SlideShare una empresa de Scribd logo
MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
MÓDULO DE GESTIÓN DEL RIESGO
Elaborado por:
Carlos Humberto Arias Duarte
Vicky Guerrero Barrios
 Hacer un cuadro general con los puntos de encuentro sobre los conceptos amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
Ley 1523 de
2012
Peligro latente de que un evento
físico de origen natural, o
causado, o inducido por la acción
humana de manera accidental, se
presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de
vidas, lesiones u otros impactos
en la salud, así como también
daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de
servicios y los recursos
ambientales.
Susceptibilidad o fragilidad física,
económica, social, ambiental o
institucional que tiene una
comunidad de ser afectada o de
sufrir efectos adversos en caso
de que un evento físico peligroso
se presente.
Corresponde a los daños o pérdidas
potenciales que pueden presentarse debido a
los eventos físicos peligrosos de origen
natural, socio-natural, tecnológico,
biosanitario o humano no intencional, en un
período de tiempo específico y que son
determinados por la vulnerabilidad de los
elementos expuestos; por consiguiente el
riesgo de desastres se deriva de la
combinación de la amenaza y la
vulnerabilidad.
Guía planes
de gestión del
riesgo
(UNGRD,
2012)
Identificar los distintos tipos de
amenazas, sean de origen natural,
socionatural o antrópico que
puedan afectar el territorio.
Evaluarlos y monitorearlos.
Identificar los conglomerados
humanos, actividades e
infraestructura socioeconómica,
medioambiente y/o proyectos
de desarrollo, que por su grado
Determinar las zonas de riesgo donde
coinciden conglomerados humanos,
actividades e infraestructura,
medioambiente y/o proyectos de desarrollo,
vulnerables a algún tipo de amenaza, con la
2
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
de exposición, fragilidad,
resiliencia, puedan ser
impactados y afectados por
algún tipo de amenaza.
probabilidad de que dichas amenazas se
materialicen y generen daños y pérdidas en
las comunidades y el territorio.
Cundinamarca
- Inundaciones
- Sequías
- incendios forestales
- deslizamientos
Análisis de vulnerabilidad bajo
escenarios de cambio climático,
(precipitación y temperatura a
2050)
- exposición a eventos
hidrometeorológicos,
- reducciones en la
disponibilidad hídrica
- incrementos por encima de
los históricos
- exposición a inundaciones,
sequías, incendios forestales
y deslizamientos.
Gestión integral del riesgo orientado a la
mitigación y adaptación al cambio climático
con base en el estudio de las vulnerabilidad
de los territorios de forma tal que con las
acciones que se emprendan a partir de este
momento se alcancen al año 2036 el modelo
de ocupación deseado.
Sasaima
- inundaciones
- incendios
- deslizamientos
- deforestación
- altas pendientes
- inestabilidad de los suelos
- asentamientos en áreas de
riesgo
- Escenarios de riesgo por fenómenos
amenazantes: hidromeorológicos y
geológicos (movimientos en masa,
inundaciones)
- Escenarios de riesgo por tipo de daños:
Riesgo por afectación en los recursos
naturales (contaminación de agua, aire y
suelo y disposición inadecuada de residuos
sólidos)
- Escenarios de riesgo por actividades
económicas: Riesgo por agricultura y
ganadería (sobreexplotación de suelos y
cuerpos de agua, destrucción de
3
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
ecosistemas, intoxicación con
agroquímicos)
Tena
- inundaciones
- incendios
- deslizamientos
- derrames de hidrocarburos
- atentados terroristas
- deforestación
- altas pendientes
- composición geológica de los
terrenos (falla geológica de
VILLETA)
- malos manejos de aguas
superficiales (servidas y
lluvias)
- inestabilidad de los suelos
- Escenarios de riesgo por fenómenos
amenazantes: hidromeorológicos y
geológicos (movimientos en masa,
inundaciones)
- Escenarios asociados con fenómenos de
origen antrópico: aglomeraciones de
público
- Escenarios de riesgo por tipo de daños:
Riesgo por afectación en los recursos
naturales (contaminación de agua, aire y
suelo y disposición inadecuada de residuos
sólidos)
 Elaborar un comentario general argumentado sobre el papel de la gestión de riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo
sostenible.
La gestión territorial y el plan de desarrollo municipal, además de fundamentar su accionar en el bienestar social, también destaca la
implementación de herramientas y estrategias para lograr un mayor crecimiento económico que garantice la prosperidad integral. En el marco
de la constitución política y la ley y conforme al plan de desarrollo, se analiza la gestión territorial a partir de la viabilización de los procesos
de gestión administrativa, las decisiones políticas y la construcción autónoma, teniendo en cuenta las condiciones específicas y potencialidades
del territorio mismo, como instrumento de planificación y pilar estratégico de articulación, entre los procesos ambientales, económicos,
políticos, sociales y culturales, dentro de la visión sistémica y multidimensional del territorio, hacia el cumplimiento de los objetivos del
desarrollo sostenible.
La principal relación entre los diferentes programas, desde el punto de vista de la sostenibilidad, radica básicamente en la gestión que la
gobernanza busca implementar para acercarse a los retos y metas que plantean los objetivos del desarrollo sostenible. La finalidad es garantizar
la calidad de vida y la seguridad social de grupos poblacionales y minorías, bajo el entendimiento y la resolución de conflictos y problemáticas,
4
que desde el concepto integral y holístico de la gestión territorial, permita asociar y desarrollar políticas públicas, focalizar los esfuerzos y los
recursos, bajo la premisa de actuar en la sinergia con los diferentes planes y programas de Gobierno.
Las nuevas circunstancias y retos globales requieren de acciones integrales que asuman la gestión territorial, incluyendo la definición de rutas
de adaptación y mitigación del cambio climático, de modo que se avance hacia la construcción de territorios resilientes e inteligentes.
 Unificar las “ideas fuerza” elaboradas por todos los integrantes de la wiki en cinco conclusiones.
1. Es notable el avance del Plan de Desarrollo Departamental de Cundinamarca, el cual ha asumido el reto de incorporar el cambio climático
en la prospectiva territorial. Esta inclusión implica el reconocimiento de la dinámica territorial, caracterizado por la incertidumbre y el
riesgo, que requieren instrumentos de gestión que consideren los escenarios de cambio climático en las estrategias de planificación
presente con una visión de largo aliento.
2. El plan de desarrollo de Cundinamarca, ajusta su línea base a través de varios enfoques como instrumentos articuladores para la gestión
territorial y la gestión del riesgo. El principal enfoque que permite relacionar e integrar los planes de gestión, desde lo general hacia lo
particular, es el “Enfoque territorial urbano – rural” con visión sistémica y holística del desarrollo.
3. El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Sasaima, Cundinamarca, argumenta su funcionamiento en la gestión territorial,
donde la principal variable de análisis es el recurso suelo. Se ha entendido este recurso como el medio físico donde se desarrollan todos
los procesos naturales y antrópicos que determinan categóricamente la vida y las actividades de la región.
4. El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Tena, Cundinamarca, resalta como la amenaza más relevante los movimientos en
masa, caracterizándose porque se presentan en zonas específicas y con una pequeña área de influencia, pero puede llegar a ocasionar
grandes pérdidas tanto humanas como materiales.
5. Los municipios cundinamarqueses comparten características físicas, socioculturales y económicas que les hacen sensibles a cambios en las
condiciones ambientales futuras. Fruto de la acción humana sobre los paisajes y las transformaciones derivadas, se pueden desencadenar
amenazas, tales como: contaminación del aire, agua y suelo; sobreexplotación y alteración de ecosistemas y especies; y los impactos
potenciales de la variabilidad y cambio climático.
5
Referencias bibliográficas
ARRIAGA, R. J. (2012). El concepto frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica, 17(ISSN: 0123-3769), 71-96. Recuperado el 24 de 08
de 2016, de http://132.248.9.34/hevila/Perspectivageografica/2012/vol17/4.pdf
Banco Mundial. (s.f.). Cambio climático. Recuperado el 3 de Agosto de 2017, de www.bancomundial.org
Castillo, M. (8 de Diciembre de 2014). Cómo se construye la vulnerabilidad en Cundinamarca, Colombia, o la historia de la eterna pobreza (de la
vivienda) rural. Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 43 (3). doi:10.4000/bifea.5967
CLAVAL, P. (1998). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Doc. Anàl. Geogr., 25-40.
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CMGRD. (2015) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Sasaima,
Cundinamarca.
CONCEJO MUNICIPAL DE SASAIMA – CUNDINAMARCA. (2000) Acuerdo Numero 15, “Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento
Territorial para el Municipio de Sasaima Cundinamarca, se clasifican y determinan usos del suelo y se establecen los sistemas estructurales y
planes parciales”, Sasaima, Cundinamarca.
CMGRD, C. M. (2012). Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres. Municipio de Tena, Cundinamarca. Recuperado el Agosto de 2017
Cundinamarca, A. D. (26 de Mayo de 2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2020. Ordenanza 006 de 2016. Gaceta de Cundinamarca,
CXX(No 15.216). Recuperado el Agosto de 2017
Dpto Cundinamarca. (2015). Departamento de Cundinamarca. Recuperado el Agosto de 2017, de Desempeño Integral Municipal:
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Cundinamarca.gc/ascundi_municipioscontenidos/cdesempeno_municipios1
MADS, M. d. (2014). Guía técnica para la formuación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá: Colombia.
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, Dirección de Espacio Urbano y Territorial. 2013) Programa de Ejecución Revisión y Ajustes al
Plan de Ordenamiento Territorial (POT - PBOT – EOT). Bogotá D.C., Colombia.
ONU/EIRD. (2008). El cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. En Nota Informativa No. 1. Ginebra.
PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. doi:ISBN 978-958-8902-92-0
6
PRICC. (2014). Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá Cundinamarca. (IDEAM, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia:
Proyecto PNUD/74081. doi:ISBN 978-958-8758-89-3
SANTAMARÍA HERRERA, J. C. (2012). El desarrollo regional en Colombia, aportes para la sostenibilidad ambiental. Revista Activos No 18, 131-148.
Tena, C. M. (18 de Diciembre de 2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Acuerdo No 024 de 2000, 82. Recuperado el Agosto de 2017
UNGRD. (2013). Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal “Preparación para el Manejo de Emergencias y
Desastres”. Bogotá D.C., Colombia.
UNGRD. (2012). Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. Bogotá: PNUD.
UNGRD. (24 de Abril de 2012). Ley 1523. Bogotá, Colombia: Congeso de Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Clever Denver Sanga
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Instituto Natura
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvic
vickyaleja
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
leonmier
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
Edisson Paguatian
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CENTRO CRISTIANO UNIENDO FAMILIAS
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
Fabio Enrique Cossio Mosquera
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
Fabio Enrique Cossio Mosquera
 
Lect3
Lect3Lect3
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastresSistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...
Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...
Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...
FAO
 
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Javier Eduar Segura
 
Diapositivas mod1
Diapositivas mod1Diapositivas mod1
Diapositivas mod1
Paulochante
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
ANGELITAMARINA
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
ANDREA OJEDA GUERRERO
 

La actualidad más candente (19)

Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvic
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastresSistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
 
Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...
Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...
Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...
 
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
 
Diapositivas mod1
Diapositivas mod1Diapositivas mod1
Diapositivas mod1
 
Resumen de Ponencia.
Resumen de Ponencia. Resumen de Ponencia.
Resumen de Ponencia.
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
 

Similar a Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos

Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa
Jhonatan Ramos
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles Sierra
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
cariasumanizales
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Lina Guzman Rosas
 
Atlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymasAtlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymas
Miguel Centeno Silva
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Clever Denver Sanga
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
JHONATTAN VERASTEGUI
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
Luz Diaz
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
Jortegadaza
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
Andrea Riveros Moreno
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
reyes85
 
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabambaTrabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
Luis Pavel Gutiérrez Gonzáles
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 

Similar a Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos (20)

Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
 
Atlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymasAtlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymas
 
Presentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia SoleyPresentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia Soley
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabambaTrabajo obra hidrau rio huancabamba
Trabajo obra hidrau rio huancabamba
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 

Último

manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos

  • 1. MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por: Carlos Humberto Arias Duarte Vicky Guerrero Barrios  Hacer un cuadro general con los puntos de encuentro sobre los conceptos amenaza, vulnerabilidad y riesgo. AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO Ley 1523 de 2012 Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Guía planes de gestión del riesgo (UNGRD, 2012) Identificar los distintos tipos de amenazas, sean de origen natural, socionatural o antrópico que puedan afectar el territorio. Evaluarlos y monitorearlos. Identificar los conglomerados humanos, actividades e infraestructura socioeconómica, medioambiente y/o proyectos de desarrollo, que por su grado Determinar las zonas de riesgo donde coinciden conglomerados humanos, actividades e infraestructura, medioambiente y/o proyectos de desarrollo, vulnerables a algún tipo de amenaza, con la
  • 2. 2 AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO de exposición, fragilidad, resiliencia, puedan ser impactados y afectados por algún tipo de amenaza. probabilidad de que dichas amenazas se materialicen y generen daños y pérdidas en las comunidades y el territorio. Cundinamarca - Inundaciones - Sequías - incendios forestales - deslizamientos Análisis de vulnerabilidad bajo escenarios de cambio climático, (precipitación y temperatura a 2050) - exposición a eventos hidrometeorológicos, - reducciones en la disponibilidad hídrica - incrementos por encima de los históricos - exposición a inundaciones, sequías, incendios forestales y deslizamientos. Gestión integral del riesgo orientado a la mitigación y adaptación al cambio climático con base en el estudio de las vulnerabilidad de los territorios de forma tal que con las acciones que se emprendan a partir de este momento se alcancen al año 2036 el modelo de ocupación deseado. Sasaima - inundaciones - incendios - deslizamientos - deforestación - altas pendientes - inestabilidad de los suelos - asentamientos en áreas de riesgo - Escenarios de riesgo por fenómenos amenazantes: hidromeorológicos y geológicos (movimientos en masa, inundaciones) - Escenarios de riesgo por tipo de daños: Riesgo por afectación en los recursos naturales (contaminación de agua, aire y suelo y disposición inadecuada de residuos sólidos) - Escenarios de riesgo por actividades económicas: Riesgo por agricultura y ganadería (sobreexplotación de suelos y cuerpos de agua, destrucción de
  • 3. 3 AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO ecosistemas, intoxicación con agroquímicos) Tena - inundaciones - incendios - deslizamientos - derrames de hidrocarburos - atentados terroristas - deforestación - altas pendientes - composición geológica de los terrenos (falla geológica de VILLETA) - malos manejos de aguas superficiales (servidas y lluvias) - inestabilidad de los suelos - Escenarios de riesgo por fenómenos amenazantes: hidromeorológicos y geológicos (movimientos en masa, inundaciones) - Escenarios asociados con fenómenos de origen antrópico: aglomeraciones de público - Escenarios de riesgo por tipo de daños: Riesgo por afectación en los recursos naturales (contaminación de agua, aire y suelo y disposición inadecuada de residuos sólidos)  Elaborar un comentario general argumentado sobre el papel de la gestión de riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible. La gestión territorial y el plan de desarrollo municipal, además de fundamentar su accionar en el bienestar social, también destaca la implementación de herramientas y estrategias para lograr un mayor crecimiento económico que garantice la prosperidad integral. En el marco de la constitución política y la ley y conforme al plan de desarrollo, se analiza la gestión territorial a partir de la viabilización de los procesos de gestión administrativa, las decisiones políticas y la construcción autónoma, teniendo en cuenta las condiciones específicas y potencialidades del territorio mismo, como instrumento de planificación y pilar estratégico de articulación, entre los procesos ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales, dentro de la visión sistémica y multidimensional del territorio, hacia el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. La principal relación entre los diferentes programas, desde el punto de vista de la sostenibilidad, radica básicamente en la gestión que la gobernanza busca implementar para acercarse a los retos y metas que plantean los objetivos del desarrollo sostenible. La finalidad es garantizar la calidad de vida y la seguridad social de grupos poblacionales y minorías, bajo el entendimiento y la resolución de conflictos y problemáticas,
  • 4. 4 que desde el concepto integral y holístico de la gestión territorial, permita asociar y desarrollar políticas públicas, focalizar los esfuerzos y los recursos, bajo la premisa de actuar en la sinergia con los diferentes planes y programas de Gobierno. Las nuevas circunstancias y retos globales requieren de acciones integrales que asuman la gestión territorial, incluyendo la definición de rutas de adaptación y mitigación del cambio climático, de modo que se avance hacia la construcción de territorios resilientes e inteligentes.  Unificar las “ideas fuerza” elaboradas por todos los integrantes de la wiki en cinco conclusiones. 1. Es notable el avance del Plan de Desarrollo Departamental de Cundinamarca, el cual ha asumido el reto de incorporar el cambio climático en la prospectiva territorial. Esta inclusión implica el reconocimiento de la dinámica territorial, caracterizado por la incertidumbre y el riesgo, que requieren instrumentos de gestión que consideren los escenarios de cambio climático en las estrategias de planificación presente con una visión de largo aliento. 2. El plan de desarrollo de Cundinamarca, ajusta su línea base a través de varios enfoques como instrumentos articuladores para la gestión territorial y la gestión del riesgo. El principal enfoque que permite relacionar e integrar los planes de gestión, desde lo general hacia lo particular, es el “Enfoque territorial urbano – rural” con visión sistémica y holística del desarrollo. 3. El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Sasaima, Cundinamarca, argumenta su funcionamiento en la gestión territorial, donde la principal variable de análisis es el recurso suelo. Se ha entendido este recurso como el medio físico donde se desarrollan todos los procesos naturales y antrópicos que determinan categóricamente la vida y las actividades de la región. 4. El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Tena, Cundinamarca, resalta como la amenaza más relevante los movimientos en masa, caracterizándose porque se presentan en zonas específicas y con una pequeña área de influencia, pero puede llegar a ocasionar grandes pérdidas tanto humanas como materiales. 5. Los municipios cundinamarqueses comparten características físicas, socioculturales y económicas que les hacen sensibles a cambios en las condiciones ambientales futuras. Fruto de la acción humana sobre los paisajes y las transformaciones derivadas, se pueden desencadenar amenazas, tales como: contaminación del aire, agua y suelo; sobreexplotación y alteración de ecosistemas y especies; y los impactos potenciales de la variabilidad y cambio climático.
  • 5. 5 Referencias bibliográficas ARRIAGA, R. J. (2012). El concepto frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica, 17(ISSN: 0123-3769), 71-96. Recuperado el 24 de 08 de 2016, de http://132.248.9.34/hevila/Perspectivageografica/2012/vol17/4.pdf Banco Mundial. (s.f.). Cambio climático. Recuperado el 3 de Agosto de 2017, de www.bancomundial.org Castillo, M. (8 de Diciembre de 2014). Cómo se construye la vulnerabilidad en Cundinamarca, Colombia, o la historia de la eterna pobreza (de la vivienda) rural. Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 43 (3). doi:10.4000/bifea.5967 CLAVAL, P. (1998). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Doc. Anàl. Geogr., 25-40. CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CMGRD. (2015) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Sasaima, Cundinamarca. CONCEJO MUNICIPAL DE SASAIMA – CUNDINAMARCA. (2000) Acuerdo Numero 15, “Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Sasaima Cundinamarca, se clasifican y determinan usos del suelo y se establecen los sistemas estructurales y planes parciales”, Sasaima, Cundinamarca. CMGRD, C. M. (2012). Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres. Municipio de Tena, Cundinamarca. Recuperado el Agosto de 2017 Cundinamarca, A. D. (26 de Mayo de 2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2020. Ordenanza 006 de 2016. Gaceta de Cundinamarca, CXX(No 15.216). Recuperado el Agosto de 2017 Dpto Cundinamarca. (2015). Departamento de Cundinamarca. Recuperado el Agosto de 2017, de Desempeño Integral Municipal: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Cundinamarca.gc/ascundi_municipioscontenidos/cdesempeno_municipios1 MADS, M. d. (2014). Guía técnica para la formuación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá: Colombia. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, Dirección de Espacio Urbano y Territorial. 2013) Programa de Ejecución Revisión y Ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial (POT - PBOT – EOT). Bogotá D.C., Colombia. ONU/EIRD. (2008). El cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. En Nota Informativa No. 1. Ginebra. PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. doi:ISBN 978-958-8902-92-0
  • 6. 6 PRICC. (2014). Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá Cundinamarca. (IDEAM, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Proyecto PNUD/74081. doi:ISBN 978-958-8758-89-3 SANTAMARÍA HERRERA, J. C. (2012). El desarrollo regional en Colombia, aportes para la sostenibilidad ambiental. Revista Activos No 18, 131-148. Tena, C. M. (18 de Diciembre de 2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Acuerdo No 024 de 2000, 82. Recuperado el Agosto de 2017 UNGRD. (2013). Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal “Preparación para el Manejo de Emergencias y Desastres”. Bogotá D.C., Colombia. UNGRD. (2012). Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. Bogotá: PNUD. UNGRD. (24 de Abril de 2012). Ley 1523. Bogotá, Colombia: Congeso de Colombia.