SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A
LA HISTOLOGÍA
ASIGNATURA: HISTOLOGIA
DOCENTE: LIC. LENDY SIMON MELENDRES
CONCEPTO
Histología
[Gramo ἱστός historia = tejidos; λογía, logia= ciencia]
también llamada anatomía microscópica, es el estudio científico de
las estructuras microscópicas de los tejidos y órganos del
cuerpo.(Roos, 2017)
La HISTLOGIA es la rama de las ciencias anatómicas que se dedica
al estudio de los tejidos se los animales, plantas y seres humanos.
En sentido amplio, el termino histología se utiliza como sinónimo
de anatomía microscópica ( Gartner, 2019)
OBJETO DE ESTUDIO DE LA
HISTOLOGÍA
Su objeto de estudio comprende no solo la estructura
microscópica de los tejido, sin también la de la célula,
órganos y sistemas que estos forman.
HISTOLOGIA
Debe entenderse que el organismo esta compuesto por
células, matriz extra celular y una sustancia liquida.
El liquido extra celular, que procede del plasma
sanguíneo, lleva nutrientes, oxigeno y moléculas de
señalización a las células del organismo.
MICROSCOPIO
Análisis de lectura #1
1. Cuerpo del análisis escrito:
a. Divida el tema en un mínimo de tres ideas
fundamentales
b. Desarrolle un párrafo por cada idea
c. Subtitule cada idea
2. Conclusiones. Señale una conclusión por
cada subtema
3. Presente el documento en la plantilla que
esta en la plataforma Moodle
MICROSCOPIO
Instrumento que permite observar objetos que son
demasiado pequeños como para ser vistos por la vista del ser
humano, aumenta la capacidad de observación a niveles de
acercamiento tal que hasta hace posible el análisis
de partículas. El término microscopio es la conjunción de dos
conceptos, por un lado “micro” que es equivalente a
“pequeño” y “scopio” que significa “observar”, en suma se
refiere a la observación pequeña, o en menor grado.
Inventado por Zacharias Janssen en el año 1590.
Se distinguen dos tipos de microscopio, basados en el número de lentes y su
posición
• Microscopio simple: conocido comúnmente como lupa. Constituido por
una solo lente, o un sistema de lentes que actúan como si fuera una lente
simple.
• Microscopio compuesto: se constituye por la combinación de dos o más
sistemas de lentes convergentes: uno, próximo al ojo del observador, el
ocular y el otro próximo al objeto, denominado objetivo.
Tipos de Microscopio.
1) Microscopio estereoscópico.
2) Microscopio de luz ultravioleta.
3) Microscopio petrográfico o de polarización.
4) Microscopio en campo oscuro.
5) Microscopio de contraste de fases.
6) Microscopio de interferencia o contraste interferencial diferencial
(DIC).
7) Microscopio de luz polarizada.
8) Microscopio de campo cercano.
9) Microscopio de fluorescencia.
Microscopio
Partes
Pie: Soporta el resto del microscopio, está constituido por una estructura
metálica pesada.
Platina: Es la estructura que sostiene el preparado que se desea observar.
Tubo: Contiene el sistema óptico. Actualmente se usan mas los aparatos
binoculares (dos oculares) que facilitan la visión con los dos ojos; asi
también contiene los revólveres porta objetivos, con los cuales se pueden
cambiar los objetivos instantáneamente, sin desenfocar la preparación.
El enfoque se hace mediante unos tornillos llamados macro métricos y
micrométricos.
Objetivos: Están en el revólver del microscopio y son de dos tipos:
• Objetivos en seco: En éstos, el aire se interpone entre la lente y el preparado. Los
objetivos más comúnmente utilizados son de 4, 10, y 40 x.
• Objetivos de inmersión: Porque entre la lente y el preparado se debe haber un
medio transparente con un índice de refracción (n) superior al del aire (n = 1), y
semejante al del vidrio (n = 1,5). Es un aceite de inmersión, como por ejemplo el
aceite de cedro. Son aptos para la observación de bacterias, finas estructuras, etc.
Ocular: Permite observar la imagen del objeto formada por el objetivo, actuando
como una lupa. Está compuesta por dos lentes: la inferior o colectora, y la superior,
o lente ocular.
Sistema de iluminación: Situado debajo de la platina, consta de:
•Lámpara o espejo de iluminación.
•Condensador: Posee la función de concentrar sobre el preparado los rayos
luminosos procedentes de la fuente de luz.
•Diafragma: Situado debajo del condensador, sirve para graduar la cantidad de luz
que llega al objeto.
•Filtros de luz: Son placas de vidrios, coloreadas, que dejan pasar las radiaciones
de longitud de onda deseadas, absorbiendo las restantes.
CUIDADOS PARA UN BUEN USO Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO
• Evite mover el microscopio cuando la lámpara esté encendida, ya que el filamento
de la lámpara incandescente es extremadamente sensible.
• Para desplazarlo a distancia, emplee los correspondientes tornillos de fijación.
• No toque las lentes de oculares y objetivos con los dedos, para evitar mancharlos
con su grasitud natural.
• No cambie de lugar su microscopio, ni las lentes.
• Luego de usar el microscopio, límpielo con un paño de lino, libre de polvo, o con
algodón hidrófilo.
• Verifique que no hayan quedado preparados sobre la platina.
• Déjelo con el objetivo de menor aumento, la platina lo más próxima posible a él, y
protegido con la cubierta correspondiente.
Microscopia óptica
TÉCNICAS DE PRELACIÓN DE TEJIDOS
Técnica histológica
Es un conjunto de métodos para la obtención de prepa- raciones histológicas que
serán observadas al microscopio. Abarca varios procedimientos sobre tejidos, los
cuales serán cortados y montados en un portaobjetos para microscopia óptica o
rejilla para microscopia electrónica.
En el ser humano, la muestra del tejido por estudiar se puede obtener de dos
formas:
1. Necropsia (del griego necros, muerto, y opsis, visión): examen de tejidos de un
organismo muerto.
2. Biopsia (del griego bios, vida, y opsis, visión): examen u obtención de tejidos
de un organismo vivo (paciente); puede ser de varios tipos: incisional y
excisional, saca- bocado, punción, absorpcion, trepanación, raspado.
TIPOS DE BIOPSIA
Tipos de biopsia
Biopsia de la piel, rasado,
con sacabocados
Biopsia de la medula ósea
Tipos de biopsia
Biopsia percutánea de tejido
Biopsia endoscópica
Tipos de biopsia
Métodos histológicos
a. Fijación
La fijación es un mecanismo que conserva la estructura celular y tisular. La mayor
parte de las técnicas de tinción matan a las células.
Los fijadores establecen entrecruzamientos entre las macromoléculas para que
queden en su posición original, y también hacen a las células permeables a los
colorantes.
b. Deshidratación
Después de que las muestras han sido fijadas, se elimina el fijador y se deshidrata.
Las piezas, al ser retiradas del fijador o después de haber sido lavadas, están
hidratadas (contienen agua), y esto impide que sean penetradas por la parafina.
Por esta razón, el agua debe ser extraída de las muestras sumergiéndolas en
líquidos anhidros, ávidos de agua, como el alcohol o la acetona.
c. Aclaración: Impregnación por un disolvente de la parafina (aclaramiento o
diafanización)
• Las piezas perfectamente deshidratadas se pasan a una solución de una sustancia
miscible tanto con el alcohol como con el medio de inclusión por utilizarse (en la
mayoría de los casos se utiliza parafina líquida como medio de inclusión).
Las sustancias comúnmente utilizadas son toluol, xileno o xilol. De la misma manera
se coloca la muestra de tejido en un recipiente de xilol; éste sólo es soluble en
alcohol a 100%. Se llama aclaramiento, ya que el tejido se torna transparente o
claro en el xileno; esto se debe a que su índice de refracción cambia.
d. Infiltración
La deshidratación, el aclaramiento y la infiltración son pasos subsecuentes que
remueven el agua de los tejidos y los preparan para la inclusión (formación del
bloque). Con el fin de obtener cortes lo suficientemente finos para ser vistos al
microscopio, los tejidos deben incluir- se en una sustancia de consistencia firme.
Las sustancias más utilizadas para este fin son la gelatina, la nitrocelulosa (celoidina) y la
parafina.
En este paso de la técnica histológica, el medio de inclusión se debe infiltrar en estado
líquido al tejido, pues disuelve el medio de aclaración y penetra en el tejido (la parafina
líquida a 60oC desplaza al xilol del tejido).
e. Inclusión
Después de la infiltración se coloca la pieza y un poco de parafina fundida en moldes
metálicos (barras de Leuckart), se vierte la parafina fundida al mismo punto de fusión de
la que ha servido para la infiltración. Se colocan las muestras orientándolas
correctamente y se deja solidificar a temperatura ambiente o en plataforma fría especial
a 4 "C. De 15 a 30 min después, la parafina se habrá solidificado completamente,
formándose un bloque sólido de parafina con el trozo de tejido incluido.
A este bloque también se le denomina taco, y ya puede utilizarse para realizar los cortes
con el microtomo.
Obtención de secciones o cortes y microtomía
Los cortes de tejido deben ser lo suficientemente delgados como para permitir el
paso de la luz y poder visualizarse al microscopio.
Los micrótomos son aparatos que realizan cortes delgados parejos y de espesor
graduable con gran precisión.
Por lo general, el espesor del corte oscila entre 3 y 6 um.
Existen cinco tipos de micrótomos:
• Tipo Minot,
• De congelación
• Criostato o criotomo
• De deslizamiento
• Ultra micrótomo.
a. Rehidratación
Este paso es el que sigue después del corte y captura del tejido en el
portaobjetos. La parafina se elimina en el xilol, que actúa como solvente
orgánico; este paso se denomina desparafinación.
Posteriormente la muestra se rehidrata haciéndola pasar por una serie de
graduaciones decrecientes de alcohol etílico, hasta llegar a una solución 100% de
agua.
Tinción Técnica de hematoxilina y eosina (HE).
a. Después de obtenido el corte se procede a desparafinar e hidratar.
b. Tinción (hematoxilina)
c. Deshidratación y aclaramiento
d. Montaje con Resina Entellan.- Se limpia el portaobjetos, se agrega una gota
de resina disuelta en xilol y se coloca el cubre objetos, dejar 10-30 minutos.
La observación esperada, es: Núcleos de color morado, tejido conectivo y
citoplasma rosa
Preparación de tejidos
Se usan aparatos llamados micrótomos para realizar los cortes, según:
⮚ El grosor que queramos conseguir en nuestras secciones.
⮚ Según el medio de inclusión en el que se encuentre el tejido
⮚ Segun el proceso de endurecimiento de la muestra: por congelación o
por inclusión .
Micrótomo para parafina*. Se utiliza principalmente para material incluido en
parafina y se obtienen secciones de 5 a 20 μm de grosor. M. Óptico
Micrótomo manual. Consta de un soporte para sujetar la muestra. Los
cortes se realizan a mano con una cuchilla. Este micrótomo se usa
prácticamente solo para tejidos vegetales. Los tejidos son duros, por las
paredes vegetales, 100 μmm o mas. M. Óptico
Vibrátomo: Corta material, en secciones que pueden ir desde 30 hasta centenares de
μmm de grosor. M. Optico.
Micrótomo de congelación: Se consiguen secciones de 30 a unas 100 μmm de
grosor a partir de material congelado. M. Óptico
Criostato: Consigue secciones a partir de material congelado y se obtienen
grosores de 10 a 40 μmm. M. Óptico
Ultra micrótomo*: Para material incluido en resinas y se obtienen secciones
habitualmente de una pocas decenas de nanómetros de grosor, pero también
entre 0.5 y 1 μmm. Microscopio electrónico de transmisión.
Ultracriotomo: Para estos cortes de usa, Microscopio electrónico de
transmisión.
Métodos de fijación: Consiste en tartar el tejido con sustancias químicas que no
solo retrasan las alteracines del tejido despues de la muerte*(o de su extraccion
del organismo) sino que ademas mantienen su estructura normal.
Los métodos de fijación se pueden clasificar en dos tipos: físicos y químicos.
Físicos
Congelación rápida es un buen método de preservación de las características
moleculares, puesto que no se verán alteradas por ninguna sustancia química. Es
para emitir un Dx histopatologico en tejido fresco congelado en el menor tiempo.
Por calor no es frecuente en histología, puesto que produce deterioros de los
tejidos. Se emplea para la observación de microorganismos, ya que preserva la
forma de éstos y sirve para su identificación.
Químicos
Utilizan soluciones acuosas compuestas por moléculas fijadoras que establecen puentes
entre las moléculas del tejido, manteniéndolas en sus lugares originales e impidiendo su
degradación.
Hay dos métodos básicos de fijación con fijadores líquidos: inmersión y perfusión.
Inmersión.- Las piezas de tejido se sumergen en la solución fijadora
Perfusión.- La solución fijadora se introduce a través del sistema circulatorio por el cual
accede a todas las células del tejido gracias a la red de capilares.
Coloraciones tricrómicas
Este grupo de métodos de tinción emplea diversos colorantes sobre un esquema
general de tratamiento previo.
Entre las tinciones tricrómicas más frecuentes están:
1. Tricrómica de Masson. Observación esperada: núcleos de color morado,
colágeno de color verde o azul según el colorante utilizado, citoplasma de
color rosa.
2. Tricrómica de Gomori. Observación esperada: núcleos de color azul a negro,
colágeno de color azul, citoplasma y fibras musculares de color rojo.
3. Tricrómica de Mallory. Observación esperada: núcleos de color rojo, colágeno
de color azul, citoplasma de color rosa violáceo, hematíes (eritrocitos) de color
naranja.
4. Tricrómica de Gallego. Observación esperada: núcleos de color rojo, colágeno
y citoplasma de color verde, hematíes de color amarillo.
5. Tricrómica de Cajal. Observación esperada: núcleos de color rojo, colágeno de
color azul, citoplasma de color amarillo o rosa, moco de color naranja.
Montaje
Terminado todo el proceso de tinción, la muestra se deshidrata con los mismos
alcoholes de graduaciones crecientes descritos en el paso de deshidratación, y se
procede a la aclaración con xilol y montaje definitivo.
La resina de montaje Entellan R es soluble en xilol y es de secado rápido, con un
índice de refracción semejante al del vidrio.
Para el montaje se limpia el portaobjetos alrededor de la muestra, y se deposita
sobre el mismo una gota de resina disuelta en xilol; se cubre con un cubreobjetos y
se deja secar unos minutos antes de su observación al microscopio.
Examen inmediato
Consiste en la observación del material biológico en estado viviente. El examen
inmediato puede realizarse en estado fresco, por tratamiento previo con líquidos
adicionales o con colorantes vitales.
1. Observación en estado fresco
Es el método más simple y de fácil uso, que permite apreciar exactamente la
morfología y los movimientos. Tiene el inconveniente de que se deben usar
materiales delgados y transparentes, y no permite realizar observaciones
prolongadas, además de que muestra pocos detalles de estructura. A veces se
deben emplear líquidos fisiológicos, como solución de Ringer..
2. Observación con colorantes vitales
Se utilizan con el objeto de estudiar las estructuras sin producir la muerte ni
generar artificios de tinción (falsas estructuras generadas por el agregado del
colorante). Un colorante vital se fija sobre los elementos celulares de un ser vivo
sin ejercer acción nociva sobre él ni sobre sus células o tejidos; se diferencia de
otros colorantes en que no reacciona químicamente con los componentes
celulares, sino que se acumula en ciertas porciones de los mismos. Algunos de los
más utilizados son: rojo neutro, azul de metileno, eosina- nigrosina, azul Nilo.
Examen mediato
La observación en estado vivo es insuficiente para lograr el conocimiento de la
célula, dado que sus partes constituyentes poseen más o menos el mismo índice
de refracción. Para salvar este inconveniente, las células se tiñen a fin de suplir
las escasas diferencias de contraste. Para poder colorear una célula es necesario
realizar los procedimientos descritos anteriormente en la técnica histológica,
desde la fijación.
Habitualmente se usa la técnica de Papanicolaou para tinciones citológicas de
rutina. Esta técnica es muy similar a la de HE(hematoxilina-Eosina), porque los
colorantes empleados son a base de hematoxilina y eosina.

Más contenido relacionado

Similar a Microscopio-histologia.pptx

Instructivo de laboratorio
Instructivo de laboratorioInstructivo de laboratorio
Instructivo de laboratorioDavid Cosmopulos
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2 PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2 Yesenita Ulloa
 
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriologíaTécnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología30326414
 
Microscopia exposición.
Microscopia exposición.Microscopia exposición.
Microscopia exposición.
Jenniffer Ortiz
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
jose manuel perez hoyos
 
Histología resumen
Histología resumenHistología resumen
Histología resumen
Raaf Arreola Franco
 
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJOMICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
deyyegros1
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologiaJAIME VELASQUEZ
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)guest4f2b4fc
 
Introduccion a la histologia
Introduccion a la histologia Introduccion a la histologia
Introduccion a la histologia
Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2 PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2 Valeriitta Naula
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)usssec1
 
Introducción a la histología y organogénesis
Introducción a la histología y organogénesisIntroducción a la histología y organogénesis
Introducción a la histología y organogénesisjocelyn.citodiagnostico
 
Introducción a la histología y organogénesis
Introducción a la histología y organogénesisIntroducción a la histología y organogénesis
Introducción a la histología y organogénesisCami Paz
 
Guía de microscopia
Guía de microscopiaGuía de microscopia
Guía de microscopia
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Microscopio-histologia.pptx (20)

Instructivo de laboratorio
Instructivo de laboratorioInstructivo de laboratorio
Instructivo de laboratorio
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2 PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
 
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriologíaTécnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
Técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de la embriología
 
Microscopia exposición.
Microscopia exposición.Microscopia exposición.
Microscopia exposición.
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Histología resumen
Histología resumenHistología resumen
Histología resumen
 
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJOMICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologia
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
 
Laboratorio 2 Grado 7°
Laboratorio 2 Grado 7°Laboratorio 2 Grado 7°
Laboratorio 2 Grado 7°
 
Introduccion a la histologia
Introduccion a la histologia Introduccion a la histologia
Introduccion a la histologia
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2 PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)
 
Introducción a la histología y organogénesis
Introducción a la histología y organogénesisIntroducción a la histología y organogénesis
Introducción a la histología y organogénesis
 
Introducción a la histología y organogénesis
Introducción a la histología y organogénesisIntroducción a la histología y organogénesis
Introducción a la histología y organogénesis
 
Guía de microscopia
Guía de microscopiaGuía de microscopia
Guía de microscopia
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Microscopio-histologia.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA ASIGNATURA: HISTOLOGIA DOCENTE: LIC. LENDY SIMON MELENDRES
  • 2. CONCEPTO Histología [Gramo ἱστός historia = tejidos; λογía, logia= ciencia] también llamada anatomía microscópica, es el estudio científico de las estructuras microscópicas de los tejidos y órganos del cuerpo.(Roos, 2017) La HISTLOGIA es la rama de las ciencias anatómicas que se dedica al estudio de los tejidos se los animales, plantas y seres humanos. En sentido amplio, el termino histología se utiliza como sinónimo de anatomía microscópica ( Gartner, 2019)
  • 3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA Su objeto de estudio comprende no solo la estructura microscópica de los tejido, sin también la de la célula, órganos y sistemas que estos forman.
  • 4. HISTOLOGIA Debe entenderse que el organismo esta compuesto por células, matriz extra celular y una sustancia liquida. El liquido extra celular, que procede del plasma sanguíneo, lleva nutrientes, oxigeno y moléculas de señalización a las células del organismo.
  • 5.
  • 7. Análisis de lectura #1 1. Cuerpo del análisis escrito: a. Divida el tema en un mínimo de tres ideas fundamentales b. Desarrolle un párrafo por cada idea c. Subtitule cada idea 2. Conclusiones. Señale una conclusión por cada subtema 3. Presente el documento en la plantilla que esta en la plataforma Moodle
  • 8. MICROSCOPIO Instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños como para ser vistos por la vista del ser humano, aumenta la capacidad de observación a niveles de acercamiento tal que hasta hace posible el análisis de partículas. El término microscopio es la conjunción de dos conceptos, por un lado “micro” que es equivalente a “pequeño” y “scopio” que significa “observar”, en suma se refiere a la observación pequeña, o en menor grado. Inventado por Zacharias Janssen en el año 1590.
  • 9. Se distinguen dos tipos de microscopio, basados en el número de lentes y su posición • Microscopio simple: conocido comúnmente como lupa. Constituido por una solo lente, o un sistema de lentes que actúan como si fuera una lente simple. • Microscopio compuesto: se constituye por la combinación de dos o más sistemas de lentes convergentes: uno, próximo al ojo del observador, el ocular y el otro próximo al objeto, denominado objetivo.
  • 10. Tipos de Microscopio. 1) Microscopio estereoscópico. 2) Microscopio de luz ultravioleta. 3) Microscopio petrográfico o de polarización. 4) Microscopio en campo oscuro. 5) Microscopio de contraste de fases. 6) Microscopio de interferencia o contraste interferencial diferencial (DIC). 7) Microscopio de luz polarizada. 8) Microscopio de campo cercano. 9) Microscopio de fluorescencia.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Partes Pie: Soporta el resto del microscopio, está constituido por una estructura metálica pesada. Platina: Es la estructura que sostiene el preparado que se desea observar. Tubo: Contiene el sistema óptico. Actualmente se usan mas los aparatos binoculares (dos oculares) que facilitan la visión con los dos ojos; asi también contiene los revólveres porta objetivos, con los cuales se pueden cambiar los objetivos instantáneamente, sin desenfocar la preparación. El enfoque se hace mediante unos tornillos llamados macro métricos y micrométricos. Objetivos: Están en el revólver del microscopio y son de dos tipos:
  • 15. • Objetivos en seco: En éstos, el aire se interpone entre la lente y el preparado. Los objetivos más comúnmente utilizados son de 4, 10, y 40 x. • Objetivos de inmersión: Porque entre la lente y el preparado se debe haber un medio transparente con un índice de refracción (n) superior al del aire (n = 1), y semejante al del vidrio (n = 1,5). Es un aceite de inmersión, como por ejemplo el aceite de cedro. Son aptos para la observación de bacterias, finas estructuras, etc. Ocular: Permite observar la imagen del objeto formada por el objetivo, actuando como una lupa. Está compuesta por dos lentes: la inferior o colectora, y la superior, o lente ocular. Sistema de iluminación: Situado debajo de la platina, consta de:
  • 16. •Lámpara o espejo de iluminación. •Condensador: Posee la función de concentrar sobre el preparado los rayos luminosos procedentes de la fuente de luz. •Diafragma: Situado debajo del condensador, sirve para graduar la cantidad de luz que llega al objeto. •Filtros de luz: Son placas de vidrios, coloreadas, que dejan pasar las radiaciones de longitud de onda deseadas, absorbiendo las restantes.
  • 17. CUIDADOS PARA UN BUEN USO Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO • Evite mover el microscopio cuando la lámpara esté encendida, ya que el filamento de la lámpara incandescente es extremadamente sensible. • Para desplazarlo a distancia, emplee los correspondientes tornillos de fijación. • No toque las lentes de oculares y objetivos con los dedos, para evitar mancharlos con su grasitud natural. • No cambie de lugar su microscopio, ni las lentes. • Luego de usar el microscopio, límpielo con un paño de lino, libre de polvo, o con algodón hidrófilo. • Verifique que no hayan quedado preparados sobre la platina. • Déjelo con el objetivo de menor aumento, la platina lo más próxima posible a él, y protegido con la cubierta correspondiente.
  • 18. Microscopia óptica TÉCNICAS DE PRELACIÓN DE TEJIDOS
  • 19. Técnica histológica Es un conjunto de métodos para la obtención de prepa- raciones histológicas que serán observadas al microscopio. Abarca varios procedimientos sobre tejidos, los cuales serán cortados y montados en un portaobjetos para microscopia óptica o rejilla para microscopia electrónica. En el ser humano, la muestra del tejido por estudiar se puede obtener de dos formas: 1. Necropsia (del griego necros, muerto, y opsis, visión): examen de tejidos de un organismo muerto. 2. Biopsia (del griego bios, vida, y opsis, visión): examen u obtención de tejidos de un organismo vivo (paciente); puede ser de varios tipos: incisional y excisional, saca- bocado, punción, absorpcion, trepanación, raspado.
  • 21. Tipos de biopsia Biopsia de la piel, rasado, con sacabocados Biopsia de la medula ósea
  • 22. Tipos de biopsia Biopsia percutánea de tejido Biopsia endoscópica
  • 24. Métodos histológicos a. Fijación La fijación es un mecanismo que conserva la estructura celular y tisular. La mayor parte de las técnicas de tinción matan a las células. Los fijadores establecen entrecruzamientos entre las macromoléculas para que queden en su posición original, y también hacen a las células permeables a los colorantes. b. Deshidratación Después de que las muestras han sido fijadas, se elimina el fijador y se deshidrata. Las piezas, al ser retiradas del fijador o después de haber sido lavadas, están hidratadas (contienen agua), y esto impide que sean penetradas por la parafina. Por esta razón, el agua debe ser extraída de las muestras sumergiéndolas en líquidos anhidros, ávidos de agua, como el alcohol o la acetona.
  • 25. c. Aclaración: Impregnación por un disolvente de la parafina (aclaramiento o diafanización) • Las piezas perfectamente deshidratadas se pasan a una solución de una sustancia miscible tanto con el alcohol como con el medio de inclusión por utilizarse (en la mayoría de los casos se utiliza parafina líquida como medio de inclusión). Las sustancias comúnmente utilizadas son toluol, xileno o xilol. De la misma manera se coloca la muestra de tejido en un recipiente de xilol; éste sólo es soluble en alcohol a 100%. Se llama aclaramiento, ya que el tejido se torna transparente o claro en el xileno; esto se debe a que su índice de refracción cambia. d. Infiltración La deshidratación, el aclaramiento y la infiltración son pasos subsecuentes que remueven el agua de los tejidos y los preparan para la inclusión (formación del bloque). Con el fin de obtener cortes lo suficientemente finos para ser vistos al microscopio, los tejidos deben incluir- se en una sustancia de consistencia firme.
  • 26. Las sustancias más utilizadas para este fin son la gelatina, la nitrocelulosa (celoidina) y la parafina. En este paso de la técnica histológica, el medio de inclusión se debe infiltrar en estado líquido al tejido, pues disuelve el medio de aclaración y penetra en el tejido (la parafina líquida a 60oC desplaza al xilol del tejido). e. Inclusión Después de la infiltración se coloca la pieza y un poco de parafina fundida en moldes metálicos (barras de Leuckart), se vierte la parafina fundida al mismo punto de fusión de la que ha servido para la infiltración. Se colocan las muestras orientándolas correctamente y se deja solidificar a temperatura ambiente o en plataforma fría especial a 4 "C. De 15 a 30 min después, la parafina se habrá solidificado completamente, formándose un bloque sólido de parafina con el trozo de tejido incluido. A este bloque también se le denomina taco, y ya puede utilizarse para realizar los cortes con el microtomo.
  • 27. Obtención de secciones o cortes y microtomía Los cortes de tejido deben ser lo suficientemente delgados como para permitir el paso de la luz y poder visualizarse al microscopio. Los micrótomos son aparatos que realizan cortes delgados parejos y de espesor graduable con gran precisión. Por lo general, el espesor del corte oscila entre 3 y 6 um. Existen cinco tipos de micrótomos: • Tipo Minot, • De congelación • Criostato o criotomo • De deslizamiento • Ultra micrótomo.
  • 28. a. Rehidratación Este paso es el que sigue después del corte y captura del tejido en el portaobjetos. La parafina se elimina en el xilol, que actúa como solvente orgánico; este paso se denomina desparafinación. Posteriormente la muestra se rehidrata haciéndola pasar por una serie de graduaciones decrecientes de alcohol etílico, hasta llegar a una solución 100% de agua. Tinción Técnica de hematoxilina y eosina (HE). a. Después de obtenido el corte se procede a desparafinar e hidratar. b. Tinción (hematoxilina) c. Deshidratación y aclaramiento d. Montaje con Resina Entellan.- Se limpia el portaobjetos, se agrega una gota de resina disuelta en xilol y se coloca el cubre objetos, dejar 10-30 minutos. La observación esperada, es: Núcleos de color morado, tejido conectivo y citoplasma rosa
  • 29. Preparación de tejidos Se usan aparatos llamados micrótomos para realizar los cortes, según: ⮚ El grosor que queramos conseguir en nuestras secciones. ⮚ Según el medio de inclusión en el que se encuentre el tejido ⮚ Segun el proceso de endurecimiento de la muestra: por congelación o por inclusión . Micrótomo para parafina*. Se utiliza principalmente para material incluido en parafina y se obtienen secciones de 5 a 20 μm de grosor. M. Óptico Micrótomo manual. Consta de un soporte para sujetar la muestra. Los cortes se realizan a mano con una cuchilla. Este micrótomo se usa prácticamente solo para tejidos vegetales. Los tejidos son duros, por las paredes vegetales, 100 μmm o mas. M. Óptico
  • 30. Vibrátomo: Corta material, en secciones que pueden ir desde 30 hasta centenares de μmm de grosor. M. Optico. Micrótomo de congelación: Se consiguen secciones de 30 a unas 100 μmm de grosor a partir de material congelado. M. Óptico Criostato: Consigue secciones a partir de material congelado y se obtienen grosores de 10 a 40 μmm. M. Óptico Ultra micrótomo*: Para material incluido en resinas y se obtienen secciones habitualmente de una pocas decenas de nanómetros de grosor, pero también entre 0.5 y 1 μmm. Microscopio electrónico de transmisión. Ultracriotomo: Para estos cortes de usa, Microscopio electrónico de transmisión.
  • 31. Métodos de fijación: Consiste en tartar el tejido con sustancias químicas que no solo retrasan las alteracines del tejido despues de la muerte*(o de su extraccion del organismo) sino que ademas mantienen su estructura normal. Los métodos de fijación se pueden clasificar en dos tipos: físicos y químicos. Físicos Congelación rápida es un buen método de preservación de las características moleculares, puesto que no se verán alteradas por ninguna sustancia química. Es para emitir un Dx histopatologico en tejido fresco congelado en el menor tiempo. Por calor no es frecuente en histología, puesto que produce deterioros de los tejidos. Se emplea para la observación de microorganismos, ya que preserva la forma de éstos y sirve para su identificación.
  • 32. Químicos Utilizan soluciones acuosas compuestas por moléculas fijadoras que establecen puentes entre las moléculas del tejido, manteniéndolas en sus lugares originales e impidiendo su degradación. Hay dos métodos básicos de fijación con fijadores líquidos: inmersión y perfusión. Inmersión.- Las piezas de tejido se sumergen en la solución fijadora Perfusión.- La solución fijadora se introduce a través del sistema circulatorio por el cual accede a todas las células del tejido gracias a la red de capilares.
  • 33. Coloraciones tricrómicas Este grupo de métodos de tinción emplea diversos colorantes sobre un esquema general de tratamiento previo. Entre las tinciones tricrómicas más frecuentes están: 1. Tricrómica de Masson. Observación esperada: núcleos de color morado, colágeno de color verde o azul según el colorante utilizado, citoplasma de color rosa. 2. Tricrómica de Gomori. Observación esperada: núcleos de color azul a negro, colágeno de color azul, citoplasma y fibras musculares de color rojo. 3. Tricrómica de Mallory. Observación esperada: núcleos de color rojo, colágeno de color azul, citoplasma de color rosa violáceo, hematíes (eritrocitos) de color naranja. 4. Tricrómica de Gallego. Observación esperada: núcleos de color rojo, colágeno y citoplasma de color verde, hematíes de color amarillo. 5. Tricrómica de Cajal. Observación esperada: núcleos de color rojo, colágeno de color azul, citoplasma de color amarillo o rosa, moco de color naranja.
  • 34. Montaje Terminado todo el proceso de tinción, la muestra se deshidrata con los mismos alcoholes de graduaciones crecientes descritos en el paso de deshidratación, y se procede a la aclaración con xilol y montaje definitivo. La resina de montaje Entellan R es soluble en xilol y es de secado rápido, con un índice de refracción semejante al del vidrio. Para el montaje se limpia el portaobjetos alrededor de la muestra, y se deposita sobre el mismo una gota de resina disuelta en xilol; se cubre con un cubreobjetos y se deja secar unos minutos antes de su observación al microscopio. Examen inmediato Consiste en la observación del material biológico en estado viviente. El examen inmediato puede realizarse en estado fresco, por tratamiento previo con líquidos adicionales o con colorantes vitales.
  • 35. 1. Observación en estado fresco Es el método más simple y de fácil uso, que permite apreciar exactamente la morfología y los movimientos. Tiene el inconveniente de que se deben usar materiales delgados y transparentes, y no permite realizar observaciones prolongadas, además de que muestra pocos detalles de estructura. A veces se deben emplear líquidos fisiológicos, como solución de Ringer.. 2. Observación con colorantes vitales Se utilizan con el objeto de estudiar las estructuras sin producir la muerte ni generar artificios de tinción (falsas estructuras generadas por el agregado del colorante). Un colorante vital se fija sobre los elementos celulares de un ser vivo sin ejercer acción nociva sobre él ni sobre sus células o tejidos; se diferencia de otros colorantes en que no reacciona químicamente con los componentes celulares, sino que se acumula en ciertas porciones de los mismos. Algunos de los más utilizados son: rojo neutro, azul de metileno, eosina- nigrosina, azul Nilo.
  • 36. Examen mediato La observación en estado vivo es insuficiente para lograr el conocimiento de la célula, dado que sus partes constituyentes poseen más o menos el mismo índice de refracción. Para salvar este inconveniente, las células se tiñen a fin de suplir las escasas diferencias de contraste. Para poder colorear una célula es necesario realizar los procedimientos descritos anteriormente en la técnica histológica, desde la fijación. Habitualmente se usa la técnica de Papanicolaou para tinciones citológicas de rutina. Esta técnica es muy similar a la de HE(hematoxilina-Eosina), porque los colorantes empleados son a base de hematoxilina y eosina.