SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA
Asignatura:
Salud comunitaria
Unidad 5
Epidemiologia
T.A.
Rosario Ochoa Valenzuela
Catalina Cruz Cruz
F.E.
Raymundo Mendivil
La salud publica (a través de la
epidemiologia) estudia el
proceso de salud –
enfermedad (su objeto de
estudio) en la sociedad
humana ( su unidad de
estudio), como manifestación
de la interacción del hombre,
como ente biopsico-social, con
su ambiente total inmediato y
mediato
Epidemiologia
La epidemiología investiga las condiciones de salud en
las poblaciones humanas así como las modalidades y
el impacto de las respuestas sociales instauradas para
atenderlas.
Para la epidemiología, el término
condiciones de salud no se limita a la
ocurrencia de enfermedades y su
estudio incluye todos aquellos eventos
relacionados directa o indirectamente
con la salud.
Vigencia epidemiológica
 En general la vigilancia epidemiológica se puede definir
como la investigación para la acción, por lo tanto utiliza
procedimientos prácticos, uniformes y rápidos en los que
el grado de precisión puede ser variable.
 No es sino la aplicación del método científico en la
práctica rutinaria de los servicios de salud para el
conocimiento del proceso salud-enfermedad.
•Clínica
•Laboratorio
•Estadística
•Diagnóstico
epidemiológico
VIGILANCIA CLÍNICA
Se encuentra constituido por la red de
servicios primarios y secundarios del
sistema de salud en lo que a consulta
externa, urgencias y hospitalización se
refiere.
Contribuye en el diagnóstico de
epidemia a través del diagnóstico o
sospecha de enfermedades sea como
síndrome o como entidades nosológicas.
Muchas enfermedades requieren la ayuda
de laboratorios para su confirmación.
VIGILANCIA DE LABORATORIO
Diagnóstico etiológico: identificación de
agentes químicos o biológicos en
pacientes, o la presencia de alteraciones
bioquímicas, inmunitarias y hormonales
que permitan el diagnóstico confirmatorio
de patologías sujetas a notificación.
Determinación de categorías y
características de los reservorios y de los
susceptibles o personas en riesgo.
Identificación de factores
ambientales que influyen en el
aparecimiento de enfermedades:
contaminación de agua, alimentos, aire,
etc.
VIGILANCIA DE ESTADÍSTICA
Es el conjunto de técnicas y
procedimientos para la recolección de
datos, consolidación, procesamiento y
análisis de la información y de la
elaboración de informes, con la
proposición de alternativas para la acción y
difusión adecuada.
Requiere de formularios para consignar los
hechos y observaciones, así como de los
programas de procesamiento
automatizado o manual.
VIGILANCIA DE DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLÓGICO
El objetivo es: acumular conocimientos
sobre la evaluación histórica de las
enfermedades o fenómenos de salud-
enfermedad, especialmente a través de
estudios de series cronológicas.
 Estudiar la extensión de la
enfermedad (definición de presencia de
brotes o epidemias) y su distribución
geográfica.
 Estudiar la distribución de la
enfermedad por las características
personales, tales como, edad, sexo,
ocupación, grupo social.
 Estudiar la causalidad de los
fenómenos salud-enfermedad y la
pertinencia de las medidas de
intervención así como el control de
brotes y epidemias.
Fuente: REDONDO, P. Curso de Gestión loca de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Prevención de la
Enfermedad. Cuarta unidad modular. San José. Universidad de Costa Rica Escuela de Salud Pública. 2004. Pag 12
Estrategias para la Prevención
PREVENCION
EVALUACIÓN
 Abarca las actividades tendientes al mejoramiento y a la
correlación del funcionamiento de todo el programa de
vigilancia epidemiológica.
ORIENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y
LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ACCIONES
DE SALUD
Si bien los responsables de la planificación son los equipos
técnicos de los establecimientos de salud, es importante que
todos los involucrados en la ejecución de las acciones tomen
parte en la planificación. La planificación participativa, recogiendo
las ideas y aportes de todos los actores involucrados en acciones
de salud, compromete a éstos con el plan.
Es conveniente integrar paulatinamente en el proceso a todas
las instituciones que de alguna manera están vinculadas con el
que hacer de salud en el ámbito: Municipios, ONGs, Iglesia,
Educación, Agricultura, etc., ya que así evitaremos la duplicidad
de acciones y potenciaremos nuestras posibilidades de acción
frente a los problemas.
Es muy importante motivar la participación de representantes
de la comunidad: alcaldes, autoridades y líderes locales,
presidentas de organizaciones femeninas, Asociación de
Promotores de Salud, agentes comunales de salud, etc. para
tener la visión de los problemas desde la comunidad y
comprometer su intervención en la búsqueda y ejecución de
las acciones.
Expo. salud comunitaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencionValeria Valdebenito
 
Epidemiologia usos y logros
Epidemiologia usos y logrosEpidemiologia usos y logros
Epidemiologia usos y logrosGloria Cativo
 
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
Jorge Amarante
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
BenjaminAnilema
 
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
Raul Ivan Nuñez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Pdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologiaPdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologia
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Usos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologiaUsos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologiaJona Naol
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
Diego Ubillus Edwards
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
Andres Lopez Ugalde
 
Plan anual microred yauli
Plan anual microred yauliPlan anual microred yauli
Plan anual microred yauli
CLAVERTH RAMOS QUISPE
 
Medicina y salud pública
Medicina y salud públicaMedicina y salud pública
Medicina y salud públicalasallealmeria2
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
vanessa beltran castro
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1
Norma Montilla
 

La actualidad más candente (20)

1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion
 
Epidemiologia usos y logros
Epidemiologia usos y logrosEpidemiologia usos y logros
Epidemiologia usos y logros
 
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Pdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologiaPdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologia
 
Usos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologiaUsos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologia
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
Plan anual microred yauli
Plan anual microred yauliPlan anual microred yauli
Plan anual microred yauli
 
Medicina y salud pública
Medicina y salud públicaMedicina y salud pública
Medicina y salud pública
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1
 

Similar a Expo. salud comunitaria

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica AmbientalVigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
YasuryBarretos1
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
Diego Pedreros
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptxPRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
eliezercito2020proto
 
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Juana Mendez
 
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptxEPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
DannyCabrera24
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
almaa6348
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 

Similar a Expo. salud comunitaria (20)

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
 
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica AmbientalVigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Mapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiologíaMapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiología
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedad
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptxPRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
 
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptxEPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 

Expo. salud comunitaria

  • 1. PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA Asignatura: Salud comunitaria Unidad 5 Epidemiologia T.A. Rosario Ochoa Valenzuela Catalina Cruz Cruz F.E. Raymundo Mendivil
  • 2. La salud publica (a través de la epidemiologia) estudia el proceso de salud – enfermedad (su objeto de estudio) en la sociedad humana ( su unidad de estudio), como manifestación de la interacción del hombre, como ente biopsico-social, con su ambiente total inmediato y mediato
  • 3. Epidemiologia La epidemiología investiga las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas. Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud.
  • 4. Vigencia epidemiológica  En general la vigilancia epidemiológica se puede definir como la investigación para la acción, por lo tanto utiliza procedimientos prácticos, uniformes y rápidos en los que el grado de precisión puede ser variable.  No es sino la aplicación del método científico en la práctica rutinaria de los servicios de salud para el conocimiento del proceso salud-enfermedad.
  • 6. VIGILANCIA CLÍNICA Se encuentra constituido por la red de servicios primarios y secundarios del sistema de salud en lo que a consulta externa, urgencias y hospitalización se refiere. Contribuye en el diagnóstico de epidemia a través del diagnóstico o sospecha de enfermedades sea como síndrome o como entidades nosológicas. Muchas enfermedades requieren la ayuda de laboratorios para su confirmación.
  • 7. VIGILANCIA DE LABORATORIO Diagnóstico etiológico: identificación de agentes químicos o biológicos en pacientes, o la presencia de alteraciones bioquímicas, inmunitarias y hormonales que permitan el diagnóstico confirmatorio de patologías sujetas a notificación. Determinación de categorías y características de los reservorios y de los susceptibles o personas en riesgo. Identificación de factores ambientales que influyen en el aparecimiento de enfermedades: contaminación de agua, alimentos, aire, etc.
  • 8. VIGILANCIA DE ESTADÍSTICA Es el conjunto de técnicas y procedimientos para la recolección de datos, consolidación, procesamiento y análisis de la información y de la elaboración de informes, con la proposición de alternativas para la acción y difusión adecuada. Requiere de formularios para consignar los hechos y observaciones, así como de los programas de procesamiento automatizado o manual.
  • 9. VIGILANCIA DE DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO El objetivo es: acumular conocimientos sobre la evaluación histórica de las enfermedades o fenómenos de salud- enfermedad, especialmente a través de estudios de series cronológicas.  Estudiar la extensión de la enfermedad (definición de presencia de brotes o epidemias) y su distribución geográfica.  Estudiar la distribución de la enfermedad por las características personales, tales como, edad, sexo, ocupación, grupo social.  Estudiar la causalidad de los fenómenos salud-enfermedad y la pertinencia de las medidas de intervención así como el control de brotes y epidemias.
  • 10. Fuente: REDONDO, P. Curso de Gestión loca de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Prevención de la Enfermedad. Cuarta unidad modular. San José. Universidad de Costa Rica Escuela de Salud Pública. 2004. Pag 12 Estrategias para la Prevención PREVENCION
  • 11. EVALUACIÓN  Abarca las actividades tendientes al mejoramiento y a la correlación del funcionamiento de todo el programa de vigilancia epidemiológica.
  • 12. ORIENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ACCIONES DE SALUD Si bien los responsables de la planificación son los equipos técnicos de los establecimientos de salud, es importante que todos los involucrados en la ejecución de las acciones tomen parte en la planificación. La planificación participativa, recogiendo las ideas y aportes de todos los actores involucrados en acciones de salud, compromete a éstos con el plan. Es conveniente integrar paulatinamente en el proceso a todas las instituciones que de alguna manera están vinculadas con el que hacer de salud en el ámbito: Municipios, ONGs, Iglesia, Educación, Agricultura, etc., ya que así evitaremos la duplicidad de acciones y potenciaremos nuestras posibilidades de acción frente a los problemas.
  • 13. Es muy importante motivar la participación de representantes de la comunidad: alcaldes, autoridades y líderes locales, presidentas de organizaciones femeninas, Asociación de Promotores de Salud, agentes comunales de salud, etc. para tener la visión de los problemas desde la comunidad y comprometer su intervención en la búsqueda y ejecución de las acciones.