SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
MIEDOS INFANTILES
Lic. María Florencia Gallego
Miedos Infantiles
El miedo desde una perspectiva psicológica , es una defensa que actúa como reacción
ante un hecho angustiante para el individuo. Este miedo puede ser real o bien sea
imaginado, y se traduce en una reacción ante un hecho que crea inseguridad, paraliza y
supera al sujeto en determinados momentos.
Evolutivamente, el miedo ha formado parte de la supervivencia de los seres humanos.
Gracias al miedo, las especies han sobrevivido en situaciones extremas de amenaza y de
riesgo para la propia vida. A nivel biológico, el miedo pone en marcha mecanismos de alerta
que activan al individuo para protegerse del hecho amenazante o de los depredadores. Así,
podemos encontrar reacciones diversas como la huída, paralización, correr, esconderse
etc. Todas estas estrategias pueden encontrarse en la naturaleza y todas ellas están
destinadas a confundir o evitar al predador.
En la infancia, el miedo forma parte necesaria del desarrollo del psiquis del niñx y se
considera una reacción sana siempre y cuando el adulto pueda recogerlo y elaborarlo de
forma conjunta con el niñx.
Miedo a la separación: La ansiedad de separación hace referencia a un estado del
desarrollo infantil en el que los niñxs sienten angustia cuando se separan de su cuidador
principal (generalmente es la madre). Esta fase suele comenzar aproximadamente a los 8
meses y se extiende hasta los 18 meses aproximadamente.
La ansiedad de separación es una fase normal del desarrollo humano. Durante este
período el niñx puede recurrir a fenómenos u objetos ( objetos tradicionales) que calman la
ansiedad de separación ya que dichos objetos representan a la madre ( mantas, peluches
o las canciones que tararea para dormirse) que hacen más tolerable esta ansiedad de
separación.
Es característico en los dos primeros años tener miedo a los extraños, este miedo se
modula por la experiencia. Este miedo va ir desapareciendo si el contacto con los
“extraños” se realiza en compañía de personas con las que el niñx mantiene un vínculo
afectivo.
En los niñxs de 2 a 4 años puede aparecer el miedo a los animales, a la oscuridad y a los
ruidos fuertes. Disminuye el miedo a los extraños pero surgen miedos a seres imaginarios (
brujas, fantasmas, monstruos, etc).
Los niñxs de 4 a 6 años usan la imaginación y saben simular y fingir. Pero no son capaces
de distinguir lo real de lo que no es. Los monstruos que se imaginan les parece reales.
Tienen miedo de aquello que pueda haber debajo de la cama o dentro de un armario.
Miedo a las tormentas, truenos y oscuridad.
Los niñxs mayores de 7 años hasta los 12 años, comienzan a tener miedo de los peligros
de la vida real Temen a los ladrones, miedos a catástrofes naturales. Es decir, a medida que
el niñx crece y aumenta su capacidad cognitiva sus miedos se vuelven más elaborados,
miedo a la muerte de un ser querido, al ridículo, la desaprobación social , miedo al daño
físico. También son comunes miedos a los accidentes, enfermedades y a los incendios.
Con la llegada de la adolescencia a partir de los 13 años se preocupan especialmente de
sus relaciones con sus pares. Es característico de esta época el miedo al rechazo por
parte de sus pares, el miedo a hablar en público y la relación con el sexo opuesto.
A través del desarrollo cognitivo, es decir, la capacidad del niñx para entender el mundo
y su funcionamiento, los miedos se pueden ir superando gracias al conocimiento y con el
apoyo de sus padres. Con el aprendizaje y la experiencias, el niñx va comprendiendo e
interiorizando qué cosas son realmente peligrosas y cuales no.
Manejo de los miedos evolutivos:
Como padres y madres o cuidadores, la tarea de procurar que los hijxs vayan resolviendo
y superando sus temores implica desplegar una serie de actuaciones a nivel emocional y
conductual que colaborarán a que el niñx supere adecuadamente al miedo y además
generarán un fortalecimiento de su autoestima y capacidad de regulación emocional.
A pesar de que los miedos evolutivos no requieren de un tratamiento específico, la
ayuda en la gestión de los mismos por parte de los padres constituye un factor de
protección fundamental para evitar que estos temores “ se enquisten” o se conviertan
en situaciones problemáticas.
Lo primero, es amar al niñx. El vínculo que une al ninx con sus padres hace que su sola
presencia y apoyo incondicional ayuden a que el niñx se tranquilice. Siempre que el
adultx proporciones una base que genere seguridad, que transmita un apoyo
incondicional y que valide las emociones que el niñx esta sintiendo.
Algunas de estas conductas específicas que pueden ejercer como factores de
protección son las siguientes:
-Mostrar afecto y protección tanto verbalmente como con acciones no verbales . Por ej:
agacharse , ponerse a su altura mostrar afecto y protección . Es una forma de
aprovechar y construir un vínculo seguro con el niñx.
-Procurar que el niñx exprese su emoción y validarla, sin decirle que no tiene sentido lo
que siente. Hay que transmitirle que es lógico que sienta miedo y que se puede
enfrentar a lo que teme, transmitirle que puede sentir miedo y enfrentarlo.
-Acompañarlo a explorar aquello que le provoca temor.
-Autorevelación: que los padres desvelen a sus hijxs los miedos que tuvieron en la
infancia constituye una herramienta muy potente, ya que el niñx siente que puede
empatizar con él y se lo comprende, al tiempo que se le envía el mensaje de que lo
que le ocurre se puede superar.
Cuando solicitar ayuda profesional:
Como dijimos, los miedos son evolutivos y, si se gestionan adecuadamente, no es
habitual que sean objeto de tratamiento. Sin embargo, si por el contrario las
experiencias del niñx en relación a este miedo han sido de evitación y no se han
desarrollado (o fomentado) estrategias de afrontamiento esto puede evolucionar hasta
convertirse en un trastorno de ansiedad, como por ej: una fobia específica .
La ansiedad en los niñxs se se presenta con frecuencia en forma de llanto o incluso con
la inhibición (el niñx deja de hacer cosas, impactando en sus relaciones interpersonales)
La solicitud de ayuda profesional debería realizarse si:
-El miedo se ha prolongado mucho en tiempo y en lugar de disminuir va en aumento.
-A pesar de generar el espacio y condiciones propicias para la superación de ese miedo, el
niñx no muestra ninguna mejora.
-El niñx evita constantemente y con una reacción desproporcionada cualquier estímulo que
esté relacionado con el temor (por ej: no quiere ir al colegio porque pasa por un parque
donde puede haber perros).
-Para contrarrestar la ansiedad que le genera un determinado objeto, situación o
pensamiento comienza a hacer pequeños rituales.
-El temor está generando malestar significativo y deterioro de las áreas fundamentales de la
vida del niñx (fracaso escolar, síntomas de depresión, etc)
Los trastornos de ansiedad que aparecen con más frecuencia durante la infancia y/o la
adolescencia son la ansiedad de separación, las fobias específicas, la fobia escolar, la
fobia social, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno obsesivo-compulsivo.
Se considera que los trastornos de ansiedad ocupan el tercer lugar en cuanto a los
trastornos que generan mayor demanda en la red asistencial por parte de niños y
adolescentes, siendo más prevalentes los trastornos por conductas perturbadoras (T
Déficit de Atención con Hiperactividad, Negativismo Desafiante, Trastorno de Conducta)
y los trastornos del humor (depresión). La prevalencia de los trastornos de ansiedad
varía en función del sexo y la edad. En general, suelen darse con mayor frecuencia en
niñas que en niños. Las fobias infantiles y la ansiedad de separación son más
frecuentes en la infancia, mientras que la fobia social, la ansiedad generalizada y el
trastorno obsesivo compulsivo pueden iniciarse durante la adolescencia. Se trata de
trastornos que suelen aparecer asociados a otros cuadros de ansiedad, siendo también
frecuente su comorbilidad con la depresión.
1. Ansiedad de separación
Hace referencia a una ansiedad elevada que presenta el niño cuando se separa real o
supuestamente de sus seres queridos, especialmente de sus padres. El niño se preocupa
cuando sus padres salen de casa (por motivos de viaje, de trabajo o simplemente si se
retrasan en sus quehaceres cotidianos fuera de casa). Teme que les haya pasado algo malo,
que se pongan enfermos o que se mueran. Se considera que esta ansiedad es excesiva, y
es habitual que el niño evite separarse de ellos: no quiere quedarse solo en casa, no quiere
ir a dormir a casa de otros amigos o familiares, es reticente a marchar de excursión o de
colonias, etc. Este cuadro puede interferir a nivel familiar (los padres se pueden sentir
abrumados o sobrecargados ante la constante necesidad del niño de estar con ellos y de no
separarse ni un momento), a nivel escolar (el niño no participa en actividades académicas
que son beneficiosas para su desarrollo intelectual y social y que fomentan su autonomía,
puede producirse incluso rechazo a ir a la escuela) y a nivel de su relación con amigos.
Según el DSM-IV, la prevalencia de este trastorno se estima en torno al 4% en estos grupos de edad. El
trastorno de ansiedad por separación se da en niños con un promedio de 9 años, y suele ser más
prevalente en niñas que en niños (con una ratio de 2:1). Los criterios diagnósticos que se deben cumplir
para poder diagnosticar el trastorno son los siguientes:
• Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su separación
respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado, puesta de manifiesto por tres (o más)
de las siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar o de
las principales figuras vinculadas.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas o
a que éstas sufran un posible daño.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso dé
lugar a la separación de una figura vinculada importante (p. ej., extraviarse o ser secuestrado).
4. Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por miedo a la
separación.
5. Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras
vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares.
6. Negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a
ir a dormir fuera de casa.
7. Pesadillas repetidas con temática de separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos)
cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de vinculación.
• La duración del trastorno es de por lo menos 4 semanas.
• El inicio se produce antes de los 18 años de edad.
• La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
• La alteración no ocurre exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo,
esquizofrenia u otro trastorno pospsicótico, y en adolescentes y adultos no se explica mejor por la
presencia de un trastorno de angustia con agorafobia.
Entre los factores etiológicos de este trastorno destacan: acontecimientos traumáticos para el niño (muerte
de algún familiar, separación de los padres, enfermedad), la psicopatología en los padres (ansiedad,
depresión, trastorno de angustia) y un estilo educativo sobreprotector. En muchos casos la ansiedad y
preocupación de los padres acerca de los peligros que pueden acechar al niño obstaculizan su desarrollo e
independencia gradual de las figuras parentales.
El inicio de este cuadro puede darse de forma brusca y presentar períodos alternados de remisión y de
empeoramiento. Puede persistir a lo largo del tiempo.
2. Fobias específicas y fobia escolar
Las fobias específicas o simples se definen como un miedo excesivo e irracional a estímulos que de forma
real o imaginaria resultan amenazantes o peligrosos para el niñx y/o el adolescente. Alrededor de un 3% de
los niñxs cumplen los criterios diagnósticos DSM para poder ser diagnosticados con una fobia específica:
• Temor persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un
objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de
sangre).
• La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de
ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada
con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches,
inhibición o abrazos.
• La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. En los niñxs este reconocimiento
puede faltar.
• La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
• Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s)
situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las
relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente
significativo.
• En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.
• La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o
situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por
ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas
obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos
relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej.,
evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten
embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
Si bien las fobias específicas pueden aparecer en la etapa adulta, la fobia a los
animales, las fobias de tipo ambiental (tormentas, truenos, etc.) y el miedo a la sangre-
inyecciones o daño (dentistas, médicos en general) son típicas de la infancia. Aunque
muchas fobias aparecen tras un episodio traumático (por ejemplo, un niño puede
desarrollar miedo a los perros tras la mordedura de uno de ellos), algunas de ellas
tienen un patrón familiar muy marcado. Por ejemplo, es muy común que los padres de
niños con miedo a la sangre y a las inyecciones también presenten estos temores.
La fobia escolar hace referencia al miedo y rechazo del niño a acudir a la escuela por
alguna situación o persona relacionada con ella: problemas con algún profesor o
compañero, dificultades durante el recreo o la comida, etc. El niñx puede dejar de acudir
a la escuela durante largos períodos de tiempo, con las alteraciones a nivel de
rendimiento escolar y de relaciones sociales que se derivan. Pese a que muchos niñxs
durante su etapa escolar manifiestan en alguna ocasión el rechazo a ir a la escuela, la
fobia escolar se da de forma poco frecuente, pudiendo afectar al 1-1.5% de la población
infantil escolarizada. Suele aparecer entre los 3-4 años de edad (inicio de la
escolarización) pero especialmente a partir de los 11-12 años. Se ha observado una
mayor prevalencia de este problema en niños que en niñas.
La fobia a la escuela se acompaña de sintomatología física: son comunes las quejas repetidas de dolor
abdominal, diarreas, náuseas y vómitos, dolor de cabeza, alteraciones del sueño y del apetito. El problema se
mantiene cuando el niño evita acudir a la escuela.
Se han descrito algunos factores que podrían predisponer y/o precipitar este problema: la presencia de
trastornos de ansiedad o del estado de ánimo en los padres, acontecimientos vitales negativos en el niñx (por
ejemplo, una enfermedad prolongada, separación de los padres, muerte de algún familiar), mal rendimiento
escolar, estar acomplejado por algún defecto o problema físico, etc.
El niñx con fobia a la escuela no acude a ella pero permanece en casa durante las horas de colegio con el
conocimiento de sus padres. Es frecuente confundir la fobia a la escuela con la ansiedad de separación. Si el
niñx experimenta temor al separarse de la madre o del padre para ir a escuela, pero sólo lo hace en esa
situación, hablaremos de fobia escolar. Si el temor o rechazo a separarse de sus cuidadores se da también
en otras situaciones (ir a una excursión, quedarse a dormir en casa de otro familiar, etc.) hablaremos de
ansiedad de separación. Por otro lado, conviene distinguir entre fobia escolar y fobia social.
Si la negativa a ir a la escuela se relaciona con el miedo a la evaluación por parte de los demás o a hacer el
ridículo, será más adecuado el diagnóstico de fobia social que de fobia a la escuela.
• Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el
sujeto se ve expuesto a personas resultando un situación humillante o embarazosa. En los niñxs es
necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son
normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su
misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.
• La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de
ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con
una situación.
• El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. En los niñxs puede faltar este
reconocimiento.
• Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad
o malestar intensos.
• Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s)
situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren con la rutina normal del individuo,
con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente
significativo.
Por último, este trastorno aparece en la población general con una prevalencia que oscila
entre un 3 y un 13%. Se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Según el
DSM-IV suele aparecer a mediados de la edad adulta, aunque en muchos casos este
trastorno es diagnosticado en la adolescencia, manifestándose en torno a los 12-13
años.
¿Qué siente un niño cuando llega un nuevo hermanx a casa?
Los niñxs experimentan celos, inseguridad e incertidumbre cuando llega un nuevo
hermanx. “Asumen que dejan de ser protagonistas y creen que les quieren menos,
porque sus padres prefieren al nuevo hijx. Todos los niñxs sienten en algún momento
de su infancia celos hacia el hermanx recién llegado. Esto puede ocurrir a cualquier
edad cuando se sienten desplazados por un nuevo miembro que llega a la familia, y
no solo con el primogénito, también puede ocurrir con el resto de los hermanos”,
La llegada de un nuevo hermanx:
Antes de que nazca el bebé podemos hacer una serie de actuaciones que, aunque no
evitan la aparición de los celos, sí que favorecerán que la llegada de un hermanito o
hermanita no sea tan impactante en el niño o niña.
• Darle explicaciones sobre el embarazo, el parto y la llegada del bebé adaptadas a su
edad. Es importante que se hable con el niño o niña de todo este proceso.
• Utilizar la primera persona del plural: “nosotros, nuestro”. Incluyendo al nuevo hermano o
hermana como uno más de la familia.
• Ver sus ecografías o sentir las pataditas en la panza y aprovechar esta ocasión para
hablar sobre el futuro hermano o hermana y las cosas que podrán hacer juntos. Siempre
de una forma realista, debemos dejarle claro que cuando nazca va a ser muy pequeñito
o pequeñita y que aún no podrá hacer muchas cosas.
• Leer cuentos sobre la llegada de un hermanito o hermanita. Así favoreceremos que el
niño o niña pueda expresar sus dudas o preocupaciones.
• Hacer los cambios que tengamos previstos con la suficiente antelación para que no los
asocie directamente con la llegada del bebé.
La llegada del bebé:
Una vez que llegue el nuevo hermanito o hermanita:
• Dejar que le visite en el hospital todo lo que sea posible. Que vea a su madre, así evitará la
preocupación que pueda tener acerca de su estado de salud.
• Sería recomendable que la primera vez que lo vea, los padres no tengan al pequeño en brazos, sino que
centren su atención y su cariño en el mayor. Además de permitir que le acaricie o que lo coja si es
posible.
• Algo que puede favorecer que le de una buena bienvenida es que el bebé venga con un regalo bajo el
brazo para él o ella. Eso favorecerá una actitud positiva desde el principio.
Los niños que se sienten desplazados por la llegada de un nuevo hermanitx pueden presentar
determinados comportamientos:
1. Molestias físicas, como dolor de cabeza o abdominal.
2. Inquietud excesiva.
3. Irritabilidad o enfado habitual con sus padres.
4. Adoptar comportamientos propios de etapas anteriores de su vida, como volver a usar pañal, el chupete
o el biberón, negarse a comer solos o utilizar un lenguaje más infantil del que corresponde a su edad.
5. Llanto frecuente
6. Problemas para dormir, porque el niño quiere volver al cuarto de sus padres, se niega a ir
a la cama, tiene interrupciones del sueño durante la noche y reclama a sus padres.
7. Necesidad de atención constante, reclama de manera permanente a sus padres.
8. Tristeza,desmotivación.
9. Ignorar al nuevo hermano, o incluso agredirle físicamente.
Ayudar a que el niño se adapte a la llegada de un nuevo hermano
Evitar decirle que su nuevo hermano (si es un bebé) va a jugar con él, porque
se crean expectativas que no se cumplirán en ese momento y generan desilusión en el
niño.
Enseñar al niño fotos y objetos de cuando era un bebé, como ropa o juguetes.
Explicar al niño que un bebé precisa muchos cuidados, tiempo y atención, porque no
puede hacer nada por sí solo, pero que eso no cambia el amor que se siente por el resto
de los hermanos.
Involucrar al niño en los cuidados del bebé: cambio de pañales, baño, comida y agradecer
su ayuda para que se sienta motivado.
Evitar los enfados y castigos al niño cuando su comportamiento se deriva de los celos.
Huir de las comparaciones con su hermanx y de frases como: Si no te ha hecho nada, mira
qué bueno es, que provocan el efecto contrario: rechazo hacia el pequeño.
Dedicar tiempo específico y en solitario al niño que acaba de estrenar hermano y realizar
también actividades divertidas que incluyan al nuevo hermano para que el niño
comience a considerarle como uno más de la familia.
Evitar cambios en su vida que coincidan con la llegada del nuevo hermano, como el
comienzo de la guardería, dormir solo en su cuarto o dejar el chupete o el pañal.
Implicar a todo el entorno del niño para que le presten atención.
Explicar al niño las ventajas de ser el hermano mayor. Menos mal que estás vos, que me
puedes ayudar. Vos y y yo iremos a pasear, y el hermano se quedará con papá
durmiendo.
Ser empáticos con el niño que está en proceso de adaptación a la convivencia con su
nuevo hermano. Fomentar la comunicación para que exprese sus preocupaciones e
inquietudes sobre el tema, incluso a través de dibujos y juegos.
LOS CAMBIOS QUE SURGEN EN LAS RELACIONES FAMILIARES
Cuando llega un nuevo hermanitx, el hijx mayor tendrá que adaptarse a una nueva
relación familiar, donde él dejará de ser el centro de las atenciones, así mismo tendrá
que aprender a relacionarse, a compartir a dar cariño y a proteger a su hermanitx, pero
también aprenderá a competir, jugar y ser tolerante.
No se puede pensar que el niñx acepte al nuevo hermanx en un tiempo corto. Sin
embargo, se debe recordar que el cambio es un elemento que caracteriza a todas las
relaciones humanas y que los niñxs tienen su propio ritmo de aceptación; al principio,
este acontecimiento los confunde y angustia, pero con la atención de los adultxs, el niñx
ira comprendiendo cuál es su nuevo lugar en la familia y qué puede esperar de los
demás. No se debe responsabilizar al hijx mayor por la seguridad del bebé, sino hacerlo
sentir seguro de sí mismo porque él “ya es un niñx grande.
Los niñxs aprenden mucho al tener hermanos y hermanas: comparten cosas, se
protegen y establecen los límites del espacio destinado a cada quien; estas experiencias
influyen en el modo como ellos se relacionarán más tarde con otras personas ajenas a la
familia.
Por último, con calma y paciencia, las madres y padres debemos asumir una actitud de
tolerancia y responsabilidad para que poco a poco las actitudes regresivas desaparezcan,
evitando los castigos, burlas o comparaciones con el bebé.
Muchas Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa

Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasSara Vidal Martín
 
Temores infantiles
Temores infantilesTemores infantiles
Temores infantilesCeip Aragon
 
Temores infantiles
Temores infantilesTemores infantiles
Temores infantilesCeip Aragon
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSAna Gamboa
 
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto socialAyudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto socialPaulina Gómez
 
Psicologia Infantil
Psicologia InfantilPsicologia Infantil
Psicologia InfantilItzel Corona
 
Sugerencias familia dos años iv
Sugerencias familia dos años ivSugerencias familia dos años iv
Sugerencias familia dos años ivparrulos123
 
Orientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantilOrientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantiljosebarazkin
 
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...DanielaBermudezSaavedra
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrolloUTE -
 
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad no...
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad  no...Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad  no...
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad no...jvesica
 

Similar a MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa (20)

Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
 
Temores infantiles
Temores infantilesTemores infantiles
Temores infantiles
 
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobiasTrastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
 
Temores infantiles
Temores infantilesTemores infantiles
Temores infantiles
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
 
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto socialAyudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
 
Sesion1.pptx
Sesion1.pptxSesion1.pptx
Sesion1.pptx
 
Psicologia Infantil
Psicologia InfantilPsicologia Infantil
Psicologia Infantil
 
Miedos infantiles
Miedos infantilesMiedos infantiles
Miedos infantiles
 
Sugerencias familia dos años iv
Sugerencias familia dos años ivSugerencias familia dos años iv
Sugerencias familia dos años iv
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
 
Paul alvarado trabajo 01
Paul alvarado trabajo 01Paul alvarado trabajo 01
Paul alvarado trabajo 01
 
Orientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantilOrientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantil
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Stress infantil
Stress infantilStress infantil
Stress infantil
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrollo
 
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad no...
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad  no...Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad  no...
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad no...
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa

  • 1. MIEDOS INFANTILES Lic. María Florencia Gallego
  • 2. Miedos Infantiles El miedo desde una perspectiva psicológica , es una defensa que actúa como reacción ante un hecho angustiante para el individuo. Este miedo puede ser real o bien sea imaginado, y se traduce en una reacción ante un hecho que crea inseguridad, paraliza y supera al sujeto en determinados momentos. Evolutivamente, el miedo ha formado parte de la supervivencia de los seres humanos. Gracias al miedo, las especies han sobrevivido en situaciones extremas de amenaza y de riesgo para la propia vida. A nivel biológico, el miedo pone en marcha mecanismos de alerta que activan al individuo para protegerse del hecho amenazante o de los depredadores. Así, podemos encontrar reacciones diversas como la huída, paralización, correr, esconderse etc. Todas estas estrategias pueden encontrarse en la naturaleza y todas ellas están destinadas a confundir o evitar al predador. En la infancia, el miedo forma parte necesaria del desarrollo del psiquis del niñx y se considera una reacción sana siempre y cuando el adulto pueda recogerlo y elaborarlo de forma conjunta con el niñx.
  • 3. Miedo a la separación: La ansiedad de separación hace referencia a un estado del desarrollo infantil en el que los niñxs sienten angustia cuando se separan de su cuidador principal (generalmente es la madre). Esta fase suele comenzar aproximadamente a los 8 meses y se extiende hasta los 18 meses aproximadamente. La ansiedad de separación es una fase normal del desarrollo humano. Durante este período el niñx puede recurrir a fenómenos u objetos ( objetos tradicionales) que calman la ansiedad de separación ya que dichos objetos representan a la madre ( mantas, peluches o las canciones que tararea para dormirse) que hacen más tolerable esta ansiedad de separación. Es característico en los dos primeros años tener miedo a los extraños, este miedo se modula por la experiencia. Este miedo va ir desapareciendo si el contacto con los “extraños” se realiza en compañía de personas con las que el niñx mantiene un vínculo afectivo. En los niñxs de 2 a 4 años puede aparecer el miedo a los animales, a la oscuridad y a los ruidos fuertes. Disminuye el miedo a los extraños pero surgen miedos a seres imaginarios ( brujas, fantasmas, monstruos, etc).
  • 4. Los niñxs de 4 a 6 años usan la imaginación y saben simular y fingir. Pero no son capaces de distinguir lo real de lo que no es. Los monstruos que se imaginan les parece reales. Tienen miedo de aquello que pueda haber debajo de la cama o dentro de un armario. Miedo a las tormentas, truenos y oscuridad. Los niñxs mayores de 7 años hasta los 12 años, comienzan a tener miedo de los peligros de la vida real Temen a los ladrones, miedos a catástrofes naturales. Es decir, a medida que el niñx crece y aumenta su capacidad cognitiva sus miedos se vuelven más elaborados, miedo a la muerte de un ser querido, al ridículo, la desaprobación social , miedo al daño físico. También son comunes miedos a los accidentes, enfermedades y a los incendios.
  • 5. Con la llegada de la adolescencia a partir de los 13 años se preocupan especialmente de sus relaciones con sus pares. Es característico de esta época el miedo al rechazo por parte de sus pares, el miedo a hablar en público y la relación con el sexo opuesto. A través del desarrollo cognitivo, es decir, la capacidad del niñx para entender el mundo y su funcionamiento, los miedos se pueden ir superando gracias al conocimiento y con el apoyo de sus padres. Con el aprendizaje y la experiencias, el niñx va comprendiendo e interiorizando qué cosas son realmente peligrosas y cuales no. Manejo de los miedos evolutivos: Como padres y madres o cuidadores, la tarea de procurar que los hijxs vayan resolviendo y superando sus temores implica desplegar una serie de actuaciones a nivel emocional y conductual que colaborarán a que el niñx supere adecuadamente al miedo y además generarán un fortalecimiento de su autoestima y capacidad de regulación emocional.
  • 6. A pesar de que los miedos evolutivos no requieren de un tratamiento específico, la ayuda en la gestión de los mismos por parte de los padres constituye un factor de protección fundamental para evitar que estos temores “ se enquisten” o se conviertan en situaciones problemáticas. Lo primero, es amar al niñx. El vínculo que une al ninx con sus padres hace que su sola presencia y apoyo incondicional ayuden a que el niñx se tranquilice. Siempre que el adultx proporciones una base que genere seguridad, que transmita un apoyo incondicional y que valide las emociones que el niñx esta sintiendo.
  • 7. Algunas de estas conductas específicas que pueden ejercer como factores de protección son las siguientes: -Mostrar afecto y protección tanto verbalmente como con acciones no verbales . Por ej: agacharse , ponerse a su altura mostrar afecto y protección . Es una forma de aprovechar y construir un vínculo seguro con el niñx. -Procurar que el niñx exprese su emoción y validarla, sin decirle que no tiene sentido lo que siente. Hay que transmitirle que es lógico que sienta miedo y que se puede enfrentar a lo que teme, transmitirle que puede sentir miedo y enfrentarlo. -Acompañarlo a explorar aquello que le provoca temor. -Autorevelación: que los padres desvelen a sus hijxs los miedos que tuvieron en la infancia constituye una herramienta muy potente, ya que el niñx siente que puede empatizar con él y se lo comprende, al tiempo que se le envía el mensaje de que lo que le ocurre se puede superar.
  • 8. Cuando solicitar ayuda profesional: Como dijimos, los miedos son evolutivos y, si se gestionan adecuadamente, no es habitual que sean objeto de tratamiento. Sin embargo, si por el contrario las experiencias del niñx en relación a este miedo han sido de evitación y no se han desarrollado (o fomentado) estrategias de afrontamiento esto puede evolucionar hasta convertirse en un trastorno de ansiedad, como por ej: una fobia específica . La ansiedad en los niñxs se se presenta con frecuencia en forma de llanto o incluso con la inhibición (el niñx deja de hacer cosas, impactando en sus relaciones interpersonales)
  • 9. La solicitud de ayuda profesional debería realizarse si: -El miedo se ha prolongado mucho en tiempo y en lugar de disminuir va en aumento. -A pesar de generar el espacio y condiciones propicias para la superación de ese miedo, el niñx no muestra ninguna mejora. -El niñx evita constantemente y con una reacción desproporcionada cualquier estímulo que esté relacionado con el temor (por ej: no quiere ir al colegio porque pasa por un parque donde puede haber perros). -Para contrarrestar la ansiedad que le genera un determinado objeto, situación o pensamiento comienza a hacer pequeños rituales. -El temor está generando malestar significativo y deterioro de las áreas fundamentales de la vida del niñx (fracaso escolar, síntomas de depresión, etc)
  • 10. Los trastornos de ansiedad que aparecen con más frecuencia durante la infancia y/o la adolescencia son la ansiedad de separación, las fobias específicas, la fobia escolar, la fobia social, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno obsesivo-compulsivo. Se considera que los trastornos de ansiedad ocupan el tercer lugar en cuanto a los trastornos que generan mayor demanda en la red asistencial por parte de niños y adolescentes, siendo más prevalentes los trastornos por conductas perturbadoras (T Déficit de Atención con Hiperactividad, Negativismo Desafiante, Trastorno de Conducta) y los trastornos del humor (depresión). La prevalencia de los trastornos de ansiedad varía en función del sexo y la edad. En general, suelen darse con mayor frecuencia en niñas que en niños. Las fobias infantiles y la ansiedad de separación son más frecuentes en la infancia, mientras que la fobia social, la ansiedad generalizada y el trastorno obsesivo compulsivo pueden iniciarse durante la adolescencia. Se trata de trastornos que suelen aparecer asociados a otros cuadros de ansiedad, siendo también frecuente su comorbilidad con la depresión.
  • 11. 1. Ansiedad de separación Hace referencia a una ansiedad elevada que presenta el niño cuando se separa real o supuestamente de sus seres queridos, especialmente de sus padres. El niño se preocupa cuando sus padres salen de casa (por motivos de viaje, de trabajo o simplemente si se retrasan en sus quehaceres cotidianos fuera de casa). Teme que les haya pasado algo malo, que se pongan enfermos o que se mueran. Se considera que esta ansiedad es excesiva, y es habitual que el niño evite separarse de ellos: no quiere quedarse solo en casa, no quiere ir a dormir a casa de otros amigos o familiares, es reticente a marchar de excursión o de colonias, etc. Este cuadro puede interferir a nivel familiar (los padres se pueden sentir abrumados o sobrecargados ante la constante necesidad del niño de estar con ellos y de no separarse ni un momento), a nivel escolar (el niño no participa en actividades académicas que son beneficiosas para su desarrollo intelectual y social y que fomentan su autonomía, puede producirse incluso rechazo a ir a la escuela) y a nivel de su relación con amigos.
  • 12. Según el DSM-IV, la prevalencia de este trastorno se estima en torno al 4% en estos grupos de edad. El trastorno de ansiedad por separación se da en niños con un promedio de 9 años, y suele ser más prevalente en niñas que en niños (con una ratio de 2:1). Los criterios diagnósticos que se deben cumplir para poder diagnosticar el trastorno son los siguientes: • Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado, puesta de manifiesto por tres (o más) de las siguientes circunstancias: 1. Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas. 2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño. 3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso dé lugar a la separación de una figura vinculada importante (p. ej., extraviarse o ser secuestrado). 4. Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por miedo a la separación. 5. Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares. 6. Negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a ir a dormir fuera de casa. 7. Pesadillas repetidas con temática de separación. 8. Quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de vinculación.
  • 13. • La duración del trastorno es de por lo menos 4 semanas. • El inicio se produce antes de los 18 años de edad. • La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. • La alteración no ocurre exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno pospsicótico, y en adolescentes y adultos no se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia con agorafobia. Entre los factores etiológicos de este trastorno destacan: acontecimientos traumáticos para el niño (muerte de algún familiar, separación de los padres, enfermedad), la psicopatología en los padres (ansiedad, depresión, trastorno de angustia) y un estilo educativo sobreprotector. En muchos casos la ansiedad y preocupación de los padres acerca de los peligros que pueden acechar al niño obstaculizan su desarrollo e independencia gradual de las figuras parentales. El inicio de este cuadro puede darse de forma brusca y presentar períodos alternados de remisión y de empeoramiento. Puede persistir a lo largo del tiempo.
  • 14. 2. Fobias específicas y fobia escolar Las fobias específicas o simples se definen como un miedo excesivo e irracional a estímulos que de forma real o imaginaria resultan amenazantes o peligrosos para el niñx y/o el adolescente. Alrededor de un 3% de los niñxs cumplen los criterios diagnósticos DSM para poder ser diagnosticados con una fobia específica: • Temor persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre). • La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos. • La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. En los niñxs este reconocimiento puede faltar. • La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar. • Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo. • En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo. • La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
  • 15. Si bien las fobias específicas pueden aparecer en la etapa adulta, la fobia a los animales, las fobias de tipo ambiental (tormentas, truenos, etc.) y el miedo a la sangre- inyecciones o daño (dentistas, médicos en general) son típicas de la infancia. Aunque muchas fobias aparecen tras un episodio traumático (por ejemplo, un niño puede desarrollar miedo a los perros tras la mordedura de uno de ellos), algunas de ellas tienen un patrón familiar muy marcado. Por ejemplo, es muy común que los padres de niños con miedo a la sangre y a las inyecciones también presenten estos temores. La fobia escolar hace referencia al miedo y rechazo del niño a acudir a la escuela por alguna situación o persona relacionada con ella: problemas con algún profesor o compañero, dificultades durante el recreo o la comida, etc. El niñx puede dejar de acudir a la escuela durante largos períodos de tiempo, con las alteraciones a nivel de rendimiento escolar y de relaciones sociales que se derivan. Pese a que muchos niñxs durante su etapa escolar manifiestan en alguna ocasión el rechazo a ir a la escuela, la fobia escolar se da de forma poco frecuente, pudiendo afectar al 1-1.5% de la población infantil escolarizada. Suele aparecer entre los 3-4 años de edad (inicio de la escolarización) pero especialmente a partir de los 11-12 años. Se ha observado una mayor prevalencia de este problema en niños que en niñas.
  • 16. La fobia a la escuela se acompaña de sintomatología física: son comunes las quejas repetidas de dolor abdominal, diarreas, náuseas y vómitos, dolor de cabeza, alteraciones del sueño y del apetito. El problema se mantiene cuando el niño evita acudir a la escuela. Se han descrito algunos factores que podrían predisponer y/o precipitar este problema: la presencia de trastornos de ansiedad o del estado de ánimo en los padres, acontecimientos vitales negativos en el niñx (por ejemplo, una enfermedad prolongada, separación de los padres, muerte de algún familiar), mal rendimiento escolar, estar acomplejado por algún defecto o problema físico, etc. El niñx con fobia a la escuela no acude a ella pero permanece en casa durante las horas de colegio con el conocimiento de sus padres. Es frecuente confundir la fobia a la escuela con la ansiedad de separación. Si el niñx experimenta temor al separarse de la madre o del padre para ir a escuela, pero sólo lo hace en esa situación, hablaremos de fobia escolar. Si el temor o rechazo a separarse de sus cuidadores se da también en otras situaciones (ir a una excursión, quedarse a dormir en casa de otro familiar, etc.) hablaremos de ansiedad de separación. Por otro lado, conviene distinguir entre fobia escolar y fobia social.
  • 17. Si la negativa a ir a la escuela se relaciona con el miedo a la evaluación por parte de los demás o a hacer el ridículo, será más adecuado el diagnóstico de fobia social que de fobia a la escuela. • Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas resultando un situación humillante o embarazosa. En los niñxs es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto. • La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. • El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. En los niñxs puede faltar este reconocimiento. • Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos. • Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.
  • 18. Por último, este trastorno aparece en la población general con una prevalencia que oscila entre un 3 y un 13%. Se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Según el DSM-IV suele aparecer a mediados de la edad adulta, aunque en muchos casos este trastorno es diagnosticado en la adolescencia, manifestándose en torno a los 12-13 años.
  • 19. ¿Qué siente un niño cuando llega un nuevo hermanx a casa? Los niñxs experimentan celos, inseguridad e incertidumbre cuando llega un nuevo hermanx. “Asumen que dejan de ser protagonistas y creen que les quieren menos, porque sus padres prefieren al nuevo hijx. Todos los niñxs sienten en algún momento de su infancia celos hacia el hermanx recién llegado. Esto puede ocurrir a cualquier edad cuando se sienten desplazados por un nuevo miembro que llega a la familia, y no solo con el primogénito, también puede ocurrir con el resto de los hermanos”, La llegada de un nuevo hermanx:
  • 20. Antes de que nazca el bebé podemos hacer una serie de actuaciones que, aunque no evitan la aparición de los celos, sí que favorecerán que la llegada de un hermanito o hermanita no sea tan impactante en el niño o niña. • Darle explicaciones sobre el embarazo, el parto y la llegada del bebé adaptadas a su edad. Es importante que se hable con el niño o niña de todo este proceso. • Utilizar la primera persona del plural: “nosotros, nuestro”. Incluyendo al nuevo hermano o hermana como uno más de la familia. • Ver sus ecografías o sentir las pataditas en la panza y aprovechar esta ocasión para hablar sobre el futuro hermano o hermana y las cosas que podrán hacer juntos. Siempre de una forma realista, debemos dejarle claro que cuando nazca va a ser muy pequeñito o pequeñita y que aún no podrá hacer muchas cosas. • Leer cuentos sobre la llegada de un hermanito o hermanita. Así favoreceremos que el niño o niña pueda expresar sus dudas o preocupaciones. • Hacer los cambios que tengamos previstos con la suficiente antelación para que no los asocie directamente con la llegada del bebé.
  • 21. La llegada del bebé: Una vez que llegue el nuevo hermanito o hermanita: • Dejar que le visite en el hospital todo lo que sea posible. Que vea a su madre, así evitará la preocupación que pueda tener acerca de su estado de salud. • Sería recomendable que la primera vez que lo vea, los padres no tengan al pequeño en brazos, sino que centren su atención y su cariño en el mayor. Además de permitir que le acaricie o que lo coja si es posible. • Algo que puede favorecer que le de una buena bienvenida es que el bebé venga con un regalo bajo el brazo para él o ella. Eso favorecerá una actitud positiva desde el principio.
  • 22. Los niños que se sienten desplazados por la llegada de un nuevo hermanitx pueden presentar determinados comportamientos: 1. Molestias físicas, como dolor de cabeza o abdominal. 2. Inquietud excesiva. 3. Irritabilidad o enfado habitual con sus padres. 4. Adoptar comportamientos propios de etapas anteriores de su vida, como volver a usar pañal, el chupete o el biberón, negarse a comer solos o utilizar un lenguaje más infantil del que corresponde a su edad. 5. Llanto frecuente 6. Problemas para dormir, porque el niño quiere volver al cuarto de sus padres, se niega a ir a la cama, tiene interrupciones del sueño durante la noche y reclama a sus padres. 7. Necesidad de atención constante, reclama de manera permanente a sus padres. 8. Tristeza,desmotivación. 9. Ignorar al nuevo hermano, o incluso agredirle físicamente.
  • 23. Ayudar a que el niño se adapte a la llegada de un nuevo hermano Evitar decirle que su nuevo hermano (si es un bebé) va a jugar con él, porque se crean expectativas que no se cumplirán en ese momento y generan desilusión en el niño. Enseñar al niño fotos y objetos de cuando era un bebé, como ropa o juguetes. Explicar al niño que un bebé precisa muchos cuidados, tiempo y atención, porque no puede hacer nada por sí solo, pero que eso no cambia el amor que se siente por el resto de los hermanos. Involucrar al niño en los cuidados del bebé: cambio de pañales, baño, comida y agradecer su ayuda para que se sienta motivado. Evitar los enfados y castigos al niño cuando su comportamiento se deriva de los celos. Huir de las comparaciones con su hermanx y de frases como: Si no te ha hecho nada, mira qué bueno es, que provocan el efecto contrario: rechazo hacia el pequeño.
  • 24. Dedicar tiempo específico y en solitario al niño que acaba de estrenar hermano y realizar también actividades divertidas que incluyan al nuevo hermano para que el niño comience a considerarle como uno más de la familia. Evitar cambios en su vida que coincidan con la llegada del nuevo hermano, como el comienzo de la guardería, dormir solo en su cuarto o dejar el chupete o el pañal. Implicar a todo el entorno del niño para que le presten atención. Explicar al niño las ventajas de ser el hermano mayor. Menos mal que estás vos, que me puedes ayudar. Vos y y yo iremos a pasear, y el hermano se quedará con papá durmiendo. Ser empáticos con el niño que está en proceso de adaptación a la convivencia con su nuevo hermano. Fomentar la comunicación para que exprese sus preocupaciones e inquietudes sobre el tema, incluso a través de dibujos y juegos.
  • 25. LOS CAMBIOS QUE SURGEN EN LAS RELACIONES FAMILIARES Cuando llega un nuevo hermanitx, el hijx mayor tendrá que adaptarse a una nueva relación familiar, donde él dejará de ser el centro de las atenciones, así mismo tendrá que aprender a relacionarse, a compartir a dar cariño y a proteger a su hermanitx, pero también aprenderá a competir, jugar y ser tolerante. No se puede pensar que el niñx acepte al nuevo hermanx en un tiempo corto. Sin embargo, se debe recordar que el cambio es un elemento que caracteriza a todas las relaciones humanas y que los niñxs tienen su propio ritmo de aceptación; al principio, este acontecimiento los confunde y angustia, pero con la atención de los adultxs, el niñx ira comprendiendo cuál es su nuevo lugar en la familia y qué puede esperar de los demás. No se debe responsabilizar al hijx mayor por la seguridad del bebé, sino hacerlo sentir seguro de sí mismo porque él “ya es un niñx grande. Los niñxs aprenden mucho al tener hermanos y hermanas: comparten cosas, se protegen y establecen los límites del espacio destinado a cada quien; estas experiencias influyen en el modo como ellos se relacionarán más tarde con otras personas ajenas a la familia.
  • 26. Por último, con calma y paciencia, las madres y padres debemos asumir una actitud de tolerancia y responsabilidad para que poco a poco las actitudes regresivas desaparezcan, evitando los castigos, burlas o comparaciones con el bebé.