SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MICROSCOPIO
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Práctica de Laboratorio
 Cinthya Enríquez
 Jenifer Minda
 César Ochoa
 Karen Mora
 María José Carrillo
Quito, 1 de Junio del 2017
Fundamentos de Biología
Terapia Física
2
MICROSCOPIO
Índice
Introducción............................................................................................................................ 3
1. Microscopia y Tipos de Microscopio ............................................................................... 3
2. Histología de los Tejidos Musculares............................................................................... 6
Informe prácticas de laboratorio............................................................................................. 7
Resultados y Discusión ...........................................................................................................17
Tamaño de los objetos observados y documentados ................................................................17
Pregunta...............................................................................................................................19
Conclusiones...........................................................................................................................20
Bibliografía.............................................................................................................................21
3
MICROSCOPIO
Introducción
1. Microscopia y Tipos de Microscopio
Microscopia
Es observar imágenes y estructuras diminutas por medio de técnicas para observar
objetos que no están al alcance de la visualización normal (Kremer, 2012).
Tipos de Microscopio
Microscopia Óptica
Microscopio Simple:
-Lupas
Monoculares
Se caracterizan por ser de uso portátil en el cual se usa un solo ojo y tiene un campo
bajo de visualización (Arraiza, 2008).
Binoculares
Se caracteriza por hacer un aumento en la imagen en la cual genera un aumento de
estereoscopia que se basa en observar una imagen al mismo tiempo usando los dos ojos
(Arraiza, 2008).
Microscopio Compuesto:
-Estereomicroscopio
Se caracteriza por no tener un aumento potencial, el cual está formado por
dos lupas binoculares que poseen dos prismas y objetivos. Por ende, los objetos conservan
el relieve y mantienen su posición (Arraiza, 2008).
4
MICROSCOPIO
-De luz ultravioleta
Está formado por lentes de cuarzo, se caracteriza por visualizar las imágenes
ultravioletas solo en fotografías, fluorescencia o fotoemisión. Por ende, los objetos no
conservan su relieve y se invierte su visualización (Arraiza, 2008).
-De fluorescencia
Se caracteriza por tener un origen de luz que va hacia el ultravioleta y el
infrarrojo, posee un pasador que define la parte de excitación donde permite que pase la
fluorescencia (Arraiza, 2008).
-De contraste de frases
Se caracteriza por aprovechar los cambios en el índice de refracción gracias
a la iluminación, por lo tanto, se observa células al natural en especial células vivas de tipo
transparentes y en preparaciones húmedas (Arraiza, 2008).
-De campo oscuro
Se caracteriza por utilizar luz intensa sobre una muestra donde se observa un
fondo oscuro que resaltan partículas brillantes. Por ende, las partículas no se tiñen (Arraiza,
2008).
-De polarización
Se utiliza para poder identificar sustancias cristalinas, al colocar el
condensador intermedio entre el origen de iluminación, destilador y determinador
intermedio entre objeto y el ocular se observará una muestra brillante en una zona opaca
(Arraiza, 2008).
-Microscopia por la luz reflejada (Metalográfico)
Es manejado en minerales metálicos y opacos, se caracteriza por tener un
método de luz distinto constituido por un reflector iluminado polarizado perpendicular y un
aclaratorio de opacos para ser dirigidos verticalmente encima de la zona del mineral por
medio de la polarización de los destellos de luz. Por ende, los objetos son reflejados en
sentido contrario al lente (Arraiza, 2008).
5
MICROSCOPIO
Microscopia Electrónica
- De Barrido (MEB) - Exploración electrónica (SEM)
Se caracteriza por tener una impresión tridimensional, el molde puede variar por
su espesor o su volumen. Tiene técnicas que lo preparan como: Desecación por
enfriamiento y secado por sitio crítico; forrando el espécimen con una cubierta de
mineral (Arraiza, 2008).
- De Transmisión (TEM)
Es un tipo de microscopio electrónico, que cuentan con lentes y condensadores
que generan iluminación sobre la muestra, los rayos de iluminación atraviesan la
muestra en el cual son enfocados por lentes de objetivo y de proyección para que la
imagen sea enfocada sobre una pantalla fluorescente de manera aumentada. El tamaño
del objeto debe ser moderado por la capacidad de la placa. Otra de sus características
principales es que debe trabajarse en condiciones de alto vacío, por razones de que el
aire imposibilita el movimiento de electrones (Arraiza, 2008).
- Microscopio confocal de barrido láser
Este microscopio consiste en la utilización de un láser como fuente de luz, en donde
se ilumina una pequeña zona denominados puntos. El termino de barrida se utiliza para
recoger un sistema de formación de la imagen en el cual se representa la unión de todos los
puntos. Tiene una alta capacidad de imagen que se encuentra en una manera fluorescente
(Arraiza, 2008).
La tecnología ayuda a que se pueda digitalizar y reconstruir de manera inmediata,
con altas resoluciones las cuales se encuentran en tres dimensiones (Arraiza, 2008).
6
MICROSCOPIO
2. Histologíade los Tejidos Musculares
Tejidos Musculares
Musculo Esquelético
Produce movimientos voluntarios y se conectan mediante fibras nerviosas, donde se
juntan por medio de tendones hacia los huesos. Las fibras musculares o miocitos se juntan
para formar fascículos musculares responsables en la movilidad de los organismos. Estas
células están rodeadas por una lámina basal, fibras reticulares y colágeno que forman el
endomisio.
Los fascículos musculares están envueltos de conectivo denso que se llama perimisio y el
musculo formado por el epimisio. Por medio del enrollamiento del tejido conectivo se
penetran y dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones nerviosas la cual controlan la
contracción muscular. El tejido muscular se contrae por medio de los miocitos o fibras
musculares, que se colocan paralelamente para formar haces o láminas. (Geneser, 2003)
Tiene una longitud aproximada de mm a 30cm. Son células de dos o más núcleos
que comparten un mismo citoplasma y sus núcleos se disponen en la periferia celular. Su
forma está dada por la disposición de los filamentos de actina y miosina. (Megías,Molist
&Pombal 2017)
Las bandas oscuras son formadas entre filamentos de actina y de miosina, y las claras
compuestas solo de filamentos de actina. (Megías,Molist &Pombal 2017) (Geneser, 2003)
Musculo Cardiaco
El musculo cardiaco está constituido por células musculares mono nucleadas
(cardiomiocitos), son más cortas y más amplias. Son semejantes a las células esqueléticas
ya que presentan estrías transversales con bandas oscuras correspondientes a los hilos de
7
MICROSCOPIO
actina y miosina, y bandas claras que corresponden únicamente a los filamentos de actina.
(Megías,Molist &Pombal 2017) (Geneser, 2003)
Musculo Liso
Las longitudes de las células lisas van entre 20 y 500 µm y su diámetro está entre 8
y 10 µm, son largas y con forma de huso, poseen un núcleo en posición central, los
organelos se encuentran con mayor disposición en el citoplasma. El músculo liso carece de
estriaciones en el citoplasma. Están rodeadas por una lámina basal. (Megías,Molist
&Pombal 2017)
Informe prácticas de laboratorio
Objetivos de la práctica
- Conocer la metodología y materiales de trabajo de laboratorio de biología
- Conocer las partes principales de un microscopio compuesto
- Aprender el uso correcto del microscopio compuesto y del microscopio de disección
- Usar las unidades de medida microscópicas.
EJERCICIOS
Ejercicio 1: Partes del Microscopio Compuesto
8
MICROSCOPIO
El microscopio está compuesto por:
 Base: Conocido también como brazo, es quien soporta todo el peso.
 Lentes oculares: Son los lentes en dónde se aproximan los ojos para poder
observar.
 Lentes Objetivos: Son 4 lentes de distintas magnitudes: (agua) 4x, 10x, (seco) 40x
y (aceite)100x; están ubicados en una pieza llamada revólver,
 Platina: Apoyo donde se coloca la placa que está compuesta de portaobjetos,
cubreobjetos y muestra.
 Luz: Ilumina la toma de la muestra.
 Condensador: Regularizador de luz
 Micrométrico: Permite enfocar a las magnitudes de 5x y 10x
 Macrométrico: Permite dar una mayor precisión a los enfoques de 40x y 100x.
Ejercicio 2: Uso del Microscopio al lado izquierdo se encuentran las imágenes captadas en
laboratorio y al lado derecho tomadas de internet
 Colocar a la placa con la muestra de frotis sanguíneo disecado en la platina.
 Dar un buen enfoque de luz a la placa.
 Observar en las siguientes magnitudes la muestra.
Magnitud:
 4x (0.65): Se observan puntos pequeños que son los glóbulos rojos.
9
MICROSCOPIO
https://i.ytimg.com/vi/CNSiHE_2Fa4/hqdefault.jpg
 10x (0.25): Se observan los glóbulos rojos con mayor claridad.
http://edurirom.blogspot.com/2012/02/practica-no-1-puncion-capilar.
 40x (0.65): Se observan los glóbulos rojos con mayor definición y adicional
encontramos el núcleo de los glóbulos blancos.
http://edurirom.blogspot.com/2012/02/practica-no-1-puncion-capilar.html
Comparación: Las imágenes de frotis sanguíneo tienen similitud a las imágenes tomadas
en laboratorio, demostrando con gran exactitud la definición de las células sanguíneas.
10
MICROSCOPIO
Células Sanguíneas:
 Glóbulos rojos: No tienen núcleo, ni mitocondrias, tienen forma de disco y su
coloración es roja.
 Glóbulos blancos: Tienen núcleo y su coloración es blanca. (Mendoza, F.et al
2011)
Ejercicio 3: Observación de microorganismos en agua estancada
1. Usaremos un portaobjetos, cubreobjetos y una pipeta.
2. Con la pipeta absorbemos una gota de agua estancada, colocamos en el portaobjetos
y encima de la gota de agua colocamos el cubreobjetos.
3. Colocamos la placa con la muestra de agua estancada en la platina.
4. Utilizamos los objetivos con la magnitud de:
 4x: Observamos células no tan claras, una masa color café con puntos
alrededor.
11
MICROSCOPIO
 10x: Se observar un microorganismo color verde en movimiento con
rapidez.
 40x: Logramos localizar el mismo microorganismo con más exactitud, su
 tamaño incrementa, su forma es más definida y se logra observa con
precisión el movimiento del microorganismo.
Observaciones: se pudo observar el microorganismo
 Paramecium: seres unicelulares microscópicos de forma ovalada, están cubiertos
de cilias que los ayudan a desplazarse y obtener alimento. Miden de 0.05 a 0.35 mm
(Naitoh, Kaneko, & H 1972). Reactivated Triton-extracted models of Paramecium:
modification of ciliary movement by calcium ions. Science, 176 (4034) 523-524.)
12
MICROSCOPIO
Ejercicio 4: Orientación de la imagen
1. Colocamos una letra diminuta recortada en el portaobjetos con una gota de agua y
encima colocamos el cubreobjetos.
2. Ponemos la placa en la platina.
3. Observamos la letra con el objetivo:
 4x: Tenemos la letra n, la cual en este objetivo podemos observarle invertida
u.
Ejercicio 5: Unidades de Medida
La unidad básica de longitud que se maneja en el microscopio de luz es el micrómetro,
aunque existen otras medidas que también pueden usarse:
 1 mm = 1000 µm
 1 µm = 1000 nm
 1 µm = 10000 Aº
Procedimientos
1. Colocamos un trozo de papel milimetrado en el portaobjetos con una gota de agua y
encima colocamos el cubreobjetos.
13
MICROSCOPIO
2. Ponemos la placa en la platina.
3. Observamos el trozo de papel milimetrado con los objetivos:
 4x: 4 cuadrados
 10x: 2 cuadrados
14
MICROSCOPIO
Ejercicios del N° 5
a) ¿Cuántos milímetros están contenidos en el diámetro del campo visual (con el
objetivo 4x)?
Esta contenido con un diámetro de 4,3mm con el objetivo 4x
b) Calcule el diámetro del campo visual (con el objetivo 4x) en milímetros.
El diámetro del campo visual con el objetivo de 4x es de 4,3mm
c) ¿Cuántos milímetros están contenidos en el diámetro del campo visual (con el
objetivo 10x)?
En el campo visual con el objetivo de 10x es de 2mm
d) Calcule el diámetro del campo visual (con el objetivo 10x) en milímetros.
El diámetro del campo visual de 10x es de 2mm
e) Calcule el diámetro del campo de visión cuando está usando el objetivo de 40x,
usando la fórmula.
Diámetro campo 1 x Magnificación 1 = Diámetro campo 2 x Magnificación 2
𝟒, 𝟑 × 𝟒 = 𝒙 × 𝟒𝟎
𝒙 =
𝟒, 𝟑 × 𝟒𝟎
𝟒𝟎
𝒙 = 𝟎, 𝟒𝟑𝒎𝒎
15
MICROSCOPIO
Ejercicio 6: El Microscopio de Disección
En este microscopio la distancia entre el objetivo y la muestra es mayor que en el
microscopio de luz y la iluminación es desde abajo y de arriba.
1. Colocamos una letra diminuta recortada en el portaobjetos con una gota de agua y
encima colocamos el cubreobjetos.
2. Ponemos la placa en la platina del microscopio de disección.
3. Observamos:
 La letra completa, su orientación se mantiene igual y a la letra se la puede
ver con claridad y mayor exactitud.
16
MICROSCOPIO
Ejercicios del N° 6
a) Describe la orientación de la letra como se ve del microscopio. ¿Se mantiene
igual o cambia?
La orientación de la letra se mantiene igual, no varía.
b) Compare la magnificación de la letra con la magnificación en ejercicio N° 4.
La magnificación en el microscopio de disección es mucho más exacta y
clara mientras que la magnificación del primer microscopio no es tan
determinada hasta lograr definirla con el micrómetro y macrómetro.
c) Escribe 2 diferencias entre un microscopio compuesto y un microscopio de
disección.
 En la orientación de la imagen el microscopio compuesto tiene como
característica un lente convexo, donde la luz atraviesa la muestra, luego pasa
al lente objetivo y por último a la zona focal; la diferencia entre estos
microscopios es que al colocar el objeto en la platina se encuentra en una
posición y al visualizarla se muestra una imagen invertida; mientras que el
estereomicroscopio carece de un condensador, el cual es encargado de
concentrar la luz por lo tanto la imagen se encuentra en la misma posición y
con aumento (Arraiza, 2008).
 La magnificación máxima de los objetos del microscopio compuesto es de
100x mientras que en el microscopio de disección tiene una magnificación
máxima de 4.5x. (Kremer, 2012).
17
MICROSCOPIO
Resultados y Discusión
Tamaño de los objetos observados y documentados
No poseemos la suficiente información para realizar el cálculo con algunas de las
formulas encontradas en internet por lo tanto estimamos y comparamos con fuentes de
libros el tamaño de los objetos
Glóbulos Rojos
6 a 8 micrómetros
(Naitoh, Kaneko, & H 1972).
Paramesium
0,5 milímetros
(Naitoh, Kaneko, & H 1972).
18
MICROSCOPIO
Cuadro
1 milímetro
(Naitoh, Kaneko, & H 1972).
Letra
2 milímetros
19
MICROSCOPIO
Pregunta
¿Por qué los microscopios compuestos tienen una orientación de imagen distinta a los
estereomicroscopios?
El microscopio compuesto tiene como característica un lente convexo, donde la luz
atraviesa la muestra, luego pasa al lente objetivo y por último a la zona focal; la diferencia
entre estos microscopios es que al colocar el objeto en la platina se encuentra en una
posición y al visualizarla se muestra una imagen invertida; mientras que el
estereomicroscopio carece de un condensador, el cual es encargado de concentrar la luz
por lo tanto la imagen se encuentra en la misma posición y con aumento (Arraiza, 2008).
20
MICROSCOPIO
Conclusiones
Al utilizar una muestra de sangre se pudo observar que con el lente 4x (0.65), se
visualiza puntos rojos de pequeña miniatura, al utilizar el lente 10x (0.25) ya se logra
observar glóbulos rojos con una coloración más fuerte, y por último con el lente 40x (0.65)
se logra observar el núcleo de los glóbulos blancos.
Con la muestra de agua estancada, al utilizar el lente 4x (0.65) se observa una masa
de color café con puntos alrededor, con el lente 10x (0.25) se observar un microorganismo
de color verde en movimiento y al utilizar el lente de 40x (0.65) logramos localizar un
microorganismo con más exactitud con una forma más definida, logrando apreciar el
movimiento del microorganismo.
Al colocar una letra de un tamaño diminuto y la cubrimos con una gota de agua
podremos observar que con el lente 4x (0.65) la forma de la letra se invertirá.
Colocando un trozo de papel milimetrado en el portaobjetos con una gota de agua y
encima, podremos observar que con el lente 4x (0.65) se podrá ver 4 cuadrados, con el lente
10x (0.25) nos fijaremos que hay 2 cuadros, por medio del uso de la formula podremos
calcular en milímetros el diámetro de campo.
Mediante el estudio realizado sobre los tipos microscopios, podemos destacar que
no existe uno solo y que cada microscopio depende del lente que tiene y la magnificación
del microscopio.
Llegamos a la conclusión que se puede observar con los diferentes microscopios y
encontramos un funcionamiento diferente, también se pudo saber la histología de los tejidos
musculares, los glóbulos rojos, blancos, y por último los pequeños microorganismos que se
encuentran localizados en este caso en el agua estancada, ya que no solo existe un tipo de
microorganismo existen diferentes y se logró comparar con el más parecido.
21
MICROSCOPIO
Bibliografía
Arraiza,N.V. (2008). Manualde Microscopia.
Geneser,F.(2003). Histología. Montevideo,Uruguay:MedicaPanamericana.
Kremer,B.(2012). ManualdeMicroscopia. Barcelona:Omega.
Megías, M. P. (Enerode 2017). Atlas de Histología Animaly Vegetal:.Obtenidode Atlasde
HistologíaAnimal yVegetal :http://mmegias.webs.uvigo.es/indice.html
Megías, M. P. (Enero de 2017). Atlas de Histología Animal y Vegetal:. Obtenido de Atlas
de Histología Animal y Vegetal : http://mmegias.webs.uvigo.es/indice.html
Mendoza, F. Á., Cantú, E. T., Lazcano, D., Setser, K. W., & Deloya, E. M. (2011).
Morfología de las células sanguíneas y perfil leucocitario de Crotalus polystictus (Cope
1865). CIENCIA-UANL, 14(1), 53-59
Carranza, M., Ferraris, M. E., Actis, A. B., & Simbrón, A. (1997). Diferenciación
anatómica e histológica de los componentes tisulares de la articulación temporomandibular
(ATM). Acta odontol. venez, 35(1), 41-5.
Geneser, F. (2003). Histología. Montevideo, Uruguay: Medica Panamericana . (Mendoza,
F. Á., Cantú, E. T., Lazcano, D., Setser, K. W., & Deloya, E. M. (2011))
Reactivated Triton-extracted models of Paramecium: modification of ciliary movement by
calcium ions. Science, 176 (4034) 523-524.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humanoImportancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humanoloquita279
 
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
Natalie Cruz Herrera
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
Alan Hernandez
 
Limite De Resolución
Limite De ResoluciónLimite De Resolución
Limite De Resoluciónguest4f2b4fc
 
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíAResumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíApato
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
Yamileth Amisadai Cruz Reyes
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)
carlos daniel santamaria
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
Kevin Noles
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorioNathali Luna
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
TierrayMedioAmbiente
 
Libro biologia celular y molecular karp - 5ed
Libro biologia celular y molecular   karp - 5edLibro biologia celular y molecular   karp - 5ed
Libro biologia celular y molecular karp - 5ed
Lizet Tlapale
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Vivi Aguilar
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conissy_15sept
 
Microbiología Virus
Microbiología VirusMicrobiología Virus
Microbiología Virus
Frank Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humanoImportancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humano
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
 
Limite De Resolución
Limite De ResoluciónLimite De Resolución
Limite De Resolución
 
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíAResumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
1 tecnica en seco
1 tecnica en seco1 tecnica en seco
1 tecnica en seco
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorio
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
 
Libro biologia celular y molecular karp - 5ed
Libro biologia celular y molecular   karp - 5edLibro biologia celular y molecular   karp - 5ed
Libro biologia celular y molecular karp - 5ed
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
T.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopíaT.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopía
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion con
 
Microbiología Virus
Microbiología VirusMicrobiología Virus
Microbiología Virus
 

Similar a Informe de laboratorio

Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iAlxTo Gs
 
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptxClases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
ALbertoAntonioLopezB
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Angie Cueva
 
Presentación microscopioooooooooooo.pptx
Presentación microscopioooooooooooo.pptxPresentación microscopioooooooooooo.pptx
Presentación microscopioooooooooooo.pptx
kathyiohanna
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Ivan Jareb Acosta Lopez
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Román Alejandro Moguél
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Yukiko Kagamine
 
Proyecto final de investigación de una hormiga.
Proyecto final de investigación de una hormiga.Proyecto final de investigación de una hormiga.
Proyecto final de investigación de una hormiga.
Scarlett Romaghnolli
 
COMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docx
COMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docxCOMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docx
COMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docx
EvinesLugo
 
Uno v1.3
Uno v1.3Uno v1.3
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celularFrancisco Delgado Virgen
 
Histotecn.fund.de a.p.
Histotecn.fund.de a.p.Histotecn.fund.de a.p.
Histotecn.fund.de a.p.
Jose Gonzales Romero
 
Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica
ALEJANDRO Azcorra
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
mcbrayan
 
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.pptSEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
juanleecorillagutier
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)usssec1
 
Microscopio-histologia.pptx
Microscopio-histologia.pptxMicroscopio-histologia.pptx
Microscopio-histologia.pptx
RicelCondoriLen
 

Similar a Informe de laboratorio (20)

Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia i
 
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptxClases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Presentación microscopioooooooooooo.pptx
Presentación microscopioooooooooooo.pptxPresentación microscopioooooooooooo.pptx
Presentación microscopioooooooooooo.pptx
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 
Proyecto final de investigación de una hormiga.
Proyecto final de investigación de una hormiga.Proyecto final de investigación de una hormiga.
Proyecto final de investigación de una hormiga.
 
COMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docx
COMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docxCOMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docx
COMPLETO-UNIDAD I-HISTOLOGIA.docx
 
Uno v1.3
Uno v1.3Uno v1.3
Uno v1.3
 
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
 
Histotecn.fund.de a.p.
Histotecn.fund.de a.p.Histotecn.fund.de a.p.
Histotecn.fund.de a.p.
 
Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
 
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.pptSEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)
 
Microscopio-histologia.pptx
Microscopio-histologia.pptxMicroscopio-histologia.pptx
Microscopio-histologia.pptx
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 

Último

Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Informe de laboratorio

  • 1. 1 MICROSCOPIO Pontificia Universidad Católica del Ecuador Práctica de Laboratorio  Cinthya Enríquez  Jenifer Minda  César Ochoa  Karen Mora  María José Carrillo Quito, 1 de Junio del 2017 Fundamentos de Biología Terapia Física
  • 2. 2 MICROSCOPIO Índice Introducción............................................................................................................................ 3 1. Microscopia y Tipos de Microscopio ............................................................................... 3 2. Histología de los Tejidos Musculares............................................................................... 6 Informe prácticas de laboratorio............................................................................................. 7 Resultados y Discusión ...........................................................................................................17 Tamaño de los objetos observados y documentados ................................................................17 Pregunta...............................................................................................................................19 Conclusiones...........................................................................................................................20 Bibliografía.............................................................................................................................21
  • 3. 3 MICROSCOPIO Introducción 1. Microscopia y Tipos de Microscopio Microscopia Es observar imágenes y estructuras diminutas por medio de técnicas para observar objetos que no están al alcance de la visualización normal (Kremer, 2012). Tipos de Microscopio Microscopia Óptica Microscopio Simple: -Lupas Monoculares Se caracterizan por ser de uso portátil en el cual se usa un solo ojo y tiene un campo bajo de visualización (Arraiza, 2008). Binoculares Se caracteriza por hacer un aumento en la imagen en la cual genera un aumento de estereoscopia que se basa en observar una imagen al mismo tiempo usando los dos ojos (Arraiza, 2008). Microscopio Compuesto: -Estereomicroscopio Se caracteriza por no tener un aumento potencial, el cual está formado por dos lupas binoculares que poseen dos prismas y objetivos. Por ende, los objetos conservan el relieve y mantienen su posición (Arraiza, 2008).
  • 4. 4 MICROSCOPIO -De luz ultravioleta Está formado por lentes de cuarzo, se caracteriza por visualizar las imágenes ultravioletas solo en fotografías, fluorescencia o fotoemisión. Por ende, los objetos no conservan su relieve y se invierte su visualización (Arraiza, 2008). -De fluorescencia Se caracteriza por tener un origen de luz que va hacia el ultravioleta y el infrarrojo, posee un pasador que define la parte de excitación donde permite que pase la fluorescencia (Arraiza, 2008). -De contraste de frases Se caracteriza por aprovechar los cambios en el índice de refracción gracias a la iluminación, por lo tanto, se observa células al natural en especial células vivas de tipo transparentes y en preparaciones húmedas (Arraiza, 2008). -De campo oscuro Se caracteriza por utilizar luz intensa sobre una muestra donde se observa un fondo oscuro que resaltan partículas brillantes. Por ende, las partículas no se tiñen (Arraiza, 2008). -De polarización Se utiliza para poder identificar sustancias cristalinas, al colocar el condensador intermedio entre el origen de iluminación, destilador y determinador intermedio entre objeto y el ocular se observará una muestra brillante en una zona opaca (Arraiza, 2008). -Microscopia por la luz reflejada (Metalográfico) Es manejado en minerales metálicos y opacos, se caracteriza por tener un método de luz distinto constituido por un reflector iluminado polarizado perpendicular y un aclaratorio de opacos para ser dirigidos verticalmente encima de la zona del mineral por medio de la polarización de los destellos de luz. Por ende, los objetos son reflejados en sentido contrario al lente (Arraiza, 2008).
  • 5. 5 MICROSCOPIO Microscopia Electrónica - De Barrido (MEB) - Exploración electrónica (SEM) Se caracteriza por tener una impresión tridimensional, el molde puede variar por su espesor o su volumen. Tiene técnicas que lo preparan como: Desecación por enfriamiento y secado por sitio crítico; forrando el espécimen con una cubierta de mineral (Arraiza, 2008). - De Transmisión (TEM) Es un tipo de microscopio electrónico, que cuentan con lentes y condensadores que generan iluminación sobre la muestra, los rayos de iluminación atraviesan la muestra en el cual son enfocados por lentes de objetivo y de proyección para que la imagen sea enfocada sobre una pantalla fluorescente de manera aumentada. El tamaño del objeto debe ser moderado por la capacidad de la placa. Otra de sus características principales es que debe trabajarse en condiciones de alto vacío, por razones de que el aire imposibilita el movimiento de electrones (Arraiza, 2008). - Microscopio confocal de barrido láser Este microscopio consiste en la utilización de un láser como fuente de luz, en donde se ilumina una pequeña zona denominados puntos. El termino de barrida se utiliza para recoger un sistema de formación de la imagen en el cual se representa la unión de todos los puntos. Tiene una alta capacidad de imagen que se encuentra en una manera fluorescente (Arraiza, 2008). La tecnología ayuda a que se pueda digitalizar y reconstruir de manera inmediata, con altas resoluciones las cuales se encuentran en tres dimensiones (Arraiza, 2008).
  • 6. 6 MICROSCOPIO 2. Histologíade los Tejidos Musculares Tejidos Musculares Musculo Esquelético Produce movimientos voluntarios y se conectan mediante fibras nerviosas, donde se juntan por medio de tendones hacia los huesos. Las fibras musculares o miocitos se juntan para formar fascículos musculares responsables en la movilidad de los organismos. Estas células están rodeadas por una lámina basal, fibras reticulares y colágeno que forman el endomisio. Los fascículos musculares están envueltos de conectivo denso que se llama perimisio y el musculo formado por el epimisio. Por medio del enrollamiento del tejido conectivo se penetran y dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones nerviosas la cual controlan la contracción muscular. El tejido muscular se contrae por medio de los miocitos o fibras musculares, que se colocan paralelamente para formar haces o láminas. (Geneser, 2003) Tiene una longitud aproximada de mm a 30cm. Son células de dos o más núcleos que comparten un mismo citoplasma y sus núcleos se disponen en la periferia celular. Su forma está dada por la disposición de los filamentos de actina y miosina. (Megías,Molist &Pombal 2017) Las bandas oscuras son formadas entre filamentos de actina y de miosina, y las claras compuestas solo de filamentos de actina. (Megías,Molist &Pombal 2017) (Geneser, 2003) Musculo Cardiaco El musculo cardiaco está constituido por células musculares mono nucleadas (cardiomiocitos), son más cortas y más amplias. Son semejantes a las células esqueléticas ya que presentan estrías transversales con bandas oscuras correspondientes a los hilos de
  • 7. 7 MICROSCOPIO actina y miosina, y bandas claras que corresponden únicamente a los filamentos de actina. (Megías,Molist &Pombal 2017) (Geneser, 2003) Musculo Liso Las longitudes de las células lisas van entre 20 y 500 µm y su diámetro está entre 8 y 10 µm, son largas y con forma de huso, poseen un núcleo en posición central, los organelos se encuentran con mayor disposición en el citoplasma. El músculo liso carece de estriaciones en el citoplasma. Están rodeadas por una lámina basal. (Megías,Molist &Pombal 2017) Informe prácticas de laboratorio Objetivos de la práctica - Conocer la metodología y materiales de trabajo de laboratorio de biología - Conocer las partes principales de un microscopio compuesto - Aprender el uso correcto del microscopio compuesto y del microscopio de disección - Usar las unidades de medida microscópicas. EJERCICIOS Ejercicio 1: Partes del Microscopio Compuesto
  • 8. 8 MICROSCOPIO El microscopio está compuesto por:  Base: Conocido también como brazo, es quien soporta todo el peso.  Lentes oculares: Son los lentes en dónde se aproximan los ojos para poder observar.  Lentes Objetivos: Son 4 lentes de distintas magnitudes: (agua) 4x, 10x, (seco) 40x y (aceite)100x; están ubicados en una pieza llamada revólver,  Platina: Apoyo donde se coloca la placa que está compuesta de portaobjetos, cubreobjetos y muestra.  Luz: Ilumina la toma de la muestra.  Condensador: Regularizador de luz  Micrométrico: Permite enfocar a las magnitudes de 5x y 10x  Macrométrico: Permite dar una mayor precisión a los enfoques de 40x y 100x. Ejercicio 2: Uso del Microscopio al lado izquierdo se encuentran las imágenes captadas en laboratorio y al lado derecho tomadas de internet  Colocar a la placa con la muestra de frotis sanguíneo disecado en la platina.  Dar un buen enfoque de luz a la placa.  Observar en las siguientes magnitudes la muestra. Magnitud:  4x (0.65): Se observan puntos pequeños que son los glóbulos rojos.
  • 9. 9 MICROSCOPIO https://i.ytimg.com/vi/CNSiHE_2Fa4/hqdefault.jpg  10x (0.25): Se observan los glóbulos rojos con mayor claridad. http://edurirom.blogspot.com/2012/02/practica-no-1-puncion-capilar.  40x (0.65): Se observan los glóbulos rojos con mayor definición y adicional encontramos el núcleo de los glóbulos blancos. http://edurirom.blogspot.com/2012/02/practica-no-1-puncion-capilar.html Comparación: Las imágenes de frotis sanguíneo tienen similitud a las imágenes tomadas en laboratorio, demostrando con gran exactitud la definición de las células sanguíneas.
  • 10. 10 MICROSCOPIO Células Sanguíneas:  Glóbulos rojos: No tienen núcleo, ni mitocondrias, tienen forma de disco y su coloración es roja.  Glóbulos blancos: Tienen núcleo y su coloración es blanca. (Mendoza, F.et al 2011) Ejercicio 3: Observación de microorganismos en agua estancada 1. Usaremos un portaobjetos, cubreobjetos y una pipeta. 2. Con la pipeta absorbemos una gota de agua estancada, colocamos en el portaobjetos y encima de la gota de agua colocamos el cubreobjetos. 3. Colocamos la placa con la muestra de agua estancada en la platina. 4. Utilizamos los objetivos con la magnitud de:  4x: Observamos células no tan claras, una masa color café con puntos alrededor.
  • 11. 11 MICROSCOPIO  10x: Se observar un microorganismo color verde en movimiento con rapidez.  40x: Logramos localizar el mismo microorganismo con más exactitud, su  tamaño incrementa, su forma es más definida y se logra observa con precisión el movimiento del microorganismo. Observaciones: se pudo observar el microorganismo  Paramecium: seres unicelulares microscópicos de forma ovalada, están cubiertos de cilias que los ayudan a desplazarse y obtener alimento. Miden de 0.05 a 0.35 mm (Naitoh, Kaneko, & H 1972). Reactivated Triton-extracted models of Paramecium: modification of ciliary movement by calcium ions. Science, 176 (4034) 523-524.)
  • 12. 12 MICROSCOPIO Ejercicio 4: Orientación de la imagen 1. Colocamos una letra diminuta recortada en el portaobjetos con una gota de agua y encima colocamos el cubreobjetos. 2. Ponemos la placa en la platina. 3. Observamos la letra con el objetivo:  4x: Tenemos la letra n, la cual en este objetivo podemos observarle invertida u. Ejercicio 5: Unidades de Medida La unidad básica de longitud que se maneja en el microscopio de luz es el micrómetro, aunque existen otras medidas que también pueden usarse:  1 mm = 1000 µm  1 µm = 1000 nm  1 µm = 10000 Aº Procedimientos 1. Colocamos un trozo de papel milimetrado en el portaobjetos con una gota de agua y encima colocamos el cubreobjetos.
  • 13. 13 MICROSCOPIO 2. Ponemos la placa en la platina. 3. Observamos el trozo de papel milimetrado con los objetivos:  4x: 4 cuadrados  10x: 2 cuadrados
  • 14. 14 MICROSCOPIO Ejercicios del N° 5 a) ¿Cuántos milímetros están contenidos en el diámetro del campo visual (con el objetivo 4x)? Esta contenido con un diámetro de 4,3mm con el objetivo 4x b) Calcule el diámetro del campo visual (con el objetivo 4x) en milímetros. El diámetro del campo visual con el objetivo de 4x es de 4,3mm c) ¿Cuántos milímetros están contenidos en el diámetro del campo visual (con el objetivo 10x)? En el campo visual con el objetivo de 10x es de 2mm d) Calcule el diámetro del campo visual (con el objetivo 10x) en milímetros. El diámetro del campo visual de 10x es de 2mm e) Calcule el diámetro del campo de visión cuando está usando el objetivo de 40x, usando la fórmula. Diámetro campo 1 x Magnificación 1 = Diámetro campo 2 x Magnificación 2 𝟒, 𝟑 × 𝟒 = 𝒙 × 𝟒𝟎 𝒙 = 𝟒, 𝟑 × 𝟒𝟎 𝟒𝟎 𝒙 = 𝟎, 𝟒𝟑𝒎𝒎
  • 15. 15 MICROSCOPIO Ejercicio 6: El Microscopio de Disección En este microscopio la distancia entre el objetivo y la muestra es mayor que en el microscopio de luz y la iluminación es desde abajo y de arriba. 1. Colocamos una letra diminuta recortada en el portaobjetos con una gota de agua y encima colocamos el cubreobjetos. 2. Ponemos la placa en la platina del microscopio de disección. 3. Observamos:  La letra completa, su orientación se mantiene igual y a la letra se la puede ver con claridad y mayor exactitud.
  • 16. 16 MICROSCOPIO Ejercicios del N° 6 a) Describe la orientación de la letra como se ve del microscopio. ¿Se mantiene igual o cambia? La orientación de la letra se mantiene igual, no varía. b) Compare la magnificación de la letra con la magnificación en ejercicio N° 4. La magnificación en el microscopio de disección es mucho más exacta y clara mientras que la magnificación del primer microscopio no es tan determinada hasta lograr definirla con el micrómetro y macrómetro. c) Escribe 2 diferencias entre un microscopio compuesto y un microscopio de disección.  En la orientación de la imagen el microscopio compuesto tiene como característica un lente convexo, donde la luz atraviesa la muestra, luego pasa al lente objetivo y por último a la zona focal; la diferencia entre estos microscopios es que al colocar el objeto en la platina se encuentra en una posición y al visualizarla se muestra una imagen invertida; mientras que el estereomicroscopio carece de un condensador, el cual es encargado de concentrar la luz por lo tanto la imagen se encuentra en la misma posición y con aumento (Arraiza, 2008).  La magnificación máxima de los objetos del microscopio compuesto es de 100x mientras que en el microscopio de disección tiene una magnificación máxima de 4.5x. (Kremer, 2012).
  • 17. 17 MICROSCOPIO Resultados y Discusión Tamaño de los objetos observados y documentados No poseemos la suficiente información para realizar el cálculo con algunas de las formulas encontradas en internet por lo tanto estimamos y comparamos con fuentes de libros el tamaño de los objetos Glóbulos Rojos 6 a 8 micrómetros (Naitoh, Kaneko, & H 1972). Paramesium 0,5 milímetros (Naitoh, Kaneko, & H 1972).
  • 18. 18 MICROSCOPIO Cuadro 1 milímetro (Naitoh, Kaneko, & H 1972). Letra 2 milímetros
  • 19. 19 MICROSCOPIO Pregunta ¿Por qué los microscopios compuestos tienen una orientación de imagen distinta a los estereomicroscopios? El microscopio compuesto tiene como característica un lente convexo, donde la luz atraviesa la muestra, luego pasa al lente objetivo y por último a la zona focal; la diferencia entre estos microscopios es que al colocar el objeto en la platina se encuentra en una posición y al visualizarla se muestra una imagen invertida; mientras que el estereomicroscopio carece de un condensador, el cual es encargado de concentrar la luz por lo tanto la imagen se encuentra en la misma posición y con aumento (Arraiza, 2008).
  • 20. 20 MICROSCOPIO Conclusiones Al utilizar una muestra de sangre se pudo observar que con el lente 4x (0.65), se visualiza puntos rojos de pequeña miniatura, al utilizar el lente 10x (0.25) ya se logra observar glóbulos rojos con una coloración más fuerte, y por último con el lente 40x (0.65) se logra observar el núcleo de los glóbulos blancos. Con la muestra de agua estancada, al utilizar el lente 4x (0.65) se observa una masa de color café con puntos alrededor, con el lente 10x (0.25) se observar un microorganismo de color verde en movimiento y al utilizar el lente de 40x (0.65) logramos localizar un microorganismo con más exactitud con una forma más definida, logrando apreciar el movimiento del microorganismo. Al colocar una letra de un tamaño diminuto y la cubrimos con una gota de agua podremos observar que con el lente 4x (0.65) la forma de la letra se invertirá. Colocando un trozo de papel milimetrado en el portaobjetos con una gota de agua y encima, podremos observar que con el lente 4x (0.65) se podrá ver 4 cuadrados, con el lente 10x (0.25) nos fijaremos que hay 2 cuadros, por medio del uso de la formula podremos calcular en milímetros el diámetro de campo. Mediante el estudio realizado sobre los tipos microscopios, podemos destacar que no existe uno solo y que cada microscopio depende del lente que tiene y la magnificación del microscopio. Llegamos a la conclusión que se puede observar con los diferentes microscopios y encontramos un funcionamiento diferente, también se pudo saber la histología de los tejidos musculares, los glóbulos rojos, blancos, y por último los pequeños microorganismos que se encuentran localizados en este caso en el agua estancada, ya que no solo existe un tipo de microorganismo existen diferentes y se logró comparar con el más parecido.
  • 21. 21 MICROSCOPIO Bibliografía Arraiza,N.V. (2008). Manualde Microscopia. Geneser,F.(2003). Histología. Montevideo,Uruguay:MedicaPanamericana. Kremer,B.(2012). ManualdeMicroscopia. Barcelona:Omega. Megías, M. P. (Enerode 2017). Atlas de Histología Animaly Vegetal:.Obtenidode Atlasde HistologíaAnimal yVegetal :http://mmegias.webs.uvigo.es/indice.html Megías, M. P. (Enero de 2017). Atlas de Histología Animal y Vegetal:. Obtenido de Atlas de Histología Animal y Vegetal : http://mmegias.webs.uvigo.es/indice.html Mendoza, F. Á., Cantú, E. T., Lazcano, D., Setser, K. W., & Deloya, E. M. (2011). Morfología de las células sanguíneas y perfil leucocitario de Crotalus polystictus (Cope 1865). CIENCIA-UANL, 14(1), 53-59 Carranza, M., Ferraris, M. E., Actis, A. B., & Simbrón, A. (1997). Diferenciación anatómica e histológica de los componentes tisulares de la articulación temporomandibular (ATM). Acta odontol. venez, 35(1), 41-5. Geneser, F. (2003). Histología. Montevideo, Uruguay: Medica Panamericana . (Mendoza, F. Á., Cantú, E. T., Lazcano, D., Setser, K. W., & Deloya, E. M. (2011)) Reactivated Triton-extracted models of Paramecium: modification of ciliary movement by calcium ions. Science, 176 (4034) 523-524.)