SlideShare una empresa de Scribd logo
“Saber para Ser”
Página 1 de 11
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SÍLABO INSTITUCIONAL
1. INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD SALUD PÚBLICA
ESCUELA MEDICINA
CARRERA MEDICINA
SEDE RIOBAMBA
MODALIDAD PRESENCIAL
SÍLABO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
NIVEL CUARTO 1, 2 y 3
PERÍODO
ACADÉMICO
MARZO – JULIO 2013
ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS
Formación básica
específica
MF02403 5
NÚMERO DE
HORAS SEMANAL
PRERREQUISITOS CORREQUISITOS
6
FG1 – FG2 – FG3 – FB4 –
FBE6 – FBE7 – FBE8 –
FBE9- FBE10
NOMBRE DEL DOCENTE MIÑO ORBE PATRICIA AZUCENA
NÚMERO TELEFÓNICO 2601973 – 0992035586
CORREO ELECTRÓNICO patriciaminoorbe@yahoo.com.ar
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
TERCER NIVEL
Doctora en Química y Farmacia
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
POSGRADO
Magister en Gerencia en Salud
Diploma Superior en Docencia en Ciencias de la Salud
NOMBRE DEL DOCENTE INCA MARTÍNEZ SILVIA MARCELA
NÚMERO TELEFÓNICO 2945905 – 0985263818
CORREO ELECTRÓNICO marceincam@gmail.com
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
TERCER NIVEL
Tecnóloga Médica en Laboratorio Clínico e
Histopatológico
Licenciada en Microbiología Clínica y Aplicada
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
POSGRADO
Diploma Superior en Docencia en Ciencias de la Salud
“Saber para Ser”
Página 2 de 11
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura Microbiología y Parasitología es parte de la formación básica
específica del Profesional Médico, teniendo un componente teórico y práctico.
Está dirigido a brindar al educando conocimientos básicos y específicos sobre la
morfología, genética, clasificación, formas de transmisión, patogenia y tratamiento
de bacterianas, virus, hongos y parásitos; comprende también el análisis de la
relación de los microorganismos con las enfermedades humanas y brinda las
herramientas para que el estudiante se inicie en la investigación microbiológica y
parasitológica, y la pueda aplicar en el campo profesional como apoyo en el
diagnóstico y prevención de las diferentes enfermedades infecciosas y
parasitarias prevalentes en nuestra región y país.
Paralelamente expone los principios básicos de la respuesta inmune del huésped
y los beneficios que proporcionan los microorganismos tanto al hombre como a la
naturaleza. En las prácticas de laboratorio el estudiante identificará la morfología
de los diferentes grupos microbianos y sus principales formas de diagnóstico.
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN
AL PERFIL PROFESIONAL
Los microorganismos son capaces de generar problemas de salud en el ser
humano tanto a nivel individual como colectivo, ocasionando graves efectos en
la salud de la comunidad, las malas prácticas higiénicas, la inadecuada
preparación de alimentos y la falta de servicios básicos, contribuyen a la
transmisión de las enfermedades infecciosas.
La Microbiología es una ciencia en constante desarrollo que en los últimos
años ha tenido grandes avances, por lo que nos permite comprender las
relaciones entre los microorganismos, el huésped y el ambiente, para
determinar los factores que favorecen la transmisión de enfermedades
producidas por microorganismos, y desarrollar los medios adecuados de
diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades infecciosas y
parasitarias, desarrollando habilidades prácticas e interpretativas.
2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL
Microbiología y Parasitología Médicas son asignaturas de naturaleza teórica
práctica, con clases magistrales y dinámica grupal de trabajo por
competencias, que estudia los microorganismos y que contribuyen al
conocimiento, para que el estudiante se inicie en la investigación
microbiológica y parasitológica, y la pueda aplicar en el campo profesional,
para el diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades infecciosas
prevalentes en nuestra región y país.
“Saber para Ser”
Página 3 de 11
3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Reconocer la estructura, morfología y atributos de patogenicidad presentes en
los diferentes grupos microbianos
 Comprender los mecanismos de que se valen las bacterias, virus, hongos y
parásitos para producir enfermedad en el huésped, e identificar las vías y
mecanismos de transmisión de los diferentes grupos de microorganismos y
como se desarrolla el proceso salud enfermedad
 Desarrollar habilidades prácticas en los procedimientos básicos de laboratorio
para la identificación de los diferentes grupos de microorganismos, y la
interpretación de pruebas diagnósticas.
 Comprender el papel que tiene los microorganismos en la naturaleza y los
beneficios que tienen para el hombre
 Aplicar adecuadamente las medidas de prevención y control de la transmisión
de microorganismos tanto a nivel individual como colectivo, con
responsabilidad y principios éticos
4. CONTENIDOS
5.
UNIDADES OBJETIVOS TEMAS
1. Conceptos básicos
Comprender el campo de
interés de la microbiología
y su posición en las
ciencias biológicas, su
desarrollo histórico y
familiarizarse con las
definiciones básicas
 Microbiología como ciencia
 Desarrollo Histórico e
importancia
 Postulados de Koch
 Clasificación de los
Microorganismos
 Conceptos básicos y
definiciones
 El microscopio
Práctica N° 1:
 Bioseguridad en el
laboratorio de Microbiología
Microscopía óptica
2. La célula
bacteriana
Entender y reconocer las
principales características
morfológicas de las
bacterias. Conocer y
aplicar los métodos
diagnósticos de la
enfermedades infecciosas
 Bacterias, taxonomía,
morfología, estructura
 Nutrición bacteriana,
necesidades de crecimiento
bacteriano.
 Metabolismo y crecimiento
bacteriano
 Métodos diagnósticos de
las bacterias
Práctica 2:
Tinciones y medios de cultivo
“Saber para Ser”
Página 4 de 11
Observación de estructuras y
formas bacterianas
3. Genética
bacteriana
Adquirir los conocimientos
básicos acerca de la
información genética de la
célula bacteriana
 Material genético
bacteriano
 Cromosoma bacteriano
 Mutaciones, fagos,
plásmidos, transposones
 Manipulación de genes e
ingeniería genética
Práctica 3:
Aislamiento bacteriano.
Técnicas de cultivo
4. Determinantes de
la infección
Comprender la secuencia
de acontecimientos que
se desarrollan en el
proceso salud enfermedad
que determinan la
infección y las principales
vías de transmisión de las
enfermedades infecciosas
y su prevención
 Patogenicidad y virulencia
bacteriana, toxinas,
enzimas.
 Flora normal del cuerpo
humano, patogénesis y
defensa.
 Antibióticos y sus
mecanismos de acción,
resistencia microbiana
 Uso clínico de los
antibióticos
 Actividad antimicrobiana in
vitro, espectro antibiótico y
antibiograma
 Proceso de la enfermedad
infecciosa
 Defensas naturales
 Barreras físicas y químicas
 Inmunidad concepto y
clasificación
 Respuesta a la infección,
inflamación
 Vías de transmisión de
enfermedades infecciosas
 Prevención de
enfermedades infecciosas
Práctica 4:
Acción de los agentes
químicos sobre las bacterias.
Antibiograma
Práctica 5:
Técnicas serológicas
“Saber para Ser”
Página 5 de 11
5. Bacteriología Conocer los diferentes
grupos bacterianos, las
enfermedades que pueden
ocasionar al huésped y
determinar su grado de
patogenicidad, diagnóstico
y tratamiento
 Clasificación bacteriana
 Cocos Gramm positivos y
negativos
 Bacilos Gram positivos
esporulados y no
esporulados
 Bacilos Gram negativos
 Reaccion de Huddleson y
Widal
 Espiroquetas
 Micobacterias
 Formas especiales de
bacterias
Práctica 6:
Cultivo de Secreción faríngea y
Nasal, agar sangre, manitol.
Pruebas coagulasa y catalasa
Observación Stafilococcus y
Streptococcus.
Práctica 6:
Cultivo de Orina, agar EMB,
Mackonkey, Pruebas
bioquímicas.
Aislamiento de Escherichia coli
y otras Enterobacterias.
6. Virología Integrar la estructura,
replicación y la
clasificación de los virus
causantes de enfermedad,
e identificar las formas de
prevención, formas de
diagnóstico y tratamiento
 Características y
propiedades generales de
los virus
 Estructura y clasificación de
los virus
 Virus de ADN y ARN
 Reacción ante agentes
físicos y químicos
 Reproducción de los virus
 Modo de transmisión,
Vacunas
 Principales enfermedades
provocadas por virus
 Diagnóstico y prevención
de infecciones víricas
 Los virus y el cáncer
Práctica 7:
Efecto citopático de los virus
Técnicas de aislamiento
“Saber para Ser”
Página 6 de 11
Técnicas diagnósticas
7. Micología Valorar y diferenciar la
estructura y morfología de
los principales hongos
patógenos y saprofitas que
pueden causar
enfermedad en el hombre,
así como también asimilar
sus formas de contagio,
prevención y técnicas para
su diagnóstico
 Generalidades
 Estructura y propiedades
de los hongos
 Clasificación, reproducción
sexual y asexual
 Tipos de micosis
 Principales grupos de
hongos patógenos,
tratamiento
 Enfermedades micóticas
 Estudio de Cándida,
Histoplasma capsulatum,
Cryptococcus neoformans,
patogenia y datos de
laboratorio.
 Prevención de
enfermedades micóticas
Práctica 8:
Métodos diagnósticos y
aislamiento de hongos
Observación macroscópica y
microscópica de principales
hongos causantes de
enfermedades
8. Parasitología Integrar y diferenciar los
grupos parasitario más
importantes, su forma de
transmisión, patogenia ,
medidas de prevención e
identificación de métodos
diagnósticos y tratamiento
 Generalidades de parásitos
y clasificación
 Relación huésped parásito
ambiente
 Clases de huéspedes
 Vectores y reservorios
 Protozoos características
generales y clasificación
 Ciclo evolutivo
 Patogenia y tratamiento
 Prevención
 Helmintos características
generales y clasificación
 Ciclos evolutivos
 Patogenia y tratamiento
 Prevención
 Artrópodos
 Características generales
 Principales grupos
“Saber para Ser”
Página 7 de 11
 Patogenia y tratamiento
 Prevención
Práctica 9:
Métodos diagnósticos de
parásitos humanos
Examen de heces
Observación de parásitos
Protozoos y Helmintos
6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En el proceso de enseñanza aprendizaje se aplicará diversas estrategias
metodológica, así se utilizará el método inductivo-deductivo con diferentes
motivaciones. Algunas veces se plantearan cuestionamientos teóricos sobre tópicos
específicos; otras veces se pedirá contrastar en el laboratorio en forma práctica
partiendo de una muestra desconocida, aplicando lo aprendido en la teoría; se
propondrá casos clínicos para la aplicación del método microbiológico llegando al
diagnóstico y tratamiento.
También se aplicará grupos de trabajo empleando:
a. Motivación: por parte del Docente con la presentación de diapositivas y/o videos
sobre el tema para lo cual se utilizará equipos multimedia
b. Exploración y problematización: diálogo para determinar los saberes previos de
los alumnos sobre el tema apoyándose en planteamientos e interrogantes
c. Construcción de conocimiento: se analiza y análisis del tema a partir de
conocimientos previos y explicación científica con ayuda de material visual y
argumentación científica
d. Se contará con recursos como bibliografía de temas, a veces material impreso,
links relacionados, diapositivas, pizarra. Y como instrumentos de evaluación,
lecciones escritas, resumen y análisis, exposiciones, trabajos grupales.
e. Prácticas de laboratorio: se consolidad el conocimiento teórico realizando
prácticas que evidencie los temas revisados en el aula.
Además se fomentará la comprensión lectora con el análisis de varios artículos
relacionados a temas de la asignatura y con bases en la ética y solidaridad.
7. USO DE TECNOLOGÍAS
 Laboratorio de microbiología
 Microscopios
 Aula virtual
 Videos y películas
 Internet y multimedia
 Proyectores
“Saber para Ser”
Página 8 de 11
Los recursos tecnológicos utilizados durante el curso incluyen las clases prácticas
realizadas en el Laboratorio que contribuyen a consolidar los conocimientos
impartidos en las clases teóricas, ya que los estudiantes pueden poner en práctica
las técnicas diagnósticas descritas y con ayuda del microscopio pueden observan e
identificar los diferentes grupos de microrganismos, además se pueden identificar los
parásitos macroscópicos preservados en el laboratorio.
Por medio del aula virtual en el portal de la ESPOCH se envía información a los
estudiantes y se desarrolla trabajos de consulta y análisis
En varios temas para una mejor comprensión de los contenidos el aprendizaje se
apoya en videos y película que brinde otra perspectiva de los temas desarrollados.
El uso del internet para estar al tanto de los últimos avances en microbiología es
importante porque esto se estimula a que los estudiantes consulten artículos
relacionados con la asignatura, en páginas científicas.
8. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE
RESULTADOS O LOGROS
DEL APRENDIZAJE
CONTRIBUCION
(ALTA,MEDIA,
BAJA)
EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ
DE
a. Aplicación de las
Ciencias Básicas de la
Carrera.
ALTA
Desarrollar procedimientos
teniendo como base las ciencias
básicas en las que se sustenta el
desarrollo del conocimiento
b. Identificación y
definición del Problema. ALTA
El estudiantes será capaz de
analizar e identificar la
importancia de los
microrganismos en la naturaleza,
su relación con el hombre, y su
capacidad de producir
enfermedad así como también
asimilar las morfología,
estructura, las formas de
diagnóstico, prevención y
tratamiento de enfermedades
infecciosas y parasitarias
c. Solución de Problemas.
ALTA
El estudiante será capaz de
advertir los mircroorganismos
que conforman la flora normal
del cuerpo humano y el papel
que desempeñan en el desarrollo
de enfermedades infecciosas, y
“Saber para Ser”
Página 9 de 11
que las condiciones sanitarias de
las comunidades influyen en el
desarrollo de enfermedades
infecciosas y parasitarias
d. Utilización de
herramientas
especializadas.
ALTA
El estudiante será capaz de
utilizar herramientas y equipos
adecuadas para el desarrollo de
la asignatura
e. Trabajo en equipo.
.
ALTA
El estudiante será capaz de
ejercitarse en la formación de
grupos de trabajo para la
realización de actividades intra y
extra murales, basados en el
respeto mutuo.
f. Comportamiento ético.
ALTA
El estudiante será capaz de
desarrollar valores éticos en las
actividades relacionadas con la
asignatura y luego en su vida
profesional comprometidos con
el paciente.
g. Comunicación efectiva.
ALTA
Es estudiantes será capaz de
desarrollar métodos y técnicas
adecuadas que le permita una
comunicación adecuada en su
entorno laboral como con el
paciente, para transmitir la
información de manera correcta,
acerca de las principales
patologías producidas por los
microorganismos y las formas de
prevención y tratamiento.
h. Compromiso del
aprendizaje continuo. ALTA
El estudiantes será capaz de
analizar la importancia de la
constante evolución de la
microbiología y los constantes
avances que tiene esta ciencia,
así asumir el compromiso de una
actualización continua
i. Conocimiento entorno
contemporáneo. ALTA
El estudiante será capaz de
analizar las condiciones de la
comunidad y analizar la
importancia que tiene en el
“Saber para Ser”
Página 10 de 11
desarrollo de enfermedades
infecciosas y parasitarias.
9. AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 Aulas de la Escuela de Medicina
 Laboratorio de microbiología
 Aula virtual
 Acceso a internet
 Biblioteca
 Comunidad
10.SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES A
EVALUAR
PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
EVALUACIÓN
PRINCIPAL
SUSPENSIÓN
Exámenes 2 2 2 1 1
Lecciones 1 1 1
Tareas Individuales 2 2 2 1 1
Informes 2 2 2
Fichas de Observación
Trabajo en Equipo 1 1 1
Trabajo de
Investigación
1 1 1
Portafolios 1
Aula Virtual 1 1 1
Otros
TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS
11.BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA

 Montiel Francisco, Microbiología Clínica, Ed. Mediterraneo.
 Qcentin N, Pearsall Nancy, Bacteriología y Micología Médicas, Ed. Internacional
 Braude, Abraham, Davis Charlie, Microbiología Clínica, Ed. Médica
Panamericana
 Brock Thomas, Microbiología, Prentice Hall
 Bayley y Scott, Diagnóstico Microbiológico, 11va. Ed. 2006
 Delgado Albert, Amich Silvia, Prieto Santiago, Laboratorio de Microbiología, 1994
 AP Ball/JA Gray, Enfermedades infecciosas, edición 1992
 Arango-Arteaga, Micosis Humana, Procedimientos Diagnósticos, 2da. Ed., año
2000
 TJJ INglis y A.P. West, Microbiología Clinocolor, edición 2001
COMPLEMENTARIA
“Saber para Ser”
Página 11 de 11
 Atias, Antonio, (2010). Parasitología Médica, Ed. Mediterraneo
 Botero David, Parasitos Humanos, Ed. Corporaen
 Prescott, L. M., Harley, J. P., y Klein, D. A, (2005). Microbiología. 7ª edición.
McGraw-Hill Interamericana.
 Ash, Oribel, (2010) Atlas de Parasitología, 8° ed., Ed. Médica Panamericana.
 Forbes, Sahm, Weisfeld, (2009). Diagnóstico Microbiológico, 12 ed., Ed. Médica
Panamerican.
 Brock, Madigan, (2008). Microbiología, 6° ed., Ed., Prentice Hall, 2008.
 Revista Panamericana de Salud
LECTURAS RECOMENDADAS
http://es.scribd.com/doc/56633649/microbiologia
Artículos científicos de www.scielo.com
http://biotaetscientia.wordpress.com/tag/maria-tifoidea/
www.cdc.gov/spanish
Diagnóstico Microbiológico, Koneman, 5ª edición, 1999
Enfermdades de Transmisión Sexual, Handsfield, edición 2004
Enfermedades infecciosas, AP BAll/JA Gray, 1992
WEBGRAFÍA
http://bio-microorganismos.blogspot.com/
http://clase-parasitologia.blogspot.com/
http://vietsciences.free.fr/khaocuu/nguyenlandung/virus01.htm
http://www.unibio.unam.mx/chagmex/derecha.htm
http://www.youtube.com/watch?v=JtLzA_dYwXY&feature=related
http://biotaetscientia.wordpress.com/tag/brote/
http://microbiologia.com.ar/esterizacion/agentesquimicos.html
http://atl-gestion.com/asepsiaydesinfeccion.htm
http://www.servicom.es/gesida/diapos98/berenhongos
FIRMA DEL DOCENTE DE LA
ASIGNATURA
Dra. Patricia Miño Orbe
FIRMA DEL DOCENTE DE LA
ASIGNATURA
Lic. Marcela Inca Martínez
FIRMA DEL COORDINADOR
DE ÁREA
FIRMA DEL DIRECTOR DE
ESCUELA
LUGAR Y FECHA DE
PRESENTACIÓN
18 de marzo de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Bacterias
BacteriasBacterias
1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia
Jose Vargas Castro
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09
Karla González
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
altaira21
 
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.pptHistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
KarinaPaolaObregonHu
 
Cocos gram positivos
Cocos gram positivosCocos gram positivos
Cocos gram positivos
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Julio César Amarilla
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Victor González
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Gwenndoline Santos González
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
SACERDOTE92
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
CasiMedi.com
 
Introduccion parasitologia ( i parcial)
Introduccion parasitologia ( i parcial)Introduccion parasitologia ( i parcial)
Introduccion parasitologia ( i parcial)
University Harvard
 
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptxEquipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
JoseEmilioHernandezP
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
José de Jesús García González
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Altagracia Diaz
 
Efecto de la desecación
Efecto de la desecaciónEfecto de la desecación
Efecto de la desecación
IPN
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
JEYMYELI
 

La actualidad más candente (20)

Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.pptHistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
HistoriaNatural de la tuberculosis ppt.ppt
 
Cocos gram positivos
Cocos gram positivosCocos gram positivos
Cocos gram positivos
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Introduccion parasitologia ( i parcial)
Introduccion parasitologia ( i parcial)Introduccion parasitologia ( i parcial)
Introduccion parasitologia ( i parcial)
 
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptxEquipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Efecto de la desecación
Efecto de la desecaciónEfecto de la desecación
Efecto de la desecación
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
 

Destacado

Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicasSílabo tecnicas
Sílabo tecnicas
Marco Rojas
 
Silabos bilogía celular y molecular i
Silabos bilogía celular y molecular iSilabos bilogía celular y molecular i
Silabos bilogía celular y molecular i
pao8lt
 
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Sergio Llanos
 
2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología
nanvillegasvillao
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
estuardolopezc
 
Silabo matematica empresarial i
Silabo matematica empresarial iSilabo matematica empresarial i
Silabo matematica empresarial i
Leticia Lara Freire
 
Prtafolio tarea5
Prtafolio tarea5Prtafolio tarea5
Prtafolio tarea5
Carolina Stefanya
 
Ejemplo de silabo
Ejemplo  de silaboEjemplo  de silabo
Sílabo de Informática - ESPOCH
Sílabo de Informática - ESPOCHSílabo de Informática - ESPOCH
Sílabo de Informática - ESPOCH
Leonardo Peralvo
 
TALLER EN LA DRELM
TALLER EN LA DRELMTALLER EN LA DRELM
TALLER EN LA DRELM
FORMAPROPERU
 
Programacion Curricular Modular en la Formación Profesional
Programacion Curricular Modular en la Formación ProfesionalProgramacion Curricular Modular en la Formación Profesional
Programacion Curricular Modular en la Formación Profesional
IESTP Catalina Buendia de Pecho Marquez Callaye
 
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del SilaboElaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
UNMSM
 
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por ObjetivosSilabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
2 microbiologia
2 microbiologia2 microbiologia
2 microbiologia
Alejandra Hoyos
 
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
Lucila Rubio Campos
 
SESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-F
SESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-FSESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-F
SESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-F
zeiro77
 

Destacado (16)

Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicasSílabo tecnicas
Sílabo tecnicas
 
Silabos bilogía celular y molecular i
Silabos bilogía celular y molecular iSilabos bilogía celular y molecular i
Silabos bilogía celular y molecular i
 
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
 
2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Silabo matematica empresarial i
Silabo matematica empresarial iSilabo matematica empresarial i
Silabo matematica empresarial i
 
Prtafolio tarea5
Prtafolio tarea5Prtafolio tarea5
Prtafolio tarea5
 
Ejemplo de silabo
Ejemplo  de silaboEjemplo  de silabo
Ejemplo de silabo
 
Sílabo de Informática - ESPOCH
Sílabo de Informática - ESPOCHSílabo de Informática - ESPOCH
Sílabo de Informática - ESPOCH
 
TALLER EN LA DRELM
TALLER EN LA DRELMTALLER EN LA DRELM
TALLER EN LA DRELM
 
Programacion Curricular Modular en la Formación Profesional
Programacion Curricular Modular en la Formación ProfesionalProgramacion Curricular Modular en la Formación Profesional
Programacion Curricular Modular en la Formación Profesional
 
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del SilaboElaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
 
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por ObjetivosSilabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
 
2 microbiologia
2 microbiologia2 microbiologia
2 microbiologia
 
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
 
SESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-F
SESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-FSESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-F
SESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-F
 

Similar a Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013

6 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr096 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr09
Karla González
 
Formato sílabus unphu. nuevo modelo 01,02,03,04
Formato sílabus unphu.  nuevo modelo 01,02,03,04Formato sílabus unphu.  nuevo modelo 01,02,03,04
Formato sílabus unphu. nuevo modelo 01,02,03,04
Ruth Santos de Caceres
 
Silabo de microbiologia 2015 ii-final
Silabo de microbiologia 2015 ii-finalSilabo de microbiologia 2015 ii-final
Silabo de microbiologia 2015 ii-final
Sergio Llanos
 
Silabo de microbiologia 2015 ii
Silabo de microbiologia 2015 iiSilabo de microbiologia 2015 ii
Silabo de microbiologia 2015 ii
Sergio Llanos
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Micro enfermeria
Micro enfermeriaMicro enfermeria
Micro enfermeria
Rodrigo Martinez
 
Microbiologia programa 1
Microbiologia programa 1Microbiologia programa 1
Microbiologia programa 1
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Trabajo bioquimica
Trabajo bioquimicaTrabajo bioquimica
Trabajo bioquimica
yalmaparedes
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
UNEFM-Coro
 
Plan de Estudios Parasitología I
Plan de Estudios Parasitología IPlan de Estudios Parasitología I
Plan de Estudios Parasitología I
Víctor Bravo P
 
p7 Antibióticos II.pdf
p7 Antibióticos II.pdfp7 Antibióticos II.pdf
p7 Antibióticos II.pdf
LIZVICTORIAMAURICIOZ
 
Teorico1
Teorico1Teorico1
Teorico1
romypech
 
Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19
karengissel
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Jorge Santacruz
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Aleida Villa Espinosa
 
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unergPARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
MarcosMarchan
 
Biotecnología Roja
Biotecnología RojaBiotecnología Roja
Biotecnología Roja
Kaled Aburto
 
Microbiología en enfermería
Microbiología en enfermería Microbiología en enfermería
Microbiología en enfermería
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
LESLYCORDOVAVASQUEZ
 

Similar a Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013 (20)

6 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr096 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr09
 
Formato sílabus unphu. nuevo modelo 01,02,03,04
Formato sílabus unphu.  nuevo modelo 01,02,03,04Formato sílabus unphu.  nuevo modelo 01,02,03,04
Formato sílabus unphu. nuevo modelo 01,02,03,04
 
Silabo de microbiologia 2015 ii-final
Silabo de microbiologia 2015 ii-finalSilabo de microbiologia 2015 ii-final
Silabo de microbiologia 2015 ii-final
 
Silabo de microbiologia 2015 ii
Silabo de microbiologia 2015 iiSilabo de microbiologia 2015 ii
Silabo de microbiologia 2015 ii
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
 
Micro enfermeria
Micro enfermeriaMicro enfermeria
Micro enfermeria
 
Microbiologia programa 1
Microbiologia programa 1Microbiologia programa 1
Microbiologia programa 1
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
 
Trabajo bioquimica
Trabajo bioquimicaTrabajo bioquimica
Trabajo bioquimica
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
 
Plan de Estudios Parasitología I
Plan de Estudios Parasitología IPlan de Estudios Parasitología I
Plan de Estudios Parasitología I
 
p7 Antibióticos II.pdf
p7 Antibióticos II.pdfp7 Antibióticos II.pdf
p7 Antibióticos II.pdf
 
Teorico1
Teorico1Teorico1
Teorico1
 
Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unergPARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
 
Biotecnología Roja
Biotecnología RojaBiotecnología Roja
Biotecnología Roja
 
Microbiología en enfermería
Microbiología en enfermería Microbiología en enfermería
Microbiología en enfermería
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013

  • 1. “Saber para Ser” Página 1 de 11 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SÍLABO INSTITUCIONAL 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD SALUD PÚBLICA ESCUELA MEDICINA CARRERA MEDICINA SEDE RIOBAMBA MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA NIVEL CUARTO 1, 2 y 3 PERÍODO ACADÉMICO MARZO – JULIO 2013 ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS Formación básica específica MF02403 5 NÚMERO DE HORAS SEMANAL PRERREQUISITOS CORREQUISITOS 6 FG1 – FG2 – FG3 – FB4 – FBE6 – FBE7 – FBE8 – FBE9- FBE10 NOMBRE DEL DOCENTE MIÑO ORBE PATRICIA AZUCENA NÚMERO TELEFÓNICO 2601973 – 0992035586 CORREO ELECTRÓNICO patriciaminoorbe@yahoo.com.ar TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL Doctora en Química y Farmacia TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO Magister en Gerencia en Salud Diploma Superior en Docencia en Ciencias de la Salud NOMBRE DEL DOCENTE INCA MARTÍNEZ SILVIA MARCELA NÚMERO TELEFÓNICO 2945905 – 0985263818 CORREO ELECTRÓNICO marceincam@gmail.com TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL Tecnóloga Médica en Laboratorio Clínico e Histopatológico Licenciada en Microbiología Clínica y Aplicada TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO Diploma Superior en Docencia en Ciencias de la Salud
  • 2. “Saber para Ser” Página 2 de 11 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Microbiología y Parasitología es parte de la formación básica específica del Profesional Médico, teniendo un componente teórico y práctico. Está dirigido a brindar al educando conocimientos básicos y específicos sobre la morfología, genética, clasificación, formas de transmisión, patogenia y tratamiento de bacterianas, virus, hongos y parásitos; comprende también el análisis de la relación de los microorganismos con las enfermedades humanas y brinda las herramientas para que el estudiante se inicie en la investigación microbiológica y parasitológica, y la pueda aplicar en el campo profesional como apoyo en el diagnóstico y prevención de las diferentes enfermedades infecciosas y parasitarias prevalentes en nuestra región y país. Paralelamente expone los principios básicos de la respuesta inmune del huésped y los beneficios que proporcionan los microorganismos tanto al hombre como a la naturaleza. En las prácticas de laboratorio el estudiante identificará la morfología de los diferentes grupos microbianos y sus principales formas de diagnóstico. 2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL Los microorganismos son capaces de generar problemas de salud en el ser humano tanto a nivel individual como colectivo, ocasionando graves efectos en la salud de la comunidad, las malas prácticas higiénicas, la inadecuada preparación de alimentos y la falta de servicios básicos, contribuyen a la transmisión de las enfermedades infecciosas. La Microbiología es una ciencia en constante desarrollo que en los últimos años ha tenido grandes avances, por lo que nos permite comprender las relaciones entre los microorganismos, el huésped y el ambiente, para determinar los factores que favorecen la transmisión de enfermedades producidas por microorganismos, y desarrollar los medios adecuados de diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias, desarrollando habilidades prácticas e interpretativas. 2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Microbiología y Parasitología Médicas son asignaturas de naturaleza teórica práctica, con clases magistrales y dinámica grupal de trabajo por competencias, que estudia los microorganismos y que contribuyen al conocimiento, para que el estudiante se inicie en la investigación microbiológica y parasitológica, y la pueda aplicar en el campo profesional, para el diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades infecciosas prevalentes en nuestra región y país.
  • 3. “Saber para Ser” Página 3 de 11 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA  Reconocer la estructura, morfología y atributos de patogenicidad presentes en los diferentes grupos microbianos  Comprender los mecanismos de que se valen las bacterias, virus, hongos y parásitos para producir enfermedad en el huésped, e identificar las vías y mecanismos de transmisión de los diferentes grupos de microorganismos y como se desarrolla el proceso salud enfermedad  Desarrollar habilidades prácticas en los procedimientos básicos de laboratorio para la identificación de los diferentes grupos de microorganismos, y la interpretación de pruebas diagnósticas.  Comprender el papel que tiene los microorganismos en la naturaleza y los beneficios que tienen para el hombre  Aplicar adecuadamente las medidas de prevención y control de la transmisión de microorganismos tanto a nivel individual como colectivo, con responsabilidad y principios éticos 4. CONTENIDOS 5. UNIDADES OBJETIVOS TEMAS 1. Conceptos básicos Comprender el campo de interés de la microbiología y su posición en las ciencias biológicas, su desarrollo histórico y familiarizarse con las definiciones básicas  Microbiología como ciencia  Desarrollo Histórico e importancia  Postulados de Koch  Clasificación de los Microorganismos  Conceptos básicos y definiciones  El microscopio Práctica N° 1:  Bioseguridad en el laboratorio de Microbiología Microscopía óptica 2. La célula bacteriana Entender y reconocer las principales características morfológicas de las bacterias. Conocer y aplicar los métodos diagnósticos de la enfermedades infecciosas  Bacterias, taxonomía, morfología, estructura  Nutrición bacteriana, necesidades de crecimiento bacteriano.  Metabolismo y crecimiento bacteriano  Métodos diagnósticos de las bacterias Práctica 2: Tinciones y medios de cultivo
  • 4. “Saber para Ser” Página 4 de 11 Observación de estructuras y formas bacterianas 3. Genética bacteriana Adquirir los conocimientos básicos acerca de la información genética de la célula bacteriana  Material genético bacteriano  Cromosoma bacteriano  Mutaciones, fagos, plásmidos, transposones  Manipulación de genes e ingeniería genética Práctica 3: Aislamiento bacteriano. Técnicas de cultivo 4. Determinantes de la infección Comprender la secuencia de acontecimientos que se desarrollan en el proceso salud enfermedad que determinan la infección y las principales vías de transmisión de las enfermedades infecciosas y su prevención  Patogenicidad y virulencia bacteriana, toxinas, enzimas.  Flora normal del cuerpo humano, patogénesis y defensa.  Antibióticos y sus mecanismos de acción, resistencia microbiana  Uso clínico de los antibióticos  Actividad antimicrobiana in vitro, espectro antibiótico y antibiograma  Proceso de la enfermedad infecciosa  Defensas naturales  Barreras físicas y químicas  Inmunidad concepto y clasificación  Respuesta a la infección, inflamación  Vías de transmisión de enfermedades infecciosas  Prevención de enfermedades infecciosas Práctica 4: Acción de los agentes químicos sobre las bacterias. Antibiograma Práctica 5: Técnicas serológicas
  • 5. “Saber para Ser” Página 5 de 11 5. Bacteriología Conocer los diferentes grupos bacterianos, las enfermedades que pueden ocasionar al huésped y determinar su grado de patogenicidad, diagnóstico y tratamiento  Clasificación bacteriana  Cocos Gramm positivos y negativos  Bacilos Gram positivos esporulados y no esporulados  Bacilos Gram negativos  Reaccion de Huddleson y Widal  Espiroquetas  Micobacterias  Formas especiales de bacterias Práctica 6: Cultivo de Secreción faríngea y Nasal, agar sangre, manitol. Pruebas coagulasa y catalasa Observación Stafilococcus y Streptococcus. Práctica 6: Cultivo de Orina, agar EMB, Mackonkey, Pruebas bioquímicas. Aislamiento de Escherichia coli y otras Enterobacterias. 6. Virología Integrar la estructura, replicación y la clasificación de los virus causantes de enfermedad, e identificar las formas de prevención, formas de diagnóstico y tratamiento  Características y propiedades generales de los virus  Estructura y clasificación de los virus  Virus de ADN y ARN  Reacción ante agentes físicos y químicos  Reproducción de los virus  Modo de transmisión, Vacunas  Principales enfermedades provocadas por virus  Diagnóstico y prevención de infecciones víricas  Los virus y el cáncer Práctica 7: Efecto citopático de los virus Técnicas de aislamiento
  • 6. “Saber para Ser” Página 6 de 11 Técnicas diagnósticas 7. Micología Valorar y diferenciar la estructura y morfología de los principales hongos patógenos y saprofitas que pueden causar enfermedad en el hombre, así como también asimilar sus formas de contagio, prevención y técnicas para su diagnóstico  Generalidades  Estructura y propiedades de los hongos  Clasificación, reproducción sexual y asexual  Tipos de micosis  Principales grupos de hongos patógenos, tratamiento  Enfermedades micóticas  Estudio de Cándida, Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neoformans, patogenia y datos de laboratorio.  Prevención de enfermedades micóticas Práctica 8: Métodos diagnósticos y aislamiento de hongos Observación macroscópica y microscópica de principales hongos causantes de enfermedades 8. Parasitología Integrar y diferenciar los grupos parasitario más importantes, su forma de transmisión, patogenia , medidas de prevención e identificación de métodos diagnósticos y tratamiento  Generalidades de parásitos y clasificación  Relación huésped parásito ambiente  Clases de huéspedes  Vectores y reservorios  Protozoos características generales y clasificación  Ciclo evolutivo  Patogenia y tratamiento  Prevención  Helmintos características generales y clasificación  Ciclos evolutivos  Patogenia y tratamiento  Prevención  Artrópodos  Características generales  Principales grupos
  • 7. “Saber para Ser” Página 7 de 11  Patogenia y tratamiento  Prevención Práctica 9: Métodos diagnósticos de parásitos humanos Examen de heces Observación de parásitos Protozoos y Helmintos 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el proceso de enseñanza aprendizaje se aplicará diversas estrategias metodológica, así se utilizará el método inductivo-deductivo con diferentes motivaciones. Algunas veces se plantearan cuestionamientos teóricos sobre tópicos específicos; otras veces se pedirá contrastar en el laboratorio en forma práctica partiendo de una muestra desconocida, aplicando lo aprendido en la teoría; se propondrá casos clínicos para la aplicación del método microbiológico llegando al diagnóstico y tratamiento. También se aplicará grupos de trabajo empleando: a. Motivación: por parte del Docente con la presentación de diapositivas y/o videos sobre el tema para lo cual se utilizará equipos multimedia b. Exploración y problematización: diálogo para determinar los saberes previos de los alumnos sobre el tema apoyándose en planteamientos e interrogantes c. Construcción de conocimiento: se analiza y análisis del tema a partir de conocimientos previos y explicación científica con ayuda de material visual y argumentación científica d. Se contará con recursos como bibliografía de temas, a veces material impreso, links relacionados, diapositivas, pizarra. Y como instrumentos de evaluación, lecciones escritas, resumen y análisis, exposiciones, trabajos grupales. e. Prácticas de laboratorio: se consolidad el conocimiento teórico realizando prácticas que evidencie los temas revisados en el aula. Además se fomentará la comprensión lectora con el análisis de varios artículos relacionados a temas de la asignatura y con bases en la ética y solidaridad. 7. USO DE TECNOLOGÍAS  Laboratorio de microbiología  Microscopios  Aula virtual  Videos y películas  Internet y multimedia  Proyectores
  • 8. “Saber para Ser” Página 8 de 11 Los recursos tecnológicos utilizados durante el curso incluyen las clases prácticas realizadas en el Laboratorio que contribuyen a consolidar los conocimientos impartidos en las clases teóricas, ya que los estudiantes pueden poner en práctica las técnicas diagnósticas descritas y con ayuda del microscopio pueden observan e identificar los diferentes grupos de microrganismos, además se pueden identificar los parásitos macroscópicos preservados en el laboratorio. Por medio del aula virtual en el portal de la ESPOCH se envía información a los estudiantes y se desarrolla trabajos de consulta y análisis En varios temas para una mejor comprensión de los contenidos el aprendizaje se apoya en videos y película que brinde otra perspectiva de los temas desarrollados. El uso del internet para estar al tanto de los últimos avances en microbiología es importante porque esto se estimula a que los estudiantes consulten artículos relacionados con la asignatura, en páginas científicas. 8. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCION (ALTA,MEDIA, BAJA) EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE a. Aplicación de las Ciencias Básicas de la Carrera. ALTA Desarrollar procedimientos teniendo como base las ciencias básicas en las que se sustenta el desarrollo del conocimiento b. Identificación y definición del Problema. ALTA El estudiantes será capaz de analizar e identificar la importancia de los microrganismos en la naturaleza, su relación con el hombre, y su capacidad de producir enfermedad así como también asimilar las morfología, estructura, las formas de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias c. Solución de Problemas. ALTA El estudiante será capaz de advertir los mircroorganismos que conforman la flora normal del cuerpo humano y el papel que desempeñan en el desarrollo de enfermedades infecciosas, y
  • 9. “Saber para Ser” Página 9 de 11 que las condiciones sanitarias de las comunidades influyen en el desarrollo de enfermedades infecciosas y parasitarias d. Utilización de herramientas especializadas. ALTA El estudiante será capaz de utilizar herramientas y equipos adecuadas para el desarrollo de la asignatura e. Trabajo en equipo. . ALTA El estudiante será capaz de ejercitarse en la formación de grupos de trabajo para la realización de actividades intra y extra murales, basados en el respeto mutuo. f. Comportamiento ético. ALTA El estudiante será capaz de desarrollar valores éticos en las actividades relacionadas con la asignatura y luego en su vida profesional comprometidos con el paciente. g. Comunicación efectiva. ALTA Es estudiantes será capaz de desarrollar métodos y técnicas adecuadas que le permita una comunicación adecuada en su entorno laboral como con el paciente, para transmitir la información de manera correcta, acerca de las principales patologías producidas por los microorganismos y las formas de prevención y tratamiento. h. Compromiso del aprendizaje continuo. ALTA El estudiantes será capaz de analizar la importancia de la constante evolución de la microbiología y los constantes avances que tiene esta ciencia, así asumir el compromiso de una actualización continua i. Conocimiento entorno contemporáneo. ALTA El estudiante será capaz de analizar las condiciones de la comunidad y analizar la importancia que tiene en el
  • 10. “Saber para Ser” Página 10 de 11 desarrollo de enfermedades infecciosas y parasitarias. 9. AMBIENTES DE APRENDIZAJE  Aulas de la Escuela de Medicina  Laboratorio de microbiología  Aula virtual  Acceso a internet  Biblioteca  Comunidad 10.SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA ACTIVIDADES A EVALUAR PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL TERCER PARCIAL EVALUACIÓN PRINCIPAL SUSPENSIÓN Exámenes 2 2 2 1 1 Lecciones 1 1 1 Tareas Individuales 2 2 2 1 1 Informes 2 2 2 Fichas de Observación Trabajo en Equipo 1 1 1 Trabajo de Investigación 1 1 1 Portafolios 1 Aula Virtual 1 1 1 Otros TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS 11.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA   Montiel Francisco, Microbiología Clínica, Ed. Mediterraneo.  Qcentin N, Pearsall Nancy, Bacteriología y Micología Médicas, Ed. Internacional  Braude, Abraham, Davis Charlie, Microbiología Clínica, Ed. Médica Panamericana  Brock Thomas, Microbiología, Prentice Hall  Bayley y Scott, Diagnóstico Microbiológico, 11va. Ed. 2006  Delgado Albert, Amich Silvia, Prieto Santiago, Laboratorio de Microbiología, 1994  AP Ball/JA Gray, Enfermedades infecciosas, edición 1992  Arango-Arteaga, Micosis Humana, Procedimientos Diagnósticos, 2da. Ed., año 2000  TJJ INglis y A.P. West, Microbiología Clinocolor, edición 2001 COMPLEMENTARIA
  • 11. “Saber para Ser” Página 11 de 11  Atias, Antonio, (2010). Parasitología Médica, Ed. Mediterraneo  Botero David, Parasitos Humanos, Ed. Corporaen  Prescott, L. M., Harley, J. P., y Klein, D. A, (2005). Microbiología. 7ª edición. McGraw-Hill Interamericana.  Ash, Oribel, (2010) Atlas de Parasitología, 8° ed., Ed. Médica Panamericana.  Forbes, Sahm, Weisfeld, (2009). Diagnóstico Microbiológico, 12 ed., Ed. Médica Panamerican.  Brock, Madigan, (2008). Microbiología, 6° ed., Ed., Prentice Hall, 2008.  Revista Panamericana de Salud LECTURAS RECOMENDADAS http://es.scribd.com/doc/56633649/microbiologia Artículos científicos de www.scielo.com http://biotaetscientia.wordpress.com/tag/maria-tifoidea/ www.cdc.gov/spanish Diagnóstico Microbiológico, Koneman, 5ª edición, 1999 Enfermdades de Transmisión Sexual, Handsfield, edición 2004 Enfermedades infecciosas, AP BAll/JA Gray, 1992 WEBGRAFÍA http://bio-microorganismos.blogspot.com/ http://clase-parasitologia.blogspot.com/ http://vietsciences.free.fr/khaocuu/nguyenlandung/virus01.htm http://www.unibio.unam.mx/chagmex/derecha.htm http://www.youtube.com/watch?v=JtLzA_dYwXY&feature=related http://biotaetscientia.wordpress.com/tag/brote/ http://microbiologia.com.ar/esterizacion/agentesquimicos.html http://atl-gestion.com/asepsiaydesinfeccion.htm http://www.servicom.es/gesida/diapos98/berenhongos FIRMA DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA Dra. Patricia Miño Orbe FIRMA DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA Lic. Marcela Inca Martínez FIRMA DEL COORDINADOR DE ÁREA FIRMA DEL DIRECTOR DE ESCUELA LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN 18 de marzo de 2013