SlideShare una empresa de Scribd logo
Umbral Científico
ISSN: 1692-3375
umbralcientifico@umb.edu.co
Universidad Manuela Beltrán
Colombia
Hernández Díaz, Gloria Isabel
Minas antipersonales (M.A) en Colombia costo físico y emocional
Umbral Científico, núm. 2, junio, 2003, p. 0
Universidad Manuela Beltrán
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400203
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
MINAS ANTIPERSONALES (M.A) EN COLOMBIA
COSTO FISICO Y EMOCIONAL
Ps. Gloria Isabel Hernández Díaz *
RESUMEN
Minas antipersonales…comúnmente denominadas minas quiebrapatas, nombrados artefactos que sin permiso
o autorización alguna han ganado un no merecido protagonismo en los medios de comunicación, quienes a
diario se han encargado de recordarnos el inmenso costo humano de su existencia.
El siguiente escrito aborda de manera general la problemática de las minas antipersonales, brindando una
descripción de la situación actual del país; en especial de las alteraciones físicas ocasionadas y de las no
evidentes cicatrices emocionales para la vida.
Documento elaborado desde la cercanía a las vivencias y experiencias de sus propias víctimas y sus familias;
situación de preocupación social para todo un país que debe convivir con el temor permanente de tropezar con
un enemigo sin rostro que no permite presentaciones.
“ Yo era bonita, bonita cuando chiquita, mejor dicho, antes de pararme en esa mina…No, ahora estoy muy
feita, pues imagínese quién me va a querer sin una pierna y con la cara toda llena de cortadas… Yo cuando
grande quería ser como mi mamá: tener hijos y esposo y trabajar en el campo…¡No! Ahora cómo…aquí
botada en la cama, si ni puedo estudiar” .(testimonio de niña de 12 años víctima de mina antipersonal, quien
tropezó con una mina a la edad de 7 años, logrado por UNICEF, Colombia/2000)”1
Fragmentos como el anterior, son sólo una pequeña muestra de la problemática social de las minas
antipersonales y es que sin duda alguna estos artefactos se han convertido a nivel mundial en el principal
enemigo oculto; en estudios recientes la UNICEF2
ha planteado que son 68 los países que se encuentran
amenazados por el peligro inminente de las minas; uso que para el caso de Colombia ha aumentado
significativamente por parte de los actores del Conflicto Armado. Incremento ocasionado entre otros factores,
por los bajos costos, pues se ha estimado que una mina de fabricación artesanal no sobrepasa los 3 dólares, en
dinero colombiano los $10.000, tanto así que ha sido considerada como el arma de los pobres, mientras que su
desactivación exige que la cifra se supere en un 500%; en segunda instancia porque constituyen un arma de
guerra que no demanda la presencia directa del enemigo para su activación sino que es la misma víctima
quien se encarga de hacerlo y como tercera razón, su larga vida, ante lo cual se ha calculado que una mina
puede permanecer activa bajo el suelo durante más de 50 años. Es decir, que si la violencia cesara y la
posibilidad de paz se lograra, el suelo no descansaría, seguiría cobrando vidas y nos recordaría diariamente
sus fatales consecuencias.
Prueba del impacto social de las minas antipersonales (MA) son los datos establecidos por el Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR), según los cuales las MA han causado mas muertos o heridos que las
mismas armas nucleares y aunque sabemos que la problemática es mundial, las cifras son de gran
preocupación para Colombia. De acuerdo al reporte del Centro de Investigación y Educación Popular
(CINEP) en la actualidad pueden existir sembradas más de 100.000. MA, de los 32 departamentos, 24 tienen
gran parte de sus terrenos invadidos por este tipo de artefactos; de la misma forma han publicado el alarmante
*
Docente Investigador Grupo de Investigación “Muerte y Duelo en el Contexto Colombiano”. Psicóloga Universidad INCCA de Colombia. Especialista en Sexualidad Humana.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
1 Compilación Estadística de la Campaña Colombiana Contra Minas. UNICEF Colombia y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. 2000
2. Ibid.
incremento de víctimas durante los últimos años en los departamentos de Santander, Córdoba y Antioquia;
tanto así que la Organización de Estados Americanos (OEA), ha afirmado que nuestro país se encuentra en el
mismo grado de afectación que países como Bosnia, Kosovo y Chechenia.3
Pese al rechazo mundial y a los pronunciamientos particulares a favor de la eliminación permanente de las
minas terrestres; la última lograda en 1997, en la cual 122 naciones firmaron en Ottawa la Convención sobre
la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de las minas antipersonales y su
necesaria destrucción….las cifras de víctimas cada día aumentan; a tal punto que CEINA-CESCA,4
en
publicación del año 2001, estableció que cada 20 minutos estos artefactos matan o hieren a una persona.
Las minas antipersonales son uno de los instrumentos de guerra más utilizados en nuestro contexto, artefacto
que en la mayoría de los casos ocasiona alteraciones corporales de trascendencia para la población militar o
civil afectada por el conflicto armado. Convirtiéndose en un problema de salud pública por la gran cantidad
de mortalidad y morbilidad que generan; según la Organización Mundial de Salud (O.M.S) se calcula que al
año, 26.000 personas mueren o quedan discapacitadas a causa de estos artefactos; con estas cifras los
esfuerzos son pocos para detener el daño, aún más cuando se cuenta con una producción anual de 5 a 10
millones.5
De acuerdo a lo establecido en “Sembrando minas, cosechando muerte” compilación realizada entre el
Ministerio de Comunicaciones de Colombia, la Embajada de Canadá y la UNICEF; el 13 % de las víctimas
corresponde a soldados, el resto a personal civil, especialmente campesinos, población humilde que se dedica
a cultivar la tierra. Publicación que como otras también ha confirmado que siguen siendo los niños los más
afectados (40%); quienes se acercan a los artefactos, movidos por su ingenuidad, utensilios atractivos para su
mundo, quienes pensando que son un juguete se encuentran con una explosión que les genera secuelas físicas
y emocionales de por vida. Situación que se evidencia en el siguiente testimonio de una niña víctima en el
Municipio de Granada. Antioquía. Nov.7 de 1999 “ Yo iba para la escuela cuando vi una cosita roja en el
suelo, pero estaba lejos del camino. Mi mamá si me había dicho que no caminara por ahí porque
supuestamente había minas…pero yo no me acordé en ese momentico y me fui a ver qué era. Cuando estaba
cerquita me di cuenta de que era un radio y lo recogí, ahí no pasó nada, pero cuando lo abrí para ver si tenía
casette..explotó y ya no me acuerdo más, sólo que como a los dos días me desperté en un hospital y ya no
podía ver nada”6
. Los niños son la población más afectada entre otros factores, por su condición natural de
niños, en la cual impera la curiosidad, la inocencia, el juego y la tendencia habitual de explorar su medio, en
segunda instancia por su frecuente condición de analfabetas que les impide darse cuenta de algún aviso
preventivo; su baja estatura, hace que el impacto sea más próximo y por tanto mayor los daños por la
cercanía a órganos vitales y por tanto mayores las posibilidades de muerte.
Al hablar de minas antipersonales debe hacerse claridad sobre las minas producidas en Colombia; claro está
que cualquiera produce el mismo daño físico y emocional. Un primer grupo está constituido por las minas
fabricadas legalmente por la Industria Militar (Indumil) y el segundo por aquellas elaboradas de manera
artesanal por grupos subversivos, más conocidas como minas quiebrapatas, las cuales son artefactos
explosivos construidos de manera improvisada; es decir, que para su producción no requieren de elementos ni
equipo técnico especializado; sino que son fabricadas con materiales desechables o reciclables de bajo costo y
de muy fácil consecución, como envases, frascos, botellas, jeringas, tarros, plásticos, vidrios, tubos de PVC,
pelotas, pilas. alambres, puntillas, trozos de madera, etc.
Una mina, en términos generales es una pieza hueca con una carga en su interior, caja que contiene elementos
de carácter explosivo, especialmente metralla (partículas de metal) y que estalla baja la presión de cierto
peso. Artefactos que por lo general no son ubicados de manera aislada, sino que son varias las que se
siembran en un área determinada, terrenos a los que se les ha denominado campos minados.
La detección cada vez es más difícil, dada la predominancia de materiales plásticos y la disminución
significativa de su tamaño; pues aunque se ha incrementado la sensibilidad de los detectores de metales, la
3
Revista Internacional de la Cruz Roja. “Las minas terrestres y su eliminación” No. 130, julio-agosto de 1995.
4 Fundación Centro de Estudios Sociopolíticos del Caribe-CESCA. Centro de Investigaciones Nacionales-CEINA-
5 Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres “Monitor de Minas Terrestres”. 1999.
6 Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Embajada de Canadá y Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). “Sembrando Minas…Cosechando Muerte” Bogotá, Colombia.
Septiembre/2000.
búsqueda se dificulta cuando se trata de suelos ricos en hierro; labor que para los caninos adiestrados también
resulta difícil, pues se utilizan neutralizadores olfativos para la identificación de los metales, como el café o el
jabón.
En últimas no se ha construido un instrumento totalmente confiable; labor de diseminado que resulta también
costosa y peligrosa, se ha establecido que por cada 5000 minas se genera un muerto y dos heridos.
En cuanto a los tipos de minas antipersonales utilizadas, se calcula que existen más de cien variedades y
varias propuestas para su clasificación, a continuación se presenta una clasificación general de fácil
entendimiento7
- Minas de presión, las cuales son ubicadas en el subsuelo (enterradas a menos de 4 cm), activadas con las
pisadas de alguien o la presión de algo; causando lesiones especialmente a la persona que la pisa.
- Minas de Fragmentación, agrupadas en esta categoría las que se esconden en el suelo y una vez activadas
saltan verticalmente y explotan a uno o dos metros del lugar de inicio de la detonación, causando daño no
sólo a quien la activa sino a lo que encuentra a su alcance; no están enterradas sino ubicadas a ras de la tierra
o fijadas a postes, arbustos o cercas, la altura puede variar, son activadas tropezando un alambre encubierto
por barro, hojas o maleza
-Minas Antirremoción, diseñadas especialmente para causar la muerte o mutilación a los especialistas
cuando intentan impedir su detonación.
IMPLICACIONES FÍSICAS
El fin principal de las minas como elemento de guerra es ocasionar la muerte o mutilación a quien la activa;
así como múltiples fracturas generadas por la elevación y caída repentina del cuerpo; las esquirlas ocasionan
daños visuales, ceguera total o parcial, también se hacen evidentes las cicatrices en la piel, creadas por la
incrustación de las esquirlas y/o por las quemaduras asociadas a la explosión. A los daños anteriores se suma
el efecto de la onda expansiva que en muchos de los casos genera contusión medular, cuyas secuelas a corto y
largo plazo son incalculables (inmovilización corporal, pérdida del control de esfínteres, ausencia de
sensibilidad en extremidades inferiores), impacto explosivo que también genera pérdida o disminución
significativa de la capacidad auditiva, resultado del fuerte estruendo.
A las consecuencias humanas se suman las consecuencias económicas, pues el impacto humano exige altos
gastos de atención sanitaria, dado que la explosión de una MA, en quien la activa genera en la mayoría de los
casos la amputación de uno o los dos miembros inferiores; afección que exige de inmediato una intervención
quirúrgica especializada, que elimine totalmente los tejidos muertos o infectados, demandando de esta forma
grandes cantidades de sangre.
El CICR ha clasificado las heridas producidas por las minas antipersonales en tres tipos:8
- Heridas tipo I: son provocadas cuando un individuo se para sobre la mina, se caracteriza por lesiones en
extremidades superiores y/o inferiores y órganos genitales, convirtiéndose la amputación en la única solución
que garantice la supervivencia de la víctima.
- Heridas tipo II: son aquellas que resultan de la detonación de minas de fragmentación, afectando
especialmente órganos internos (estómago, intestinos, pulmones, rostro, extremidades y ojos).
- Heridas tipo III: causan daño especialmente en manos y rostro, este tipo de heridas ocurre frecuentemente
al personal que manipula la mina intentando desactivarla.
7
Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas terrestres. “Monitor de Minas Terrestres 1999”
8. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Prohibición de las minas antipersonal: tratado de Otawa explicado”. Ginebra. 1998.
IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS
Es evidente que este tipo de artefactos no selecciona sus víctimas, mucho menos reconoce entre culpables e
inocentes, como también lo es el hecho de que la mayor parte de población afectada corresponde a personal
civil, en la mayoría de los casos campesinos dedicados al cultivo de la tierra, que drásticamente deben
cambiar su actividad laboral. Hombres y mujeres, niños y niñas que deben transformar abruptamente la
relación con su cuerpo, sus rutinas diarias, su sexualidad, sus sueños, su futuro. Evento traumático en el cual
no sólo es víctima la persona directamente afectada, sino que sus familias sufren la pérdida del padre, la
madre, esposo, hijo… o el tener que ver que la vida se altera radicalmente al no poder regresar a la Escuela o
no poder cultivar el campo. Daños evidenciados en el siguiente testimonio. “ Me llevaron a Barranca, al
Hospital de San Rafael. Allá me amputaron la pierna y en el otro pie me pusieron platinas. Después de eso
quede en silla de ruedas. Es muy difícil volver al campo en silla de ruedas, porque uno ya no sirve para nada,
apenas si podía barrer y no me dejaban hacer sino eso y darle de comer a los pollos. Mis hijos no me dejaban
cocinar porque de pronto me pringaba, ni coger cuchillos, porque me podía cortar, pensé en quitarme la
vida”9
. (Víctima de MA en el Municipio del Carmen, Santander, abril 29 del 2000).
La vivencia misma de la explosión implica la vivencia de un evento traumático, un dolor corporal inmenso,
pues en la mayoría de los casos se presentan quemaduras y el incrustamiento de esquirlas que no son
fácilmente detectables por los rayos X, lo que hace que permanezcan enterradas causando infecciones severas
o amputaciones posteriores, que se encargarán de recordar para siempre el evento.
Luego de la explosión la víctima es auxiliada de manera rudimentaria por sus familiares o vecinos
atormentados por el miedo y el horror de la violencia; pues de acuerdo a lo estipulado por el CICR, sólo el
25% de las víctimas que sobreviven llega a un Centro de Atención Hospitalaria en un plazo de 6 horas, luego
de resultar heridos; el 60 % tarda más de 24 horas y el 15% restante logra acceder a una atención médica
especializada tres días después de la ocurrencia del accidente; demora ocasionada por las limitaciones de
transporte ante su ubicación rural, lo que hace que los heridos sean trasladados en camiones, lanchas o en
animales de carga. Factores que en conjunto hacen de la amputación el único recurso médico que garantice la
supervivencia, pues después de tanto tiempo, el desangre y el nivel de tejido necrótico aumenta de manera
significativa. Circunstancia válida para quienes alcanzan a llegar a una entidad hospitalaria, desconociéndose
el reporte de las víctimas que mueren en el trayecto, el cual es incalculable.
Con el impacto, viene la amputación de uno o dos de los miembros inferiores, tragedia a la cual se suman sus
condiciones de pobreza y de discriminación social que limitan enormemente sus posibilidades de
rehabilitación; pues si para un adulto implica que la prótesis sea cambiada de cada tres a cinco años, para el
caso de los niños la situación empeora, pues la prótesis debe cambiarse cada seis meses dadas sus condiciones
de crecimiento.
Cuando alguien tropieza en su camino con una mina antipersonal, con el aterrador estallido le cambia también
su vida, se altera su relación con su propio cuerpo, la autoestima se debilita, pero ante todo se lesiona el alma,
se nubla la esperanza, la fe se distancia y los sueños se hacen inalcanzables.
Junto con la víctima se lesiona una familia, que debe también asumir cambios drásticos en su cotidianidad, en
algunos casos la perdida definitiva de uno de sus miembros que sin tener nada que ver en un conflicto y en la
realización de sus actividades agrícolas de costumbre tropezó con un enemigo que no le brindo la oportunidad
de hablar, de opinar y mucho menos de defenderse, un enemigo que no brinda opciones, un enemigo de
esperanzas. Y cuando el artefacto no mata a la víctima, le quita sin permiso alguna parte de su cuerpo; y lo
más importante su más valioso instrumento de trabajo y con ello un alto deterioro en la economía familiar,
pues cómo cultivar la tierra con un desplazamiento obligado en silla de ruedas y/o muletas y con un miedo
inmenso de un nuevo y desafortunado encuentro con los ya renombrados artefactos.
9
Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Embajada de Canadá y Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). “ Sembrando Minas… Cosechando Muerte”. Bogotá, Colombia.
Septiembre/2000.
Para el caso de los niños las consecuencias son mayores, pues su inofensivo cuerpo cambia, cambian sus
rutinas de vida, cambian sus posibilidades de estudio, pues si antes podía dirigirse a la Escuela rural a pie,
ahora su marcha limitada depende de unas muletas, drásticamente su juego cambia y su presencia le recuerda
las consecuencias de una guerra absurda. Cambian las relaciones con sus amigos, se siente desplazado, se
siente minimizado, ante lo cual prefiere ocultarse en su casa; para el caso de los adultos se agotan sus
posibilidades de establecer pareja, su miedo a ser rechazado y sus pocas opciones laborables son el precio
injusto que deben pagar. “Yo no pienso en conseguir marido. Imagínese, prefiero que me dejen quietica. Hoy
le tienen compasión a uno y después van y dicen “eso ya no sirve para nada, ya ni para hacer un mandado
sirve, eso mejor la dejo”. Es mejor quedarse quietica y evitase más dolores de cabeza”.10
Inmediatamente afectada la víctima en la mayoría de los casos se enfrenta a una amputación, dado el alto
nivel de destrozo que ocasiona el impacto y las condiciones de suciedad de la herida; intervención que en
muchos casos es realizada por personal médico que no se encuentra preparado para manejar este tipo de
heridas; con la amputación se inicia un proceso de duelo por perdida física que no viene sólo, sino que es
acompañado por un duelo social que implica la perdida de actividad laboral, la perdida de espacios
formativos, perdidas familiares y en muchos de los casos la perdida de su lugar
de vida, pues por el miedo deciden abandonarlo todo; iniciando una vida
invadida de temores e incertidumbre, donde la confianza en si mismo poco
responde, pues ha sido enormemente maltratada. Duelos que en la mayoría de
los casos son asumidos sin una ayuda profesional y que comienzan con la
pérdida y terminan con la aceptación de una nueva realidad interna y externa del
sujeto.
En la mayoría de los casos, las posibilidades de rehabilitación física son
mínimas, dados los altos costos que implican las prótesis, sillas de ruedas,
muletas y prótesis, se ha calculado que los costos médicos para garantizar la
recuperación completa oscilan entre los 9.000.000 y 15.000.000 millones de
pesos en un adulto, aún más si el nivel de la amputación ha sido arriba de la
rodilla.
Físicamente debe aceptar un cambio en su cuerpo que le limita su marcha y su
traslado, pérdida que el cuerpo también se niega a aceptar y aparece uno de los efectos secundarios de la
intervención quirúrgica el “Síndrome de Miembro fantasma” el cual es la sensación de que la parte amputada
del cuerpo todavía está unida a él, es decir, la manifestación de la presencia física y real del miembro que ha
sido amputado, acompañado de sensaciones de hormigueo y dolor. Fenómeno físico explicado por la
neurología, especialidad que ha planteado que en el personal amputado de miembros superiores y/o inferiores
se da un crecimiento notable y una reconexión de las neuronas. El síndrome y el dolor fantasma aparecen en
un intento que desarrolla el cerebro de reorganizarse después de una interrupción importante de la
información sensitiva que recibe el organismo.
La intensidad y frecuencia del Síndrome y dolor fantasma dependen en gran medida de las características
individuales y de las capacidades personales para afrontar la pérdida y lo que ella misma trae consigo; duelo
que evoluciona significativamente cuando se tienen posibilidades de rehabilitación física y redes de apoyo
familiar y social, pues sin lugar a dudas la familia es la estructura física y emocional de mayor influencia
psíquica para el individuo, pues es a nivel de la familia donde se construyen las principales estrategias de
interacción y afrontamiento.
A las consecuencias anteriores se suman consecuencias sociales colectivas como el desplazamiento forzoso,
de acuerdo al CINEP, 500 mil personas al año se ven obligadas a abandonar sus tierras por el temor de
tropezar con una MA.
Para finalizar sería pertinente acudir al planteamiento expuesto en “Sembrando minas, cosechando
muerte”, pues estos artefactos se han convertido en la mayor amenaza para todo un país que cuenta con el
10
Ibid.,p.10
campo como despensa y esperanza de vida.” Un país en donde tristemente en el campo se está cosechando
muerte, entonces. ¿Qué nos espera?.
BIBLIOGRAFÍA
Campaña Internacional para la Producción de las Minas Terrestres. “Monitor de Minas terrestres, 1999”.
CEINA-CESCA. La verdad “Una forma de Lucha”. Colombia. 2001.
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA.(CICR)..“Prohibición de las minas antipersonal: tratado de Otawa” Ginebra: Suiza.
1998
Ministerio de Comunicaciones de Colombia, la Embajada de Canadá y el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). Sembrando Minas.
Cosechando Muertes. Bogotá, Colombia. Septiembre /2000.
UNICEF Colombia y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. Compilación de datos de la Campaña Colombiana
Contra Minas 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO 10-2
PROYECTO 10-2PROYECTO 10-2
PROYECTO 10-2
Diego Andres Rozo
 
Azucar roja
Azucar rojaAzucar roja
Azucar roja
Mercedes Gómez
 
Expresiòn oral proyecto libro
Expresiòn   oral proyecto libroExpresiòn   oral proyecto libro
Expresiòn oral proyecto libro
Campanita Campas
 
Expresiòn oral proyecto libro
Expresiòn   oral proyecto libroExpresiòn   oral proyecto libro
Expresiòn oral proyecto libro
heyni campas chica
 
Escaleta Audiovisual
Escaleta AudiovisualEscaleta Audiovisual
Escaleta Audiovisual
Jbotia12343
 
Foro preparatorio a la movilización en m6 vida y amenazas
Foro preparatorio a la movilización en m6 vida y amenazasForo preparatorio a la movilización en m6 vida y amenazas
Foro preparatorio a la movilización en m6 vida y amenazas
Crónicas del despojo
 
La Nota Roja En El Periodismo Nicaragüense
La Nota Roja En El Periodismo Nicaragüense La Nota Roja En El Periodismo Nicaragüense
La Nota Roja En El Periodismo Nicaragüense
Pedro Antonio Flores Osorio
 

La actualidad más candente (9)

Analisis del cataclismo de damocles
Analisis del cataclismo de damoclesAnalisis del cataclismo de damocles
Analisis del cataclismo de damocles
 
PROYECTO 10-2
PROYECTO 10-2PROYECTO 10-2
PROYECTO 10-2
 
Azucar roja
Azucar rojaAzucar roja
Azucar roja
 
Expresiòn oral proyecto libro
Expresiòn   oral proyecto libroExpresiòn   oral proyecto libro
Expresiòn oral proyecto libro
 
Expresiòn oral proyecto libro
Expresiòn   oral proyecto libroExpresiòn   oral proyecto libro
Expresiòn oral proyecto libro
 
Cuádrilatero
CuádrilateroCuádrilatero
Cuádrilatero
 
Escaleta Audiovisual
Escaleta AudiovisualEscaleta Audiovisual
Escaleta Audiovisual
 
Foro preparatorio a la movilización en m6 vida y amenazas
Foro preparatorio a la movilización en m6 vida y amenazasForo preparatorio a la movilización en m6 vida y amenazas
Foro preparatorio a la movilización en m6 vida y amenazas
 
La Nota Roja En El Periodismo Nicaragüense
La Nota Roja En El Periodismo Nicaragüense La Nota Roja En El Periodismo Nicaragüense
La Nota Roja En El Periodismo Nicaragüense
 

Destacado

Letter of Reccomendation Alexandria Kocsy.docx.
Letter of Reccomendation Alexandria Kocsy.docx.Letter of Reccomendation Alexandria Kocsy.docx.
Letter of Reccomendation Alexandria Kocsy.docx.Alexzandria Kocsy
 
Herramientas de google
Herramientas de googleHerramientas de google
Herramientas de google
Martha Guaman
 
HMM negotiating Certificate
HMM negotiating CertificateHMM negotiating Certificate
HMM negotiating CertificateCejane Oliveira
 
Trelleborg Reference
Trelleborg ReferenceTrelleborg Reference
Trelleborg ReferenceTam S
 
Access
AccessAccess
Acordes para guitarra
Acordes para guitarraAcordes para guitarra
Acordes para guitarra
jedi0473
 
Lineas de Productos de Software y el Método Watch
Lineas de Productos de Software y el Método WatchLineas de Productos de Software y el Método Watch
Lineas de Productos de Software y el Método Watch
celiojose32
 
Job offer spil senior heavy equipment manager-surabaya
Job offer spil senior heavy equipment manager-surabayaJob offer spil senior heavy equipment manager-surabaya
Job offer spil senior heavy equipment manager-surabaya
Bambang Eko Cahyono
 

Destacado (14)

Letter of Reccomendation Alexandria Kocsy.docx.
Letter of Reccomendation Alexandria Kocsy.docx.Letter of Reccomendation Alexandria Kocsy.docx.
Letter of Reccomendation Alexandria Kocsy.docx.
 
Asas azuis
Asas azuisAsas azuis
Asas azuis
 
Herramientas de google
Herramientas de googleHerramientas de google
Herramientas de google
 
Plan-07.PDF
Plan-07.PDFPlan-07.PDF
Plan-07.PDF
 
HMM negotiating Certificate
HMM negotiating CertificateHMM negotiating Certificate
HMM negotiating Certificate
 
Trelleborg Reference
Trelleborg ReferenceTrelleborg Reference
Trelleborg Reference
 
Access
AccessAccess
Access
 
Resume 2015
Resume 2015Resume 2015
Resume 2015
 
Arslan Ali
Arslan AliArslan Ali
Arslan Ali
 
Acordes para guitarra
Acordes para guitarraAcordes para guitarra
Acordes para guitarra
 
KultArtCreds
KultArtCredsKultArtCreds
KultArtCreds
 
Iteraciones o looping
Iteraciones o loopingIteraciones o looping
Iteraciones o looping
 
Lineas de Productos de Software y el Método Watch
Lineas de Productos de Software y el Método WatchLineas de Productos de Software y el Método Watch
Lineas de Productos de Software y el Método Watch
 
Job offer spil senior heavy equipment manager-surabaya
Job offer spil senior heavy equipment manager-surabayaJob offer spil senior heavy equipment manager-surabaya
Job offer spil senior heavy equipment manager-surabaya
 

Similar a MINAS ANTIPERSONAS

Resumen minas
Resumen minasResumen minas
Resumen minas
Cristina Londoño
 
Antropologia en la identificacion humana
Antropologia en la identificacion humanaAntropologia en la identificacion humana
Antropologia en la identificacion humana
LIZBETH BENAVENTE HERRERA
 
Grandes L..
Grandes L..Grandes L..
Grandes L..
calorycafe
 
Grandes L..
Grandes L..Grandes L..
Grandes L..
calorycafe
 
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias IGrandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
luchesentrubia
 
4° saber
4° saber4° saber
4° saber
Katyferia
 
4° saber (Los 7 saberes).
4° saber (Los 7 saberes).4° saber (Los 7 saberes).
4° saber (Los 7 saberes).101895
 
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaCrónicas del despojo
 
SIC-2011-04-16-1
SIC-2011-04-16-1SIC-2011-04-16-1
SIC-2011-04-16-1
Pedro Guadiana
 
SIC-2011-04-22-1
SIC-2011-04-22-1SIC-2011-04-22-1
SIC-2011-04-22-1
Pedro Guadiana
 
Informe final nicolas hurtado perez-ciclo vi-2020
Informe final nicolas hurtado perez-ciclo vi-2020 Informe final nicolas hurtado perez-ciclo vi-2020
Informe final nicolas hurtado perez-ciclo vi-2020
NicolasHurtadoperez
 
"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV
"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV
"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV
Crónicas del despojo
 
Ensayo Minas
Ensayo MinasEnsayo Minas
Ensayo Minas
solnacientebetancur
 
SIC-2011-04-03-1
SIC-2011-04-03-1SIC-2011-04-03-1
SIC-2011-04-03-1
Pedro Guadiana
 
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistenciaPlan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
nomadescinvestigacion
 
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
CORZGZ
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
CORZGZ
 

Similar a MINAS ANTIPERSONAS (20)

Resumen minas
Resumen minasResumen minas
Resumen minas
 
Antropologia en la identificacion humana
Antropologia en la identificacion humanaAntropologia en la identificacion humana
Antropologia en la identificacion humana
 
Grandes L..
Grandes L..Grandes L..
Grandes L..
 
Grandes L..
Grandes L..Grandes L..
Grandes L..
 
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias IGrandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
Grandes Lagos , Grandes CríMenes, Grandes Injusticias I
 
4° saber
4° saber4° saber
4° saber
 
4° saber (Los 7 saberes).
4° saber (Los 7 saberes).4° saber (Los 7 saberes).
4° saber (Los 7 saberes).
 
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
 
SIC-2011-04-16-1
SIC-2011-04-16-1SIC-2011-04-16-1
SIC-2011-04-16-1
 
SIC-2011-04-22-1
SIC-2011-04-22-1SIC-2011-04-22-1
SIC-2011-04-22-1
 
Guia media leng cs. soc filo
Guia media leng cs. soc filoGuia media leng cs. soc filo
Guia media leng cs. soc filo
 
Informe final nicolas hurtado perez-ciclo vi-2020
Informe final nicolas hurtado perez-ciclo vi-2020 Informe final nicolas hurtado perez-ciclo vi-2020
Informe final nicolas hurtado perez-ciclo vi-2020
 
"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV
"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV
"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV
 
Ensayo Minas
Ensayo MinasEnsayo Minas
Ensayo Minas
 
SIC-2011-04-03-1
SIC-2011-04-03-1SIC-2011-04-03-1
SIC-2011-04-03-1
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistenciaPlan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
 
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI NOVIEMBRE 2022 - copia.pdf
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

MINAS ANTIPERSONAS

  • 1. Umbral Científico ISSN: 1692-3375 umbralcientifico@umb.edu.co Universidad Manuela Beltrán Colombia Hernández Díaz, Gloria Isabel Minas antipersonales (M.A) en Colombia costo físico y emocional Umbral Científico, núm. 2, junio, 2003, p. 0 Universidad Manuela Beltrán Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400203 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. MINAS ANTIPERSONALES (M.A) EN COLOMBIA COSTO FISICO Y EMOCIONAL Ps. Gloria Isabel Hernández Díaz * RESUMEN Minas antipersonales…comúnmente denominadas minas quiebrapatas, nombrados artefactos que sin permiso o autorización alguna han ganado un no merecido protagonismo en los medios de comunicación, quienes a diario se han encargado de recordarnos el inmenso costo humano de su existencia. El siguiente escrito aborda de manera general la problemática de las minas antipersonales, brindando una descripción de la situación actual del país; en especial de las alteraciones físicas ocasionadas y de las no evidentes cicatrices emocionales para la vida. Documento elaborado desde la cercanía a las vivencias y experiencias de sus propias víctimas y sus familias; situación de preocupación social para todo un país que debe convivir con el temor permanente de tropezar con un enemigo sin rostro que no permite presentaciones. “ Yo era bonita, bonita cuando chiquita, mejor dicho, antes de pararme en esa mina…No, ahora estoy muy feita, pues imagínese quién me va a querer sin una pierna y con la cara toda llena de cortadas… Yo cuando grande quería ser como mi mamá: tener hijos y esposo y trabajar en el campo…¡No! Ahora cómo…aquí botada en la cama, si ni puedo estudiar” .(testimonio de niña de 12 años víctima de mina antipersonal, quien tropezó con una mina a la edad de 7 años, logrado por UNICEF, Colombia/2000)”1 Fragmentos como el anterior, son sólo una pequeña muestra de la problemática social de las minas antipersonales y es que sin duda alguna estos artefactos se han convertido a nivel mundial en el principal enemigo oculto; en estudios recientes la UNICEF2 ha planteado que son 68 los países que se encuentran amenazados por el peligro inminente de las minas; uso que para el caso de Colombia ha aumentado significativamente por parte de los actores del Conflicto Armado. Incremento ocasionado entre otros factores, por los bajos costos, pues se ha estimado que una mina de fabricación artesanal no sobrepasa los 3 dólares, en dinero colombiano los $10.000, tanto así que ha sido considerada como el arma de los pobres, mientras que su desactivación exige que la cifra se supere en un 500%; en segunda instancia porque constituyen un arma de guerra que no demanda la presencia directa del enemigo para su activación sino que es la misma víctima quien se encarga de hacerlo y como tercera razón, su larga vida, ante lo cual se ha calculado que una mina puede permanecer activa bajo el suelo durante más de 50 años. Es decir, que si la violencia cesara y la posibilidad de paz se lograra, el suelo no descansaría, seguiría cobrando vidas y nos recordaría diariamente sus fatales consecuencias. Prueba del impacto social de las minas antipersonales (MA) son los datos establecidos por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), según los cuales las MA han causado mas muertos o heridos que las mismas armas nucleares y aunque sabemos que la problemática es mundial, las cifras son de gran preocupación para Colombia. De acuerdo al reporte del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) en la actualidad pueden existir sembradas más de 100.000. MA, de los 32 departamentos, 24 tienen gran parte de sus terrenos invadidos por este tipo de artefactos; de la misma forma han publicado el alarmante * Docente Investigador Grupo de Investigación “Muerte y Duelo en el Contexto Colombiano”. Psicóloga Universidad INCCA de Colombia. Especialista en Sexualidad Humana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1 Compilación Estadística de la Campaña Colombiana Contra Minas. UNICEF Colombia y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. 2000 2. Ibid.
  • 3. incremento de víctimas durante los últimos años en los departamentos de Santander, Córdoba y Antioquia; tanto así que la Organización de Estados Americanos (OEA), ha afirmado que nuestro país se encuentra en el mismo grado de afectación que países como Bosnia, Kosovo y Chechenia.3 Pese al rechazo mundial y a los pronunciamientos particulares a favor de la eliminación permanente de las minas terrestres; la última lograda en 1997, en la cual 122 naciones firmaron en Ottawa la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de las minas antipersonales y su necesaria destrucción….las cifras de víctimas cada día aumentan; a tal punto que CEINA-CESCA,4 en publicación del año 2001, estableció que cada 20 minutos estos artefactos matan o hieren a una persona. Las minas antipersonales son uno de los instrumentos de guerra más utilizados en nuestro contexto, artefacto que en la mayoría de los casos ocasiona alteraciones corporales de trascendencia para la población militar o civil afectada por el conflicto armado. Convirtiéndose en un problema de salud pública por la gran cantidad de mortalidad y morbilidad que generan; según la Organización Mundial de Salud (O.M.S) se calcula que al año, 26.000 personas mueren o quedan discapacitadas a causa de estos artefactos; con estas cifras los esfuerzos son pocos para detener el daño, aún más cuando se cuenta con una producción anual de 5 a 10 millones.5 De acuerdo a lo establecido en “Sembrando minas, cosechando muerte” compilación realizada entre el Ministerio de Comunicaciones de Colombia, la Embajada de Canadá y la UNICEF; el 13 % de las víctimas corresponde a soldados, el resto a personal civil, especialmente campesinos, población humilde que se dedica a cultivar la tierra. Publicación que como otras también ha confirmado que siguen siendo los niños los más afectados (40%); quienes se acercan a los artefactos, movidos por su ingenuidad, utensilios atractivos para su mundo, quienes pensando que son un juguete se encuentran con una explosión que les genera secuelas físicas y emocionales de por vida. Situación que se evidencia en el siguiente testimonio de una niña víctima en el Municipio de Granada. Antioquía. Nov.7 de 1999 “ Yo iba para la escuela cuando vi una cosita roja en el suelo, pero estaba lejos del camino. Mi mamá si me había dicho que no caminara por ahí porque supuestamente había minas…pero yo no me acordé en ese momentico y me fui a ver qué era. Cuando estaba cerquita me di cuenta de que era un radio y lo recogí, ahí no pasó nada, pero cuando lo abrí para ver si tenía casette..explotó y ya no me acuerdo más, sólo que como a los dos días me desperté en un hospital y ya no podía ver nada”6 . Los niños son la población más afectada entre otros factores, por su condición natural de niños, en la cual impera la curiosidad, la inocencia, el juego y la tendencia habitual de explorar su medio, en segunda instancia por su frecuente condición de analfabetas que les impide darse cuenta de algún aviso preventivo; su baja estatura, hace que el impacto sea más próximo y por tanto mayor los daños por la cercanía a órganos vitales y por tanto mayores las posibilidades de muerte. Al hablar de minas antipersonales debe hacerse claridad sobre las minas producidas en Colombia; claro está que cualquiera produce el mismo daño físico y emocional. Un primer grupo está constituido por las minas fabricadas legalmente por la Industria Militar (Indumil) y el segundo por aquellas elaboradas de manera artesanal por grupos subversivos, más conocidas como minas quiebrapatas, las cuales son artefactos explosivos construidos de manera improvisada; es decir, que para su producción no requieren de elementos ni equipo técnico especializado; sino que son fabricadas con materiales desechables o reciclables de bajo costo y de muy fácil consecución, como envases, frascos, botellas, jeringas, tarros, plásticos, vidrios, tubos de PVC, pelotas, pilas. alambres, puntillas, trozos de madera, etc. Una mina, en términos generales es una pieza hueca con una carga en su interior, caja que contiene elementos de carácter explosivo, especialmente metralla (partículas de metal) y que estalla baja la presión de cierto peso. Artefactos que por lo general no son ubicados de manera aislada, sino que son varias las que se siembran en un área determinada, terrenos a los que se les ha denominado campos minados. La detección cada vez es más difícil, dada la predominancia de materiales plásticos y la disminución significativa de su tamaño; pues aunque se ha incrementado la sensibilidad de los detectores de metales, la 3 Revista Internacional de la Cruz Roja. “Las minas terrestres y su eliminación” No. 130, julio-agosto de 1995. 4 Fundación Centro de Estudios Sociopolíticos del Caribe-CESCA. Centro de Investigaciones Nacionales-CEINA- 5 Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres “Monitor de Minas Terrestres”. 1999. 6 Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Embajada de Canadá y Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). “Sembrando Minas…Cosechando Muerte” Bogotá, Colombia. Septiembre/2000.
  • 4. búsqueda se dificulta cuando se trata de suelos ricos en hierro; labor que para los caninos adiestrados también resulta difícil, pues se utilizan neutralizadores olfativos para la identificación de los metales, como el café o el jabón. En últimas no se ha construido un instrumento totalmente confiable; labor de diseminado que resulta también costosa y peligrosa, se ha establecido que por cada 5000 minas se genera un muerto y dos heridos. En cuanto a los tipos de minas antipersonales utilizadas, se calcula que existen más de cien variedades y varias propuestas para su clasificación, a continuación se presenta una clasificación general de fácil entendimiento7 - Minas de presión, las cuales son ubicadas en el subsuelo (enterradas a menos de 4 cm), activadas con las pisadas de alguien o la presión de algo; causando lesiones especialmente a la persona que la pisa. - Minas de Fragmentación, agrupadas en esta categoría las que se esconden en el suelo y una vez activadas saltan verticalmente y explotan a uno o dos metros del lugar de inicio de la detonación, causando daño no sólo a quien la activa sino a lo que encuentra a su alcance; no están enterradas sino ubicadas a ras de la tierra o fijadas a postes, arbustos o cercas, la altura puede variar, son activadas tropezando un alambre encubierto por barro, hojas o maleza -Minas Antirremoción, diseñadas especialmente para causar la muerte o mutilación a los especialistas cuando intentan impedir su detonación. IMPLICACIONES FÍSICAS El fin principal de las minas como elemento de guerra es ocasionar la muerte o mutilación a quien la activa; así como múltiples fracturas generadas por la elevación y caída repentina del cuerpo; las esquirlas ocasionan daños visuales, ceguera total o parcial, también se hacen evidentes las cicatrices en la piel, creadas por la incrustación de las esquirlas y/o por las quemaduras asociadas a la explosión. A los daños anteriores se suma el efecto de la onda expansiva que en muchos de los casos genera contusión medular, cuyas secuelas a corto y largo plazo son incalculables (inmovilización corporal, pérdida del control de esfínteres, ausencia de sensibilidad en extremidades inferiores), impacto explosivo que también genera pérdida o disminución significativa de la capacidad auditiva, resultado del fuerte estruendo. A las consecuencias humanas se suman las consecuencias económicas, pues el impacto humano exige altos gastos de atención sanitaria, dado que la explosión de una MA, en quien la activa genera en la mayoría de los casos la amputación de uno o los dos miembros inferiores; afección que exige de inmediato una intervención quirúrgica especializada, que elimine totalmente los tejidos muertos o infectados, demandando de esta forma grandes cantidades de sangre. El CICR ha clasificado las heridas producidas por las minas antipersonales en tres tipos:8 - Heridas tipo I: son provocadas cuando un individuo se para sobre la mina, se caracteriza por lesiones en extremidades superiores y/o inferiores y órganos genitales, convirtiéndose la amputación en la única solución que garantice la supervivencia de la víctima. - Heridas tipo II: son aquellas que resultan de la detonación de minas de fragmentación, afectando especialmente órganos internos (estómago, intestinos, pulmones, rostro, extremidades y ojos). - Heridas tipo III: causan daño especialmente en manos y rostro, este tipo de heridas ocurre frecuentemente al personal que manipula la mina intentando desactivarla. 7 Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas terrestres. “Monitor de Minas Terrestres 1999” 8. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Prohibición de las minas antipersonal: tratado de Otawa explicado”. Ginebra. 1998.
  • 5. IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS Es evidente que este tipo de artefactos no selecciona sus víctimas, mucho menos reconoce entre culpables e inocentes, como también lo es el hecho de que la mayor parte de población afectada corresponde a personal civil, en la mayoría de los casos campesinos dedicados al cultivo de la tierra, que drásticamente deben cambiar su actividad laboral. Hombres y mujeres, niños y niñas que deben transformar abruptamente la relación con su cuerpo, sus rutinas diarias, su sexualidad, sus sueños, su futuro. Evento traumático en el cual no sólo es víctima la persona directamente afectada, sino que sus familias sufren la pérdida del padre, la madre, esposo, hijo… o el tener que ver que la vida se altera radicalmente al no poder regresar a la Escuela o no poder cultivar el campo. Daños evidenciados en el siguiente testimonio. “ Me llevaron a Barranca, al Hospital de San Rafael. Allá me amputaron la pierna y en el otro pie me pusieron platinas. Después de eso quede en silla de ruedas. Es muy difícil volver al campo en silla de ruedas, porque uno ya no sirve para nada, apenas si podía barrer y no me dejaban hacer sino eso y darle de comer a los pollos. Mis hijos no me dejaban cocinar porque de pronto me pringaba, ni coger cuchillos, porque me podía cortar, pensé en quitarme la vida”9 . (Víctima de MA en el Municipio del Carmen, Santander, abril 29 del 2000). La vivencia misma de la explosión implica la vivencia de un evento traumático, un dolor corporal inmenso, pues en la mayoría de los casos se presentan quemaduras y el incrustamiento de esquirlas que no son fácilmente detectables por los rayos X, lo que hace que permanezcan enterradas causando infecciones severas o amputaciones posteriores, que se encargarán de recordar para siempre el evento. Luego de la explosión la víctima es auxiliada de manera rudimentaria por sus familiares o vecinos atormentados por el miedo y el horror de la violencia; pues de acuerdo a lo estipulado por el CICR, sólo el 25% de las víctimas que sobreviven llega a un Centro de Atención Hospitalaria en un plazo de 6 horas, luego de resultar heridos; el 60 % tarda más de 24 horas y el 15% restante logra acceder a una atención médica especializada tres días después de la ocurrencia del accidente; demora ocasionada por las limitaciones de transporte ante su ubicación rural, lo que hace que los heridos sean trasladados en camiones, lanchas o en animales de carga. Factores que en conjunto hacen de la amputación el único recurso médico que garantice la supervivencia, pues después de tanto tiempo, el desangre y el nivel de tejido necrótico aumenta de manera significativa. Circunstancia válida para quienes alcanzan a llegar a una entidad hospitalaria, desconociéndose el reporte de las víctimas que mueren en el trayecto, el cual es incalculable. Con el impacto, viene la amputación de uno o dos de los miembros inferiores, tragedia a la cual se suman sus condiciones de pobreza y de discriminación social que limitan enormemente sus posibilidades de rehabilitación; pues si para un adulto implica que la prótesis sea cambiada de cada tres a cinco años, para el caso de los niños la situación empeora, pues la prótesis debe cambiarse cada seis meses dadas sus condiciones de crecimiento. Cuando alguien tropieza en su camino con una mina antipersonal, con el aterrador estallido le cambia también su vida, se altera su relación con su propio cuerpo, la autoestima se debilita, pero ante todo se lesiona el alma, se nubla la esperanza, la fe se distancia y los sueños se hacen inalcanzables. Junto con la víctima se lesiona una familia, que debe también asumir cambios drásticos en su cotidianidad, en algunos casos la perdida definitiva de uno de sus miembros que sin tener nada que ver en un conflicto y en la realización de sus actividades agrícolas de costumbre tropezó con un enemigo que no le brindo la oportunidad de hablar, de opinar y mucho menos de defenderse, un enemigo que no brinda opciones, un enemigo de esperanzas. Y cuando el artefacto no mata a la víctima, le quita sin permiso alguna parte de su cuerpo; y lo más importante su más valioso instrumento de trabajo y con ello un alto deterioro en la economía familiar, pues cómo cultivar la tierra con un desplazamiento obligado en silla de ruedas y/o muletas y con un miedo inmenso de un nuevo y desafortunado encuentro con los ya renombrados artefactos. 9 Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Embajada de Canadá y Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). “ Sembrando Minas… Cosechando Muerte”. Bogotá, Colombia. Septiembre/2000.
  • 6. Para el caso de los niños las consecuencias son mayores, pues su inofensivo cuerpo cambia, cambian sus rutinas de vida, cambian sus posibilidades de estudio, pues si antes podía dirigirse a la Escuela rural a pie, ahora su marcha limitada depende de unas muletas, drásticamente su juego cambia y su presencia le recuerda las consecuencias de una guerra absurda. Cambian las relaciones con sus amigos, se siente desplazado, se siente minimizado, ante lo cual prefiere ocultarse en su casa; para el caso de los adultos se agotan sus posibilidades de establecer pareja, su miedo a ser rechazado y sus pocas opciones laborables son el precio injusto que deben pagar. “Yo no pienso en conseguir marido. Imagínese, prefiero que me dejen quietica. Hoy le tienen compasión a uno y después van y dicen “eso ya no sirve para nada, ya ni para hacer un mandado sirve, eso mejor la dejo”. Es mejor quedarse quietica y evitase más dolores de cabeza”.10 Inmediatamente afectada la víctima en la mayoría de los casos se enfrenta a una amputación, dado el alto nivel de destrozo que ocasiona el impacto y las condiciones de suciedad de la herida; intervención que en muchos casos es realizada por personal médico que no se encuentra preparado para manejar este tipo de heridas; con la amputación se inicia un proceso de duelo por perdida física que no viene sólo, sino que es acompañado por un duelo social que implica la perdida de actividad laboral, la perdida de espacios formativos, perdidas familiares y en muchos de los casos la perdida de su lugar de vida, pues por el miedo deciden abandonarlo todo; iniciando una vida invadida de temores e incertidumbre, donde la confianza en si mismo poco responde, pues ha sido enormemente maltratada. Duelos que en la mayoría de los casos son asumidos sin una ayuda profesional y que comienzan con la pérdida y terminan con la aceptación de una nueva realidad interna y externa del sujeto. En la mayoría de los casos, las posibilidades de rehabilitación física son mínimas, dados los altos costos que implican las prótesis, sillas de ruedas, muletas y prótesis, se ha calculado que los costos médicos para garantizar la recuperación completa oscilan entre los 9.000.000 y 15.000.000 millones de pesos en un adulto, aún más si el nivel de la amputación ha sido arriba de la rodilla. Físicamente debe aceptar un cambio en su cuerpo que le limita su marcha y su traslado, pérdida que el cuerpo también se niega a aceptar y aparece uno de los efectos secundarios de la intervención quirúrgica el “Síndrome de Miembro fantasma” el cual es la sensación de que la parte amputada del cuerpo todavía está unida a él, es decir, la manifestación de la presencia física y real del miembro que ha sido amputado, acompañado de sensaciones de hormigueo y dolor. Fenómeno físico explicado por la neurología, especialidad que ha planteado que en el personal amputado de miembros superiores y/o inferiores se da un crecimiento notable y una reconexión de las neuronas. El síndrome y el dolor fantasma aparecen en un intento que desarrolla el cerebro de reorganizarse después de una interrupción importante de la información sensitiva que recibe el organismo. La intensidad y frecuencia del Síndrome y dolor fantasma dependen en gran medida de las características individuales y de las capacidades personales para afrontar la pérdida y lo que ella misma trae consigo; duelo que evoluciona significativamente cuando se tienen posibilidades de rehabilitación física y redes de apoyo familiar y social, pues sin lugar a dudas la familia es la estructura física y emocional de mayor influencia psíquica para el individuo, pues es a nivel de la familia donde se construyen las principales estrategias de interacción y afrontamiento. A las consecuencias anteriores se suman consecuencias sociales colectivas como el desplazamiento forzoso, de acuerdo al CINEP, 500 mil personas al año se ven obligadas a abandonar sus tierras por el temor de tropezar con una MA. Para finalizar sería pertinente acudir al planteamiento expuesto en “Sembrando minas, cosechando muerte”, pues estos artefactos se han convertido en la mayor amenaza para todo un país que cuenta con el 10 Ibid.,p.10
  • 7. campo como despensa y esperanza de vida.” Un país en donde tristemente en el campo se está cosechando muerte, entonces. ¿Qué nos espera?. BIBLIOGRAFÍA Campaña Internacional para la Producción de las Minas Terrestres. “Monitor de Minas terrestres, 1999”. CEINA-CESCA. La verdad “Una forma de Lucha”. Colombia. 2001. COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA.(CICR)..“Prohibición de las minas antipersonal: tratado de Otawa” Ginebra: Suiza. 1998 Ministerio de Comunicaciones de Colombia, la Embajada de Canadá y el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). Sembrando Minas. Cosechando Muertes. Bogotá, Colombia. Septiembre /2000. UNICEF Colombia y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. Compilación de datos de la Campaña Colombiana Contra Minas 2000.