SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
«SANTIAGO MARIÑO»
La ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como
lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de
fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del
entorno, a la vez que constituye el mercado dentro de su área de
influencia.
 La Edad Media está caracterizada por los pueblos godos, germanos,
musulmanes, vikingos, húngaros, que continuaron el proceso de ruralización y
que imponen el feudalismo. Las villas medievales tuvieron sus orígenes en las
formas de explotación de los últimos tiempos. Las ciudades tenían órganos de
gobierno. Los ayuntamientos, castillos y las catedrales eran los edificios más
importantes y eran el eje del gobierno de la ciudad. Las ciudades cristianas no
eran demasiado grandes y no tenían una desvinculación muy grande del
campo, de hecho, muchos de sus pobladores se dedicaban a tareas agrícolas.
Esto se debe a que los dos mundos, urbano y rural, están muy vinculados ya
que uno depende del otro.
 Los elementos urbanísticos de estas ciudades van a ser heredados de los romanos y griegos. Se
caracterizan por estar amuralladas, sus calles estaban organizadas de forma ortogonal, a pesar de
que en algunas ocasiones se adaptaban al terreno y pueden parecer irregulares.
LAS MURALLAS: el rey
castellano Alfonso X El
Sabio, definió la ciudad
como un lugar cerrado por
una muralla. Desde este
momento la mayoría de
ciudades se amurallan,
tanto por motivos
defensivos como con el fin
de colocar una frontera
territorial y judicial para los
distintos fueros.
LAS VIVIENDAS: las
casas son muy humildes
y no tienen sistemas de
saneamiento, por lo que
la vida se realiza en las
calles y espacios
públicos, como
mercados, iglesias y
plazas .
LOS BARRIOS: dentro
de las ciudades había
segregación funcional. La
ciudad estaba dividida en
barrios y parroquias y en
cada barrio o calle se
agrupaban los diferentes
oficios y gremios que
controlaban la
producción, la venta, los
precios de los productos,
la calidad y tenían ciertos
privilegios.
EL MERCADO: en todas las
ciudades se daba la existencia
de plazas, en ellas se instalan
los mercados y las ferias. En
torno a la plaza se construían los
edificios más importantes de la
ciudad, como la Iglesia o la
Catedral, el ayuntamiento, las
casas gremiales, etc...
 Es una arquitectura principalmente al servicio de la monarquía absoluta,
especialmente a la persona de Luis XIV, el “Rey Sol”, quien tomó el
palacio de Versalles como expresión de su poder y de su propia
persona, convirtiéndose así en el prototipo de residencia áulica del
príncipe absoluto. Este mensaje está claramente presente en la
disposición de salones (el dormitorio de Luis XIV ocupa el centro del
palacio y está dispuesto exactamente sobre el eje este-oeste, los
salones de estado están dedicados cada uno a una divinidad romana, o
lo que es lo mismo a un planeta, etc), así como en la fuente de Apolo;
cuyo carro tira del sol, el cual, al estar la fuente mirando hacia el este,
parece que va a emerger del agua. Muy pronto, el palacio y la ciudad
que surgirán en Versalles se convertirán en un suntuoso signo de
propaganda política y escenario de un sinfín de extravagancias y
derroches.
 Así, ciudades, palacios o jardines, el diseño en el país galo estará
puesto al servicio de la gloria del rey, llegando éste a controlar, por
medio de sus validos, cualesquiera de las diversas manifestaciones
artísticas y artesanas que bajo su gobierno tengan lugar (famosísima
será la Manufactura de Gobelinos, creada bajo el absolutismo del Rey
Sol), siendo el máximo exponente de esta manipulación teatral el
Palacio de Versalles, modelo posteriormente muy difundido por Europa y
entorno perfecto para la exhibición del poder divino del rey.
 La arquitectura
paleocristiana, también
llamada arquitectura
cristiana primitiva, se
entiende como la que se
realizó entre finales del
siglo III hasta el siglo VI
y nacida principalmente
como una necesidad
para la construcción de
estructuras propias para
la religión cristiana.
 los cristianos pudieron practicar libremente sus cultos religiosos y para ello construyeron las
basílicas tomando como modelo las que habían sido para los romanos centros civiles con
actividades de mercado y como sala de justicia.
 ESTRUCTURA
 La basílica paleocristiana en general constaba de tres partes: un atrio de acceso, el cuerpo de
la basílica longitudinal, dividido en tres o cinco naves separadas por columnas, la nave central
siempre solía tener más altura, mientras sobre las naves laterales a veces tenían unas
galerías o tribunas llamadas matroneo especialmente realizadas para las mujeres. En el
presbiterio, se situaba el altar. La cabecera estaba ocupada por un ábside cubierto con una
cúpula de un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la puerta de la
basílica llamado atrio o nártex donde solía haber una gran pila de agua para las abluciones.
FUNCIONALIDAD
Se utilizó la arquitectura cerrada correspondiente a la
basílica civil romana, principalmente porque el templo
romano o griego era normal que se rechazara por su
significación contraria al cristianismo, pero también
porque el tipo estilístico no era fácil ajustarlo al nuevo rito
cristiano, el sacrificio pagano se realizaba en un altar
situado en el exterior del templo y el interior se utilizaba
para colocar la estatua del dios al que se dedicaba su
culto. También en la religión cristiana se efectuaba el
acto del sacrificio simbólico en un altar para la
transubstanciación del vino y el pan en la sangre y el
cuerpo de Cristo, pero siempre se había realizado en
lugares cerrados, como había sido realizado en la Santa
Cena celebrada por Cristo.
 Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el
románico fue un esfuerzo continuo en construir templos
perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando
su posible destrucción. En este empeño la arquitectura
románica siguió un proceso evolutivo continuo de
perfeccionamiento y de resolución de problemas
tectónicos en busca de la altura y la luz.
 Para ello el material empleado debía ser piedra
fundamentalmente, llevaron a los arquitectos románicos a
construir sus iglesias con grandes muros macizos de
piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las
bóvedas.
 El templo tipo de la arquitectura románica
 Naves y transepto
 A groso modo, un templo románico es un edificio de piedra labrada orientado con la cabecera al este
con una o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas (se verá en el siguiente
apartado). En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala
abovedada monumental.
 Cabecera
 La cabecera es la parte más noble de los edificios románicos puesto que es el lugar donde se ubica el
altar. De forma invariable en el románico y en otras arquitecturas medievales, la cabecera se encuentra
en el extremo oriental de la iglesia. La razón de esta orientación canónica es la de que los primeros
rayos de luz del día debían incidir en ella porque este Sacta Sactorum simboliza a Jesucristo que es,
según el Nuevo Testamento "la luz del mundo".
 Cimborrio
 Sobre el crucero (intersección del transepto con la nave central) se solía levantar un cimborrio o torre-
linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior.
 Campanarios románicos: torres y espadañas
 También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario pareadas flanqueando la
fachada (lo que se denomina "fachada armónica") o torres únicas en un costado del templo (con
predilección por el costado norte).
 El campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento
sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder
de la Iglesia. En ocasiones se trataba también de una especie de torre fortaleza de defensa frente a los
enemigos, como en algunos lugares de la Castilla al sur del Duero. La torre románica solía tener varios
pisos definidos por impostas salientes con troneras y ventanales para las campanas normalmente
ajimezados.
 La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la
definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico
y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad
latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo
XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta
los comienzos del siglo XVI. La arquitectura gótica tuvo su origen en las
regiones de Normandía e Isla de Francia, desde donde se difundió
primero a todo el reino de Francia y posteriormente (ya a mediados del
siglo XIII), sobre todo por la extensión del arte cisterciense y las rutas
jacobeas, por el Sacro Imperio Romano Germánico y los reinos cristianos
del norte de España (que durante ese periodo de la Reconquista se
estaban imponiendo a los musulmanes del sur).
 El medievalismo suscitado por el romanticismo y el nacionalismo del siglo
XIX hizo reelaborar como arquitectura historicista un neogótico que
reproducía el lenguaje arquitectónico propio del estilo con formas más o
menos genuinas, destacando la labor restauradora y reconstructora del
francés Eugène Viollet-le-Duc.
 Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos
empujes, más verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior.
Además, la parte principal de estas son transmitidas desde las cubiertas directamente a contrafuertes exteriores al cuerpo central
del edificio mediante arbotantes. El resultado deja a la mayor parte de los muros sin función sustentante (confiada a esbeltos
pilares y baquetones), quedando la mayor parte de aquéllos libres para acoger una extraordinaria superficie de vanos ocupados
por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.
 Arquitectura religiosa
La catedral es el edificio donde el gótico alcanza su expresión más plena, en la que se refleja el esfuerzo y la aportación de toda una
ciudad. A su construcción suelen colaborar las cofradías y gremios que suelen tener su manifestación en las capillas laterales.
También destaca la arquitectura monasterial, entre la que se distingue:
La arquitectura cisterciense, con monasterios situados en el campo, desconectados de la vida civil, que desarrollan un estilo protogótico y
que servirá para la propagación del estilo gótico por toda Europa. Aunque tampoco todos los componentes de esta arquitectura servirán
de fundamento para el gótico. La orden cartuja dominicos y franciscanos.
 Arquitectura civil
La arquitectura civil muestra la pujanza económica en la Baja Edad Media, el auge de las actividades comerciales y artesanales, la
apertura de nuevas rutas comerciales y el próximo descubrimiento de América. En la arquitectura militar se desarrolla y perfecciona la
construcción de castillos y murallas; los puentes se fortifican con puertas a los extremos y en medio. La arquitectura civil muestra la
consolidación de formas municipales frente al poder señorial o eclesiástico con la construcción de grandes edificios destinados a servir de
sede de sus instituciones y gobiernos municipales, entre los que destacan los de las ciudades italianas de Florencia y Siena y también los
de la región de Flandes. En Cataluña sobresalen la Casa de Ciudad y el Palacio de la Generalidad en Barcelona. También se desarrolló
la construcción de lonjas comerciales, palacios urbanos, universidades, hospitales y viviendas particulares para la nueva burguesía
urbana que desplazaba a la nobleza. Asimismo, destacó durante el siglo XV, concretamente durante el último periodo del gótico, toda la
arquitectura civil en Flandes.
 Se denomina arquitectura bizantina al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el
Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de
Occidente en el siglo V. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla
(Constantinopolis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y,
actualmente, Estambul, y ello desde el año 330, momento que otros autores fijan como el
inicio de la arquitectura bizantina.
 La arquitectura bizantina se inscribe dentro del marco del arte bizantino, y abarca pues un
largo espacio de tiempo, que se inicia en el siglo IV y al que pone fin abruptamente la caída
de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Debido a su
dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos diferenciados:
un período inicial, un período intermedio y un período final.
 Características
 Capilla palatina de Palermo.
La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y
piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero también
aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo,
su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos
esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula
Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una
herencia romana, empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el
capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos.
En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede
a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta basílical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega).
En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un atrio o nártex, de origen paleocristiano,
y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.
 Evolución estructural
 Planta de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, del siglo IV.
En los primeros tiempos del primer período de la arquitectura bizantina, las construcciones de iglesias en las regiones de Palestina y Siria en
época del emperador Constantino II estaban efectuadas según dos modelos diferentes de planta del edificio: la planta basilical o axial, como
por ejemplo sucede en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, y la planta circular o central, como es el caso de la hoy perdida gran iglesia
octogonal que existía en Antioquía.
 Iglesias de planta central
 Aspecto externo del Mausoleo de Santa Constanza en Roma.
 Planta de la iglesia de los Santos Sergio y Baco de Constantinopla.
 Planta de la iglesia de San Vital de Rávena.
Se debe suponer que las iglesias con una planta central debían disponer casi siempre de una cubierta abovedada, puesto que la existencia
de una cúpula central era su auténtica razón de ser. El espacio central quedaba rodeado por un muro de gran grosor, en el que aparecían
profundos huecos por su cara interior, como sucede en la iglesia de San Jorge de Salónica (siglo V), o bien por un deambulatorio con bóveda
de cañón, como es el caso en el Mausoleo de Santa Constanza en Roma (siglo IV).
Las profundas aperturas existentes en el espacio central conformarían de ese modo los brazos de una cruz, contribuyendo así al
sustentamiento de la bóveda central del edificio, como sucede por ejemplo en el caso del Mausoleo de Gala Placidia en Rávena, datado en el
siglo V.
 Este período empezó desde el año 622, cuando Mahoma organizó en Medina una
comunidad de fieles que pronto se volvió lo bastante fuerte para unificar toda la
península arábiga. Es la denominación que suele darse a las conquistas militares o las
reformas de comercio de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio
sasánida, el norte de África, y la Península Ibérica.
 Tras la muerte de Mahoma en el 632, el islam se expandió como el eco de una explosión
fuera de la península arábiga y este acontecimiento fue aprovechado en mayor forma
por la debilidad del Imperio bizantino. La mayor expansión del territorio islámico ocurrió a
mediados del siglo vii, según Hans Heinrich Schaeder, dieciocho años después de la
muerte de Mahoma,3 pero ese poderío tuvo un fin en el año 1236 (época de la Edad
Media) por Fernando III después de la muerte de Abd al-Mumin en 1163 año en que
comenzó la decadencia del poder de la dinastía Almohade en el suelo africano sobre
todo en los territorios de Fez, Tremecén y Túnez, esta vez la caída del Imperio islámico
fue definitiva llevando a la desaparición completa de los guerreros musulmanes del
islam.
 Sin embargo, en este período de casi ochocientos años hubo grandes acontecimientos,
hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente,
sobre todo en el interior del islam, algunos de los cuales fueron causa de su propia
destrucción (en especial la forma de gobernarse). Después de la conquista de Arabia
llevada a cabo por Mahoma años antes de su muerte y continuada por sus seguidores,
lograron unificar el reino en un único gobierno, el cual debía cumplir «la palabra de
dios»,3 además de respetar las opiniones de otros ciudadanos, pero eso cambió años
después según científicos durante el gobierno de Abdel Mumin, en 1130-1163, después
de la muerte de Ibn Tumart.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
Al ser un arte sin imágenes sagradas, la escultura y la pintura no tendrán la importancia que sí va a tener la arquitectura.
Sus características principales son:
La arquitectura es el resultado de una síntesis de elementos arquitectónicos de distintas culturas: bizantinos, cristianos,
clásicos, etc.
 Es una arquitectura en superficie, caracterizada por edificios de poca altura.
 No reflejan gran interés por los problemas constructivos: son edificios simples, inscritos en volúmenes cúbicos, en los
que tan sólo despuntan sus cúpulas.
 Todo ello ayuda a que los edificios armonicen con el paisaje.
 Utilizan materiales pobres (mampostería y ladrillo) que serán revestidos con yeso o estuco (cal, polvo de mármol y
yeso) para dar sensación de riqueza.
 Además, es frecuente la reutilizaciónde estructuras y materiales de edificios anteriores, incluso de otras culturas.
 Los soportes más utilizados son el pilar de ladrillo y la columna. Son generalmente delgados, ya que soportarán
techumbres más bien ligeras de peso.
 Utilizarán el arco: el más repetido será el apuntado en Oriente y el de herradura en Occidente (lo tomarán de los
visigodos en la Península Ibérica). A partir del siglo X se generaliza el uso del arco de herradura apuntado,
el polilobulado, el mixtilíneo y los arcos entrecruzados. También desde Córdoba se extenderá el uso de dovelas que
alternan de color (blanco y rojo) o de superficie (una decorada y la siguiente lisa).
 Las cubiertas delas primeras mezquitas serán simples techumbres de madera. Pero el contacto con occidente hará que
adopten la bóveda de cañón, de crucería, esquifada, gallonada, calada, etc. Las bóvedas de crucería musulmanas son
peculiares, ya que los nervios no se cruzan en el centro sino que dejan un espacio que en ocasiones se aprovecha
para realizar una cúpula gallonada.
 Utilización de efectos de luz para conseguir sensaciones cambiantes a través del abigarramiento ornamental, la
decoración cerámica, las celosías, etc.
 La decoración tendráenorme importancia aunque dedican un mayor cuidado a la decoración interior mientras que los
exteriores ofrecen una sorprendente simplicidad que sólo se abandona en portadas y recubrimiento de cúpulas. En el
interior, todo (suelos, muros y techos) está revestido de una decoración reiterativa (se repiten los mismos motivos) y
abigarrada (fruto del horror vacuii o miedo al vacío característico de los pueblos orientales).
 Los elementos básicosde la decoración islámica son tres:
 a) La epigráficaque juega un doble papel, ornamental e iconográfico (ya que funciona como sucedáneo de la imagen
religiosa).
b) La vegetal, denominada ataurique en el arte andalusí, con diversidad de temas tomados de la tradición bizantina (y a
su vez de la tradición clásica): hojas de acanto, rosetas, palmetas, hojas de vid, racimos de uva, etc.
c) La geométrica, procedente del mundo clásico, desarrollándola hasta una enorme sofisticación: decoración de lacería,
poligonales, estrelladas, etc.
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

arquitectura renacentista
arquitectura renacentista arquitectura renacentista
arquitectura renacentista
CarmenDanielaSucreSu
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
DiegoFernandoCastill6
 
El Renacimiento en la Arquitectura - Romina Méndez
El Renacimiento en la Arquitectura - Romina MéndezEl Renacimiento en la Arquitectura - Romina Méndez
El Renacimiento en la Arquitectura - Romina Méndez
RominaMndezDunn
 
El renacimiento en la arquitectura entrega compressed
El renacimiento en la arquitectura   entrega  compressedEl renacimiento en la arquitectura   entrega  compressed
El renacimiento en la arquitectura entrega compressed
Ivana Montilla
 
El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitecturaEl renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura
MaraCabrera35
 
Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741
Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741
Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741
bethvargas5
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
AnotherPortu
 
María laura ruiz. arquitectura renacentista.
María laura ruiz. arquitectura renacentista.María laura ruiz. arquitectura renacentista.
María laura ruiz. arquitectura renacentista.
MaraRuiz89
 
El renacimiento en la arquitectura.
El renacimiento en la arquitectura.El renacimiento en la arquitectura.
El renacimiento en la arquitectura.
FranciscoLarez3
 
El Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer Landaeta
El Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer LandaetaEl Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer Landaeta
El Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer Landaeta
WilmerLandaeta
 
Historia
HistoriaHistoria
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
EnrrietaCastle
 
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Caco Calatayud
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Ronaylis Vanessa Osorio
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
Cristina Mui
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
AntoniojoseluisFrasc
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
SamanthaNarvaez2
 
Yulianngy Rodríguez - Presentación - Arquitectura del Renacimiento
Yulianngy Rodríguez - Presentación -  Arquitectura del RenacimientoYulianngy Rodríguez - Presentación -  Arquitectura del Renacimiento
Yulianngy Rodríguez - Presentación - Arquitectura del Renacimiento
YulianngyRodrguez
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
HemilycReyes
 

La actualidad más candente (19)

arquitectura renacentista
arquitectura renacentista arquitectura renacentista
arquitectura renacentista
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
El Renacimiento en la Arquitectura - Romina Méndez
El Renacimiento en la Arquitectura - Romina MéndezEl Renacimiento en la Arquitectura - Romina Méndez
El Renacimiento en la Arquitectura - Romina Méndez
 
El renacimiento en la arquitectura entrega compressed
El renacimiento en la arquitectura   entrega  compressedEl renacimiento en la arquitectura   entrega  compressed
El renacimiento en la arquitectura entrega compressed
 
El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitecturaEl renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura
 
Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741
Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741
Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
 
María laura ruiz. arquitectura renacentista.
María laura ruiz. arquitectura renacentista.María laura ruiz. arquitectura renacentista.
María laura ruiz. arquitectura renacentista.
 
El renacimiento en la arquitectura.
El renacimiento en la arquitectura.El renacimiento en la arquitectura.
El renacimiento en la arquitectura.
 
El Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer Landaeta
El Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer LandaetaEl Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer Landaeta
El Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer Landaeta
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Yulianngy Rodríguez - Presentación - Arquitectura del Renacimiento
Yulianngy Rodríguez - Presentación -  Arquitectura del RenacimientoYulianngy Rodríguez - Presentación -  Arquitectura del Renacimiento
Yulianngy Rodríguez - Presentación - Arquitectura del Renacimiento
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Destacado

Cartilha agsaude08
Cartilha agsaude08Cartilha agsaude08
Cartilha agsaude08
Marcos Vinícius Silva
 
EmojiNet: An Open Service and API for Emoji Sense Discovery
EmojiNet: An Open Service and API for Emoji Sense DiscoveryEmojiNet: An Open Service and API for Emoji Sense Discovery
EmojiNet: An Open Service and API for Emoji Sense Discovery
Sanjaya Wijeratne
 
Attitude in selling
Attitude in sellingAttitude in selling
Attitude in selling
Alaa Hamed
 
Problema delvendedor viajero
Problema delvendedor viajeroProblema delvendedor viajero
Problema delvendedor viajero
niurbelys
 
Centenario de gloria fuertes
Centenario de gloria fuertesCentenario de gloria fuertes
Centenario de gloria fuertes
Antonia Toscano Lopez
 
Evaluation question 4
Evaluation question 4Evaluation question 4
Evaluation question 4
GoWithTheFleur
 
Escarapelas
EscarapelasEscarapelas
Escarapelas
Jeison Gómez
 
Festival acrosport 2017
Festival acrosport 2017Festival acrosport 2017
Festival acrosport 2017
Javier Bernabé
 
Toys and games
Toys and games Toys and games
Toys and games
Giorgia Groza
 
Jesus acosta ensayo.pdf
Jesus acosta ensayo.pdfJesus acosta ensayo.pdf
Jesus acosta ensayo.pdf
jesus acosta
 
FabZat Publisher Presentation 2016
FabZat Publisher Presentation 2016FabZat Publisher Presentation 2016
FabZat Publisher Presentation 2016
Taylor Cavale
 
2017 Nor'East Trout Unlimited Auction Trips
2017 Nor'East Trout Unlimited Auction Trips2017 Nor'East Trout Unlimited Auction Trips
2017 Nor'East Trout Unlimited Auction Trips
Geof Day
 
La arquitectura cristiana gisell navas
La arquitectura cristiana gisell navasLa arquitectura cristiana gisell navas
La arquitectura cristiana gisell navas
gisell nava
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
gisell nava
 
Oracle Data Integrator 12c - Getting Started
Oracle Data Integrator 12c - Getting StartedOracle Data Integrator 12c - Getting Started
Oracle Data Integrator 12c - Getting Started
Michael Rainey
 
Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
anthony lobo
 
Materiales construcción moçambique (13 abril)
Materiales construcción moçambique (13 abril)Materiales construcción moçambique (13 abril)
Materiales construcción moçambique (13 abril)
Charles Dayan
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
jenifer nogales
 
Llg corporate presentation march 2017 francais
Llg   corporate presentation march 2017 francaisLlg   corporate presentation march 2017 francais
Llg corporate presentation march 2017 francais
masongraphite
 
Colloqui fiorentini
Colloqui fiorentiniColloqui fiorentini
Colloqui fiorentini
infocannizzaro
 

Destacado (20)

Cartilha agsaude08
Cartilha agsaude08Cartilha agsaude08
Cartilha agsaude08
 
EmojiNet: An Open Service and API for Emoji Sense Discovery
EmojiNet: An Open Service and API for Emoji Sense DiscoveryEmojiNet: An Open Service and API for Emoji Sense Discovery
EmojiNet: An Open Service and API for Emoji Sense Discovery
 
Attitude in selling
Attitude in sellingAttitude in selling
Attitude in selling
 
Problema delvendedor viajero
Problema delvendedor viajeroProblema delvendedor viajero
Problema delvendedor viajero
 
Centenario de gloria fuertes
Centenario de gloria fuertesCentenario de gloria fuertes
Centenario de gloria fuertes
 
Evaluation question 4
Evaluation question 4Evaluation question 4
Evaluation question 4
 
Escarapelas
EscarapelasEscarapelas
Escarapelas
 
Festival acrosport 2017
Festival acrosport 2017Festival acrosport 2017
Festival acrosport 2017
 
Toys and games
Toys and games Toys and games
Toys and games
 
Jesus acosta ensayo.pdf
Jesus acosta ensayo.pdfJesus acosta ensayo.pdf
Jesus acosta ensayo.pdf
 
FabZat Publisher Presentation 2016
FabZat Publisher Presentation 2016FabZat Publisher Presentation 2016
FabZat Publisher Presentation 2016
 
2017 Nor'East Trout Unlimited Auction Trips
2017 Nor'East Trout Unlimited Auction Trips2017 Nor'East Trout Unlimited Auction Trips
2017 Nor'East Trout Unlimited Auction Trips
 
La arquitectura cristiana gisell navas
La arquitectura cristiana gisell navasLa arquitectura cristiana gisell navas
La arquitectura cristiana gisell navas
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
 
Oracle Data Integrator 12c - Getting Started
Oracle Data Integrator 12c - Getting StartedOracle Data Integrator 12c - Getting Started
Oracle Data Integrator 12c - Getting Started
 
Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
 
Materiales construcción moçambique (13 abril)
Materiales construcción moçambique (13 abril)Materiales construcción moçambique (13 abril)
Materiales construcción moçambique (13 abril)
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Llg corporate presentation march 2017 francais
Llg   corporate presentation march 2017 francaisLlg   corporate presentation march 2017 francais
Llg corporate presentation march 2017 francais
 
Colloqui fiorentini
Colloqui fiorentiniColloqui fiorentini
Colloqui fiorentini
 

Similar a Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava

arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medievalarquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
Arquitectura Medieval
Arquitectura MedievalArquitectura Medieval
Arquitectura Medieval
Rutmery Peña
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
moisesdbm
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Edwin'Jr Landaeta
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
diana.artenet
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
subsuelo
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
Carmen Alcaina Caro
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
maria irles
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
Steph Navares E
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Virginia Poulain
 
El románico (Introducción)
El románico (Introducción)El románico (Introducción)
El románico (Introducción)
Ginio
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Románico
RománicoRománico
Románico
mmolero99
 
Romanico gotico
Romanico goticoRomanico gotico
Romanico gotico
Mario R. Minervino
 
3º trabajo práctico.doc final
3º trabajo práctico.doc final3º trabajo práctico.doc final
3º trabajo práctico.doc final
Carmen Reyes
 

Similar a Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava (20)

arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medievalarquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
Arquitectura Medieval
Arquitectura MedievalArquitectura Medieval
Arquitectura Medieval
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
El románico (Introducción)
El románico (Introducción)El románico (Introducción)
El románico (Introducción)
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Romanico gotico
Romanico goticoRomanico gotico
Romanico gotico
 
3º trabajo práctico.doc final
3º trabajo práctico.doc final3º trabajo práctico.doc final
3º trabajo práctico.doc final
 

Último

FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 

Último (20)

FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 

Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO «SANTIAGO MARIÑO»
  • 2. La ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado dentro de su área de influencia.
  • 3.  La Edad Media está caracterizada por los pueblos godos, germanos, musulmanes, vikingos, húngaros, que continuaron el proceso de ruralización y que imponen el feudalismo. Las villas medievales tuvieron sus orígenes en las formas de explotación de los últimos tiempos. Las ciudades tenían órganos de gobierno. Los ayuntamientos, castillos y las catedrales eran los edificios más importantes y eran el eje del gobierno de la ciudad. Las ciudades cristianas no eran demasiado grandes y no tenían una desvinculación muy grande del campo, de hecho, muchos de sus pobladores se dedicaban a tareas agrícolas. Esto se debe a que los dos mundos, urbano y rural, están muy vinculados ya que uno depende del otro.
  • 4.  Los elementos urbanísticos de estas ciudades van a ser heredados de los romanos y griegos. Se caracterizan por estar amuralladas, sus calles estaban organizadas de forma ortogonal, a pesar de que en algunas ocasiones se adaptaban al terreno y pueden parecer irregulares. LAS MURALLAS: el rey castellano Alfonso X El Sabio, definió la ciudad como un lugar cerrado por una muralla. Desde este momento la mayoría de ciudades se amurallan, tanto por motivos defensivos como con el fin de colocar una frontera territorial y judicial para los distintos fueros. LAS VIVIENDAS: las casas son muy humildes y no tienen sistemas de saneamiento, por lo que la vida se realiza en las calles y espacios públicos, como mercados, iglesias y plazas . LOS BARRIOS: dentro de las ciudades había segregación funcional. La ciudad estaba dividida en barrios y parroquias y en cada barrio o calle se agrupaban los diferentes oficios y gremios que controlaban la producción, la venta, los precios de los productos, la calidad y tenían ciertos privilegios. EL MERCADO: en todas las ciudades se daba la existencia de plazas, en ellas se instalan los mercados y las ferias. En torno a la plaza se construían los edificios más importantes de la ciudad, como la Iglesia o la Catedral, el ayuntamiento, las casas gremiales, etc...
  • 5.  Es una arquitectura principalmente al servicio de la monarquía absoluta, especialmente a la persona de Luis XIV, el “Rey Sol”, quien tomó el palacio de Versalles como expresión de su poder y de su propia persona, convirtiéndose así en el prototipo de residencia áulica del príncipe absoluto. Este mensaje está claramente presente en la disposición de salones (el dormitorio de Luis XIV ocupa el centro del palacio y está dispuesto exactamente sobre el eje este-oeste, los salones de estado están dedicados cada uno a una divinidad romana, o lo que es lo mismo a un planeta, etc), así como en la fuente de Apolo; cuyo carro tira del sol, el cual, al estar la fuente mirando hacia el este, parece que va a emerger del agua. Muy pronto, el palacio y la ciudad que surgirán en Versalles se convertirán en un suntuoso signo de propaganda política y escenario de un sinfín de extravagancias y derroches.  Así, ciudades, palacios o jardines, el diseño en el país galo estará puesto al servicio de la gloria del rey, llegando éste a controlar, por medio de sus validos, cualesquiera de las diversas manifestaciones artísticas y artesanas que bajo su gobierno tengan lugar (famosísima será la Manufactura de Gobelinos, creada bajo el absolutismo del Rey Sol), siendo el máximo exponente de esta manipulación teatral el Palacio de Versalles, modelo posteriormente muy difundido por Europa y entorno perfecto para la exhibición del poder divino del rey.
  • 6.  La arquitectura paleocristiana, también llamada arquitectura cristiana primitiva, se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la religión cristiana.
  • 7.  los cristianos pudieron practicar libremente sus cultos religiosos y para ello construyeron las basílicas tomando como modelo las que habían sido para los romanos centros civiles con actividades de mercado y como sala de justicia.  ESTRUCTURA  La basílica paleocristiana en general constaba de tres partes: un atrio de acceso, el cuerpo de la basílica longitudinal, dividido en tres o cinco naves separadas por columnas, la nave central siempre solía tener más altura, mientras sobre las naves laterales a veces tenían unas galerías o tribunas llamadas matroneo especialmente realizadas para las mujeres. En el presbiterio, se situaba el altar. La cabecera estaba ocupada por un ábside cubierto con una cúpula de un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la puerta de la basílica llamado atrio o nártex donde solía haber una gran pila de agua para las abluciones. FUNCIONALIDAD Se utilizó la arquitectura cerrada correspondiente a la basílica civil romana, principalmente porque el templo romano o griego era normal que se rechazara por su significación contraria al cristianismo, pero también porque el tipo estilístico no era fácil ajustarlo al nuevo rito cristiano, el sacrificio pagano se realizaba en un altar situado en el exterior del templo y el interior se utilizaba para colocar la estatua del dios al que se dedicaba su culto. También en la religión cristiana se efectuaba el acto del sacrificio simbólico en un altar para la transubstanciación del vino y el pan en la sangre y el cuerpo de Cristo, pero siempre se había realizado en lugares cerrados, como había sido realizado en la Santa Cena celebrada por Cristo.
  • 8.  Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.  Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas.
  • 9.  El templo tipo de la arquitectura románica  Naves y transepto  A groso modo, un templo románico es un edificio de piedra labrada orientado con la cabecera al este con una o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas (se verá en el siguiente apartado). En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala abovedada monumental.  Cabecera  La cabecera es la parte más noble de los edificios románicos puesto que es el lugar donde se ubica el altar. De forma invariable en el románico y en otras arquitecturas medievales, la cabecera se encuentra en el extremo oriental de la iglesia. La razón de esta orientación canónica es la de que los primeros rayos de luz del día debían incidir en ella porque este Sacta Sactorum simboliza a Jesucristo que es, según el Nuevo Testamento "la luz del mundo".  Cimborrio  Sobre el crucero (intersección del transepto con la nave central) se solía levantar un cimborrio o torre- linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior.  Campanarios románicos: torres y espadañas  También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario pareadas flanqueando la fachada (lo que se denomina "fachada armónica") o torres únicas en un costado del templo (con predilección por el costado norte).  El campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia. En ocasiones se trataba también de una especie de torre fortaleza de defensa frente a los enemigos, como en algunos lugares de la Castilla al sur del Duero. La torre románica solía tener varios pisos definidos por impostas salientes con troneras y ventanales para las campanas normalmente ajimezados.
  • 10.
  • 11.  La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI. La arquitectura gótica tuvo su origen en las regiones de Normandía e Isla de Francia, desde donde se difundió primero a todo el reino de Francia y posteriormente (ya a mediados del siglo XIII), sobre todo por la extensión del arte cisterciense y las rutas jacobeas, por el Sacro Imperio Romano Germánico y los reinos cristianos del norte de España (que durante ese periodo de la Reconquista se estaban imponiendo a los musulmanes del sur).  El medievalismo suscitado por el romanticismo y el nacionalismo del siglo XIX hizo reelaborar como arquitectura historicista un neogótico que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del estilo con formas más o menos genuinas, destacando la labor restauradora y reconstructora del francés Eugène Viollet-le-Duc.
  • 12.  Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, más verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. Además, la parte principal de estas son transmitidas desde las cubiertas directamente a contrafuertes exteriores al cuerpo central del edificio mediante arbotantes. El resultado deja a la mayor parte de los muros sin función sustentante (confiada a esbeltos pilares y baquetones), quedando la mayor parte de aquéllos libres para acoger una extraordinaria superficie de vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.  Arquitectura religiosa La catedral es el edificio donde el gótico alcanza su expresión más plena, en la que se refleja el esfuerzo y la aportación de toda una ciudad. A su construcción suelen colaborar las cofradías y gremios que suelen tener su manifestación en las capillas laterales. También destaca la arquitectura monasterial, entre la que se distingue: La arquitectura cisterciense, con monasterios situados en el campo, desconectados de la vida civil, que desarrollan un estilo protogótico y que servirá para la propagación del estilo gótico por toda Europa. Aunque tampoco todos los componentes de esta arquitectura servirán de fundamento para el gótico. La orden cartuja dominicos y franciscanos.  Arquitectura civil La arquitectura civil muestra la pujanza económica en la Baja Edad Media, el auge de las actividades comerciales y artesanales, la apertura de nuevas rutas comerciales y el próximo descubrimiento de América. En la arquitectura militar se desarrolla y perfecciona la construcción de castillos y murallas; los puentes se fortifican con puertas a los extremos y en medio. La arquitectura civil muestra la consolidación de formas municipales frente al poder señorial o eclesiástico con la construcción de grandes edificios destinados a servir de sede de sus instituciones y gobiernos municipales, entre los que destacan los de las ciudades italianas de Florencia y Siena y también los de la región de Flandes. En Cataluña sobresalen la Casa de Ciudad y el Palacio de la Generalidad en Barcelona. También se desarrolló la construcción de lonjas comerciales, palacios urbanos, universidades, hospitales y viviendas particulares para la nueva burguesía urbana que desplazaba a la nobleza. Asimismo, destacó durante el siglo XV, concretamente durante el último periodo del gótico, toda la arquitectura civil en Flandes.
  • 13.
  • 14.  Se denomina arquitectura bizantina al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantinopolis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y ello desde el año 330, momento que otros autores fijan como el inicio de la arquitectura bizantina.  La arquitectura bizantina se inscribe dentro del marco del arte bizantino, y abarca pues un largo espacio de tiempo, que se inicia en el siglo IV y al que pone fin abruptamente la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Debido a su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos diferenciados: un período inicial, un período intermedio y un período final.
  • 15.  Características  Capilla palatina de Palermo. La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta basílical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega). En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un atrio o nártex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.  Evolución estructural  Planta de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, del siglo IV. En los primeros tiempos del primer período de la arquitectura bizantina, las construcciones de iglesias en las regiones de Palestina y Siria en época del emperador Constantino II estaban efectuadas según dos modelos diferentes de planta del edificio: la planta basilical o axial, como por ejemplo sucede en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, y la planta circular o central, como es el caso de la hoy perdida gran iglesia octogonal que existía en Antioquía.  Iglesias de planta central  Aspecto externo del Mausoleo de Santa Constanza en Roma.  Planta de la iglesia de los Santos Sergio y Baco de Constantinopla.  Planta de la iglesia de San Vital de Rávena. Se debe suponer que las iglesias con una planta central debían disponer casi siempre de una cubierta abovedada, puesto que la existencia de una cúpula central era su auténtica razón de ser. El espacio central quedaba rodeado por un muro de gran grosor, en el que aparecían profundos huecos por su cara interior, como sucede en la iglesia de San Jorge de Salónica (siglo V), o bien por un deambulatorio con bóveda de cañón, como es el caso en el Mausoleo de Santa Constanza en Roma (siglo IV). Las profundas aperturas existentes en el espacio central conformarían de ese modo los brazos de una cruz, contribuyendo así al sustentamiento de la bóveda central del edificio, como sucede por ejemplo en el caso del Mausoleo de Gala Placidia en Rávena, datado en el siglo V.
  • 16.  Este período empezó desde el año 622, cuando Mahoma organizó en Medina una comunidad de fieles que pronto se volvió lo bastante fuerte para unificar toda la península arábiga. Es la denominación que suele darse a las conquistas militares o las reformas de comercio de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio sasánida, el norte de África, y la Península Ibérica.  Tras la muerte de Mahoma en el 632, el islam se expandió como el eco de una explosión fuera de la península arábiga y este acontecimiento fue aprovechado en mayor forma por la debilidad del Imperio bizantino. La mayor expansión del territorio islámico ocurrió a mediados del siglo vii, según Hans Heinrich Schaeder, dieciocho años después de la muerte de Mahoma,3 pero ese poderío tuvo un fin en el año 1236 (época de la Edad Media) por Fernando III después de la muerte de Abd al-Mumin en 1163 año en que comenzó la decadencia del poder de la dinastía Almohade en el suelo africano sobre todo en los territorios de Fez, Tremecén y Túnez, esta vez la caída del Imperio islámico fue definitiva llevando a la desaparición completa de los guerreros musulmanes del islam.  Sin embargo, en este período de casi ochocientos años hubo grandes acontecimientos, hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, sobre todo en el interior del islam, algunos de los cuales fueron causa de su propia destrucción (en especial la forma de gobernarse). Después de la conquista de Arabia llevada a cabo por Mahoma años antes de su muerte y continuada por sus seguidores, lograron unificar el reino en un único gobierno, el cual debía cumplir «la palabra de dios»,3 además de respetar las opiniones de otros ciudadanos, pero eso cambió años después según científicos durante el gobierno de Abdel Mumin, en 1130-1163, después de la muerte de Ibn Tumart.
  • 17.  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA Al ser un arte sin imágenes sagradas, la escultura y la pintura no tendrán la importancia que sí va a tener la arquitectura. Sus características principales son: La arquitectura es el resultado de una síntesis de elementos arquitectónicos de distintas culturas: bizantinos, cristianos, clásicos, etc.  Es una arquitectura en superficie, caracterizada por edificios de poca altura.  No reflejan gran interés por los problemas constructivos: son edificios simples, inscritos en volúmenes cúbicos, en los que tan sólo despuntan sus cúpulas.  Todo ello ayuda a que los edificios armonicen con el paisaje.  Utilizan materiales pobres (mampostería y ladrillo) que serán revestidos con yeso o estuco (cal, polvo de mármol y yeso) para dar sensación de riqueza.  Además, es frecuente la reutilizaciónde estructuras y materiales de edificios anteriores, incluso de otras culturas.  Los soportes más utilizados son el pilar de ladrillo y la columna. Son generalmente delgados, ya que soportarán techumbres más bien ligeras de peso.  Utilizarán el arco: el más repetido será el apuntado en Oriente y el de herradura en Occidente (lo tomarán de los visigodos en la Península Ibérica). A partir del siglo X se generaliza el uso del arco de herradura apuntado, el polilobulado, el mixtilíneo y los arcos entrecruzados. También desde Córdoba se extenderá el uso de dovelas que alternan de color (blanco y rojo) o de superficie (una decorada y la siguiente lisa).  Las cubiertas delas primeras mezquitas serán simples techumbres de madera. Pero el contacto con occidente hará que adopten la bóveda de cañón, de crucería, esquifada, gallonada, calada, etc. Las bóvedas de crucería musulmanas son peculiares, ya que los nervios no se cruzan en el centro sino que dejan un espacio que en ocasiones se aprovecha para realizar una cúpula gallonada.  Utilización de efectos de luz para conseguir sensaciones cambiantes a través del abigarramiento ornamental, la decoración cerámica, las celosías, etc.  La decoración tendráenorme importancia aunque dedican un mayor cuidado a la decoración interior mientras que los exteriores ofrecen una sorprendente simplicidad que sólo se abandona en portadas y recubrimiento de cúpulas. En el interior, todo (suelos, muros y techos) está revestido de una decoración reiterativa (se repiten los mismos motivos) y abigarrada (fruto del horror vacuii o miedo al vacío característico de los pueblos orientales).  Los elementos básicosde la decoración islámica son tres:  a) La epigráficaque juega un doble papel, ornamental e iconográfico (ya que funciona como sucedáneo de la imagen religiosa). b) La vegetal, denominada ataurique en el arte andalusí, con diversidad de temas tomados de la tradición bizantina (y a su vez de la tradición clásica): hojas de acanto, rosetas, palmetas, hojas de vid, racimos de uva, etc. c) La geométrica, procedente del mundo clásico, desarrollándola hasta una enorme sofisticación: decoración de lacería, poligonales, estrelladas, etc.