SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA
I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ciencias Básicas
1.2 Semestre Académico : 2015-II
1.3 Código de la asignatura : 101206
1.4 Año : Segundo
1.5 Créditos : 05
1.6 Horas semanales totales : 07
Horas de Teoría : 03
Horas de Seminario 02
Horas de Práctica :02
1.7 Requisito(s) : Biología celular y Molecular
1.8 Docentes: Dra. Lizzie Karen Becerra Gutiérrez (Responsable)
Mg. Carlos Abanto Díaz (Coordinador de prácticas)
Dr. Pedro Mercado Martínez
Blgo-Mblgo. Max Siaden Castro
Méd.Juan Rodriguez Llanos
Med. Juan Giles Saavedra
Med. Johhny Gordillo Carbonel
II. SUMILLA
La Asignatura de Microbiología forma parte del Departamento de Ciencias Básicas. Está orientada a
capacitar al alumno de Medicina en el conocimiento de los microorganismos que causan enfermedades
en los seres humanos lo cual influirá en su futuro desempeño como médico general.
La Asignatura tiene carácter teórico y práctico-demostrativo. Proporciona al alumno conocimientos
acerca de los microorganismos dañinos para el hombre, su naturaleza, morfología, factores de virulencia
y mecanismos de patogenia. La Microbiología Médica estudia a las bacterias, los hongos y los virus de
importancia en las enfermedades humanas prevalentes en nuestro país, y los mecanismos necesarios
para controlar su propagación.
Asimismo, el alumno aprenderá a realizar e interpretar las pruebas de laboratorio que se emplean con
más frecuencia para la identificación de los microrganismos.
Los contenidos de la Asignatura se presentan en las tres unidades fundamentales: Bacteriología,
Micología y Virología.
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTESCOMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
3.1 Competencias
Competencias Generales
• Reconoce a los agentes microbianos causantes de enfermedad en los seres humanos. Emplea
los métodos y técnicas básicas para el diagnóstico de los microorganismos patógenos y valora
la importancia de las enfermedades infecciosas, su prevalencia y medidas de control.
Competencias específicas
• Reconoce los aspectos morfológicos, estructurales y fisiológicos de las bacterias, hongos y virus.
1
• Reconoce las características generales de los microorganismos que conforman la flora normal
de los seres humanos y a los agentes microbianos que causan enfermedades infecciosas en el
ser humano
• Conoce que los microrganismos poseen características que determinan su capacidad de causar
infecciones en los seres humanos.
• Reconoce y realiza el cultivo de las bacterias mediante los métodos de siembra.
• Identifica a las bacterias mediante reacciones bioquímicas específicas en los diversos medios de
cultivo.
• Identifica los principales agentes etiológicos de las enfermedades bacterianas, su estructura y su
fisiología, los mecanismos de transmisión, y las bases para su diagnóstico.
• Correlaciona los factores de virulencia de los diferentes microorganismos con las
manifestaciones clínicas que ocasionan.
• Comprende y justifica la importancia de los microorganismos como causantes de enfermedad
en pacientes que padecen inmunosupresión.
• Fundamenta y aplica los procedimientos de laboratorio para la identificación de los
microorganismos patógenos frecuentes en nuestro medio.
• Realiza de manera adecuada las técnicas y métodos diagnósticos bacteriológicos.
• Aplica las normas de bioseguridad para la prevención de las enfermedades infecciosas.
• Identifica las enfermedades infecciosas más frecuentes en nuestro medio, los agentes causales,
modos de transmisión y mecanismos de prevención.
• Identifica los principales agentes etiológicos de las enfermedades causadas por hongos, sus
mecanismos de transmisión y las bases para su diagnóstico.
• Realiza las técnicas y métodos diagnósticos básicos y justifica la importancia de los hongos
patógenos así como también de los relacionados al medio ambiente como causantes de
enfermedad en el ser humano.
• Identifica los principales agentes etiológicos de enfermedades virales, los mecanismos de
transmisión y las bases para su diagnóstico.
• Identifica las técnicas y métodos diagnósticos básicos y justifica la importancia de las medidas
de vigilancia de las enfermedades virales por medio de la vacunación y por el control de
vectores.
3.2 Componentes
• Capacidades
• Describe claramente las características generales de los diferentes microorganismos.
• Identifica las características morfológicas de los microorganismos.
• Organiza la información y elabora conceptos precisos sobre las características morfológicas
y de patogenia de los microorganismos.
• Asocia los microorganismos a un determinado mecanismo de transmisión.
• Explica los mecanismos de patogenia de los microorganismos
• Contenidos actitudinales
• Reconoce y comprende la importancia de los microorganismos como causantes de
enfermedades en las personas.
• Investiga sobre los microorganismos (bacterias, hongos y virus) y comprende su importancia
como causa de enfermedades infecciosas.
• Aplica los principios básicos de bioseguridad durante su permanencia en los de
establecimientos hospitalarios.
• Demuestra interés y realiza los procedimientos básicos de tinción de los microrganismos.
• Comprende la definición de inmunosupresión y su importancia como factor predisponente
para contraer una enfermedad infecciosa.
• Investiga los microorganismos causantes de las enfermedades infecciosas más frecuentes en
nuestro medio.
2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
BACTERIOLOGÍA
CAPACIDAD: Identifica y reconoce las características generales, patogenia, medio de trasmisión y epidemiología de los microorganismos bacterianos.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
1ra. Semana
3-8 de agosto
Explicación del desarrollo de la
Asignatura.
Principios básicos de la
microbiología médica. Clasificación,
estructura y replicación y
metabolismo de las bacterias.
Genética bacteriana
Conoce la clasificación estructura y replicación de las bacterias.
Identifica los elementos genéticos bacterianos que se relacionan con la
patogenia de los microorganismos y su función.
Conoce y comprende los parámetros de la evaluación continua y del
reglamento de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de
San Martín de Porres.
Reconoce y aplica las medidas de Bioseguridad en el Laboratorio de
Microbiología.
Conoce y aplica las medidas de Bioseguridad en las actividades
cotidianas
Conferencia inaugural
Explicación del desarrollo de la asignatura.
Principios básicos de la microbiología médica.
Clasificación, estructura, replicación y metabolismo
de las bacterias.
Genética bacteriana.
(Dr. P. Mercado)
3
Seminario:
Información general.
Lineamientos de evaluación continua
Evaluación sobre reglamento de FMH-USMP FN y
silabo de la asignatura.
Seminario : 1. . Normas de Bioseguridad
2
Práctica de laboratorio
Información general
Formación de grupos de trabajo.
Práctica de Laboratorio 1. Normas de Bioseguridad
(Plana docente)
2
2da. semana
10-15 de
agosto
Flora comensal y patógena
Mecanismos de patogenia
bacteriana
Reconoce los microorganismos que integran la flora comensal de los
seres humanos y sus mecanismos de virulencia y patogenia.
Reconoce y explica los mecanismos de acción de los antibacterianos y
los mecanismos de resistencia bacteriana
Emplea y define adecuadamente los términos que se emplean con
frecuencia en el campo de la Microbiología Médica.
Conoce y explica las diferentes tipos del lavado de manos y sus
propósitos.
Conferencia
Flora microbiana comensal y patógena en el ser
humano. Mecanismos de patogenia bacteriana.
Mecanismo de acción de los antibacterianos.
Resistencia bacteriana
(Dr. P. Mercado)
3
Seminario: 2 Términos empleados en microbiología
médica (Med. J. Rodriguez)
2
Práctica de laboratorio Nº2: Obtención de muestras
clínicas
2
3
3ra. semana
17-22 agosto
Características generales,
patogenia y
epidemiología.Staphylococcus.
Streptococcus
Fundamentos de las
diferentes técnicas de tinción
bacteriana
Reconoce las características estructurales y fisiológicas de los géneros
Staphylococcus y Streptoccus.
Conoce, fundamenta y realiza la técnica de coloración bacteriana
simple.
Conoce y fundamenta el empleo de los componentes de la tinción de
Gram.
Realiza adecuadamente la tinción de Gram.
Conferencia Staphylococcus.
Streptococcus :Características generales, patogenia
y epidemiología.
(Dr. P. Mercado)
3
Seminario:
3. Infección por Staphylococcus
4. Infección por Streptococcus
(Med. J. Rodriguez)
2
Practica de Laboratorio N°3 Coloraciones
bacterianas simples(Plana docente)
Práctica de laboratorio Nº4:
Coloraciones bacterianas compuestas. Coloración
de Gram (Plana docente)
2
4ta. semana
24-29 agosto
Características generales,
patogenia y epidemiología de las
enterobacterias
Conoce los diferentes medios de
cultivo y las diferentes técnicas de
siembra bacteriana y su aplicación
Comprende el papel de las enterobacterias como agentes causales de
las infecciones gastrointestinales, urinarias y sistémicas.
Identifica los factores de virulencia y mecanismos de patogenia y su
relación con las manifestaciones que se presentan en los pacientes.
Realiza la siembra bacteriana de manera adecuada.
Conferencia
Enterobacterias: Características generales,
patogenia y epidemiología.
(Dr. P. Mercado)
3
Seminario:
5. Enterobacterias
6.Helicobacter
(Med. J. Rodriguez)
2
Practica de laboratorio N°5 Medios de cultivo.
Métodos de siembra y aislamiento bacteriano.
(Plana docente) 2
5ta. semana
1-5
septiembre
Características generales,
patogenia y epidemiología de los
miembros de los géneros
Helicobacter ,Campylobactery
Listeria.
Reconoce características estructurales y la patogenia de los géneros
Helicobacter ,Campylobactery Listeria
Identifica los factores de virulencia y mecanismos de patogenia y su
relación con las manifestaciones mediante pruebas bioquímicas que se
presentan en los pacientes
Identifica las especies de Staphylococcus y Streptococcus mediante
Conferencia
Helicobacter ,Campylobacter, Listeria :
Características generales, patogenia y
epidemiología.
(Dr. P. Mercado)
3
Seminario
7. Neisseria
8. Listeria
(Med. J. Rodriguez)
2
4
pruebas bioquimicas Práctica de laboratorio N°6:
Identificación bioquímica de bacterias Gram
positivas.
(Plana docente).
2
6ta. semana
7-12
septiembre
Características generales,
patogenia y epidemiología de los
géneros Neisseria,
Corynebacterium y Haemophilus.
.
Reconoce características estructurales y la patogenia de los géneros
Neisseria, CorynebacteriumyHaemophilus.
Comprende y explica los conceptos de resistencia y sensibilidad
microbiana.
Conferencia
Neisseria, Corynebacterium y
Haemophilus.Características generales, patogenia y
epidemiología.
(Dr. P. Mercado)
3
Seminarios:
9. Cólera
10. Clostridium
((Med. J. Rodriguez)
2
Practica de laboratorio N°7
Actividad antimicrobiana in vitro: Antibiograma.
(Plana docente) 2
7ma.
semana
14-19
Septiembre
Características generales,
patogenia y epidemiología de
Vibrio, Clostridiumy Bacillus
Reconoce características morfológicas, estructurales y fisiológicas de
los géneros Vibrio, Clostridiumy Bacillus.
Reconoce la estructura y fisiología de los microorganismos formadores
de esporas.
Reconoce el papel de las toxinas bacterianas en la aparición de
manifestaciones en el humano.
interpreta los resultados de las pruebas bioquímicas de manera
adecuada.
Realiza los procedimientos para la identificación bioquímica de las
enterobacterias de manera adecuada.
Conferencia :
Vibrio, Clostridium.Bacillus .Características
generales, patogenia y epidemiología.
(Dr. P. Mercado)
3
Seminarios:
11. Espiroquetas
12.Pseudomona (Med. J. Rodriguez)
2
Practica de Laboratorio N°8: Identificación de
enterobacterias.(Plana docente).
INFORME DE AVANCE DE TRABAJO DE
INVESTIGACION
2
5
8 va. semana
21-26
setiembre
Características generales,
patogenia y epidemiología de las
bacterias del género Treponema y
Pseudomona.
Reconoce la morfología y fisiología de las bacterias del género Treponema y su
papel en las enfermedades de transmisión sexual.
Comprende la importancia de las bacterias en las infecciones intrahospitalarias.
Conferencia
Espiroquetas. Pseudomona: Características
generales, patogenia y epidemiología.
(Dr. P. Mercado)
3
PRIMER EXAMEN SEMINARIO
2
PRIMER EXAMEN PRÀCTICO
2
9na. semana
28 set- al 3
octubre
PRIMER EXAMEN TEÒRICO
10 ma.
semana
5-10 octubre
Características generales,
patogenia y epidemiología de las
bacterias de los género Bartonella
y Mycobacterium
Identifica la estructura de las bacaterias del género Bartonella , las bacterias
intracelulares y Mycobaterium.
Reconoce los aspectos epidemiológicos y patogénicos de estos
microorganismos.
Explica y entiende el concepto de vector y su importancia en la epidemiología
de la enfermedad de Carrión.
Fundamenta los aspectos preventivos para evitar la propagación de estos
microorganismos.
Comprende la definición de ácido alcohol resistencia.
Realiza adecuadamente la técnica de coloración de Ziehl- Neelsen.
Conferencia
Género Bartonella y bacterias intracelulares.
Características generales, patogenia y
epidemiología.
Mycobacterium , Características generales,
patogenia y epidemiología.
(Dr. P. Mercado)
3
Seminarios
13.Micobacterium
14. Bartonella
(Med. J. Rodriguez)
2
Práctica de Laboratorio N°9
Identificación y aislamiento de Mycobaterium.
Coloración de Ziehl- Neelsen.(Plana docente)
2
UNIDAD II
MICOLOGÍA
6
11ra. semana
12-17 octubre
Generalidades, patogenia y
epidemiología de los hongos.
Micosis superficiales y cutáneas.
Reconoce las características morfológicas y fisiológicas de los hongos.
Entiende el rol patógeno de los hongos en los seres humanos.
Comprende la diferencia entre micosis superficial y cutánea.
Conoce los procedimientos para la toma de una muestra de orina.
Comprende y ejecuta los métodos de cultivo de muestras clínicas.
Conferencia
Estructura y clasificación de los hongos.
Patogenia de la micosis. Micosis superficiales
y cutáneas. Características generales,
patogenia y epidemiología.
(Med. Johnny Gordillo)
3
Seminario:
15. Micosis cutáneas
16. Micosis subcutáneas Esporotricosis
(Med. J. Rodriguez)
2
Práctica de Laboratorio N° 10
Cultivo de muestras clínicas: Urocultivo.
Coprocultivo.
(Plana docente)
2
12 da.
semana
19-24
octubre-
Generalidades, patogenia y
epidemiología de los hongos que
causan micosis sistémicas y
oportunistas.
Reconoce características morfológicas y fisiológicas de los hongos causantes
de micosis sistémicas y oportunistas.
Comprende y explica el concepto de microorganismo oportunista.
Reconoce los métodos y procedimientos de diagnóstico para identificar a los
hongos causantes de micosis superficiales y cutáneas.
Reconoce métodos y procedimientos de laboratorio que se aplican para
identificar a los hongos que causan micosis sistémicas y oportunistas
Conferencia
Micosis sistémicas y oportunistas.
Características generales, patogenia y
epidemiología
(Med. Johnny Gordillo)
3
Seminarios:
17.Criptocosis
18.Histoplasmosis
(Med. J. Rodriguez)
2
Práctica de Laboratorio N°11
Diagnóstico micológico: hongos ambientales.
(Plana docente)
Práctica de Laboratorio N°12
Técnicas de diagnóstico
micológico: Diagnóstico de micosis
superficiales y cutáneas.(Plana docente
2
UNIDAD III
VIROLOGÍA
7
13 ra.
semana
26-31
octubre
Clasificación, estructura y
clasificación de los virus.
Mecanismos de patogenia viral.
Características generales, patogenia
y epidemiología de
Ortomyxoviridae. Rabdoviridae.
Reconoce el papel de los virus como causantes de enfermedad en humanos.
Comprende los mecanismos de patogenia viral.
Describe las características morfológicas de los virus de la familia
Ortomixoviridae y del virus de la rabia.
Reconoce al agente causal de la rabia
.
Conferencia
Clasificación, estructura y clasificación de los
virus. Mecanismos de patogenia viral.
Ortomyxoviridae. Rabdoviridae.
Características generales, patogenia y
epidemiología.
(Med. Johnny Gordillo)
3
Seminarios:
19.Influenza
20.Virus de la rabia
(Med. J. Rodriguez)
2
Práctica de Laboratorio N°13
Técnicas de diagnóstico micológico:
Diagnóstico de micosis subcutáneas,
sistémicas y oportunistas.
(Plana docente)
2
14ta.
semana
2-7
noviembre
Características generales, patogenia
y epidemiología de virus que causan
hepatitis , papilomavirus y poxvirus
Describe las características morfológicas y patogénicas de los herpes.
Reconoce la morfología, mecanismos de transmisión, patogenia y
epidemiología de Papilomavirus.
Comprende los mecanismos de transmisión y las medidas de prevención para
evitar el contagio.
Reconoce el rol de este virus como causante de enfermedades de transmisión
sexual.
Conferencia:
Virus.de las hepatitis, papilomavirus,
poxvirus: Características generales,
patogenia y epidemiología.
(Dr.Juan GIles)
3
Seminarios
21. Hepatitis
22. Virus papiloma humano
((Med. J. Rodriguez)
2
Práctica de Laboratorio N°14.
Diagnóstico virológico.
(Plana docente)
2
15ta.
semana
9-14
Características generales, patogenia
y epidemiología retrovirus,
Describe características morfológicas de los flavivirus , mecanismos de
patogenia, características epidemiológicas y medidas de prevención para
evitar su propagación.
Conferencia:
Retrovirus,picornavirus, flavivirus:
Características generales, patogenia y
epidemiología
(Dr.Juan GIles)
3
8
noviembre picornavirus y flavivirus. Comprende y explica el concepto de vector.
Reconoce la morfología, mecanismos de transmisión, patogenia y
epidemiología de Retrovirus.
Conoce y explica las vías de transmisión del Virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH).
Seminarios
23. Virus de la inmudeficiencia humana (VIH)
24. Dengue
(Med. J. Rodriguez)
2
EXPOSICION Y PRESENTACION DE
TRABAJOS DE INVESTIGACION FINAL
16ta semana
16-21
noviembre
Características generales, patogenia
y epidemiología de los virus de la
familia Herpesviridae, togavirusy de
los virus causantes de diarrea
Reconoce la morfología, mecanismos de patogenia epidemiología de
losherpesvirus.
Reconoce a los virus como agentes causantes de diarrea.
Describe las características morfológicas de los virus de la familia
Herpesviridae.
Reconoce al virus de la rubeola como causa de malformaciones congénitas.
Conferencia
Herpesviridae,togavirus y de los virus
causantes de diarrea : Características
generales, patogenia, epidemiología
(Dr.Juan GIles)
3
EXAMEN FINAL DE SEMINARIO Y PRÁCTICA
17ta semana
23-28
noviembre EXAMEN TEÓRICO FINAL
9
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Conferencias: Serán de tipo expositivo, inductivo e interactivo. Se dictarán una vez a la semana siguiendo
el orden programado.
Seminarios: Son participativos y buscan incentivar la investigación y revisión bibliográfica de los temas a
tratar. En cada sesión se tomara un Paso Corto al inicio del seminario y se discutirán los temas
correspondientes a la fecha. Durante los seminarios cualquier alumno debe estar en capacidad de
explicar y exponer los temas a tratar. El rol de Seminarios está consignado en el silabo de la Asignatura.
Prácticas: Se desarrollarán en el Laboratorio Docente Nº 7, en grupos no mayores de 10 alumnos por
mesa de práctica, de acuerdo al horario establecido para cada grupo. Para cada Práctica los alumnos
revisarán bibliografía sobre el tema de la práctica a realizar para discutirla y ser evaluados.Al inicio
de cada Práctica se tomará un Paso Corto.
Las prácticas seguirán los lineamientos trazados en la Guía de Prácticas de la que dispondrá cada
alumno desde la primera semana de clases. Al finalizar cada Práctica se realizarán evaluaciones en
todos los grupos.
El uso del uniforme y mandil es obligatorio, además, el aluno debe asistir con conocimiento previo del
ejercicio que se va a desarrollar. Al finalizar, cada alumno presentará un informe de los trabajos
efectuados así como la interpretación de los mismos. asì como desarrollarán una investigación sobre lo
aprendido.
Para todas las actividades programadas la asistencia es obligatoria tal como está establecido en el
Reglamento de Evaluación de la FMH-USMP-Periodo lectivo 2014. .
VI.RECURSOS DIDÁCTICOS
Material didáctico: Equipo de laboratorio, láminas fijadas y coloreadas, diapositivas transparencias, guías
de prácticas y seminarios.
Equipo: Microscopio, proyector multimedia y computadora.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación de los alumnos será de carácter permanente y constante, en conferencias, prácticas de
laboratorio y seminarios, y se realizará de acuerdo a los lineamientos del Reglamento de Evaluación de la
Facultad de Medicina USMP-Periodo lectivo 2014 y en base a sus fórmulas de evaluación.
Los exámenes teóricos se realizarán en las fechas indicadas. Durante el desarrollo de los mismos,
QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO EL INGRESO A LAS AULAS CON TELÉFONOS CELULARES,
AUDÍFONOS, GRABADORAS, CÁMARAS, Y/O CUALQUIER DISPOSITIVO ELECTRÓNICO.
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.
8.1 .Bibliográficas (Bibliografía básica y complementaria)
1. Brooks, Geo F. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Vigésimoquinta edición
2010.McGraw&Hill.
2. Murray, Patrick R.Microbiología médica / Patrick R. Murray; Ken S. Rosenthal; Michael A. Pfaller.
Barcelona : Elsevier, 2009
3. Koneman y Col. Diagnòstico Microbiológico. Dit. Panamericano.2010
8.2 .Hemerográficas
1. Revista Panamericana de Infectologíahttp://.www.encolombia.com/medicina/infectología /infectología.htm
2. Journal of Clinical Microbiology http://jcm.asm.org/
3. American Journal Tropical Medicine and Hygienhttp://www.atjmh.org/
10
8.3. Electrónicas
1. Biblioteca Virtual en Salud – Perú (BVS) http://www.bvs.com
2. Buscador documental DOYMA http://www.buscador.doyma.es
3. Instituto Nacional de Salud (INS) http://www.ins.gob.pe
4. Oficina General de Epidemiología (OGE) http://www.oge.sld.pe
5. Organización Panamericana de la Salud (OPS) http://www.per.ops-oms.org
6. Base de datos E-libro (Colección en español)
• Ilustrados.com
• SCielo
• Universidad Complutense de Madrid.
• Red Revista Peruana de Medicina Experimental
7. Base de datos E-lbrary(Colección en inglés)
• BIOS SceintificPublishersLTd
• KargerPublishers
• WorldHealthOrganization (WHO)
• Nacional AcademiesPress
• TechnologyResearch News
• Kuwler Academia Publishers
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología IPlan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología I
Víctor Bravo P
 
Plan de estudios Bacteriología II
Plan de estudios Bacteriología IIPlan de estudios Bacteriología II
Plan de estudios Bacteriología II
Víctor Bravo P
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Jorge Santacruz
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
sooyounglee
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)MedicinaUas
 
Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologiaManual de bacteriologia
Manual de bacteriologiaTiagohc
 
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   iiCiclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 iifacmedicinaudch
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009tecnologia medica
 
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Análisis y diagnóstico de enfermedades de las plantas
Análisis y diagnóstico de  enfermedades de las plantasAnálisis y diagnóstico de  enfermedades de las plantas
Análisis y diagnóstico de enfermedades de las plantasJanet Medina
 
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
3er año de medicina sellado_compressed.pdf3er año de medicina sellado_compressed.pdf
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
Elington Velez
 
Sílabo de Bioquímica
Sílabo de BioquímicaSílabo de Bioquímica
Sílabo de Bioquímicafacmedunitru
 

La actualidad más candente (20)

Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
 
Plan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología IPlan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología I
 
Plan de estudios Bacteriología II
Plan de estudios Bacteriología IIPlan de estudios Bacteriología II
Plan de estudios Bacteriología II
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 
Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologiaManual de bacteriologia
Manual de bacteriologia
 
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   iiCiclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
Parcelaciòn 2
Parcelaciòn 2Parcelaciòn 2
Parcelaciòn 2
 
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Análisis y diagnóstico de enfermedades de las plantas
Análisis y diagnóstico de  enfermedades de las plantasAnálisis y diagnóstico de  enfermedades de las plantas
Análisis y diagnóstico de enfermedades de las plantas
 
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
3er año de medicina sellado_compressed.pdf3er año de medicina sellado_compressed.pdf
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Syllabus toxicología
Syllabus toxicologíaSyllabus toxicología
Syllabus toxicología
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
 
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
 
Sílabo de Bioquímica
Sílabo de BioquímicaSílabo de Bioquímica
Sílabo de Bioquímica
 

Similar a Silabo de microbiologia 2015 ii

6 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr096 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr09Karla González
 
Silabo Micro 2010-II
Silabo Micro 2010-IISilabo Micro 2010-II
Silabo Micro 2010-II
hector alexander
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
Unidad 3   tema 1 - bacteriologíaUnidad 3   tema 1 - bacteriología
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
GabrielPacficoLayedr
 
Silabo micro 2010 III
Silabo micro 2010 IIISilabo micro 2010 III
Silabo micro 2010 III
hector alexander
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
MicrobiologíaRoma29
 
Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19karengissel
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
Natalia Romo Catalán
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
Natalia Romo Catalán
 
Trabajo bioquimica
Trabajo bioquimicaTrabajo bioquimica
Trabajo bioquimicayalmaparedes
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
Natalia Romo Catalán
 
completo.pdf
completo.pdfcompleto.pdf
completo.pdf
alexandererick3
 
guia.pdf
guia.pdfguia.pdf
guia.pdf
swaass06
 

Similar a Silabo de microbiologia 2015 ii (20)

6 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr096 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr09
 
Silabo Micro 2010-II
Silabo Micro 2010-IISilabo Micro 2010-II
Silabo Micro 2010-II
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
 
Micro enfermeria
Micro enfermeriaMicro enfermeria
Micro enfermeria
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
Unidad 3   tema 1 - bacteriologíaUnidad 3   tema 1 - bacteriología
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
 
Silabo micro 2010 III
Silabo micro 2010 IIISilabo micro 2010 III
Silabo micro 2010 III
 
Silabo micro 2010 III
Silabo micro 2010 IIISilabo micro 2010 III
Silabo micro 2010 III
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
sylabos
sylabos sylabos
sylabos
 
Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19
 
Teorico1
Teorico1Teorico1
Teorico1
 
Programa quifar 2011
Programa quifar 2011Programa quifar 2011
Programa quifar 2011
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
 
Trabajo bioquimica
Trabajo bioquimicaTrabajo bioquimica
Trabajo bioquimica
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
 
Programamicrobiologiaqyf2014
Programamicrobiologiaqyf2014Programamicrobiologiaqyf2014
Programamicrobiologiaqyf2014
 
Programa Farmacia
Programa FarmaciaPrograma Farmacia
Programa Farmacia
 
completo.pdf
completo.pdfcompleto.pdf
completo.pdf
 
guia.pdf
guia.pdfguia.pdf
guia.pdf
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Silabo de microbiologia 2015 ii

  • 1. ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ciencias Básicas 1.2 Semestre Académico : 2015-II 1.3 Código de la asignatura : 101206 1.4 Año : Segundo 1.5 Créditos : 05 1.6 Horas semanales totales : 07 Horas de Teoría : 03 Horas de Seminario 02 Horas de Práctica :02 1.7 Requisito(s) : Biología celular y Molecular 1.8 Docentes: Dra. Lizzie Karen Becerra Gutiérrez (Responsable) Mg. Carlos Abanto Díaz (Coordinador de prácticas) Dr. Pedro Mercado Martínez Blgo-Mblgo. Max Siaden Castro Méd.Juan Rodriguez Llanos Med. Juan Giles Saavedra Med. Johhny Gordillo Carbonel II. SUMILLA La Asignatura de Microbiología forma parte del Departamento de Ciencias Básicas. Está orientada a capacitar al alumno de Medicina en el conocimiento de los microorganismos que causan enfermedades en los seres humanos lo cual influirá en su futuro desempeño como médico general. La Asignatura tiene carácter teórico y práctico-demostrativo. Proporciona al alumno conocimientos acerca de los microorganismos dañinos para el hombre, su naturaleza, morfología, factores de virulencia y mecanismos de patogenia. La Microbiología Médica estudia a las bacterias, los hongos y los virus de importancia en las enfermedades humanas prevalentes en nuestro país, y los mecanismos necesarios para controlar su propagación. Asimismo, el alumno aprenderá a realizar e interpretar las pruebas de laboratorio que se emplean con más frecuencia para la identificación de los microrganismos. Los contenidos de la Asignatura se presentan en las tres unidades fundamentales: Bacteriología, Micología y Virología. III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTESCOMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1 Competencias Competencias Generales • Reconoce a los agentes microbianos causantes de enfermedad en los seres humanos. Emplea los métodos y técnicas básicas para el diagnóstico de los microorganismos patógenos y valora la importancia de las enfermedades infecciosas, su prevalencia y medidas de control. Competencias específicas • Reconoce los aspectos morfológicos, estructurales y fisiológicos de las bacterias, hongos y virus. 1
  • 2. • Reconoce las características generales de los microorganismos que conforman la flora normal de los seres humanos y a los agentes microbianos que causan enfermedades infecciosas en el ser humano • Conoce que los microrganismos poseen características que determinan su capacidad de causar infecciones en los seres humanos. • Reconoce y realiza el cultivo de las bacterias mediante los métodos de siembra. • Identifica a las bacterias mediante reacciones bioquímicas específicas en los diversos medios de cultivo. • Identifica los principales agentes etiológicos de las enfermedades bacterianas, su estructura y su fisiología, los mecanismos de transmisión, y las bases para su diagnóstico. • Correlaciona los factores de virulencia de los diferentes microorganismos con las manifestaciones clínicas que ocasionan. • Comprende y justifica la importancia de los microorganismos como causantes de enfermedad en pacientes que padecen inmunosupresión. • Fundamenta y aplica los procedimientos de laboratorio para la identificación de los microorganismos patógenos frecuentes en nuestro medio. • Realiza de manera adecuada las técnicas y métodos diagnósticos bacteriológicos. • Aplica las normas de bioseguridad para la prevención de las enfermedades infecciosas. • Identifica las enfermedades infecciosas más frecuentes en nuestro medio, los agentes causales, modos de transmisión y mecanismos de prevención. • Identifica los principales agentes etiológicos de las enfermedades causadas por hongos, sus mecanismos de transmisión y las bases para su diagnóstico. • Realiza las técnicas y métodos diagnósticos básicos y justifica la importancia de los hongos patógenos así como también de los relacionados al medio ambiente como causantes de enfermedad en el ser humano. • Identifica los principales agentes etiológicos de enfermedades virales, los mecanismos de transmisión y las bases para su diagnóstico. • Identifica las técnicas y métodos diagnósticos básicos y justifica la importancia de las medidas de vigilancia de las enfermedades virales por medio de la vacunación y por el control de vectores. 3.2 Componentes • Capacidades • Describe claramente las características generales de los diferentes microorganismos. • Identifica las características morfológicas de los microorganismos. • Organiza la información y elabora conceptos precisos sobre las características morfológicas y de patogenia de los microorganismos. • Asocia los microorganismos a un determinado mecanismo de transmisión. • Explica los mecanismos de patogenia de los microorganismos • Contenidos actitudinales • Reconoce y comprende la importancia de los microorganismos como causantes de enfermedades en las personas. • Investiga sobre los microorganismos (bacterias, hongos y virus) y comprende su importancia como causa de enfermedades infecciosas. • Aplica los principios básicos de bioseguridad durante su permanencia en los de establecimientos hospitalarios. • Demuestra interés y realiza los procedimientos básicos de tinción de los microrganismos. • Comprende la definición de inmunosupresión y su importancia como factor predisponente para contraer una enfermedad infecciosa. • Investiga los microorganismos causantes de las enfermedades infecciosas más frecuentes en nuestro medio. 2
  • 3. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I BACTERIOLOGÍA CAPACIDAD: Identifica y reconoce las características generales, patogenia, medio de trasmisión y epidemiología de los microorganismos bacterianos. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS 1ra. Semana 3-8 de agosto Explicación del desarrollo de la Asignatura. Principios básicos de la microbiología médica. Clasificación, estructura y replicación y metabolismo de las bacterias. Genética bacteriana Conoce la clasificación estructura y replicación de las bacterias. Identifica los elementos genéticos bacterianos que se relacionan con la patogenia de los microorganismos y su función. Conoce y comprende los parámetros de la evaluación continua y del reglamento de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. Reconoce y aplica las medidas de Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología. Conoce y aplica las medidas de Bioseguridad en las actividades cotidianas Conferencia inaugural Explicación del desarrollo de la asignatura. Principios básicos de la microbiología médica. Clasificación, estructura, replicación y metabolismo de las bacterias. Genética bacteriana. (Dr. P. Mercado) 3 Seminario: Información general. Lineamientos de evaluación continua Evaluación sobre reglamento de FMH-USMP FN y silabo de la asignatura. Seminario : 1. . Normas de Bioseguridad 2 Práctica de laboratorio Información general Formación de grupos de trabajo. Práctica de Laboratorio 1. Normas de Bioseguridad (Plana docente) 2 2da. semana 10-15 de agosto Flora comensal y patógena Mecanismos de patogenia bacteriana Reconoce los microorganismos que integran la flora comensal de los seres humanos y sus mecanismos de virulencia y patogenia. Reconoce y explica los mecanismos de acción de los antibacterianos y los mecanismos de resistencia bacteriana Emplea y define adecuadamente los términos que se emplean con frecuencia en el campo de la Microbiología Médica. Conoce y explica las diferentes tipos del lavado de manos y sus propósitos. Conferencia Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano. Mecanismos de patogenia bacteriana. Mecanismo de acción de los antibacterianos. Resistencia bacteriana (Dr. P. Mercado) 3 Seminario: 2 Términos empleados en microbiología médica (Med. J. Rodriguez) 2 Práctica de laboratorio Nº2: Obtención de muestras clínicas 2 3
  • 4. 3ra. semana 17-22 agosto Características generales, patogenia y epidemiología.Staphylococcus. Streptococcus Fundamentos de las diferentes técnicas de tinción bacteriana Reconoce las características estructurales y fisiológicas de los géneros Staphylococcus y Streptoccus. Conoce, fundamenta y realiza la técnica de coloración bacteriana simple. Conoce y fundamenta el empleo de los componentes de la tinción de Gram. Realiza adecuadamente la tinción de Gram. Conferencia Staphylococcus. Streptococcus :Características generales, patogenia y epidemiología. (Dr. P. Mercado) 3 Seminario: 3. Infección por Staphylococcus 4. Infección por Streptococcus (Med. J. Rodriguez) 2 Practica de Laboratorio N°3 Coloraciones bacterianas simples(Plana docente) Práctica de laboratorio Nº4: Coloraciones bacterianas compuestas. Coloración de Gram (Plana docente) 2 4ta. semana 24-29 agosto Características generales, patogenia y epidemiología de las enterobacterias Conoce los diferentes medios de cultivo y las diferentes técnicas de siembra bacteriana y su aplicación Comprende el papel de las enterobacterias como agentes causales de las infecciones gastrointestinales, urinarias y sistémicas. Identifica los factores de virulencia y mecanismos de patogenia y su relación con las manifestaciones que se presentan en los pacientes. Realiza la siembra bacteriana de manera adecuada. Conferencia Enterobacterias: Características generales, patogenia y epidemiología. (Dr. P. Mercado) 3 Seminario: 5. Enterobacterias 6.Helicobacter (Med. J. Rodriguez) 2 Practica de laboratorio N°5 Medios de cultivo. Métodos de siembra y aislamiento bacteriano. (Plana docente) 2 5ta. semana 1-5 septiembre Características generales, patogenia y epidemiología de los miembros de los géneros Helicobacter ,Campylobactery Listeria. Reconoce características estructurales y la patogenia de los géneros Helicobacter ,Campylobactery Listeria Identifica los factores de virulencia y mecanismos de patogenia y su relación con las manifestaciones mediante pruebas bioquímicas que se presentan en los pacientes Identifica las especies de Staphylococcus y Streptococcus mediante Conferencia Helicobacter ,Campylobacter, Listeria : Características generales, patogenia y epidemiología. (Dr. P. Mercado) 3 Seminario 7. Neisseria 8. Listeria (Med. J. Rodriguez) 2 4
  • 5. pruebas bioquimicas Práctica de laboratorio N°6: Identificación bioquímica de bacterias Gram positivas. (Plana docente). 2 6ta. semana 7-12 septiembre Características generales, patogenia y epidemiología de los géneros Neisseria, Corynebacterium y Haemophilus. . Reconoce características estructurales y la patogenia de los géneros Neisseria, CorynebacteriumyHaemophilus. Comprende y explica los conceptos de resistencia y sensibilidad microbiana. Conferencia Neisseria, Corynebacterium y Haemophilus.Características generales, patogenia y epidemiología. (Dr. P. Mercado) 3 Seminarios: 9. Cólera 10. Clostridium ((Med. J. Rodriguez) 2 Practica de laboratorio N°7 Actividad antimicrobiana in vitro: Antibiograma. (Plana docente) 2 7ma. semana 14-19 Septiembre Características generales, patogenia y epidemiología de Vibrio, Clostridiumy Bacillus Reconoce características morfológicas, estructurales y fisiológicas de los géneros Vibrio, Clostridiumy Bacillus. Reconoce la estructura y fisiología de los microorganismos formadores de esporas. Reconoce el papel de las toxinas bacterianas en la aparición de manifestaciones en el humano. interpreta los resultados de las pruebas bioquímicas de manera adecuada. Realiza los procedimientos para la identificación bioquímica de las enterobacterias de manera adecuada. Conferencia : Vibrio, Clostridium.Bacillus .Características generales, patogenia y epidemiología. (Dr. P. Mercado) 3 Seminarios: 11. Espiroquetas 12.Pseudomona (Med. J. Rodriguez) 2 Practica de Laboratorio N°8: Identificación de enterobacterias.(Plana docente). INFORME DE AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGACION 2 5
  • 6. 8 va. semana 21-26 setiembre Características generales, patogenia y epidemiología de las bacterias del género Treponema y Pseudomona. Reconoce la morfología y fisiología de las bacterias del género Treponema y su papel en las enfermedades de transmisión sexual. Comprende la importancia de las bacterias en las infecciones intrahospitalarias. Conferencia Espiroquetas. Pseudomona: Características generales, patogenia y epidemiología. (Dr. P. Mercado) 3 PRIMER EXAMEN SEMINARIO 2 PRIMER EXAMEN PRÀCTICO 2 9na. semana 28 set- al 3 octubre PRIMER EXAMEN TEÒRICO 10 ma. semana 5-10 octubre Características generales, patogenia y epidemiología de las bacterias de los género Bartonella y Mycobacterium Identifica la estructura de las bacaterias del género Bartonella , las bacterias intracelulares y Mycobaterium. Reconoce los aspectos epidemiológicos y patogénicos de estos microorganismos. Explica y entiende el concepto de vector y su importancia en la epidemiología de la enfermedad de Carrión. Fundamenta los aspectos preventivos para evitar la propagación de estos microorganismos. Comprende la definición de ácido alcohol resistencia. Realiza adecuadamente la técnica de coloración de Ziehl- Neelsen. Conferencia Género Bartonella y bacterias intracelulares. Características generales, patogenia y epidemiología. Mycobacterium , Características generales, patogenia y epidemiología. (Dr. P. Mercado) 3 Seminarios 13.Micobacterium 14. Bartonella (Med. J. Rodriguez) 2 Práctica de Laboratorio N°9 Identificación y aislamiento de Mycobaterium. Coloración de Ziehl- Neelsen.(Plana docente) 2 UNIDAD II MICOLOGÍA 6
  • 7. 11ra. semana 12-17 octubre Generalidades, patogenia y epidemiología de los hongos. Micosis superficiales y cutáneas. Reconoce las características morfológicas y fisiológicas de los hongos. Entiende el rol patógeno de los hongos en los seres humanos. Comprende la diferencia entre micosis superficial y cutánea. Conoce los procedimientos para la toma de una muestra de orina. Comprende y ejecuta los métodos de cultivo de muestras clínicas. Conferencia Estructura y clasificación de los hongos. Patogenia de la micosis. Micosis superficiales y cutáneas. Características generales, patogenia y epidemiología. (Med. Johnny Gordillo) 3 Seminario: 15. Micosis cutáneas 16. Micosis subcutáneas Esporotricosis (Med. J. Rodriguez) 2 Práctica de Laboratorio N° 10 Cultivo de muestras clínicas: Urocultivo. Coprocultivo. (Plana docente) 2 12 da. semana 19-24 octubre- Generalidades, patogenia y epidemiología de los hongos que causan micosis sistémicas y oportunistas. Reconoce características morfológicas y fisiológicas de los hongos causantes de micosis sistémicas y oportunistas. Comprende y explica el concepto de microorganismo oportunista. Reconoce los métodos y procedimientos de diagnóstico para identificar a los hongos causantes de micosis superficiales y cutáneas. Reconoce métodos y procedimientos de laboratorio que se aplican para identificar a los hongos que causan micosis sistémicas y oportunistas Conferencia Micosis sistémicas y oportunistas. Características generales, patogenia y epidemiología (Med. Johnny Gordillo) 3 Seminarios: 17.Criptocosis 18.Histoplasmosis (Med. J. Rodriguez) 2 Práctica de Laboratorio N°11 Diagnóstico micológico: hongos ambientales. (Plana docente) Práctica de Laboratorio N°12 Técnicas de diagnóstico micológico: Diagnóstico de micosis superficiales y cutáneas.(Plana docente 2 UNIDAD III VIROLOGÍA 7
  • 8. 13 ra. semana 26-31 octubre Clasificación, estructura y clasificación de los virus. Mecanismos de patogenia viral. Características generales, patogenia y epidemiología de Ortomyxoviridae. Rabdoviridae. Reconoce el papel de los virus como causantes de enfermedad en humanos. Comprende los mecanismos de patogenia viral. Describe las características morfológicas de los virus de la familia Ortomixoviridae y del virus de la rabia. Reconoce al agente causal de la rabia . Conferencia Clasificación, estructura y clasificación de los virus. Mecanismos de patogenia viral. Ortomyxoviridae. Rabdoviridae. Características generales, patogenia y epidemiología. (Med. Johnny Gordillo) 3 Seminarios: 19.Influenza 20.Virus de la rabia (Med. J. Rodriguez) 2 Práctica de Laboratorio N°13 Técnicas de diagnóstico micológico: Diagnóstico de micosis subcutáneas, sistémicas y oportunistas. (Plana docente) 2 14ta. semana 2-7 noviembre Características generales, patogenia y epidemiología de virus que causan hepatitis , papilomavirus y poxvirus Describe las características morfológicas y patogénicas de los herpes. Reconoce la morfología, mecanismos de transmisión, patogenia y epidemiología de Papilomavirus. Comprende los mecanismos de transmisión y las medidas de prevención para evitar el contagio. Reconoce el rol de este virus como causante de enfermedades de transmisión sexual. Conferencia: Virus.de las hepatitis, papilomavirus, poxvirus: Características generales, patogenia y epidemiología. (Dr.Juan GIles) 3 Seminarios 21. Hepatitis 22. Virus papiloma humano ((Med. J. Rodriguez) 2 Práctica de Laboratorio N°14. Diagnóstico virológico. (Plana docente) 2 15ta. semana 9-14 Características generales, patogenia y epidemiología retrovirus, Describe características morfológicas de los flavivirus , mecanismos de patogenia, características epidemiológicas y medidas de prevención para evitar su propagación. Conferencia: Retrovirus,picornavirus, flavivirus: Características generales, patogenia y epidemiología (Dr.Juan GIles) 3 8
  • 9. noviembre picornavirus y flavivirus. Comprende y explica el concepto de vector. Reconoce la morfología, mecanismos de transmisión, patogenia y epidemiología de Retrovirus. Conoce y explica las vías de transmisión del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Seminarios 23. Virus de la inmudeficiencia humana (VIH) 24. Dengue (Med. J. Rodriguez) 2 EXPOSICION Y PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION FINAL 16ta semana 16-21 noviembre Características generales, patogenia y epidemiología de los virus de la familia Herpesviridae, togavirusy de los virus causantes de diarrea Reconoce la morfología, mecanismos de patogenia epidemiología de losherpesvirus. Reconoce a los virus como agentes causantes de diarrea. Describe las características morfológicas de los virus de la familia Herpesviridae. Reconoce al virus de la rubeola como causa de malformaciones congénitas. Conferencia Herpesviridae,togavirus y de los virus causantes de diarrea : Características generales, patogenia, epidemiología (Dr.Juan GIles) 3 EXAMEN FINAL DE SEMINARIO Y PRÁCTICA 17ta semana 23-28 noviembre EXAMEN TEÓRICO FINAL 9
  • 10. V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Conferencias: Serán de tipo expositivo, inductivo e interactivo. Se dictarán una vez a la semana siguiendo el orden programado. Seminarios: Son participativos y buscan incentivar la investigación y revisión bibliográfica de los temas a tratar. En cada sesión se tomara un Paso Corto al inicio del seminario y se discutirán los temas correspondientes a la fecha. Durante los seminarios cualquier alumno debe estar en capacidad de explicar y exponer los temas a tratar. El rol de Seminarios está consignado en el silabo de la Asignatura. Prácticas: Se desarrollarán en el Laboratorio Docente Nº 7, en grupos no mayores de 10 alumnos por mesa de práctica, de acuerdo al horario establecido para cada grupo. Para cada Práctica los alumnos revisarán bibliografía sobre el tema de la práctica a realizar para discutirla y ser evaluados.Al inicio de cada Práctica se tomará un Paso Corto. Las prácticas seguirán los lineamientos trazados en la Guía de Prácticas de la que dispondrá cada alumno desde la primera semana de clases. Al finalizar cada Práctica se realizarán evaluaciones en todos los grupos. El uso del uniforme y mandil es obligatorio, además, el aluno debe asistir con conocimiento previo del ejercicio que se va a desarrollar. Al finalizar, cada alumno presentará un informe de los trabajos efectuados así como la interpretación de los mismos. asì como desarrollarán una investigación sobre lo aprendido. Para todas las actividades programadas la asistencia es obligatoria tal como está establecido en el Reglamento de Evaluación de la FMH-USMP-Periodo lectivo 2014. . VI.RECURSOS DIDÁCTICOS Material didáctico: Equipo de laboratorio, láminas fijadas y coloreadas, diapositivas transparencias, guías de prácticas y seminarios. Equipo: Microscopio, proyector multimedia y computadora. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación de los alumnos será de carácter permanente y constante, en conferencias, prácticas de laboratorio y seminarios, y se realizará de acuerdo a los lineamientos del Reglamento de Evaluación de la Facultad de Medicina USMP-Periodo lectivo 2014 y en base a sus fórmulas de evaluación. Los exámenes teóricos se realizarán en las fechas indicadas. Durante el desarrollo de los mismos, QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO EL INGRESO A LAS AULAS CON TELÉFONOS CELULARES, AUDÍFONOS, GRABADORAS, CÁMARAS, Y/O CUALQUIER DISPOSITIVO ELECTRÓNICO. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN. 8.1 .Bibliográficas (Bibliografía básica y complementaria) 1. Brooks, Geo F. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Vigésimoquinta edición 2010.McGraw&Hill. 2. Murray, Patrick R.Microbiología médica / Patrick R. Murray; Ken S. Rosenthal; Michael A. Pfaller. Barcelona : Elsevier, 2009 3. Koneman y Col. Diagnòstico Microbiológico. Dit. Panamericano.2010 8.2 .Hemerográficas 1. Revista Panamericana de Infectologíahttp://.www.encolombia.com/medicina/infectología /infectología.htm 2. Journal of Clinical Microbiology http://jcm.asm.org/ 3. American Journal Tropical Medicine and Hygienhttp://www.atjmh.org/ 10
  • 11. 8.3. Electrónicas 1. Biblioteca Virtual en Salud – Perú (BVS) http://www.bvs.com 2. Buscador documental DOYMA http://www.buscador.doyma.es 3. Instituto Nacional de Salud (INS) http://www.ins.gob.pe 4. Oficina General de Epidemiología (OGE) http://www.oge.sld.pe 5. Organización Panamericana de la Salud (OPS) http://www.per.ops-oms.org 6. Base de datos E-libro (Colección en español) • Ilustrados.com • SCielo • Universidad Complutense de Madrid. • Red Revista Peruana de Medicina Experimental 7. Base de datos E-lbrary(Colección en inglés) • BIOS SceintificPublishersLTd • KargerPublishers • WorldHealthOrganization (WHO) • Nacional AcademiesPress • TechnologyResearch News • Kuwler Academia Publishers 11