SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Informe Noviembre 2017
Foro de diagnóstico sobre las
Migraciones Climáticas
1
La magnitud que esta adquiriendo el fenomeno del cambio climatico y una de sus consecuencias,
las migraciones, ha hecho que con el paso de los anos la prevision que hiciera Norman Myers1 en
2005 de que para el ano 2050 habría 200 millones de desplazados por el cambio climatico se haya
visto superada: ahora ya sabemos que solo por desastres naturales veinticinco millones de personas
se desplazan cada ano desde 2008. Por otra parte, Rina Kuusipalo2 dice que el numero proyectado
de personas desplazadas por el cambio climatico para el ano 2050 oscila entre los 200 millones de
Myers y 1.000 millones de personas.
En cualquier caso, la media de veinticinco millones de personas anuales desplazadas por desastres
naturales desde 2008 es la cifra mas manejada en la bibliografía que ha dado luz en los ultimos doce
meses sobre migracion climatica y tomada como referencia del informe mundial de
desplazamientos internos del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Internos IDMC para 20163
por entidades tan distintas como Greenpeace o la Organización Internacional de la Migración.
Se trata de una actualizacion de las cifras de desplazamientos por desastres naturales que supera
en millones de personas las que se manejaban hace ahora exactamente un ano y que fueron
expuestas en el Simposio Migraciones Climáticas4 organizado por ECODES en Madrid por Eva
García Bouzas, de ACNUR: entre 2008 y 2014 se desplazaron 184,4 millones de personas en el
contexto de desastres relacionados con el clima; en 2015 hubo 19,2 millones de desplazados en 113
países, 62.000 personas al día, segun las cifras aportadas tambien por ACNUR.
Convendría senalar llegados a este punto que los episodios de desastres naturales pueden deberse
a bajas condiciones infraestructurales, socioeconomicas y políticas mas que a una amenaza natural,
como apunta Erika Pires Ramos, fundadora de RESAMA, la Red Sudamericana para las Migraciones
Ambientales, durante la reunion de expertos organizada por el Observatorio de Migraciones
Climaticas de ECODES el 8 de noviembre de 2017 en Madrid.
Tambien es cierto que, como apunto en ese mismo foro la investigadora colaboradora del CEDAT,
Beatriz Felipe, cada vez se emplea menos la expresion “desastres naturales” ya que se entiende que
estos fenomenos cada vez tienen menos de naturales, y se convierten en desastres debido a la
influencia humana, a las políticas, a la prevencion, a las condiciones de vulnerabilidad… A su juicio
es mejor hablar solo de desastres, una postura que defiende el propio IDMC.
1
Norman Myers (Mayo 2005). Environmental refugees: An emergent security issue. 13th Economic Forum, Prague.
Oli Brown (2008) Migración y cambio climático Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones (IOM)
2
Kuusipalo, Rina (2017) Exiled by Emissions - Climate Change Related Displacement and Migration in International Law: Gaps in
Global Governance and the Role of the UN Climate Convention.
Vermont Journal of Environmental Law 18.4: Págs. 614-647.
3
Alexandra Bilak et al. (Mayo 2017) Global Report on Internal Displacement. GRID 2017. Internal Displacement Monitoring
Centre (IDMC)
4
ECODES
Una realidad y un desafío que la comunidad internacional debe gestionar. Informe de conclusiones Simposio Migraciones
Climáticas. Madrid, 22 de noviembre de 2016
Migracionesclimaticas.org
2
En cualquier caso, no son la unica causa de la migraciones climaticas. Tambien los son los cambios
graduales, como coinciden en apuntar el Refugee Research Network5 o la Agencia Europea del
Medio Ambiente6 y a medidas de adaptacion y mitigacion al cambio climatico o de proteccion como
la reubicacion, un tipo de medida que hasta ahora había sido poco tenida en cuenta pero que ha
empezado a ser cada vez mas considerada en estudios que analizan esta cuestion, como es el caso
de la IOM7 y Greenpeace8.
En este sentido es interesante la clasificacion que hace Greenpeace9 de las causas de las
migraciones climaticas: catastrofes naturales (inundaciones, tormentas, deslizamientos de tierra e
incendios); modificaciones ambientales graduales (nivel del mar, sequía, calor severo o degradacion
del suelo) y por medidas de proteccion y adaptacion al cambio climatico (proyectos de
infraestructura y cambios en la tierra como reforestacion a gran escala o grandes instalaciones de
renovables, por ejemplo. Ademas de la creacion de areas protegidas donde muchas veces se genera
desocupacion forzosa, anade Erika Pires)
La organizacion ecologista subraya asimismo que el cambio climatico y la degradacion del medio
ambiente son motores mucho mas fuertes de los flujos migratorios de lo que se piensa y que, aunque
este tipo de migracion es cada vez mas reconocida en las relaciones internacionales como un
problema, estos son subestimados y solo se han dado pequenos pasos para conocerlos y tratarlos
en toda su magnitud.
Para mostrar la magnitud del problema ofrece el siguiente dato extraídos del informe mundial de
desplazamientos internos del IDMC para 2016: El riesgo de desplazamientos de personas por
desastres naturales es hoy un 60 por ciento mayor que hace cuarenta anos.
Como dato positivo Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne10, si bien critican la
lentitud con la que se ha abordado la relacion entre cambio climatico y migracion, citan tres hitos
acaecidos en los ultimos meses que hacen pensar que esto ya no es así: la Declaración de Nueva
York para Refugiados y Migrantes (2016)11, que reconoce el medio ambiente como causa de
5
Michaela Hynie, Prateep Nayak, Teresa Gomes, & Ifrah Abdilla (Diciembre 2016) Environmental Displacement and
Environmental Migration: Blurred Boundaries Require Integrated Policies. Refugee Research Network / Centre for Refugee
Studies
6
Hans-Martin Füssel (coord.) et al. (Enero 2017) Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. Agencia Europea del
Medio Ambiente
7
Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes:
Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM).
8 8
Hildegard Bedarff, Cord Jakobeit (Mayo 2017).Climate Change, Migration, and Displacement. The Underestimated Disaster.
Hamburgo: Greenpeace
9
Hildegard Bedarff, Cord Jakobeit (Mayo 2017).Climate Change, Migration, and Displacement. The Underestimated Disaster.
Hamburgo: Greenpeace
10
Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes:
Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM).
11
Naciones Unidas. Asamblea General (Septiembre 2016)
Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes
3
migracion; los Principios sobre migrantes en países en crisis (MICIC), adoptados en 2016, que
prestan atencion explícita a las personas afectadas por desastres, y los preparativos12 para el Pacto
Mundial sobre la migración segura, regular y ordenada (previsto para 2018) que incluyen
consultas13 sobre como el medio ambiente puede influir en la movilidad y como los estados estan
reconociendo los vínculos entre estas areas.
A estos hitos tambien se podrían anadir las reuniones del Comite Ejecutivo establecido por el
Mecanismo Internacional de Varsovia14 adoptado en la COP 19 (diciembre de 2013) como vehículo
principal para tratar las pérdidas y daños asociados con los impactos del cambio climático así como la
labor que está llevando a cabo el equipo de trabajo creado en su seno.
Y es que, como dicen los autores de “El Atlas de la Migración Ambiental”15, el cambio climatico ha
provocado el "redescubrimiento" de la alteracion del medio ambiente como factor determinante de
la migracion. Y el Refugee Research Network16 asevera: “El cambio ambiental es, sin duda, la
mayor influencia en los patrones de migracion en todo el mundo”. Ambas afirmaciones revelan un
nuevo debate que surge en torno a las migraciones que aquí tratamos y la necesidad o no de que las
investigaciones delimiten de manera mas clara entre migracion climatica o ambiental y entre estas
y las migraciones economicas.
De hecho, ya en el citado Simposio Migraciones Climáticas17, Maite Martín-Crespo, Jefa del Area
de Medio Ambiente y Cambio Climatico de la Agencia Española de Cooperación (AECID), senalaba
la necesidad de no confundir medio ambiente con cambio climatico. A su juicio, no es lo mismo
migracion por razones ambientales que por razones climaticas: el cambio climatico es una
expresion de la degradacion ambiental que esta provocando la especie humana a escala planetaria
en el suelo, el agua, la biodiversidad y la atmosfera.
Esta confusion podría llevar a la desatencion de ciertos problemas. Martín-Crespo explico en ese
foro que en el terreno ambiental los Fondos Climaticos pueden conducir a la desatencion de
problemas muy graves y acuciantes, no relacionados con el cambio climatico, como la
contaminacion de suelos, de agua, la sobreexplotacion de recursos naturales, etc. En este sentido,
12
http://www.unhcr.org/en-us/events/conferences/58d135517/global-compact-on-refugees-
roadmap.html?query=global%20compact%20on%20refugees
13
Fortalecimiento de la cooperación internacional y la gobernanza de la migración con miras a la aprobación de un Pacto
mundial para una migración segura, ordenada y regular 2018. 18–19 de abril de 2017. Sede de las Naciones Unidas en Nueva
York. Síntesis de conclusiones.
14
http://unfccc.int/adaptation/workstreams/loss_and_damage/items/8134.php
15
Dina Ionesco, Daria Mokhnacheva, François Gemenne (2017)
The Atlas of Environmental Migration
Ginebra: Organization for Migration IOM
16
Michaela Hynie, Prateep Nayak, Teresa Gomes, & Ifrah Abdilla (Diciembre 2016) Environmental Displacement and
Environmental Migration: Blurred Boundaries Require Integrated Policies. Refugee Research Network / Centre for Refugee
Studies
17
ECODES
Una realidad y un desafío que la comunidad internacional debe gestionar. Informe de conclusiones Simposio Migraciones
Climáticas. Madrid, 22 de noviembre de 2016
Migracionesclimaticas.org
4
Jonathan Gómez Cantero, Geografo y Climatologo, tambien insistio en la necesidad de no
confundir fenomenos naturales con fenomenos causados por efectos del cambio climatico. Erika
Pires, por ejemplo, piensa que es mas adecuada la expresion fenomenos o cambios ambientales, que
incluyen el cambio climatico.
La cuestion es que sí hay datos fehacientes sobre los movimientos debidos a desastres, ¿pero no así
cuando se habla de cambios ambientales graduales? o reubicaciones. Es en este punto donde mas
incide la literatura reciente: es imprescindible avanzar hacia una metodología capaz de hacer visible
con datos la magnitud del problema.
De hecho, el IDMC reconoce que mantener claras las diferencias entre conflicto y desastres
naturales como las causas inmediatas del desplazamiento interno es cada vez mas difícil. En cuanto
a los desastres el Overseas Development Institute (ODI)18 llama la atencion sobre el hecho de
que el numero de personas desplazadas por desastres cada ano fluctua significativamente: en 2015
se contaron 19,2 millones de personas desplazadas por desastres, mientras que esta cifra era de
16,7 millones en 2009 y de 42,3 millones en 201019.
Tambien destaca que las personas que huyen de desastres naturales suelen realizar en sus
desplazamientos distancias mas cortas que las afectadas por conflictos y persecucion, y
generalmente regresan a sus hogares mas rapidamente.
Un problema que no puede ser tratado sin ligarlo al fenomeno del cambio climatico y a los
escenarios de futuro que preven los expertos que puede provocar: largas sequías o inundaciones
que convertiran las tierras de cultivo en terreno baldío para la agricultura y temperaturas tan
extremas que en algunas regiones podrían sobrepasar los límites del cuerpo humano para
desarrollar normalmente sus actividades diarias20. Por citar algunos.
Es decir, se trata de un fenomeno en progresion frente al que es posible actuar pero sobre el que el
mundo no esta reaccionando a la velocidad adecuada, por ejemplo, a la hora de acometer la
transicion energetica o de fijar objetivos de reduccion de emisiones.
Por otro lado, la mayoría de la literatura de los ultimos doce meses coincide en que este tipo de
movimientos de poblacion se producen mayoritariamente dentro de un mismo país. Son
desplazamientos internos.
18
Amy Kirbyshire, Emily Wilkinson, Virginie Le Masson y Pandora Batra (Enero 2017) Mass displacement and the challenge for
urban resilience. Londres: Overseas Development Institute (ODI)
19
Alexandra Bilak et al. (Mayo 2016 ) Global Report on Internal Displacement. GRID 2016. Internal Displacement Monitoring
Centre (IDMC)
20
Mariam Traore Chazalnoël, Eva Mach and Dina Ionesco (Enero 2017) Extreme Heat and Migration. Ginebra: Organization for
Migration IOM
5
Así lo ha constatado, en el contexto de la degradacion ambiental, el informe “Making mobility work
for adaptation to environmental changes: Results from the MECLEP global research”21,
resultado del Proyecto MECLEP22 (Migration Environment and Climate Change Evidence for
Policy).
Y no solo es que en muchos casos la migracion ocurra dentro de un país, es que, ademas, muchas
veces es temporal23. Tambien, en la mayoría de los casos, se dirige del entorno rural al urbano24.
Por otra parte, tanto el Overseas Development Institute25 como el IDMC advierten de que el
cambio climatico va a hacer que aumenten las cifras de desplazamientos por desastres.
Concretamente, en 2016, segun el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos26, el 98%
por ciento de los nuevos desplazamientos asociados con los desastres ese ano fueron provocados
por riesgos relacionados con el clima o con la meteorología tales como tormentas, inundaciones,
incendios forestales y severas condiciones invernales. Tambien senala que los diez eventos de
desplazamiento mas grandes en terminos absolutos estuvieron relacionados con el clima. Y hubo
una novedad al respecto: las inundaciones causaron la mayoría de los desplazamientos de este tipo
en anos anteriores, pero en 2016 mas de la mitad, o 13,6 millones, fueron causados por tormentas.
Siguiendo con las cifras y dejando los desastres a un lado, la IOM27 pone de relieve que incluso en el
escenario en el que el aumento de temperatura sea el menor posible, millones de personas no
podran continuar sus actividades diarias durante las estaciones calurosas. En concreto, estima que
16 millones si se logra el objetivo de París de detener el aumento de la temperatura en 1,5º; 133
millones si el calentamiento aumenta hasta 2º y 225 millones si se aplican las Contribuciones
Previstas Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
Para expertos como Cristina Manzaneda, de Entreculturas, o Alejandro Serrano, de Ayuda en
Accion, así como Susana Borràs, profesora Agregada de Derecho Internacional Publico y
Relaciones Internacionales en la Universidad Rovira i Virgili, es importante no solo cuantificar las
21
Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes:
Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM).
22
El Proyecto MECLEP se ha desarrollado entre enero de 2014 y marzo de 2017 y ha tomado como referencia seis países piloto:
República Dominicana, Haití, Kenya, la República de Mauricio, Papúa Nueva Guinea y Vietnam.
23
Hans-Martin Füssel (coord.) et al. (Enero 2017) Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. Agencia Europea del
Medio Ambiente
24
Hildegard Bedarff, Cord Jakobeit (Mayo 2017).Climate Change, Migration, and Displacement. The Underestimated Disaster.
Hamburgo: Greenpeace.
25
Amy Kirbyshire, Emily Wilkinson, Virginie Le Masson y Pandora Batra (Enero 2017) Mass displacement and the challenge for
urban resilience. Londres: Overseas Development Institute (ODI)
26
Alexandra Bilak et al. (Mayo 2017) Global Report on Internal Displacement. GRID 2017. Internal Displacement Monitoring
Centre (IDMC)
27
Mariam Traore Chazalnoël, Eva Mach and Dina Ionesco (Enero 2017) Extreme Heat and Migration. Ginebra: Organization for
Migration IOM
6
víctimas sino caracterizarlas, conocer su perfil. Y así lo pusieron de manifiesto en la reunion de
expertos organizada por el Observatorio de Migraciones Climaticas en noviembre en Madrid.
Los investigadores y las distintas organizaciones implicadas en esta problematica que se decantan
por el uso de la palabra migracion o desplazamiento ambiental para referirse a este fenomeno y han
desechado practicamente de su discurso el debate sobre la idoneidad o no de usar el termino
“refugiado” parecen ser mayoría ya que el factor ambiental no entra entre las razones que incluye
en su definicion la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 195128, que se
refiere a perseguidos por otros motivos. Ademas, no se puede aplicar a la movilidad interna. De
manera que sigue habiendo un vacío legal para aquellos migrantes climaticos que cruzan las
fronteras estatales de manera forzada.
Ahora bien, en algunos ordenamientos regionales, como en la Convencion de Kampala en Africa, se
reconoce el desplazamiento interno por motivos climaticos. Asimismo, los Principios Rectores
sobre el Desplazamiento Interno sí que incluyen a las personas que se desplazan por desastres
naturales, por lo que en los países que los han incorporado algunos migrantes climaticos podrían
estar en cierta forma reconocidos. Considerado de esta forma, el vacío jurídico es relativo aunque
Erika Pires senala que estos Principios no son vinculantes y piensa que pocos países los
incorporaran en sus legislaciones nacionales.
Un punto de vista no tan claro sobre esta cuestion es quizas el de Swapnil Tripathi29 que senala
que es necesario manejar con dinamismo el concepto de refugiado y que sobre todo los Estados
deben aceptar a las personas que se desplazan por razones ambientales con el interes de defender
los principios basicos de los derechos humanos, a pesar de lo que reconoce que el termino refugiado
no esta exento de “lagunas” cuando hay que tratar el tema desde el punto de vista ambiental o
climatico. La pregunta actual es si el escenario actual sería favorable a esta opcion.
De hecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce en su artículo 13 que
toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado y a salir de cualquier país, incluso del propio, así como a regresar a su país. Si bien es cierto,
como apostilla Beatriz Felipe, que ninguna convencion recoge que un país este obligado a recibir a
esa persona.
Al respecto, Phillip Dane Warren30 defiende que el alcance de la migracion forzada por el cambio
climatico requiere una solucion legal integral y aboga por crear un Servicio de Coordinacion de
28
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados Adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de
Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Naciones Unidas), convocada por la Asamblea General
en su resolución 429 (V), del 14 de diciembre de 1950.
29
Swapnil Tripathi (2017). Climate Refugees: Acknowledging the Existence of an Imminent Threat
NLUJ Law Review 21 (Vol. 4.1 )
30
Phillip Dane (2017)
Forced Migration after Paris COP21: Evaluating the “Climates change displacement coordination facility
7
Desplazamiento por el Cambio Climatico como parte de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). A su juicio, a diferencia de una enmienda de la
Convencion sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 o un nuevo tratado de migracion climatica
esta opcion ofrecería mayor flexibilidad, autonomía y retencion cultural para los migrantes del
cambio climatico al mismo tiempo que protegería sus derechos humanos esenciales.
Para Erika Pires, en cambio, se trataría de una opcion restrictiva, porque no incluye eventos
ambientales no relacionados al clima.
En este debate, Margarita Trejo Poison31 es de los pocos autores que defienden claramente que
los desastres naturales deben ser considerados como una causa de proteccion para disfrutar, por
razones humanitarias, de los beneficios que concede el estatuto de refugiado. Tambien Rina
Kuusipalo32 habla de la necesidad de que se reconozca jurídicamente a nivel internacional la figura
del refugiado ambiental. Una alternativa que para otros expertos mas que una cuestion jurídica
sería política, especialmente cuando se considera la definicion ampliada de refugiado.
En cualquier caso, se ha abierto camino en el debate el punto de vista que ya apunto María Jesús
Herrera, Jefa de Mision de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) durante
el Simposio Migraciones Climaticas de ECODES en Madrid. Senalaba que no existe una descripcion,
internacionalmente aceptada, que defina a los migrantes por motivos ambientales y que terminos
tales como “refugiados ambientales” y “refugiados climaticos” no tienen ninguna base legal en el
Derecho Internacional.
“La Convención de Ginebra del año 1951 no refleja quiénes son refugiados climáticos, por lo que
legalmente no cuentan con esa protección. Sin embargo, sí se han dado pasos para que se reconozca
su existencia como, por ejemplo, en el Acuerdo de París de la COP21 en el que se reconoce ya la
vinculación entre migraciones y cambio climático”, senalo entonces.
Migrante ambiental es, ademas, el termino que usa la IOM y que define así33: "personas o grupos de
personas que, predominantemente por razones de cambio repentino o progresivo en el medio
ambiente que afectan adversamente sus vidas o condiciones de vida, estan obligados a abandonar
sus hogares habituales, o eligen hacerlo, ya sea temporalmente o permanentemente y que se
mueven dentro de su país o en el extranjero”.
Nueva York: Columbia Law Review nº8 Vol. 116.
31
Margarita Trejo Poison (2017)
Refugiados climáticos: un vacío legal
Revista de Derecho Público Vol. 6, No. 11
32
Kuusipalo, Rina (2017) Exiled by Emissions - Climate Change Related Displacement and Migration in International Law: Gaps in
Global Governance and the Role of the UN Climate Convention.
Vermont Journal of Environmental Law 18.4: Págs. 614-647.
33
Mariam Traore Chazalnoël, Eva Mach and Dina Ionesco (Enero 2017) Extreme Heat and Migration. Ginebra: Organization for
Migration IOM
8
Carlos Espósito, catedratico de Derecho Internacional Publico en la Universidad Autonoma de
Madrid, expuso en la citada reunion de expertos organizada por el Observatorio de Migraciones
Climaticas en noviembre en Madrid que el derecho no debería ser el elemento principal de la
estrategia a adoptar en la solucion del problema ya que, a su juicio, no es mas que una herramienta
mientras que la clave esta en lograr una mayor voluntad política y sensibilizacion de la sociedad
civil. Coincide con este punto de vista con el Beatriz Felipe, investigadora colaboradora en el
CEDAT, que opina que las lagunas jurídicas son superables y que lo importante es la voluntad
política.
Al respecto Susana Borràs, profesora Agregada de Derecho Internacional Público y Relaciones
Internacionales en la Universidad Rovira i Virgili, opina que analizar el fenomeno desde el punto de
vista del Derecho es importante en tanto en cuanto el termino de “migracion climatica” introducido
por la OIM -con el objetivo de alcanzar un consenso- tiene sus consecuencias jurídicas.
Por otra parte, vuelve a entrar en este debate de terminos el tema de la adecuacion del uso indistinto
de ambiental o climatico, que ya se puso de manifiesto en el IV Foro Cambio Climático y Pobreza34,
organizado por ECODES en Madrid el 11 de mayo de 2016, donde Beatriz Felipe, investigadora
pre-doctoral en CEDAT, senalo que el termino mas adecuado es “migraciones climaticas” aunque
dejo patente que estas son una subdivision dentro de las migraciones ambientales.
En efecto, el adjetivo “climatico” es algo difícil de estipular, tal y como apunto en esa ocasion María
Jesús Herrera, que dijo que es facil referirse a migrante climatico cuando la causa es evidente, por
ejemplo, una catastrofe, pero que “el problema esta en delimitar cuando es una degradacion
ambiental ya que el migrante economico esta unido tambien a la degradacion ambiental”. En este
punto, durante la reunion de expertos organizada por el Observatorio de Migraciones Climaticas de
ECODES el 8 de noviembre de 2017 en Madrid, todos los participantes estuvieron de acuerdo en
que es importante que se identifique la causa inmediata de la decision de migrar y que en caso de
que esta sea el factor ambiental, ni se presenta, ni es vista de manera aislada.
Es decir, la migracion producida a raíz de la escasez de recursos alimentarios o agua, por ejemplo,
derivada del deterioro ambiental, sea o no producida por el cambio climatico siempre tiene un matiz
laboral o economico. En este punto habría que hablar, a juicio de Florent Marcellesi, portavoz de
Equo en el Parlamento Europeo, que tambien participo, de migracion socioambiental.
En el IV Foro Cambio Climatico y Pobreza tambien Maite Martin-Crespo Muro, jefa del Area de
Medioambiente y Cambio Climatico de AECID, recordo que en la Iniciativa Nansen35 y su Agenda
34
ECODES. Conclusiones del IV Foro Cambio Climático y Pobreza. Madrid, 11 de mayo de 2016
Migracionesclimaticas.org
35
The Nansen Conference on Climate Change and Displacement in the 21st Century, convocada por el Gobierno de Noruega 5–7
June, 2011, en Oslo
9
de Proteccion el termino que se maneja es “desplazados transfronterizos, en el contexto de desastres
y de efectos del cambio climático”.
Elizabeth Ferris y Jonas Bergmann36, por ejemplo, piensan que se deben concentrar mas
esfuerzos en el desarrollo del “derecho no vinculante o soft law”, en lugar de tratar de adecuar el
fenomeno de los desplazados climaticos en los marcos jurídicos existentes. Opinan que su
flexibilidad ofrece una serie de ventajas especialmente adecuadas para estas situaciones,
especialmente si se complementan con algunos de los aspectos mas potentes de la “hard law”.
Por otra parte, tambien se trata en la mas reciente bibliografía sobre cambio climatico y migraciones
el tema de los apatridas, otro problema jurídico por resolver que se presenta especialmente en el
caso de los habitantes de los Estados insulares de escasa elevacion, que se enfrentan a que el
territorio de sus países se convierta en inhabitable a corto plazo y a que incluso llegue a desaparecer
(a largo plazo) debido a efectos del cambio climatico como las tormentas cada vez mas severas y
frecuentes y a la elevacion del nivel del mar.
Por otra parte, las ultimas investigaciones sobre la migracion ambiental tratan de dilucidar hasta
donde el clima es la razon principal o decisiva para migrar y con que frecuencia es un factor de
influencia indirecta.
En este sentido la IOM37 explica que mas que a límites biofísicos para vivir bajo calor extremo, la
migracion relacionada con el clima ocurre sobre todo por impactos indirectos del cambio climatico
en los medios de subsistencia, y especialmente en la agricultura38.
Defiende la tesis de que la sequía exacerba las divisiones sociales existentes y magnifica los efectos
de los fracasos en la política de Estado luego "existe un vínculo entre el deficit de lluvia y la
migracion, pero sigue siendo altamente contextual", dice. Pone como ejemplo la guerra civil en
Darfur, en Sudan, a menudo caracterizada como el "primer conflicto climatico del mundo". Tambien
lo es el conflicto sirio.
Por otro lado, hay expertos que apuestan por tratar la migracion ambiental no como una amenaza39
si no como un puente para la adaptacion. Esta es otra de las conclusiones del Proyecto MECLEP: que
36
Elizabeth Ferris y Jonas Bergmann (2017)
Soft law, migration and climate change governance
Journal of Human Rights and the Environment Vol. 8 Issue 1
Págs 6–29
https://www.elgaronline.com/view/journals/jhre/8-1/jhre.2017.01.01.xml
37
Mariam Traore Chazalnoël, Eva Mach and Dina Ionesco (Enero 2017) Extreme Heat and Migration. Ginebra: Organization for
Migration IOM
38
Étienne Piguet, Antoine Pécoud and Paul de Guchteneire (2011) Migration and Climate Change. Social Sciences Studies series.
UNESCO Publishing / Cambridge University Press
39
Institute for the Study of Diplomacy (Abril 2017) New challenges to human security: Environmental Change and Human
Mobility Washington.
10
la migracion ya esta teniendo un impacto positivo sobre la adaptacion al cambio climatico tanto en
las capacidades de las personas como en las de los propios países40. Coinciden con esta vision
Hildegard Bedarff y Cord Jakobeit41 o el Institute for the Study of Diplomacy42.
Es un punto de vista que ya incorporo al debate Cristina Monge, directora de Conversaciones de
ECODES, en el citado Simposio Migraciones Climaticas43 hace un ano: “Las migraciones son un reto
y un desafío, no un problema”, afirmo.
Por eso, el informe “Making mobility work for adaptation to environmental changes: Results
from the MECLEP Global Research” senala que los responsables de la formulacion de políticas
deben incorporar la migracion de manera mas sistematica en sus esfuerzos por abordar la
degradacion ambiental y el cambio climatico.
Los proximos pasos en la resolucion del problema de las migraciones climaticas van a estar marcados
por los preparativos para el Pacto Mundial sobre la migración segura, regular y ordenada44. La
Declaración de Nueva York para Refugiados y Migrantes45 que recoge el compromiso de los países
a celebrar el citado pacto, ha sido precisamente uno de los grandes hitos que en los dos ultimos anos
han colaborado al reconocimiento del medio ambiente como causa de migracion. Como tambien lo han
sido los Principios sobre migrantes en países en crisis (MICIC), adoptados en 2016, que prestan
atencion explícita a las personas afectadas por desastres y a las poblaciones de pequenas islas-estado
en desarrollo46. Sería imprescindible citar tambien los avances surgidos de la “Platform on Disaster
Displacement”47 que da continuidad al trabajo realizado por la Iniciativa Nansen, así como la guía48
de practicas para la proteccion de personas que se desplazan a traves de fronteras en el contexto de
desastres en países de la Conferencia Regional sobre Migración CRM elaborado por esta iniciativa.
40
Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes:
Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM).
41
Hildegard Bedarff, Cord Jakobeit. op. cit 5
42
Institute for the Study of Diplomacy. Working Group Report (Abril 2017)
New challenges to human security: Environmental Change and Human Mobility
Washington: Institute for the Study of Diplomacy
43
ECODES
Una realidad y un desafío que la comunidad internacional debe gestionar. Informe de conclusiones Simposio Migraciones
Climáticas. Madrid, 22 de noviembre de 2016
Migracionesclimaticas.org
44
http://www.unhcr.org/en-us/events/conferences/58d135517/global-compact-on-refugees-
roadmap.html?query=global%20compact%20on%20refugees
45
Naciones Unidas. Asamblea General (Septiembre 2016)
Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes
46
Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes:
Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM).
47
http://disasterdisplacement.org/
48
http://disasterdisplacement.org/wp-content/uploads/2016/11/GUÍA-PARA-PROTECCIÓN-DE-PERSONAS-QUE-SE-DESPLAZAN-
EN-CONTEXTO-DE-DESASTRES.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
inghaimar
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
sandriita26
 
Riesgos naturales y ordenación territorial
Riesgos naturales y ordenación territorialRiesgos naturales y ordenación territorial
Riesgos naturales y ordenación territorial
sole_08091984
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climatico
Andrei Hortúa
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
guest15f48c
 

La actualidad más candente (18)

E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
 
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
 
Riesgos naturales y ordenación territorial
Riesgos naturales y ordenación territorialRiesgos naturales y ordenación territorial
Riesgos naturales y ordenación territorial
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Texto 2
Texto 2Texto 2
Texto 2
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climatico
 
Desarrollo sostenible colombia
Desarrollo sostenible colombiaDesarrollo sostenible colombia
Desarrollo sostenible colombia
 
Estado del arte de la economía ecológica
Estado del arte de la economía ecológicaEstado del arte de la economía ecológica
Estado del arte de la economía ecológica
 
CELEBRAN DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES LEMA: “VIVIR PARA ...
CELEBRAN DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE  DESASTRES LEMA: “VIVIR PARA ...CELEBRAN DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE  DESASTRES LEMA: “VIVIR PARA ...
CELEBRAN DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES LEMA: “VIVIR PARA ...
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
 
Riesgos y catastros en el mundo
Riesgos y catastros en el mundoRiesgos y catastros en el mundo
Riesgos y catastros en el mundo
 

Similar a Migraciones Climáticas. Informe Noviembre 2017 Foro de diagnóstico sobre las Migraciones Climáticas

Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCCEdwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Erika Caminante
 
Trabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climaticoTrabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climatico
mdanielamj
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
The Cocktail
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
catalinaAdroverJulia
 
Ensayo dia del habitat tatiana h
Ensayo dia del habitat tatiana hEnsayo dia del habitat tatiana h
Ensayo dia del habitat tatiana h
tchaikyy
 
CARTILLA NUEVAS REALIDADES FRENTE A LA MOVILIDAD HUMANA (Corrección 3) (1).pdf
CARTILLA NUEVAS REALIDADES FRENTE A LA MOVILIDAD HUMANA (Corrección 3) (1).pdfCARTILLA NUEVAS REALIDADES FRENTE A LA MOVILIDAD HUMANA (Corrección 3) (1).pdf
CARTILLA NUEVAS REALIDADES FRENTE A LA MOVILIDAD HUMANA (Corrección 3) (1).pdf
SegundoMiguel1
 
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
aulasdivertidas
 
Educacion ambiental Abc correcciones finales
Educacion ambiental Abc correcciones finalesEducacion ambiental Abc correcciones finales
Educacion ambiental Abc correcciones finales
Edgar Krias
 

Similar a Migraciones Climáticas. Informe Noviembre 2017 Foro de diagnóstico sobre las Migraciones Climáticas (20)

Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCCEdwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
 
Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Trabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climaticoTrabajo final de investigación cambio climatico
Trabajo final de investigación cambio climatico
 
5 to sec. semana 2
5 to sec. semana 25 to sec. semana 2
5 to sec. semana 2
 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
 
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio ClimáticoInforme Greenpeace sobre Cambio Climático
Informe Greenpeace sobre Cambio Climático
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Ensayo dia del habitat tatiana h
Ensayo dia del habitat tatiana hEnsayo dia del habitat tatiana h
Ensayo dia del habitat tatiana h
 
Lectura Cambio climático y RSE - España.pdf
Lectura Cambio climático y RSE - España.pdfLectura Cambio climático y RSE - España.pdf
Lectura Cambio climático y RSE - España.pdf
 
Ensayo enriq
Ensayo enriqEnsayo enriq
Ensayo enriq
 
El nuevo acuerdo climatico wwf (guia).
El nuevo acuerdo climatico wwf (guia).El nuevo acuerdo climatico wwf (guia).
El nuevo acuerdo climatico wwf (guia).
 
CARTILLA NUEVAS REALIDADES FRENTE A LA MOVILIDAD HUMANA (Corrección 3) (1).pdf
CARTILLA NUEVAS REALIDADES FRENTE A LA MOVILIDAD HUMANA (Corrección 3) (1).pdfCARTILLA NUEVAS REALIDADES FRENTE A LA MOVILIDAD HUMANA (Corrección 3) (1).pdf
CARTILLA NUEVAS REALIDADES FRENTE A LA MOVILIDAD HUMANA (Corrección 3) (1).pdf
 
La información ambiental y sus instrumentos
La información ambiental y sus instrumentosLa información ambiental y sus instrumentos
La información ambiental y sus instrumentos
 
Groundswell overview esp
Groundswell overview espGroundswell overview esp
Groundswell overview esp
 
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
 
Educacion ambiental Abc correcciones finales
Educacion ambiental Abc correcciones finalesEducacion ambiental Abc correcciones finales
Educacion ambiental Abc correcciones finales
 
CLASE15.pdf
CLASE15.pdfCLASE15.pdf
CLASE15.pdf
 

Más de Dominique Gross

Programa PartnerRaising.pdf
Programa PartnerRaising.pdfPrograma PartnerRaising.pdf
Programa PartnerRaising.pdf
Dominique Gross
 
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisisPrograma PPT, para liderar tu organización en la crisis
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
Dominique Gross
 
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
Dominique Gross
 

Más de Dominique Gross (20)

Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
 
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
 
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y ResilienciaEl Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
 
Programa PartnerRaising.pdf
Programa PartnerRaising.pdfPrograma PartnerRaising.pdf
Programa PartnerRaising.pdf
 
The Voice of Charities facing Covid-19 Worldwide
The Voice of Charities facing Covid-19 WorldwideThe Voice of Charities facing Covid-19 Worldwide
The Voice of Charities facing Covid-19 Worldwide
 
Guía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto Social
Guía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto SocialGuía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto Social
Guía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto Social
 
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía SocialLas empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
 
Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...
Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...
Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...
 
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisisPrograma PPT, para liderar tu organización en la crisis
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
 
Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
Métodos propuestos para la medición del Impacto SocialMétodos propuestos para la medición del Impacto Social
Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
 
Guía para el Retorno Social de la Inversión SROI
Guía para el Retorno Social de la Inversión SROIGuía para el Retorno Social de la Inversión SROI
Guía para el Retorno Social de la Inversión SROI
 
Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19
Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19
Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19
 
Generation Spain busca su próximo Finance Manager
Generation Spain busca su próximo Finance Manager Generation Spain busca su próximo Finance Manager
Generation Spain busca su próximo Finance Manager
 
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
 
ONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio Esade
ONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio EsadeONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio Esade
ONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio Esade
 
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
 
Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...
Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...
Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...
 
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
 
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
 
V Informe del Impacto Social de las Empresas
V Informe del Impacto Social de las EmpresasV Informe del Impacto Social de las Empresas
V Informe del Impacto Social de las Empresas
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 

Migraciones Climáticas. Informe Noviembre 2017 Foro de diagnóstico sobre las Migraciones Climáticas

  • 1. 0 Informe Noviembre 2017 Foro de diagnóstico sobre las Migraciones Climáticas
  • 2. 1 La magnitud que esta adquiriendo el fenomeno del cambio climatico y una de sus consecuencias, las migraciones, ha hecho que con el paso de los anos la prevision que hiciera Norman Myers1 en 2005 de que para el ano 2050 habría 200 millones de desplazados por el cambio climatico se haya visto superada: ahora ya sabemos que solo por desastres naturales veinticinco millones de personas se desplazan cada ano desde 2008. Por otra parte, Rina Kuusipalo2 dice que el numero proyectado de personas desplazadas por el cambio climatico para el ano 2050 oscila entre los 200 millones de Myers y 1.000 millones de personas. En cualquier caso, la media de veinticinco millones de personas anuales desplazadas por desastres naturales desde 2008 es la cifra mas manejada en la bibliografía que ha dado luz en los ultimos doce meses sobre migracion climatica y tomada como referencia del informe mundial de desplazamientos internos del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Internos IDMC para 20163 por entidades tan distintas como Greenpeace o la Organización Internacional de la Migración. Se trata de una actualizacion de las cifras de desplazamientos por desastres naturales que supera en millones de personas las que se manejaban hace ahora exactamente un ano y que fueron expuestas en el Simposio Migraciones Climáticas4 organizado por ECODES en Madrid por Eva García Bouzas, de ACNUR: entre 2008 y 2014 se desplazaron 184,4 millones de personas en el contexto de desastres relacionados con el clima; en 2015 hubo 19,2 millones de desplazados en 113 países, 62.000 personas al día, segun las cifras aportadas tambien por ACNUR. Convendría senalar llegados a este punto que los episodios de desastres naturales pueden deberse a bajas condiciones infraestructurales, socioeconomicas y políticas mas que a una amenaza natural, como apunta Erika Pires Ramos, fundadora de RESAMA, la Red Sudamericana para las Migraciones Ambientales, durante la reunion de expertos organizada por el Observatorio de Migraciones Climaticas de ECODES el 8 de noviembre de 2017 en Madrid. Tambien es cierto que, como apunto en ese mismo foro la investigadora colaboradora del CEDAT, Beatriz Felipe, cada vez se emplea menos la expresion “desastres naturales” ya que se entiende que estos fenomenos cada vez tienen menos de naturales, y se convierten en desastres debido a la influencia humana, a las políticas, a la prevencion, a las condiciones de vulnerabilidad… A su juicio es mejor hablar solo de desastres, una postura que defiende el propio IDMC. 1 Norman Myers (Mayo 2005). Environmental refugees: An emergent security issue. 13th Economic Forum, Prague. Oli Brown (2008) Migración y cambio climático Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones (IOM) 2 Kuusipalo, Rina (2017) Exiled by Emissions - Climate Change Related Displacement and Migration in International Law: Gaps in Global Governance and the Role of the UN Climate Convention. Vermont Journal of Environmental Law 18.4: Págs. 614-647. 3 Alexandra Bilak et al. (Mayo 2017) Global Report on Internal Displacement. GRID 2017. Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) 4 ECODES Una realidad y un desafío que la comunidad internacional debe gestionar. Informe de conclusiones Simposio Migraciones Climáticas. Madrid, 22 de noviembre de 2016 Migracionesclimaticas.org
  • 3. 2 En cualquier caso, no son la unica causa de la migraciones climaticas. Tambien los son los cambios graduales, como coinciden en apuntar el Refugee Research Network5 o la Agencia Europea del Medio Ambiente6 y a medidas de adaptacion y mitigacion al cambio climatico o de proteccion como la reubicacion, un tipo de medida que hasta ahora había sido poco tenida en cuenta pero que ha empezado a ser cada vez mas considerada en estudios que analizan esta cuestion, como es el caso de la IOM7 y Greenpeace8. En este sentido es interesante la clasificacion que hace Greenpeace9 de las causas de las migraciones climaticas: catastrofes naturales (inundaciones, tormentas, deslizamientos de tierra e incendios); modificaciones ambientales graduales (nivel del mar, sequía, calor severo o degradacion del suelo) y por medidas de proteccion y adaptacion al cambio climatico (proyectos de infraestructura y cambios en la tierra como reforestacion a gran escala o grandes instalaciones de renovables, por ejemplo. Ademas de la creacion de areas protegidas donde muchas veces se genera desocupacion forzosa, anade Erika Pires) La organizacion ecologista subraya asimismo que el cambio climatico y la degradacion del medio ambiente son motores mucho mas fuertes de los flujos migratorios de lo que se piensa y que, aunque este tipo de migracion es cada vez mas reconocida en las relaciones internacionales como un problema, estos son subestimados y solo se han dado pequenos pasos para conocerlos y tratarlos en toda su magnitud. Para mostrar la magnitud del problema ofrece el siguiente dato extraídos del informe mundial de desplazamientos internos del IDMC para 2016: El riesgo de desplazamientos de personas por desastres naturales es hoy un 60 por ciento mayor que hace cuarenta anos. Como dato positivo Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne10, si bien critican la lentitud con la que se ha abordado la relacion entre cambio climatico y migracion, citan tres hitos acaecidos en los ultimos meses que hacen pensar que esto ya no es así: la Declaración de Nueva York para Refugiados y Migrantes (2016)11, que reconoce el medio ambiente como causa de 5 Michaela Hynie, Prateep Nayak, Teresa Gomes, & Ifrah Abdilla (Diciembre 2016) Environmental Displacement and Environmental Migration: Blurred Boundaries Require Integrated Policies. Refugee Research Network / Centre for Refugee Studies 6 Hans-Martin Füssel (coord.) et al. (Enero 2017) Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. Agencia Europea del Medio Ambiente 7 Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes: Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM). 8 8 Hildegard Bedarff, Cord Jakobeit (Mayo 2017).Climate Change, Migration, and Displacement. The Underestimated Disaster. Hamburgo: Greenpeace 9 Hildegard Bedarff, Cord Jakobeit (Mayo 2017).Climate Change, Migration, and Displacement. The Underestimated Disaster. Hamburgo: Greenpeace 10 Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes: Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM). 11 Naciones Unidas. Asamblea General (Septiembre 2016) Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes
  • 4. 3 migracion; los Principios sobre migrantes en países en crisis (MICIC), adoptados en 2016, que prestan atencion explícita a las personas afectadas por desastres, y los preparativos12 para el Pacto Mundial sobre la migración segura, regular y ordenada (previsto para 2018) que incluyen consultas13 sobre como el medio ambiente puede influir en la movilidad y como los estados estan reconociendo los vínculos entre estas areas. A estos hitos tambien se podrían anadir las reuniones del Comite Ejecutivo establecido por el Mecanismo Internacional de Varsovia14 adoptado en la COP 19 (diciembre de 2013) como vehículo principal para tratar las pérdidas y daños asociados con los impactos del cambio climático así como la labor que está llevando a cabo el equipo de trabajo creado en su seno. Y es que, como dicen los autores de “El Atlas de la Migración Ambiental”15, el cambio climatico ha provocado el "redescubrimiento" de la alteracion del medio ambiente como factor determinante de la migracion. Y el Refugee Research Network16 asevera: “El cambio ambiental es, sin duda, la mayor influencia en los patrones de migracion en todo el mundo”. Ambas afirmaciones revelan un nuevo debate que surge en torno a las migraciones que aquí tratamos y la necesidad o no de que las investigaciones delimiten de manera mas clara entre migracion climatica o ambiental y entre estas y las migraciones economicas. De hecho, ya en el citado Simposio Migraciones Climáticas17, Maite Martín-Crespo, Jefa del Area de Medio Ambiente y Cambio Climatico de la Agencia Española de Cooperación (AECID), senalaba la necesidad de no confundir medio ambiente con cambio climatico. A su juicio, no es lo mismo migracion por razones ambientales que por razones climaticas: el cambio climatico es una expresion de la degradacion ambiental que esta provocando la especie humana a escala planetaria en el suelo, el agua, la biodiversidad y la atmosfera. Esta confusion podría llevar a la desatencion de ciertos problemas. Martín-Crespo explico en ese foro que en el terreno ambiental los Fondos Climaticos pueden conducir a la desatencion de problemas muy graves y acuciantes, no relacionados con el cambio climatico, como la contaminacion de suelos, de agua, la sobreexplotacion de recursos naturales, etc. En este sentido, 12 http://www.unhcr.org/en-us/events/conferences/58d135517/global-compact-on-refugees- roadmap.html?query=global%20compact%20on%20refugees 13 Fortalecimiento de la cooperación internacional y la gobernanza de la migración con miras a la aprobación de un Pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular 2018. 18–19 de abril de 2017. Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Síntesis de conclusiones. 14 http://unfccc.int/adaptation/workstreams/loss_and_damage/items/8134.php 15 Dina Ionesco, Daria Mokhnacheva, François Gemenne (2017) The Atlas of Environmental Migration Ginebra: Organization for Migration IOM 16 Michaela Hynie, Prateep Nayak, Teresa Gomes, & Ifrah Abdilla (Diciembre 2016) Environmental Displacement and Environmental Migration: Blurred Boundaries Require Integrated Policies. Refugee Research Network / Centre for Refugee Studies 17 ECODES Una realidad y un desafío que la comunidad internacional debe gestionar. Informe de conclusiones Simposio Migraciones Climáticas. Madrid, 22 de noviembre de 2016 Migracionesclimaticas.org
  • 5. 4 Jonathan Gómez Cantero, Geografo y Climatologo, tambien insistio en la necesidad de no confundir fenomenos naturales con fenomenos causados por efectos del cambio climatico. Erika Pires, por ejemplo, piensa que es mas adecuada la expresion fenomenos o cambios ambientales, que incluyen el cambio climatico. La cuestion es que sí hay datos fehacientes sobre los movimientos debidos a desastres, ¿pero no así cuando se habla de cambios ambientales graduales? o reubicaciones. Es en este punto donde mas incide la literatura reciente: es imprescindible avanzar hacia una metodología capaz de hacer visible con datos la magnitud del problema. De hecho, el IDMC reconoce que mantener claras las diferencias entre conflicto y desastres naturales como las causas inmediatas del desplazamiento interno es cada vez mas difícil. En cuanto a los desastres el Overseas Development Institute (ODI)18 llama la atencion sobre el hecho de que el numero de personas desplazadas por desastres cada ano fluctua significativamente: en 2015 se contaron 19,2 millones de personas desplazadas por desastres, mientras que esta cifra era de 16,7 millones en 2009 y de 42,3 millones en 201019. Tambien destaca que las personas que huyen de desastres naturales suelen realizar en sus desplazamientos distancias mas cortas que las afectadas por conflictos y persecucion, y generalmente regresan a sus hogares mas rapidamente. Un problema que no puede ser tratado sin ligarlo al fenomeno del cambio climatico y a los escenarios de futuro que preven los expertos que puede provocar: largas sequías o inundaciones que convertiran las tierras de cultivo en terreno baldío para la agricultura y temperaturas tan extremas que en algunas regiones podrían sobrepasar los límites del cuerpo humano para desarrollar normalmente sus actividades diarias20. Por citar algunos. Es decir, se trata de un fenomeno en progresion frente al que es posible actuar pero sobre el que el mundo no esta reaccionando a la velocidad adecuada, por ejemplo, a la hora de acometer la transicion energetica o de fijar objetivos de reduccion de emisiones. Por otro lado, la mayoría de la literatura de los ultimos doce meses coincide en que este tipo de movimientos de poblacion se producen mayoritariamente dentro de un mismo país. Son desplazamientos internos. 18 Amy Kirbyshire, Emily Wilkinson, Virginie Le Masson y Pandora Batra (Enero 2017) Mass displacement and the challenge for urban resilience. Londres: Overseas Development Institute (ODI) 19 Alexandra Bilak et al. (Mayo 2016 ) Global Report on Internal Displacement. GRID 2016. Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) 20 Mariam Traore Chazalnoël, Eva Mach and Dina Ionesco (Enero 2017) Extreme Heat and Migration. Ginebra: Organization for Migration IOM
  • 6. 5 Así lo ha constatado, en el contexto de la degradacion ambiental, el informe “Making mobility work for adaptation to environmental changes: Results from the MECLEP global research”21, resultado del Proyecto MECLEP22 (Migration Environment and Climate Change Evidence for Policy). Y no solo es que en muchos casos la migracion ocurra dentro de un país, es que, ademas, muchas veces es temporal23. Tambien, en la mayoría de los casos, se dirige del entorno rural al urbano24. Por otra parte, tanto el Overseas Development Institute25 como el IDMC advierten de que el cambio climatico va a hacer que aumenten las cifras de desplazamientos por desastres. Concretamente, en 2016, segun el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos26, el 98% por ciento de los nuevos desplazamientos asociados con los desastres ese ano fueron provocados por riesgos relacionados con el clima o con la meteorología tales como tormentas, inundaciones, incendios forestales y severas condiciones invernales. Tambien senala que los diez eventos de desplazamiento mas grandes en terminos absolutos estuvieron relacionados con el clima. Y hubo una novedad al respecto: las inundaciones causaron la mayoría de los desplazamientos de este tipo en anos anteriores, pero en 2016 mas de la mitad, o 13,6 millones, fueron causados por tormentas. Siguiendo con las cifras y dejando los desastres a un lado, la IOM27 pone de relieve que incluso en el escenario en el que el aumento de temperatura sea el menor posible, millones de personas no podran continuar sus actividades diarias durante las estaciones calurosas. En concreto, estima que 16 millones si se logra el objetivo de París de detener el aumento de la temperatura en 1,5º; 133 millones si el calentamiento aumenta hasta 2º y 225 millones si se aplican las Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Para expertos como Cristina Manzaneda, de Entreculturas, o Alejandro Serrano, de Ayuda en Accion, así como Susana Borràs, profesora Agregada de Derecho Internacional Publico y Relaciones Internacionales en la Universidad Rovira i Virgili, es importante no solo cuantificar las 21 Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes: Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM). 22 El Proyecto MECLEP se ha desarrollado entre enero de 2014 y marzo de 2017 y ha tomado como referencia seis países piloto: República Dominicana, Haití, Kenya, la República de Mauricio, Papúa Nueva Guinea y Vietnam. 23 Hans-Martin Füssel (coord.) et al. (Enero 2017) Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. Agencia Europea del Medio Ambiente 24 Hildegard Bedarff, Cord Jakobeit (Mayo 2017).Climate Change, Migration, and Displacement. The Underestimated Disaster. Hamburgo: Greenpeace. 25 Amy Kirbyshire, Emily Wilkinson, Virginie Le Masson y Pandora Batra (Enero 2017) Mass displacement and the challenge for urban resilience. Londres: Overseas Development Institute (ODI) 26 Alexandra Bilak et al. (Mayo 2017) Global Report on Internal Displacement. GRID 2017. Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) 27 Mariam Traore Chazalnoël, Eva Mach and Dina Ionesco (Enero 2017) Extreme Heat and Migration. Ginebra: Organization for Migration IOM
  • 7. 6 víctimas sino caracterizarlas, conocer su perfil. Y así lo pusieron de manifiesto en la reunion de expertos organizada por el Observatorio de Migraciones Climaticas en noviembre en Madrid. Los investigadores y las distintas organizaciones implicadas en esta problematica que se decantan por el uso de la palabra migracion o desplazamiento ambiental para referirse a este fenomeno y han desechado practicamente de su discurso el debate sobre la idoneidad o no de usar el termino “refugiado” parecen ser mayoría ya que el factor ambiental no entra entre las razones que incluye en su definicion la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 195128, que se refiere a perseguidos por otros motivos. Ademas, no se puede aplicar a la movilidad interna. De manera que sigue habiendo un vacío legal para aquellos migrantes climaticos que cruzan las fronteras estatales de manera forzada. Ahora bien, en algunos ordenamientos regionales, como en la Convencion de Kampala en Africa, se reconoce el desplazamiento interno por motivos climaticos. Asimismo, los Principios Rectores sobre el Desplazamiento Interno sí que incluyen a las personas que se desplazan por desastres naturales, por lo que en los países que los han incorporado algunos migrantes climaticos podrían estar en cierta forma reconocidos. Considerado de esta forma, el vacío jurídico es relativo aunque Erika Pires senala que estos Principios no son vinculantes y piensa que pocos países los incorporaran en sus legislaciones nacionales. Un punto de vista no tan claro sobre esta cuestion es quizas el de Swapnil Tripathi29 que senala que es necesario manejar con dinamismo el concepto de refugiado y que sobre todo los Estados deben aceptar a las personas que se desplazan por razones ambientales con el interes de defender los principios basicos de los derechos humanos, a pesar de lo que reconoce que el termino refugiado no esta exento de “lagunas” cuando hay que tratar el tema desde el punto de vista ambiental o climatico. La pregunta actual es si el escenario actual sería favorable a esta opcion. De hecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce en su artículo 13 que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado y a salir de cualquier país, incluso del propio, así como a regresar a su país. Si bien es cierto, como apostilla Beatriz Felipe, que ninguna convencion recoge que un país este obligado a recibir a esa persona. Al respecto, Phillip Dane Warren30 defiende que el alcance de la migracion forzada por el cambio climatico requiere una solucion legal integral y aboga por crear un Servicio de Coordinacion de 28 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados Adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Naciones Unidas), convocada por la Asamblea General en su resolución 429 (V), del 14 de diciembre de 1950. 29 Swapnil Tripathi (2017). Climate Refugees: Acknowledging the Existence of an Imminent Threat NLUJ Law Review 21 (Vol. 4.1 ) 30 Phillip Dane (2017) Forced Migration after Paris COP21: Evaluating the “Climates change displacement coordination facility
  • 8. 7 Desplazamiento por el Cambio Climatico como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). A su juicio, a diferencia de una enmienda de la Convencion sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 o un nuevo tratado de migracion climatica esta opcion ofrecería mayor flexibilidad, autonomía y retencion cultural para los migrantes del cambio climatico al mismo tiempo que protegería sus derechos humanos esenciales. Para Erika Pires, en cambio, se trataría de una opcion restrictiva, porque no incluye eventos ambientales no relacionados al clima. En este debate, Margarita Trejo Poison31 es de los pocos autores que defienden claramente que los desastres naturales deben ser considerados como una causa de proteccion para disfrutar, por razones humanitarias, de los beneficios que concede el estatuto de refugiado. Tambien Rina Kuusipalo32 habla de la necesidad de que se reconozca jurídicamente a nivel internacional la figura del refugiado ambiental. Una alternativa que para otros expertos mas que una cuestion jurídica sería política, especialmente cuando se considera la definicion ampliada de refugiado. En cualquier caso, se ha abierto camino en el debate el punto de vista que ya apunto María Jesús Herrera, Jefa de Mision de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) durante el Simposio Migraciones Climaticas de ECODES en Madrid. Senalaba que no existe una descripcion, internacionalmente aceptada, que defina a los migrantes por motivos ambientales y que terminos tales como “refugiados ambientales” y “refugiados climaticos” no tienen ninguna base legal en el Derecho Internacional. “La Convención de Ginebra del año 1951 no refleja quiénes son refugiados climáticos, por lo que legalmente no cuentan con esa protección. Sin embargo, sí se han dado pasos para que se reconozca su existencia como, por ejemplo, en el Acuerdo de París de la COP21 en el que se reconoce ya la vinculación entre migraciones y cambio climático”, senalo entonces. Migrante ambiental es, ademas, el termino que usa la IOM y que define así33: "personas o grupos de personas que, predominantemente por razones de cambio repentino o progresivo en el medio ambiente que afectan adversamente sus vidas o condiciones de vida, estan obligados a abandonar sus hogares habituales, o eligen hacerlo, ya sea temporalmente o permanentemente y que se mueven dentro de su país o en el extranjero”. Nueva York: Columbia Law Review nº8 Vol. 116. 31 Margarita Trejo Poison (2017) Refugiados climáticos: un vacío legal Revista de Derecho Público Vol. 6, No. 11 32 Kuusipalo, Rina (2017) Exiled by Emissions - Climate Change Related Displacement and Migration in International Law: Gaps in Global Governance and the Role of the UN Climate Convention. Vermont Journal of Environmental Law 18.4: Págs. 614-647. 33 Mariam Traore Chazalnoël, Eva Mach and Dina Ionesco (Enero 2017) Extreme Heat and Migration. Ginebra: Organization for Migration IOM
  • 9. 8 Carlos Espósito, catedratico de Derecho Internacional Publico en la Universidad Autonoma de Madrid, expuso en la citada reunion de expertos organizada por el Observatorio de Migraciones Climaticas en noviembre en Madrid que el derecho no debería ser el elemento principal de la estrategia a adoptar en la solucion del problema ya que, a su juicio, no es mas que una herramienta mientras que la clave esta en lograr una mayor voluntad política y sensibilizacion de la sociedad civil. Coincide con este punto de vista con el Beatriz Felipe, investigadora colaboradora en el CEDAT, que opina que las lagunas jurídicas son superables y que lo importante es la voluntad política. Al respecto Susana Borràs, profesora Agregada de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Rovira i Virgili, opina que analizar el fenomeno desde el punto de vista del Derecho es importante en tanto en cuanto el termino de “migracion climatica” introducido por la OIM -con el objetivo de alcanzar un consenso- tiene sus consecuencias jurídicas. Por otra parte, vuelve a entrar en este debate de terminos el tema de la adecuacion del uso indistinto de ambiental o climatico, que ya se puso de manifiesto en el IV Foro Cambio Climático y Pobreza34, organizado por ECODES en Madrid el 11 de mayo de 2016, donde Beatriz Felipe, investigadora pre-doctoral en CEDAT, senalo que el termino mas adecuado es “migraciones climaticas” aunque dejo patente que estas son una subdivision dentro de las migraciones ambientales. En efecto, el adjetivo “climatico” es algo difícil de estipular, tal y como apunto en esa ocasion María Jesús Herrera, que dijo que es facil referirse a migrante climatico cuando la causa es evidente, por ejemplo, una catastrofe, pero que “el problema esta en delimitar cuando es una degradacion ambiental ya que el migrante economico esta unido tambien a la degradacion ambiental”. En este punto, durante la reunion de expertos organizada por el Observatorio de Migraciones Climaticas de ECODES el 8 de noviembre de 2017 en Madrid, todos los participantes estuvieron de acuerdo en que es importante que se identifique la causa inmediata de la decision de migrar y que en caso de que esta sea el factor ambiental, ni se presenta, ni es vista de manera aislada. Es decir, la migracion producida a raíz de la escasez de recursos alimentarios o agua, por ejemplo, derivada del deterioro ambiental, sea o no producida por el cambio climatico siempre tiene un matiz laboral o economico. En este punto habría que hablar, a juicio de Florent Marcellesi, portavoz de Equo en el Parlamento Europeo, que tambien participo, de migracion socioambiental. En el IV Foro Cambio Climatico y Pobreza tambien Maite Martin-Crespo Muro, jefa del Area de Medioambiente y Cambio Climatico de AECID, recordo que en la Iniciativa Nansen35 y su Agenda 34 ECODES. Conclusiones del IV Foro Cambio Climático y Pobreza. Madrid, 11 de mayo de 2016 Migracionesclimaticas.org 35 The Nansen Conference on Climate Change and Displacement in the 21st Century, convocada por el Gobierno de Noruega 5–7 June, 2011, en Oslo
  • 10. 9 de Proteccion el termino que se maneja es “desplazados transfronterizos, en el contexto de desastres y de efectos del cambio climático”. Elizabeth Ferris y Jonas Bergmann36, por ejemplo, piensan que se deben concentrar mas esfuerzos en el desarrollo del “derecho no vinculante o soft law”, en lugar de tratar de adecuar el fenomeno de los desplazados climaticos en los marcos jurídicos existentes. Opinan que su flexibilidad ofrece una serie de ventajas especialmente adecuadas para estas situaciones, especialmente si se complementan con algunos de los aspectos mas potentes de la “hard law”. Por otra parte, tambien se trata en la mas reciente bibliografía sobre cambio climatico y migraciones el tema de los apatridas, otro problema jurídico por resolver que se presenta especialmente en el caso de los habitantes de los Estados insulares de escasa elevacion, que se enfrentan a que el territorio de sus países se convierta en inhabitable a corto plazo y a que incluso llegue a desaparecer (a largo plazo) debido a efectos del cambio climatico como las tormentas cada vez mas severas y frecuentes y a la elevacion del nivel del mar. Por otra parte, las ultimas investigaciones sobre la migracion ambiental tratan de dilucidar hasta donde el clima es la razon principal o decisiva para migrar y con que frecuencia es un factor de influencia indirecta. En este sentido la IOM37 explica que mas que a límites biofísicos para vivir bajo calor extremo, la migracion relacionada con el clima ocurre sobre todo por impactos indirectos del cambio climatico en los medios de subsistencia, y especialmente en la agricultura38. Defiende la tesis de que la sequía exacerba las divisiones sociales existentes y magnifica los efectos de los fracasos en la política de Estado luego "existe un vínculo entre el deficit de lluvia y la migracion, pero sigue siendo altamente contextual", dice. Pone como ejemplo la guerra civil en Darfur, en Sudan, a menudo caracterizada como el "primer conflicto climatico del mundo". Tambien lo es el conflicto sirio. Por otro lado, hay expertos que apuestan por tratar la migracion ambiental no como una amenaza39 si no como un puente para la adaptacion. Esta es otra de las conclusiones del Proyecto MECLEP: que 36 Elizabeth Ferris y Jonas Bergmann (2017) Soft law, migration and climate change governance Journal of Human Rights and the Environment Vol. 8 Issue 1 Págs 6–29 https://www.elgaronline.com/view/journals/jhre/8-1/jhre.2017.01.01.xml 37 Mariam Traore Chazalnoël, Eva Mach and Dina Ionesco (Enero 2017) Extreme Heat and Migration. Ginebra: Organization for Migration IOM 38 Étienne Piguet, Antoine Pécoud and Paul de Guchteneire (2011) Migration and Climate Change. Social Sciences Studies series. UNESCO Publishing / Cambridge University Press 39 Institute for the Study of Diplomacy (Abril 2017) New challenges to human security: Environmental Change and Human Mobility Washington.
  • 11. 10 la migracion ya esta teniendo un impacto positivo sobre la adaptacion al cambio climatico tanto en las capacidades de las personas como en las de los propios países40. Coinciden con esta vision Hildegard Bedarff y Cord Jakobeit41 o el Institute for the Study of Diplomacy42. Es un punto de vista que ya incorporo al debate Cristina Monge, directora de Conversaciones de ECODES, en el citado Simposio Migraciones Climaticas43 hace un ano: “Las migraciones son un reto y un desafío, no un problema”, afirmo. Por eso, el informe “Making mobility work for adaptation to environmental changes: Results from the MECLEP Global Research” senala que los responsables de la formulacion de políticas deben incorporar la migracion de manera mas sistematica en sus esfuerzos por abordar la degradacion ambiental y el cambio climatico. Los proximos pasos en la resolucion del problema de las migraciones climaticas van a estar marcados por los preparativos para el Pacto Mundial sobre la migración segura, regular y ordenada44. La Declaración de Nueva York para Refugiados y Migrantes45 que recoge el compromiso de los países a celebrar el citado pacto, ha sido precisamente uno de los grandes hitos que en los dos ultimos anos han colaborado al reconocimiento del medio ambiente como causa de migracion. Como tambien lo han sido los Principios sobre migrantes en países en crisis (MICIC), adoptados en 2016, que prestan atencion explícita a las personas afectadas por desastres y a las poblaciones de pequenas islas-estado en desarrollo46. Sería imprescindible citar tambien los avances surgidos de la “Platform on Disaster Displacement”47 que da continuidad al trabajo realizado por la Iniciativa Nansen, así como la guía48 de practicas para la proteccion de personas que se desplazan a traves de fronteras en el contexto de desastres en países de la Conferencia Regional sobre Migración CRM elaborado por esta iniciativa. 40 Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes: Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM). 41 Hildegard Bedarff, Cord Jakobeit. op. cit 5 42 Institute for the Study of Diplomacy. Working Group Report (Abril 2017) New challenges to human security: Environmental Change and Human Mobility Washington: Institute for the Study of Diplomacy 43 ECODES Una realidad y un desafío que la comunidad internacional debe gestionar. Informe de conclusiones Simposio Migraciones Climáticas. Madrid, 22 de noviembre de 2016 Migracionesclimaticas.org 44 http://www.unhcr.org/en-us/events/conferences/58d135517/global-compact-on-refugees- roadmap.html?query=global%20compact%20on%20refugees 45 Naciones Unidas. Asamblea General (Septiembre 2016) Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes 46 Susanne Melde, Frank Laczko y François Gemenne (2017) Making mobility work for adaptation to environmental changes: Results from the MECLEP global research. Ginebra: International Organisation for Migration (IOM). 47 http://disasterdisplacement.org/ 48 http://disasterdisplacement.org/wp-content/uploads/2016/11/GUÍA-PARA-PROTECCIÓN-DE-PERSONAS-QUE-SE-DESPLAZAN- EN-CONTEXTO-DE-DESASTRES.pdf