospedero, por ello se debe tener adquisición en totalidad del
microorganismo para detectar cómo y con qué someterlo.
Para concluir, en la ejecución de los programas de prevención y control de
enfermedades, los enfermeros son ejes principales para el éxito de los mismos. Por
ello debemos permanecer más activos e innovadores en este campo para lograr
enfatizar nuestra participación en la construcción y evaluación de programas en el
área de salud.

Más contenido relacionado

Similar a Microbiología en enfermería

Informe final
Informe finalInforme final
p7 Antibióticos II.pdf
p7 Antibióticos II.pdfp7 Antibióticos II.pdf
p7 Antibióticos II.pdf
LIZVICTORIAMAURICIOZ
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
YasuryBarretos1
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptxPRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
JorgeArturoCruz
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Reymundo Milla
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Alejandra Neri
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Dani Cruañas
 
S8 erik aquino_informe
S8 erik aquino_informeS8 erik aquino_informe
S8 erik aquino_informe
Erik Humberto Aquino Arenas
 
Silabo de microbiologia 2015 ii-final
Silabo de microbiologia 2015 ii-finalSilabo de microbiologia 2015 ii-final
Silabo de microbiologia 2015 ii-final
Sergio Llanos
 
Silabo de microbiologia 2015 ii
Silabo de microbiologia 2015 iiSilabo de microbiologia 2015 ii
Silabo de microbiologia 2015 ii
Sergio Llanos
 
Trabajo practico informatica
Trabajo practico informaticaTrabajo practico informatica
Trabajo practico informaticaYessenia Vargas
 
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
gambetiux
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docxLa microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
Yuliana Miau Mendez
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
Diego Pedreros
 
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logiaProblemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
yenicet25
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
JUAN PABLO RAMIREZ
 

Similar a Microbiología en enfermería (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Expo. salud comunitaria
Expo. salud comunitariaExpo. salud comunitaria
Expo. salud comunitaria
 
p7 Antibióticos II.pdf
p7 Antibióticos II.pdfp7 Antibióticos II.pdf
p7 Antibióticos II.pdf
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
 
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptxPRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
 
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
2009 Integración entre Epidemiología e Infectología
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
 
S8 erik aquino_informe
S8 erik aquino_informeS8 erik aquino_informe
S8 erik aquino_informe
 
Silabo de microbiologia 2015 ii-final
Silabo de microbiologia 2015 ii-finalSilabo de microbiologia 2015 ii-final
Silabo de microbiologia 2015 ii-final
 
Silabo de microbiologia 2015 ii
Silabo de microbiologia 2015 iiSilabo de microbiologia 2015 ii
Silabo de microbiologia 2015 ii
 
Trabajo practico informatica
Trabajo practico informaticaTrabajo practico informatica
Trabajo practico informatica
 
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docxLa microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
La microbiología en enfermería conocimientos y áreas de apli 1.docx
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
 
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logiaProblemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 

Más de ELERARIOSKARENALEJAN

Correlación y regresión parte de la bioestadistica
Correlación y regresión parte de la bioestadisticaCorrelación y regresión parte de la bioestadistica
Correlación y regresión parte de la bioestadistica
ELERARIOSKARENALEJAN
 
DIRECTIVA 004 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA
DIRECTIVA 004 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRADIRECTIVA 004 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA
DIRECTIVA 004 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Medidas de Tendencia Central en la estadística
Medidas de Tendencia Central en la estadísticaMedidas de Tendencia Central en la estadística
Medidas de Tendencia Central en la estadística
ELERARIOSKARENALEJAN
 
HISTORIA NATRURAL DE LA ENFERMEDAD VIH-SIDA.pptx
HISTORIA NATRURAL DE LA ENFERMEDAD VIH-SIDA.pptxHISTORIA NATRURAL DE LA ENFERMEDAD VIH-SIDA.pptx
HISTORIA NATRURAL DE LA ENFERMEDAD VIH-SIDA.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Segundo trabajo para portafolio.pdf
Segundo trabajo para portafolio.pdfSegundo trabajo para portafolio.pdf
Segundo trabajo para portafolio.pdf
ELERARIOSKARENALEJAN
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
ELERARIOSKARENALEJAN
 
COVID 19 ppt.pptx
COVID 19 ppt.pptxCOVID 19 ppt.pptx
COVID 19 ppt.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Sesión 4.pdf
Sesión 4.pdfSesión 4.pdf
Sesión 4.pdf
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Análisis de fiabilidad VS validez.pptx
Análisis de fiabilidad VS validez.pptxAnálisis de fiabilidad VS validez.pptx
Análisis de fiabilidad VS validez.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
EL ESTRES (1).pdf
EL ESTRES (1).pdfEL ESTRES (1).pdf
EL ESTRES (1).pdf
ELERARIOSKARENALEJAN
 
embarazo ADOLESCENTE.pdf
embarazo ADOLESCENTE.pdfembarazo ADOLESCENTE.pdf
embarazo ADOLESCENTE.pdf
ELERARIOSKARENALEJAN
 
DIABETES.pdf
DIABETES.pdfDIABETES.pdf
DIABETES.pdf
ELERARIOSKARENALEJAN
 
motivación.pptx
motivación.pptxmotivación.pptx
motivación.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Optigenetica.pptx
Optigenetica.pptxOptigenetica.pptx
Optigenetica.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
trabajo individual.pptx
trabajo individual.pptxtrabajo individual.pptx
trabajo individual.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Exposición sobre influenza.pdf
Exposición sobre influenza.pdfExposición sobre influenza.pdf
Exposición sobre influenza.pdf
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Bomba de sodio.pptx
Bomba de sodio.pptxBomba de sodio.pptx
Bomba de sodio.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Bacteriófagos.pptx
Bacteriófagos.pptxBacteriófagos.pptx
Bacteriófagos.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Cintura pelvica.pptx
Cintura pelvica.pptxCintura pelvica.pptx
Cintura pelvica.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Apuntes de KAER.pptx
Apuntes de KAER.pptxApuntes de KAER.pptx
Apuntes de KAER.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 

Más de ELERARIOSKARENALEJAN (20)

Correlación y regresión parte de la bioestadistica
Correlación y regresión parte de la bioestadisticaCorrelación y regresión parte de la bioestadistica
Correlación y regresión parte de la bioestadistica
 
DIRECTIVA 004 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA
DIRECTIVA 004 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRADIRECTIVA 004 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA
DIRECTIVA 004 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN Y MUESTRA
 
Medidas de Tendencia Central en la estadística
Medidas de Tendencia Central en la estadísticaMedidas de Tendencia Central en la estadística
Medidas de Tendencia Central en la estadística
 
HISTORIA NATRURAL DE LA ENFERMEDAD VIH-SIDA.pptx
HISTORIA NATRURAL DE LA ENFERMEDAD VIH-SIDA.pptxHISTORIA NATRURAL DE LA ENFERMEDAD VIH-SIDA.pptx
HISTORIA NATRURAL DE LA ENFERMEDAD VIH-SIDA.pptx
 
Segundo trabajo para portafolio.pdf
Segundo trabajo para portafolio.pdfSegundo trabajo para portafolio.pdf
Segundo trabajo para portafolio.pdf
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
COVID 19 ppt.pptx
COVID 19 ppt.pptxCOVID 19 ppt.pptx
COVID 19 ppt.pptx
 
Sesión 4.pdf
Sesión 4.pdfSesión 4.pdf
Sesión 4.pdf
 
Análisis de fiabilidad VS validez.pptx
Análisis de fiabilidad VS validez.pptxAnálisis de fiabilidad VS validez.pptx
Análisis de fiabilidad VS validez.pptx
 
EL ESTRES (1).pdf
EL ESTRES (1).pdfEL ESTRES (1).pdf
EL ESTRES (1).pdf
 
embarazo ADOLESCENTE.pdf
embarazo ADOLESCENTE.pdfembarazo ADOLESCENTE.pdf
embarazo ADOLESCENTE.pdf
 
DIABETES.pdf
DIABETES.pdfDIABETES.pdf
DIABETES.pdf
 
motivación.pptx
motivación.pptxmotivación.pptx
motivación.pptx
 
Optigenetica.pptx
Optigenetica.pptxOptigenetica.pptx
Optigenetica.pptx
 
trabajo individual.pptx
trabajo individual.pptxtrabajo individual.pptx
trabajo individual.pptx
 
Exposición sobre influenza.pdf
Exposición sobre influenza.pdfExposición sobre influenza.pdf
Exposición sobre influenza.pdf
 
Bomba de sodio.pptx
Bomba de sodio.pptxBomba de sodio.pptx
Bomba de sodio.pptx
 
Bacteriófagos.pptx
Bacteriófagos.pptxBacteriófagos.pptx
Bacteriófagos.pptx
 
Cintura pelvica.pptx
Cintura pelvica.pptxCintura pelvica.pptx
Cintura pelvica.pptx
 
Apuntes de KAER.pptx
Apuntes de KAER.pptxApuntes de KAER.pptx
Apuntes de KAER.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Microbiología en enfermería

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Integrantes: ● Castillo Montoya, Angela Lucero ● Custodio Cachay, Carla Cristina ● Elera Rios, Karen Alejandrina ● Flores Olarte, Mary Margaret ● Panta Vásquez, Izabella Kassandra ● Ramos Yong, Lidia Carolina ● Toro Aguilar, Geanmarco Docente: Lic. Zuta Arriola Noemi Asignatura: Microbiología y Parasitología Semestre: 2022-B Ciclo: III
  • 2. La microbiología en la Enfermería Los microorganismos patógenos han sido responsables de muchas pandemias a lo largo de la historia de la humanidad, ocasionando la pérdida de millones de vidas. Por ello, es importante que todo profesional de Enfermería tenga los conocimientos necesarios de microbiología con la finalidad de establecer medidas de intervención primaria. Sabiendo que las enfermedades infecciosas y parasitarias son motivo de consulta diaria, es fundamental conocer los factores predominantes que las producen, a fin de tener un amplio entendimiento de los síntomas presentados por los pacientes. Así también, al conocer los mecanismos de transmisión y propagación de los microorganismos se contribuye en la prevención y tratamiento de las enfermedades. Ello permite comprender mejor la importancia de muchas prácticas habituales que impactan directamente en la prevención de las infecciones adquiridas en el hospital, tales como el lavado de manos, la higiene, la asepsia, etc. Se recalca lo esencial de conocer esta rama de la Biología, ya que, como futuros profesionales enfocados en el cuidado, se debe tener criterio al momento de tratar una enfermedad para no poner en riesgo nuestra seguridad ni la de nuestro paciente. Asimismo, esta rama de la Biología nos proporcionará el conocimiento que requiere un profesional de la salud para estimar los aspectos fundamentales de un diagnóstico microbiológico, en su desenvolvimiento el profesional de enfermería aplicará estos saberes previos de microbiología siendo el estudio de esta materia fundamental para procesos como el control, el tratamiento y, por ende, la prevención de enfermedades, en particular, aquellas catalogadas como infecciosas , así pues el enfermero es el profesional sobre el cual recae la responsabilidad del paciente en todas sus dimensiones, incluyendo el manejo del individuo indispuesto y la prevención de enfermedades en los individuos saludables. No podría realizarse ninguna de estas funciones de no contar con la organización científica y académica idóneas para el desempeño de su ocupación. La microbiología, es crucial en el quehacer de la enfermería; el estudio de virus, bacterias, hongos y parásitos cuyo desarrollo y propagación involucra interacciones con el ser humano. Si los profesionales de enfermería están designados al suministro de fármacos a pacientes con padecimientos, también a la organización y realización de programas de inspección y previsión de patologías, entre otros, no se podría cumplir tal función ni lograr ese objetivo con calidad sin conocer al microorganismo y su manera de interactuar, invadir y propagarse en el hospedero, por ello se debe tener adquisición en totalidad del microorganismo para detectar cómo y con qué someterlo. Para concluir, en la ejecución de los programas de prevención y control de enfermedades, los enfermeros son ejes principales para el éxito de los mismos. Por ello debemos permanecer más activos e innovadores en este campo para lograr enfatizar nuestra participación en la construcción y evaluación de programas en el área de salud.