SlideShare una empresa de Scribd logo
R E S U M O
H I S T O L O G I A
P 1
Es el estudio de los tejidos, también incluye la estructura de la célula y de los órganos.
En 1600 ocurre las primeras investigaciones
histológicas, cuando se incorporo el microscopio a los
estudios anatómicos. La anatomía se dividió en 2:
Anatomía macroscópica: simple vista.
Anatomía microscópica: necesita el auxilio del
microscopio.
Marcelo Malpighi es el fundador de la histología.
Alrededor de 1830, poco después de la introducción del microscopio, descubrió el núcleo celular.
Las células se forman a través de la división de otras células, en que el proceso se inicia en el núcleo.
Virchow confirma este hallazgo en la teoría OMNIS CELLULA E CELLULA (toda célula se origina de otra célula).
Casi en la misma década también se concluí que solo existen 4 tejidos fundamentales: tejido epitelial, tejido conectivo,
tejido muscular y tejido nervioso.
Células
Tejidos
Órganos
Sistema
Aparato
Organismo
 Es el instrumento más importante en la
histología, analiza las pequeñas
estructuras.
 El microscopio óptico también puede ser
llamado de microscopio de luz. Fui
desarrollado por el óptico holandés Hans
Jansses y por su hijo Zacharias Janssen.
 El microscopio óptico, es dividido en dos sistemas: el sistema óptico
y el sistema mecánico.
 Es compuesto por un sistema óptico:
1. OCULAR: amplia la imagen del objetivo, para observar la
estructura.
2. OBJETIVO: lente situada cerca de la preparación para
aumentar y proyectar la imagen sobre el ocular.
3. CONDENSADOR: produce los rayos de luz, que ilumina el
material observado.
4. DIAFRAGMA: regula la cantidad de luz que entra en el
condensador.
5. FOCO: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
 El aumento total de una objetiva observada depende del valor del
ocular multiplicado por el valor de la objetiva.
1. OCULAR: 10x
2. OBJETIVAS: roja (4x), amarillo (10x), azul (40x) y blanca (100x).
EJ: Ocular + Objetiva roja
10 x 4 = 40x
 Son la serie de pasos que se da para obtener un preparado
observable con el microscopio.
 Las etapas son:
1. Obtención de la muestra del tejido
2. Fijación
3. Deshidratación
4. Aclaramiento
5. Inclusión
6. Corte
7. Montaje
8. Coloración
1. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
 El material puede provenir de 3 fuentes:
1. Necropsias: son las piezas que se obtienen de un animal
muerto.
2. Biopsias: son trozos de tejido que se obtienen de un animal
con vida.
3. Piezas operadas: los tejidos que han sido extraídos de las
intervenciones quirúrgicas.
Necropsia
Biopsia
Piezas operadas
2. FIJACIÓN:
 Su propósito es mantener la morfología del tejido, y inactivar ciertas
enzimas celulares que iniciarían la degradaccion celular (autolisis).
Se utiliza métodos:
1. Químico: inmersión
2. Físico: congelación
 Los más usados son: formaldehído y glutaraldehído reaccionan
con los grupos aminos de las proteínas.
En el microscopio electrónico se utiliza el glutaraldehído.
Enseguida se hace el contrastado o tinción con osmio.
3. DESHIDRATACIÓN: se elimina completamente el agua para que se
pueda embeber adecuadamente el tejido en aquellos medios de
inclusión que no sean hidrosolubles.
(Alcohol etilíco en concentraciones crecientes, si lo hacemos muy
rápido, el tejido se deformaría).
4. ACLARAMIENTO: el tejido se torna transparente o claro; la
sustancia utilizada es el xileno o xilol, también se usa tolueno,
benzol o cloroformo.
5. INCLUSIÓN: “rellenar o infiltrar” completamente la muestra
histológica con el medio que se va a usar para la inhibición del
tejido.
Baños sucesivos de parafina fundida a 60ºC, colocando la muestra
en una estufa de 30min a 6h. Debido al calor, el xilol o el benzol se
evaporan y los espacios anteriormente ocupados por ellos son
ahora ocupados por la parafina.
En el microscopio electrónico se utiliza resinas epoxi y distintos
materiales plásticos, lo que proporciona gran dureza.
6. CORTE: cortar en secciones lo suficientemente delgadas como
para permitir el paso de la luz (5 a 10micrómetros).
Para microscopía electrónica se requieren cortes más delgados
(denominados ultra finos), para esto se utiliza un micrótomo con
hoja de vidrio o diamante.
7. MONTAJE: los cortes se colocan sobre portaobjetos a los que se
ha agregado la albúmina, que actúa como adhesivo.
La parafina se elimina en un solvente orgánico, de nuevo se
incluyen en xilol, y la muestra se rehidrata haciéndola pasar por una
serie de graduaciones decrecientes de alcohol etílico hasta llegar a
una solución 100% de agua.
8. COLORACIÓN: al rehidratarlo se tiñe el tejido, una vez teñido se
deshidrata de nuevo, de tal manera que pueda fijarse de modo
permanente el cubre objetos.
Las coloraciones más utilizadas son: hematoxilina y eosina.
Tejido Epitelial
Tejido Conjuntivo
Tejido Muscular
Tejido Nervioso
Revestimiento
Glandular
Denso Regular o Irregular
Laxo
Adiposo
PPD o Común
Especializado
Cartilaginoso
Óseo
Sanguíneo
Liso
Estriado cardiaco
Estriado esqueletico
 Compuesto por células estrechamente unidas entre si, sin sustancia
intercelular que las separen, descansan sobre una lamina basal.
 El tejido conectivo subyacente forma pequeñas evaginaciones muy
vascularizadas, denominadas papilas.
CARACTERISTICAS
 Rico en células.
 Las células se encuentran muy unidas.
 Escasa sustancia intercelular.
 Las células adoptan formar geométricas.
 Es AVASCULAR.
FUNCIONES GENERALES
 Protección;
 Transporte celular;
 Permeabilidad selectiva;
 Detección de sensaciones;
 Secreción;
 Absorción.
CLASIFICACIÓN
 Tipo de célula;
 Número de capas;
 Si tiene especializaciones.
II. Según la forma geométrica: plano, cúbico, cilíndrico
III. Según el numero de capas:
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO … SIMPLES.
 Una solo capa de células.
 Todas las células hacen contacto con la basal.
 Todas las células tienen la misma forma.
 Plano, cúbico, cilindrico y pseudoestratificado.
SIMPLE
ESTRATIFICA
DO
SIMPLE
Tipo de célula: la forma geométrica.
- Plano.
- Cúbico.
- Cilíndrico.
Numero de capas.
- Simple.
- Estratificado.
Puede ser plano, cúbico,
cilíndrico o
pseudoestratificado.
Puede ser plano,
cúbico, cilíndrico o
transicional.
PLANO CUBICO
CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO
II. Numero de capas:
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO … ESTRATIFICADO
 Varias capas de células.
 No todas las células hacen contacto con la basal.
 Las células tienen diferente forma.
Puede ser plano, cúbico, cilíndrico y transicional o urotelio (polimorfo).
ESTRATIFICADO
P O L A R I D A D C E L U L A R :
Region apical
Membrana basal
(colegeno tipo 4)
Tejido conjuntivo
Region basal
Region lateral
III. Especializaciones de las superficies libres:
REGION APICAL
 MICROVELLOSIDADES: aumenta la superficie libre luminal,
aumentando la absorción. También denominadas ribete, borde en
cepillo o chapa estriada.
 ESTEREOCILIOS: son finas estructuras filiformes, unidas en
pequeños penachos, más largas. Son inmóviles. Facilita la
absorción.
Encuentra en el epidídimo y en el conducto deferente.
 CILIOS (quinetocilios o cinocilios): son prolongaciones móviles
capaces de mover liquido y partículas. Formado por un conjunto de
microtúbulos. Su función es en la defesa y transporte sensorial.
Encuentra en el epitelio respiratorio, trompas de Falopio, rete testis,
células vestibulares del oído.
Los cilios se baten en forma sincrónica (golpe efectivo y golpe de
recuperación), posee un ritmo metacronico (movimiento de barredura).
 FLAGELOS: estructura interna igual a las de las cilias, pero solo hay
un flagelo por célula. Su movimiento es ondulatorio.
Encuentra se en la cola de los espermatozoides.
 El tejido epitelial glandular está relacionado con las glándulas del
cuerpo.
 Y nuestra clasificación estará relacionada con la presencia del ducto
secretor.
 De acuerdo con la presencia del ducto, las glándulas pueden ser:
 Exocrinas
 Endocrinas
 Mixtas
 Clasificación según el modo de liberación de las secreciones.
SEROSA
MUCOSEROSA
MUCOSA
PRODUCTO DE SECRECION:
TEJIDO EPITELIAL
GLANDULAR
PRESENCIA DE DUCTOS
EXÓCRINO
SE TIENE
MEROCRINA
APOCRINA
HOLOCRINA
SOMENTE SECREÇÃO
SECREÇÃO +
CITOPLASMA
SECREÇÃO + CÉLULA
ENDÓCRINO
SE NO
TIENE
MUCOSO
SEROSO
MUCOSEROSO
BASÓFILO / CLARO
ACIDÓFILO / ESCURO
SEMILUNAS
• El tejido óseo es un tipo especializado de
tejido conectivo cuya matriz extracelular
se halla mineralizada en su mayor parte.
E L E M E N T O S C O N T R I B U Y E N T E S
T. Óseo
Células
Matriz
Extracelular
C É L U L A S D E L T E J I D O Ó S E O
• Osteoprogenitoras
• Osteoblastos
• Osteocitos
• Osteoclastos
• Celulas de Revestimiento Óseo
T E J I D O C O N E C T I V O
Es un tipo de tejido especializado que
sirve de sostén y apoyo a los demás órganos.
Combate las infecciones y regenera los
tejidos.
Es un tejido que existe en prácticamente
todo el cuerpo del animal, por lo tanto, es
sumamente importante para nosotros tener
conocimiento acerca.
T E J I D O C O N E C T I V O
El tejido conectivo tiene la característica
- Diversidad celular
- Abundante matriz extracelular
(intercelular), que se divide en:
* sustancia fundamental amorfa
* fibras proteicas
Otra característica del tejido conectivo es
que está irrigado e inervado, es decir, es
posible sentir dolor.
E L E M E N T O S D E C O N S T I T U C I Ó N
Matriz exracelular:
Componente tisular en el cual se disponen varios elementos; matriz amorfa, fibras y
células especializadas.
Tipos de fibras:
a) colágeno b) elástica c) reticulares
Matriz amorfa:
agua- sales minerales- proteínas- glucoproteínas
Tipos celulares:
macrófagos- adipositos -mastocitos- fibroblastos – celulas plasmáticas.
M A T R I Z A M O R F A
Componente tisular que contiene elementos como; agua, proteínas, sales minerales,
proteoglucanos etc. Lo secretan fibroblastos
Proteoglucanos: sustancias compuestas de polisacáridos unidas a proteínas. Ej.
- Glucosaminoglucanos
- Hialorunano
- Condrointinsulfato
- Dermatansulfatos
- Heparansulfato
E L E M E N T O S D E L T E J I D O C O N E C T I V O
C E L U L A S D E L T E J I D O C O N E C T I V O
D I V I S I Ó N D E L T E J I D O C O N E C T I V O
Tejido
Conectivo
Tejido conectivo
propriamente dicho
Tejido conectivo
Especial
LAXO DENSO
REGULAR
IRREGULAR
ADIPOSO ÓSEO
CARTILAGINOSO
HEMATOPO -
YETICO
SANGUINEO
Las papilas de la lengua están formadas por un núcleo de T.C recubierto por
epitelio plano estratificado y por su aspecto se clasifican en 4 tipos:
1. Papilas filiformes
2. Papilas fungiformes
3. Papilas caliciformes o circunvaladas
4. Papilas foliadas
Quais son las papilas de la lengua ??
En los cortes histológicos se distinguen como cuerpos
ovales o alargados claros, que se extienden
perpendiculares a la membrana basal hasta el poro
gustativo.
Se componen de 50 células alargadas que convergen
con sus extremos apicales afilados hacia el poro
gustativo.
C O R P Ú S C U L O S G U S T A T I V O S
Más numerosos en las papilas
caliciformes, foliadas y
fungiformes.

Más contenido relacionado

Similar a RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx (20)

Histologia I Clase Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase  Concepto Microscopio CelulaHistologia I Clase  Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase Concepto Microscopio Celula
 
Biologia estructura
Biologia estructuraBiologia estructura
Biologia estructura
 
Citología jass
Citología jassCitología jass
Citología jass
 
Citología jass
Citología jassCitología jass
Citología jass
 
epitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdfepitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdf
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 
Histología blog
Histología blogHistología blog
Histología blog
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
 
Respuesta especifica
Respuesta especificaRespuesta especifica
Respuesta especifica
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

RESUMO HISTOLOGIA P1.pptx

  • 1. R E S U M O H I S T O L O G I A P 1
  • 2. Es el estudio de los tejidos, también incluye la estructura de la célula y de los órganos. En 1600 ocurre las primeras investigaciones histológicas, cuando se incorporo el microscopio a los estudios anatómicos. La anatomía se dividió en 2: Anatomía macroscópica: simple vista. Anatomía microscópica: necesita el auxilio del microscopio. Marcelo Malpighi es el fundador de la histología. Alrededor de 1830, poco después de la introducción del microscopio, descubrió el núcleo celular. Las células se forman a través de la división de otras células, en que el proceso se inicia en el núcleo. Virchow confirma este hallazgo en la teoría OMNIS CELLULA E CELLULA (toda célula se origina de otra célula). Casi en la misma década también se concluí que solo existen 4 tejidos fundamentales: tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.
  • 4.  Es el instrumento más importante en la histología, analiza las pequeñas estructuras.  El microscopio óptico también puede ser llamado de microscopio de luz. Fui desarrollado por el óptico holandés Hans Jansses y por su hijo Zacharias Janssen.
  • 5.  El microscopio óptico, es dividido en dos sistemas: el sistema óptico y el sistema mecánico.  Es compuesto por un sistema óptico: 1. OCULAR: amplia la imagen del objetivo, para observar la estructura. 2. OBJETIVO: lente situada cerca de la preparación para aumentar y proyectar la imagen sobre el ocular. 3. CONDENSADOR: produce los rayos de luz, que ilumina el material observado. 4. DIAFRAGMA: regula la cantidad de luz que entra en el condensador. 5. FOCO: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
  • 6.  El aumento total de una objetiva observada depende del valor del ocular multiplicado por el valor de la objetiva. 1. OCULAR: 10x 2. OBJETIVAS: roja (4x), amarillo (10x), azul (40x) y blanca (100x). EJ: Ocular + Objetiva roja 10 x 4 = 40x
  • 7.  Son la serie de pasos que se da para obtener un preparado observable con el microscopio.  Las etapas son: 1. Obtención de la muestra del tejido 2. Fijación 3. Deshidratación 4. Aclaramiento 5. Inclusión 6. Corte 7. Montaje 8. Coloración
  • 8. 1. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA  El material puede provenir de 3 fuentes: 1. Necropsias: son las piezas que se obtienen de un animal muerto. 2. Biopsias: son trozos de tejido que se obtienen de un animal con vida. 3. Piezas operadas: los tejidos que han sido extraídos de las intervenciones quirúrgicas. Necropsia Biopsia Piezas operadas
  • 9. 2. FIJACIÓN:  Su propósito es mantener la morfología del tejido, y inactivar ciertas enzimas celulares que iniciarían la degradaccion celular (autolisis). Se utiliza métodos: 1. Químico: inmersión 2. Físico: congelación  Los más usados son: formaldehído y glutaraldehído reaccionan con los grupos aminos de las proteínas. En el microscopio electrónico se utiliza el glutaraldehído. Enseguida se hace el contrastado o tinción con osmio.
  • 10. 3. DESHIDRATACIÓN: se elimina completamente el agua para que se pueda embeber adecuadamente el tejido en aquellos medios de inclusión que no sean hidrosolubles. (Alcohol etilíco en concentraciones crecientes, si lo hacemos muy rápido, el tejido se deformaría). 4. ACLARAMIENTO: el tejido se torna transparente o claro; la sustancia utilizada es el xileno o xilol, también se usa tolueno, benzol o cloroformo. 5. INCLUSIÓN: “rellenar o infiltrar” completamente la muestra histológica con el medio que se va a usar para la inhibición del tejido. Baños sucesivos de parafina fundida a 60ºC, colocando la muestra en una estufa de 30min a 6h. Debido al calor, el xilol o el benzol se evaporan y los espacios anteriormente ocupados por ellos son ahora ocupados por la parafina. En el microscopio electrónico se utiliza resinas epoxi y distintos materiales plásticos, lo que proporciona gran dureza.
  • 11. 6. CORTE: cortar en secciones lo suficientemente delgadas como para permitir el paso de la luz (5 a 10micrómetros). Para microscopía electrónica se requieren cortes más delgados (denominados ultra finos), para esto se utiliza un micrótomo con hoja de vidrio o diamante.
  • 12. 7. MONTAJE: los cortes se colocan sobre portaobjetos a los que se ha agregado la albúmina, que actúa como adhesivo. La parafina se elimina en un solvente orgánico, de nuevo se incluyen en xilol, y la muestra se rehidrata haciéndola pasar por una serie de graduaciones decrecientes de alcohol etílico hasta llegar a una solución 100% de agua. 8. COLORACIÓN: al rehidratarlo se tiñe el tejido, una vez teñido se deshidrata de nuevo, de tal manera que pueda fijarse de modo permanente el cubre objetos. Las coloraciones más utilizadas son: hematoxilina y eosina.
  • 13. Tejido Epitelial Tejido Conjuntivo Tejido Muscular Tejido Nervioso Revestimiento Glandular Denso Regular o Irregular Laxo Adiposo PPD o Común Especializado Cartilaginoso Óseo Sanguíneo Liso Estriado cardiaco Estriado esqueletico
  • 14.  Compuesto por células estrechamente unidas entre si, sin sustancia intercelular que las separen, descansan sobre una lamina basal.  El tejido conectivo subyacente forma pequeñas evaginaciones muy vascularizadas, denominadas papilas. CARACTERISTICAS  Rico en células.  Las células se encuentran muy unidas.  Escasa sustancia intercelular.  Las células adoptan formar geométricas.  Es AVASCULAR.
  • 15. FUNCIONES GENERALES  Protección;  Transporte celular;  Permeabilidad selectiva;  Detección de sensaciones;  Secreción;  Absorción. CLASIFICACIÓN  Tipo de célula;  Número de capas;  Si tiene especializaciones.
  • 16. II. Según la forma geométrica: plano, cúbico, cilíndrico III. Según el numero de capas: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO … SIMPLES.  Una solo capa de células.  Todas las células hacen contacto con la basal.  Todas las células tienen la misma forma.  Plano, cúbico, cilindrico y pseudoestratificado. SIMPLE ESTRATIFICA DO SIMPLE
  • 17. Tipo de célula: la forma geométrica. - Plano. - Cúbico. - Cilíndrico. Numero de capas. - Simple. - Estratificado. Puede ser plano, cúbico, cilíndrico o pseudoestratificado. Puede ser plano, cúbico, cilíndrico o transicional.
  • 19. II. Numero de capas: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO … ESTRATIFICADO  Varias capas de células.  No todas las células hacen contacto con la basal.  Las células tienen diferente forma. Puede ser plano, cúbico, cilíndrico y transicional o urotelio (polimorfo). ESTRATIFICADO
  • 20. P O L A R I D A D C E L U L A R : Region apical Membrana basal (colegeno tipo 4) Tejido conjuntivo Region basal Region lateral
  • 21. III. Especializaciones de las superficies libres: REGION APICAL  MICROVELLOSIDADES: aumenta la superficie libre luminal, aumentando la absorción. También denominadas ribete, borde en cepillo o chapa estriada.  ESTEREOCILIOS: son finas estructuras filiformes, unidas en pequeños penachos, más largas. Son inmóviles. Facilita la absorción. Encuentra en el epidídimo y en el conducto deferente.
  • 22.  CILIOS (quinetocilios o cinocilios): son prolongaciones móviles capaces de mover liquido y partículas. Formado por un conjunto de microtúbulos. Su función es en la defesa y transporte sensorial. Encuentra en el epitelio respiratorio, trompas de Falopio, rete testis, células vestibulares del oído. Los cilios se baten en forma sincrónica (golpe efectivo y golpe de recuperación), posee un ritmo metacronico (movimiento de barredura).  FLAGELOS: estructura interna igual a las de las cilias, pero solo hay un flagelo por célula. Su movimiento es ondulatorio. Encuentra se en la cola de los espermatozoides.
  • 23.  El tejido epitelial glandular está relacionado con las glándulas del cuerpo.  Y nuestra clasificación estará relacionada con la presencia del ducto secretor.  De acuerdo con la presencia del ducto, las glándulas pueden ser:  Exocrinas  Endocrinas  Mixtas
  • 24.  Clasificación según el modo de liberación de las secreciones.
  • 26.
  • 27. TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR PRESENCIA DE DUCTOS EXÓCRINO SE TIENE MEROCRINA APOCRINA HOLOCRINA SOMENTE SECREÇÃO SECREÇÃO + CITOPLASMA SECREÇÃO + CÉLULA ENDÓCRINO SE NO TIENE MUCOSO SEROSO MUCOSEROSO BASÓFILO / CLARO ACIDÓFILO / ESCURO SEMILUNAS
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. • El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz extracelular se halla mineralizada en su mayor parte.
  • 48. E L E M E N T O S C O N T R I B U Y E N T E S T. Óseo Células Matriz Extracelular
  • 49. C É L U L A S D E L T E J I D O Ó S E O • Osteoprogenitoras • Osteoblastos • Osteocitos • Osteoclastos • Celulas de Revestimiento Óseo
  • 50.
  • 51.
  • 52. T E J I D O C O N E C T I V O Es un tipo de tejido especializado que sirve de sostén y apoyo a los demás órganos. Combate las infecciones y regenera los tejidos. Es un tejido que existe en prácticamente todo el cuerpo del animal, por lo tanto, es sumamente importante para nosotros tener conocimiento acerca.
  • 53. T E J I D O C O N E C T I V O El tejido conectivo tiene la característica - Diversidad celular - Abundante matriz extracelular (intercelular), que se divide en: * sustancia fundamental amorfa * fibras proteicas Otra característica del tejido conectivo es que está irrigado e inervado, es decir, es posible sentir dolor.
  • 54. E L E M E N T O S D E C O N S T I T U C I Ó N Matriz exracelular: Componente tisular en el cual se disponen varios elementos; matriz amorfa, fibras y células especializadas. Tipos de fibras: a) colágeno b) elástica c) reticulares Matriz amorfa: agua- sales minerales- proteínas- glucoproteínas Tipos celulares: macrófagos- adipositos -mastocitos- fibroblastos – celulas plasmáticas.
  • 55. M A T R I Z A M O R F A Componente tisular que contiene elementos como; agua, proteínas, sales minerales, proteoglucanos etc. Lo secretan fibroblastos Proteoglucanos: sustancias compuestas de polisacáridos unidas a proteínas. Ej. - Glucosaminoglucanos - Hialorunano - Condrointinsulfato - Dermatansulfatos - Heparansulfato
  • 56. E L E M E N T O S D E L T E J I D O C O N E C T I V O
  • 57. C E L U L A S D E L T E J I D O C O N E C T I V O
  • 58. D I V I S I Ó N D E L T E J I D O C O N E C T I V O Tejido Conectivo Tejido conectivo propriamente dicho Tejido conectivo Especial LAXO DENSO REGULAR IRREGULAR ADIPOSO ÓSEO CARTILAGINOSO HEMATOPO - YETICO SANGUINEO
  • 59. Las papilas de la lengua están formadas por un núcleo de T.C recubierto por epitelio plano estratificado y por su aspecto se clasifican en 4 tipos: 1. Papilas filiformes 2. Papilas fungiformes 3. Papilas caliciformes o circunvaladas 4. Papilas foliadas Quais son las papilas de la lengua ??
  • 60.
  • 61. En los cortes histológicos se distinguen como cuerpos ovales o alargados claros, que se extienden perpendiculares a la membrana basal hasta el poro gustativo. Se componen de 50 células alargadas que convergen con sus extremos apicales afilados hacia el poro gustativo. C O R P Ú S C U L O S G U S T A T I V O S Más numerosos en las papilas caliciformes, foliadas y fungiformes.