SlideShare una empresa de Scribd logo
El sector secundario o industrial comprende las
actividades que transforman los elementos de la
naturaleza (materias primas) en productos
semielaborados o elaborados utilizando para ello
maquinaria impulsada por diversas energías.
1. La explotación de los
recursos naturales: la minería.
Los recursos son elementos naturales que
proporcionan utilidad o beneficio al ser humano.
Dentro de ellos se encuentran las materias primas
(recursos naturales que la industria transforma en
productos semielaborados o elaborados) y fuentes
de energía (recursos que proporcionan fuerza para
la transformación industrial).
La explotación de recursos depende del desarrollo
tecnológico (técnicas extractivas), el coste de su
explotación (debe ser menor al beneficio obtenido) y
el comportamiento de los mercados (la demanda
que exista del producto en un momento).
El consumo de recursos ha aumentado conforme
la población y demanda mundial, especialmente
creciente en los países desarrollados. Los
recursos se distribuyen de forma desigual en el
planeta, existiendo muchos grandes productores
en países poco desarrollados, por lo que el
comercio es intenso.
Las materias primas pueden ser orgánicas (seres
vivos) o inorgánicas (minerales). Estos últimos se
encuentran formando parte de las rocas. Los
minerales se concentran en yacimientos.
La extracción de minerales de estos yacimientos se
denomina minería. Esta es una actividad primaria
(se basa en obtener productos de la naturaleza)
pero se vincula al sector secundario (suministra
materias primas a la industria).
Los minerales se clasifican en metálicos (hierro,
plomo, cobre,...), industriales (caolín, flúor, sal,
sepiolita,...), de cantera (caliza, granito, mármol,
arcilla, arena,...) y energéticos (carbón, petróleo,
gas, uranita). Su extracción puede ser a través de
minas a cielo abierto o canteras, minas
subterráneas, minas submarinas o pozos de
perforación.
La actividad minera mundial se incrementó
notablemente desde la Revolución Industrial
(finales del siglo XVIII). En la actualidad se
requieren más materias primas por lo que a pesar
de la crisis económica, la explotación de recursos
sigue siendo notable.
La minería plantea problemas como el fuerte
impacto medioambiental (destrucción de paisajes,
contaminación de suelos y agua,…), agotamiento de
yacimientos por sobreexplotación, y conflictos
armados y desequilibrios sociales (lucha por el
control de yacimientos, expulsión de población de
áreas mineras, aumento de la corrupción,…).
2. Las fuentes de energía.
Las fuentes de energía son los recursos o
elementos naturales que proporcionan fuerza para
activar máquinas, siendo imprescindibles en todos
los sectores económicos, pero especialmente en la
industria.
Las primeras fuentes de energía usadas por el ser
humano fueron el fuego, los animales, el agua y el
viento. Hasta el siglo XVIII la madera era el origen
principal de la energía calorífica.
En el siglo XIX el carbón se convirtió en la primera
fuente energética gracias a la invención de la
máquina de vapor. A finales del siglo XIX se
desarrolló la electricidad y el petróleo. En la
segunda mitad del siglo XX apareció la energía
nuclear y desde 1973 destaca el gas natural y las
energías alternativas.
El consumo de energía ha ido aumentando
conforme ha crecido la población mundial y las
necesidades de las industrias y transportes.
Las fuentes de energía se pueden clasificar según
su duración en renovables (aquellas que no se
agotan al recuperarse de forma natural, tales como
la hidráulica, solar, eólica,...) y no renovables
(aquellas que no pueden reponerse a corto plazo,
como el carbón, el petróleo,...).
Según donde se obtienen las fuentes de energía
se clasifican en primarias (obtenidas directamente
de la naturaleza, como los combustibles fósiles o las
energías renovables) o secundarias (producidas a
partir de una energía primaria, como los derivados
del petróleo, el vapor, la electricidad,...).
La producción y consumo energéticos mundiales
están desequilibrados. Los países de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo
son grandes productores de hidrocarburos, mientras
que Japón y la Unión Europea son grandes
consumidores e importadores de energía.
EEUU es uno de los mayores productores y
consumidores de energía. A esta situación se ha
incorporado China e India.
El consumo creciente de
energía plantea grandes
desafíos como atender
las necesidades
crecientes ante la escasez
de algunas energías, la
promoción de la eficiencia
energética y la apuesta
por las energías
renovables para promover
la autosuficiencia y reducir
la emisión de gases de
efecto invernadero.
3. Energías no renovables.
El petróleo es un aceite mineral oscuro creado a
partir de animales y algas en descomposición. El
gas natural es una mezcla de hidrocarburos
gaseosos. Ambas energías son, por tanto,
combustibles fósiles, localizándose sus yacimientos
muchas veces en el mismo lugar.
El petróleo se ha usado para producir electricidad
en centrales térmicas y para fabricar plásticos,
pero su uso fundamental ahora es como
combustible para transporte y la industria para lo
que debe ser procesado en refinerías y en
industrias petroquímicas.
Respecto al uso del gas natural destaca la
producción de electricidad en centrales térmicas,
el uso de su potencial calorífico en la industria y los
hogares y la obtención de productos químicos en
industrias petroquímicas.
Las mayores reservas de petróleo se localizan en
el golfo Pérsico, Venezuela y Canadá. Las
reservas de gas se localizan en Oriente Medio y
Rusia. La demanda de petróleo y gas ha ido
creciendo en los países más industrializados y
poblados (EEUU, China, Japón,…).
Los combustibles fósiles generan daños
ambientales (gases de efecto invernadero, mareas
negras,…) y dependencia energética respecto a
los países productores, lo que promueve guerras
por el control del petróleo.
El carbón es una roca negra combustible formada
por descomposición de vegetales. Fue la energía
principal de la Primera Revolución Industrial (siglo
XIX). El carbón es el combustible fósil más
abundante destacando las reservas de China, Rusia
y América del Norte.
El carbón se usa en las industrias siderúrgica y
cementera, en las calefacciones domésticas y
sobre todo en la producción de electricidad en las
centrales térmicas. Genera una gran contaminación.
El uranio es un elemento químico que se extrae de
minerales presentes de forma limitada en la
naturaleza. La fisión de sus átomos genera la
energía nuclear que se transforma en electricidad.
Su expansión se paralizó (moratoria) por el temor a
accidentes, la dependencia externa de
abastecimiento y el problema de los residuos
radiactivos.
Los principales productores de energía nuclear
son EEUU, Francia y Japón. Existe un debate sobre
su uso que enfrenta a ecologistas que denuncian
sus residuos radiactivos y el riesgo de accidente
nuclear y los que defienden su uso por no emitir
gases nocivos.
La energía secundaria, directamente usada por el
ser humano, se centra en la electricidad, cuyo
origen más frecuente es un generador eléctrico a
partir de una turbina. Esta turbina se puede mover
por vapor de agua obtenido a partir de la quema de
carbón, petróleo, gas o biomasa (central térmica),
por vapor a partir de la fisión nuclear (central
nuclear) o por vapor a partir del calor del sol (central
solar termoeléctrica).
4. Energías renovables.
Ante los problemas de contaminación, agotamiento
y dependencia exterior de las energías no
renovables se han promovido desde 1970 las
energías renovables o alternativas. Han crecido
gracias a mejoras tecnológicas, aumento del coste
de combustibles fósiles y subvenciones de los
gobiernos, iniciándose un cambio de modelo
energético.
Como ventajas las energías renovables no
contaminan y están disponibles en todo el mundo.
Sus inconvenientes son la irregularidad en su
suministro y su difícil almacenamiento.
La energía hidroeléctrica se origina a partir del
salto de agua embalsada en presas (recurso
renovable). Es la energía renovable más utilizada,
destacando su uso en China, Brasil y Canadá.
La energía eólica produce electricidad (parques
eólicos) o energía mecánica a partir del viento.
Presenta un gran impacto paisajístico y genera
muerte de aves. Los mayores productores eólicos
son China, EEUU, Alemania y España.
La energía solar usa el calor y la luz del sol
generando energía térmica (en centrales solares
térmicas) o fotovoltaica - eléctrica (a través de
centrales termoeléctricas y fotovoltaicas). Los
máximos productores en energía solar son
Alemania, Italia y España.
La energía de la biomasa produce electricidad
(centrales térmicas), biocombustible (bioetananol o
biodiesel) y calor. Se obtiene de residuos agrarios y
de materias primas orgánicas. Brasil es el mayor
productor de etanol.
La energía geotérmica usa el agua caliente
subterránea y su vapor. Genera energía térmica y
se emplea en balnearios, invernaderos y viviendas.
También puede generar energía eléctrica. Destacan
en producción geotérmica EEUU e Islandia.
La energía maremotriz utiliza la fuerza de las olas
y mareas para generar electricidad. Es una energía
poco desarrollada. Destacan como productores
maremotrices Corea del Sur y Francia.
5. Nacimiento y desarrollo
de la industria.
La industria es la actividad principal del sector
secundario, centrada en la transformación de
recursos naturales (materias primas) en productos
elaborados. Se caracteriza por el uso de máquinas y
energía, espacios cerrados con gran número de
trabajadores (fábricas), y la elaboración de grandes
cantidades de productos.
La industrialización se ha ligado al crecimiento
económico, teniendo los países desarrollados un
tejido industrial consolidado.
Las industrias se clasifican según su grado de
innovación o según el destino de sus productos.
Según el grado de desarrollo tecnológico se
diferencian industrias maduras (tradicionales) y
punteras (actuales).
Según el destino de sus productos diferenciamos
entre industrias de base (crean productos
semielaborados), de bienes de equipo (fabrican
máquinas para otras empresas) y de bienes de
consumo (sus productos son comprados
directamente por el consumidor).
INDUSTRIAS LIGERAS
Industria alimentaria
Industria textil
Industria
automovilística
Industria
informática
Industria
química
ligera
Antes del nacimiento de la industria, los productos
elaborados tenían un origen doméstico o
artesanal.
En el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra surgió
el modo de producción industrial. Este se basó
en: innovaciones técnicas, división del trabajo y
producción a gran escala.
La industrialización se difundió desde Inglaterra a
Bélgica, territorios alemanes y Francia (Primera
Revolución Industrial).
La Segunda Revolución Industrial se desarrolló
en la segunda mitad del siglo XIX, destacando
nuevos países industriales como EEUU y Japón. Se
estableció el modo de producción en cadena o
modelo fordista (creado a partir de la cadena de
montaje en las fábricas Ford).
Con la producción en cadena aumentó la
producción, reduciendo costes de producción, por lo
que los precios bajaron y se inició el consumo de
masas.
6. Los rasgos del sistema
industrial actual.
Tras la crisis del petróleo de 1973 nació un nuevo
modelo industrial de la mano de la Tercera
Revolución Industrial: el modelo posfordista.
Este se basó en el desarrollo de nuevas tecnologías
asociadas a nuevas industrias por lo que ha crecido
la importancia de la investigación e innovación
(I+D+i).
Dentro de la investigación industrial actual destaca
la búsqueda de nuevos materiales y el desarrollo
de la nanotecnología (fabricándose dispositivos
electrónicos diminutos).
Estas nuevas tecnologías han dado lugar a nuevas
industrias punteras: informática, biotecnología,
telecomunicaciones, microelectrónica,…
Otra característica de las nuevas industrias,
asociada al proceso de globalización actual
basado en el desarrollo de las comunicaciones y
transportes permitiendo una competencia
empresarial mundial, es la descentralización
productiva.
Con la descentralización productiva se
diversifican los productos según los gustos
individuales (gamas), se localiza la producción en
distintos territorios aprovechando las ventajas que
ofrece cada uno (deslocalización) y se subcontratan
a otras empresas para determinadas tareas (como
el marketing).
La descentralización ha sido promovida por grandes
empresas con filiales en muchos países, las
multinacionales. Su desarrollo ha estado asociado
al crecimiento del comercio mundial, el transporte y
las comunicaciones. Son empresas muy
competitivas que aprovechan las ventajas
tributarias, laborales, legales,… para instalarse en
unos u otros territorios.
Otra característica fundamental de la industria
actual es el uso de sistemas automáticos de
producción (robots) que reducen la necesidad de
mano de obra y requieren una mayor cualificación
de la misma, rebajando los costes de producción y
mejorando la productividad.
También las industrias actuales requieren de
servicios periféricos propios del sector terciario, no
relacionados directamente con la fabricación en sí,
pero necesarios para la comercialización del
producto (diseño, marketing, logística,…). De esta
forma las actividades industriales se terciarizan.
7. Nuevos factores de
localización industrial.
La localización de una industria en un lugar
determinado depende de factores diversos
(físicos, demográficos, económicos y políticos). En
la actualidad destacan los factores relacionados
con la globalización económica
(telecomunicaciones, división del trabajo,...).
Entre los factores económicos, sigue siendo
básico la disponibilidad de capital, el precio del
suelo y las buenas comunicaciones, pero han
aparecido como factores la proximidad a
industrias similares o complementarias y sobre
todo el acceso a la innovación e información.
Entre los factores demográficos, se mantiene la
proximidad a los mercados en las industrias
ligeras, y ha variado el factor mano de obra pues si
bien las industrias maduras siguen requiriendo
abundante mano de obra, las industrias
tecnológicas exigen pocos trabajadores pero
cualificados.
En la actualidad se ha reducido la importancia de
los factores físicos (proximidad a las materias
primas y energías), pero ha cobrado relevancia la
ocultación de la contaminación buscando las
industrias zonas poco pobladas o con leyes
permisivas donde la contaminación no suponga un
coste para la industria.
Hoy en día los factores políticos (ayudas,
subvenciones, exenciones fiscales,...) siguen siendo
un factor de localización industrial relevante.
8. El proceso de deslocalización.
Desde 1990 se ha incrementado la deslocalización
industrial, es decir, el traslado de parte o toda la
actividad productiva de una empresa de un país a
otro. Las empresas buscan con esto abaratar
costes y aumentar beneficios.
La deslocalización ha sido posible por la
internacionalización de los mercados, el
desarrollo de las tecnologías de la información y
el abaratamiento del transporte.
Se diferencian dos fases en la deslocalización:
primero se trasladaron empresas de los países
desarrollados a los emergentes (China, India); y
ahora los países emergentes trasladan empresas a
otros países en desarrollo como Vietnam.
La deslocalización afectó primero a industrias que
requieren abundante mano de obra (textil,
automovilística, de base,..), desplazándose
también en la actualidad industrias tecnológicas.
Las consecuencias de la deslocalización en las
economías desarrolladas ha sido la pérdida de
empleos (cierres de empresas), la precarización
de las condiciones laborales y el abaratamiento
de los productos.
En las economías en desarrollo la deslocalización
ha creado empleos y aumentado ingresos, pero va
unida a la explotación laboral (maquilas) y la
contaminación.
9. Las potencias industriales.
Las grandes potencias industriales tradicionales
han sido EEUU, Japón y la Unión Europea, pero
en los últimos años destaca el desarrollo industrial
del grupo denominado BRICS (Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica).
Gracias a la deslocalización, China se ha convertido
en la primera potencia industrial del mundo. Esto
se debe a la abundancia de recursos naturales y
mano de obra y a la liberalización económica de
China, pasando de una economía comunista
centralizada a una economía de mercado basada en
la privatización de empresas estatales y la llegada
de empresas extranjeras.
La industria en China se concentra en las grandes
ciudades costeras (Beijing, Shanghái, Hong Kong
y Guangzhou). Destaca el desarrollo de industrias
estratégicas (electrónica), industrias de base
(acero, química, cemento) y las industrias de
bienes de consumo (textil, juguete, automovilística
y alimentaria).
Entre las potencias tradicionales, destaca EEUU,
segunda potencia industrial mundial. Destacan las
industrias tecnológicas (telecomunicaciones,
aeroespacial, electrónica), además de la
automovilística, química, siderúrgica y alimentaria.
Las zonas industriales actuales de EEUU son la
costa Pacífica y del golfo de México y los Grandes
Lagos.
Japón, tercera potencia industrial mundial, tiene un
gran desarrollo tecnológico, destacando su industria
automovilística, electrónica, de barcos y acero.
La Unión Europea, es la principal región industrial
mundial. Destacan Alemania, Reino Unido, Francia
e Italia con industrias como la informática,
electrónica, aeronáutica, automovilística,…
Entre las nuevas potencias industriales destacan
India (industria textil, de acero, química y de
software), Brasil (industrias de transportes y
farmacéutica concentrada en torno a Sao Paulo y
Río de Janeiro) y Sudáfrica (industrias en torno a la
minería y los combustibles sintéticos). Rusia se
encuentra en reconversión industrial.
Otras potencias industriales emergentes,
corresponden a los “dragones asiáticos”, Vietnam,
Malasia, Indonesia, Turquía,…
10. Minería, energía e
industria en España.
La minería ocupa en España el 0,2 % de la
población activa y genera un PIB similar. Destaca la
producción de minerales no metálicos de
construcción (yeso) o industriales (sepiolita).
España posee diversos minerales metálicos
(cobre, estaño, cinc, níquel, plomo, plata, oro,…)
pero su producción no cubre las necesidades del
país.
Los minerales energéticos son escasos, habiendo
destacado sólo el carbón. Todo ello provoca que la
dependencia energética en España esté en torno
al 80 %. Para reducirla se intentó potenciar la
energía eólica y solar.
La industrialización en España fue tardía,
incompleta e irregular. Se inició a mediados del
siglo XIX en Cataluña (textil) y, Asturias y País
Vasco (siderometalúrgica).
En el primer tercio del siglo XX creció la
industria gracias a la repatriación de capitales de
Cuba y Filipinas (independizados de España), la
neutralidad española en la Primera Guerra Mundial
y la construcción de infraestructuras.
La Guerra Civil y la autarquía del primer
franquismo paralizaron el desarrollo industrial
entre 1936 y 1959, pero entre 1959 y 1975 España
se industrializó apareciendo nuevos polos
industriales (Levante, Cantabria, Galicia, Andalucía
occidental, Madrid, Zaragoza y Valladolid).
Desde 1975, la industria española entró en crisis al
abrirse a la competencia europea y mundial y
presentar industrias maduras. Esto llevó a un
proceso de desmantelamiento y reconversión
industrial en la década de 1980 que afectó a la
industria naval y a la siderometalúrgica.
La crisis económica mundial iniciada en 2007,
junto a la burbuja inmobiliaria, ha generado
desempleo, bajada de salarios y reducción del
consumo, lo que ha reducido aún más la producción
y empleo industrial.
La industria emplea en la actualidad a menos del
15 % de la población ocupada, participando en el
PIB en un porcentaje similar. La construcción
emplea en torno al 5 % de la población que
repercute en un 5 % del PIB.
Las industrias principales son las de la
alimentación, bebidas y tabaco, seguida de la
automovilística y la química.
Por zonas industriales destacan Cataluña, Madrid,
País Vasco y Valencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas ambientales en américa
Problemas ambientales en américaProblemas ambientales en américa
Problemas ambientales en américa
medinagriselda
 
Recursos energeticos
Recursos energeticosRecursos energeticos
Recursos energeticos
PanXo Gutierrez Chavez
 
Geografia de america latina
Geografia de america latinaGeografia de america latina
Geografia de america latina
Tatiana Aguilera
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Emilio Arce Brenes
 
LAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIASLAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIAS
juflogo
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
Jose Clemente
 
Sector Secundario
 Sector Secundario Sector Secundario
Sector Secundario
Baco75
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Sectores económicos y mano de obras en República Dominicana
Sectores económicos  y mano de obras en República DominicanaSectores económicos  y mano de obras en República Dominicana
Sectores económicos y mano de obras en República Dominicana
Ledy Cabrera
 
edad antigua...
edad antigua...edad antigua...
edad antigua...
Angie Paola Gomez
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
Pablo Molina Molina
 
9. Las Colonizaciones Portuguesa, Inglesa y Holandesa
9. Las Colonizaciones Portuguesa, Inglesa y Holandesa9. Las Colonizaciones Portuguesa, Inglesa y Holandesa
9. Las Colonizaciones Portuguesa, Inglesa y Holandesa
Marioandres1405
 
Acción del ser humano sobre el ambiente (1)
Acción del ser humano sobre el ambiente (1)Acción del ser humano sobre el ambiente (1)
Acción del ser humano sobre el ambiente (1)
fiorella2219
 
Los recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientalesLos recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientales
Patribiogeo
 
Principales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de AméricaPrincipales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de América
Samuel Rodríguez
 
La pesca
La pescaLa pesca
Manejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturalesManejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturales
Luis An Molina
 
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN AMERICANA CON EL RESTO DEL MUNDO
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN AMERICANA CON EL RESTO DEL MUNDODINÁMICA DE LA POBLACIÓN AMERICANA CON EL RESTO DEL MUNDO
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN AMERICANA CON EL RESTO DEL MUNDO
ibnfmz
 
Origen del hombre en america
Origen del hombre en americaOrigen del hombre en america
Origen del hombre en america
luiseduardoh
 
Mapa conceptual sectores productivos
Mapa conceptual sectores productivosMapa conceptual sectores productivos
Mapa conceptual sectores productivos
KranfordCastillo
 

La actualidad más candente (20)

Problemas ambientales en américa
Problemas ambientales en américaProblemas ambientales en américa
Problemas ambientales en américa
 
Recursos energeticos
Recursos energeticosRecursos energeticos
Recursos energeticos
 
Geografia de america latina
Geografia de america latinaGeografia de america latina
Geografia de america latina
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
 
LAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIASLAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIAS
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Sector Secundario
 Sector Secundario Sector Secundario
Sector Secundario
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
 
Sectores económicos y mano de obras en República Dominicana
Sectores económicos  y mano de obras en República DominicanaSectores económicos  y mano de obras en República Dominicana
Sectores económicos y mano de obras en República Dominicana
 
edad antigua...
edad antigua...edad antigua...
edad antigua...
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
 
9. Las Colonizaciones Portuguesa, Inglesa y Holandesa
9. Las Colonizaciones Portuguesa, Inglesa y Holandesa9. Las Colonizaciones Portuguesa, Inglesa y Holandesa
9. Las Colonizaciones Portuguesa, Inglesa y Holandesa
 
Acción del ser humano sobre el ambiente (1)
Acción del ser humano sobre el ambiente (1)Acción del ser humano sobre el ambiente (1)
Acción del ser humano sobre el ambiente (1)
 
Los recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientalesLos recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientales
 
Principales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de AméricaPrincipales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de América
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Manejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturalesManejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturales
 
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN AMERICANA CON EL RESTO DEL MUNDO
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN AMERICANA CON EL RESTO DEL MUNDODINÁMICA DE LA POBLACIÓN AMERICANA CON EL RESTO DEL MUNDO
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN AMERICANA CON EL RESTO DEL MUNDO
 
Origen del hombre en america
Origen del hombre en americaOrigen del hombre en america
Origen del hombre en america
 
Mapa conceptual sectores productivos
Mapa conceptual sectores productivosMapa conceptual sectores productivos
Mapa conceptual sectores productivos
 

Similar a Minería, energía e industria

Trabajo del sector secundario de maria jose
Trabajo del sector secundario de maria joseTrabajo del sector secundario de maria jose
Trabajo del sector secundario de maria jose
gamez-8
 
Version final pi
Version final piVersion final pi
Version final pi
Majoccp
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Vasallo1
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Trabajo version dos angela fuentes
Trabajo version dos angela fuentesTrabajo version dos angela fuentes
Trabajo version dos angela fuentes
angela123u
 
Jazmin
JazminJazmin
Trabajo version dos angela fuentes
Trabajo version dos angela fuentesTrabajo version dos angela fuentes
Trabajo version dos angela fuentes
angela123u
 
Fuentes de energía y su transformación
Fuentes de energía y su transformación Fuentes de energía y su transformación
Fuentes de energía y su transformación
ca923457
 
Energías Renovables: Uso Sustentable para el presente y el futuro.
Energías Renovables: Uso Sustentable para el presente y el futuro.Energías Renovables: Uso Sustentable para el presente y el futuro.
Energías Renovables: Uso Sustentable para el presente y el futuro.
Lili_Kcc
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
celiaalcantara
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
celiaalcantara
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
vasquezquiroga
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
vasquezquiroga
 
Version final (1)
Version final (1)Version final (1)
Version final (1)
limongamer
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
Recursosnaturales1
Recursosnaturales1Recursosnaturales1
Recursosnaturales1
luciamorancruces
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
guest1a22305
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
davidnr
 
recuros
recurosrecuros
recuros
guest1a22305
 
Grupo D
Grupo DGrupo D

Similar a Minería, energía e industria (20)

Trabajo del sector secundario de maria jose
Trabajo del sector secundario de maria joseTrabajo del sector secundario de maria jose
Trabajo del sector secundario de maria jose
 
Version final pi
Version final piVersion final pi
Version final pi
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
 
Trabajo version dos angela fuentes
Trabajo version dos angela fuentesTrabajo version dos angela fuentes
Trabajo version dos angela fuentes
 
Jazmin
JazminJazmin
Jazmin
 
Trabajo version dos angela fuentes
Trabajo version dos angela fuentesTrabajo version dos angela fuentes
Trabajo version dos angela fuentes
 
Fuentes de energía y su transformación
Fuentes de energía y su transformación Fuentes de energía y su transformación
Fuentes de energía y su transformación
 
Energías Renovables: Uso Sustentable para el presente y el futuro.
Energías Renovables: Uso Sustentable para el presente y el futuro.Energías Renovables: Uso Sustentable para el presente y el futuro.
Energías Renovables: Uso Sustentable para el presente y el futuro.
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
 
Version final (1)
Version final (1)Version final (1)
Version final (1)
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Recursosnaturales1
Recursosnaturales1Recursosnaturales1
Recursosnaturales1
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
recuros
recurosrecuros
recuros
 
Grupo D
Grupo DGrupo D
Grupo D
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Minería, energía e industria

  • 1.
  • 2. El sector secundario o industrial comprende las actividades que transforman los elementos de la naturaleza (materias primas) en productos semielaborados o elaborados utilizando para ello maquinaria impulsada por diversas energías.
  • 3. 1. La explotación de los recursos naturales: la minería.
  • 4. Los recursos son elementos naturales que proporcionan utilidad o beneficio al ser humano. Dentro de ellos se encuentran las materias primas (recursos naturales que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados) y fuentes de energía (recursos que proporcionan fuerza para la transformación industrial).
  • 5. La explotación de recursos depende del desarrollo tecnológico (técnicas extractivas), el coste de su explotación (debe ser menor al beneficio obtenido) y el comportamiento de los mercados (la demanda que exista del producto en un momento).
  • 6. El consumo de recursos ha aumentado conforme la población y demanda mundial, especialmente creciente en los países desarrollados. Los recursos se distribuyen de forma desigual en el planeta, existiendo muchos grandes productores en países poco desarrollados, por lo que el comercio es intenso.
  • 7.
  • 8. Las materias primas pueden ser orgánicas (seres vivos) o inorgánicas (minerales). Estos últimos se encuentran formando parte de las rocas. Los minerales se concentran en yacimientos.
  • 9. La extracción de minerales de estos yacimientos se denomina minería. Esta es una actividad primaria (se basa en obtener productos de la naturaleza) pero se vincula al sector secundario (suministra materias primas a la industria).
  • 10. Los minerales se clasifican en metálicos (hierro, plomo, cobre,...), industriales (caolín, flúor, sal, sepiolita,...), de cantera (caliza, granito, mármol, arcilla, arena,...) y energéticos (carbón, petróleo, gas, uranita). Su extracción puede ser a través de minas a cielo abierto o canteras, minas subterráneas, minas submarinas o pozos de perforación.
  • 11.
  • 12. La actividad minera mundial se incrementó notablemente desde la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII). En la actualidad se requieren más materias primas por lo que a pesar de la crisis económica, la explotación de recursos sigue siendo notable.
  • 13. La minería plantea problemas como el fuerte impacto medioambiental (destrucción de paisajes, contaminación de suelos y agua,…), agotamiento de yacimientos por sobreexplotación, y conflictos armados y desequilibrios sociales (lucha por el control de yacimientos, expulsión de población de áreas mineras, aumento de la corrupción,…).
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. 2. Las fuentes de energía.
  • 18. Las fuentes de energía son los recursos o elementos naturales que proporcionan fuerza para activar máquinas, siendo imprescindibles en todos los sectores económicos, pero especialmente en la industria.
  • 19. Las primeras fuentes de energía usadas por el ser humano fueron el fuego, los animales, el agua y el viento. Hasta el siglo XVIII la madera era el origen principal de la energía calorífica.
  • 20. En el siglo XIX el carbón se convirtió en la primera fuente energética gracias a la invención de la máquina de vapor. A finales del siglo XIX se desarrolló la electricidad y el petróleo. En la segunda mitad del siglo XX apareció la energía nuclear y desde 1973 destaca el gas natural y las energías alternativas.
  • 21. El consumo de energía ha ido aumentando conforme ha crecido la población mundial y las necesidades de las industrias y transportes.
  • 22. Las fuentes de energía se pueden clasificar según su duración en renovables (aquellas que no se agotan al recuperarse de forma natural, tales como la hidráulica, solar, eólica,...) y no renovables (aquellas que no pueden reponerse a corto plazo, como el carbón, el petróleo,...).
  • 23. Según donde se obtienen las fuentes de energía se clasifican en primarias (obtenidas directamente de la naturaleza, como los combustibles fósiles o las energías renovables) o secundarias (producidas a partir de una energía primaria, como los derivados del petróleo, el vapor, la electricidad,...).
  • 24. La producción y consumo energéticos mundiales están desequilibrados. Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo son grandes productores de hidrocarburos, mientras que Japón y la Unión Europea son grandes consumidores e importadores de energía.
  • 25.
  • 26. EEUU es uno de los mayores productores y consumidores de energía. A esta situación se ha incorporado China e India.
  • 27.
  • 28. El consumo creciente de energía plantea grandes desafíos como atender las necesidades crecientes ante la escasez de algunas energías, la promoción de la eficiencia energética y la apuesta por las energías renovables para promover la autosuficiencia y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
  • 29. 3. Energías no renovables.
  • 30. El petróleo es un aceite mineral oscuro creado a partir de animales y algas en descomposición. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Ambas energías son, por tanto, combustibles fósiles, localizándose sus yacimientos muchas veces en el mismo lugar.
  • 31. El petróleo se ha usado para producir electricidad en centrales térmicas y para fabricar plásticos, pero su uso fundamental ahora es como combustible para transporte y la industria para lo que debe ser procesado en refinerías y en industrias petroquímicas.
  • 32. Respecto al uso del gas natural destaca la producción de electricidad en centrales térmicas, el uso de su potencial calorífico en la industria y los hogares y la obtención de productos químicos en industrias petroquímicas.
  • 33. Las mayores reservas de petróleo se localizan en el golfo Pérsico, Venezuela y Canadá. Las reservas de gas se localizan en Oriente Medio y Rusia. La demanda de petróleo y gas ha ido creciendo en los países más industrializados y poblados (EEUU, China, Japón,…).
  • 34.
  • 35. Los combustibles fósiles generan daños ambientales (gases de efecto invernadero, mareas negras,…) y dependencia energética respecto a los países productores, lo que promueve guerras por el control del petróleo.
  • 36. El carbón es una roca negra combustible formada por descomposición de vegetales. Fue la energía principal de la Primera Revolución Industrial (siglo XIX). El carbón es el combustible fósil más abundante destacando las reservas de China, Rusia y América del Norte.
  • 37.
  • 38. El carbón se usa en las industrias siderúrgica y cementera, en las calefacciones domésticas y sobre todo en la producción de electricidad en las centrales térmicas. Genera una gran contaminación.
  • 39. El uranio es un elemento químico que se extrae de minerales presentes de forma limitada en la naturaleza. La fisión de sus átomos genera la energía nuclear que se transforma en electricidad. Su expansión se paralizó (moratoria) por el temor a accidentes, la dependencia externa de abastecimiento y el problema de los residuos radiactivos.
  • 40. Los principales productores de energía nuclear son EEUU, Francia y Japón. Existe un debate sobre su uso que enfrenta a ecologistas que denuncian sus residuos radiactivos y el riesgo de accidente nuclear y los que defienden su uso por no emitir gases nocivos.
  • 41. La energía secundaria, directamente usada por el ser humano, se centra en la electricidad, cuyo origen más frecuente es un generador eléctrico a partir de una turbina. Esta turbina se puede mover por vapor de agua obtenido a partir de la quema de carbón, petróleo, gas o biomasa (central térmica), por vapor a partir de la fisión nuclear (central nuclear) o por vapor a partir del calor del sol (central solar termoeléctrica).
  • 43. Ante los problemas de contaminación, agotamiento y dependencia exterior de las energías no renovables se han promovido desde 1970 las energías renovables o alternativas. Han crecido gracias a mejoras tecnológicas, aumento del coste de combustibles fósiles y subvenciones de los gobiernos, iniciándose un cambio de modelo energético.
  • 44. Como ventajas las energías renovables no contaminan y están disponibles en todo el mundo. Sus inconvenientes son la irregularidad en su suministro y su difícil almacenamiento.
  • 45. La energía hidroeléctrica se origina a partir del salto de agua embalsada en presas (recurso renovable). Es la energía renovable más utilizada, destacando su uso en China, Brasil y Canadá.
  • 46. La energía eólica produce electricidad (parques eólicos) o energía mecánica a partir del viento. Presenta un gran impacto paisajístico y genera muerte de aves. Los mayores productores eólicos son China, EEUU, Alemania y España.
  • 47.
  • 48. La energía solar usa el calor y la luz del sol generando energía térmica (en centrales solares térmicas) o fotovoltaica - eléctrica (a través de centrales termoeléctricas y fotovoltaicas). Los máximos productores en energía solar son Alemania, Italia y España.
  • 49. La energía de la biomasa produce electricidad (centrales térmicas), biocombustible (bioetananol o biodiesel) y calor. Se obtiene de residuos agrarios y de materias primas orgánicas. Brasil es el mayor productor de etanol.
  • 50. La energía geotérmica usa el agua caliente subterránea y su vapor. Genera energía térmica y se emplea en balnearios, invernaderos y viviendas. También puede generar energía eléctrica. Destacan en producción geotérmica EEUU e Islandia.
  • 51. La energía maremotriz utiliza la fuerza de las olas y mareas para generar electricidad. Es una energía poco desarrollada. Destacan como productores maremotrices Corea del Sur y Francia.
  • 52. 5. Nacimiento y desarrollo de la industria.
  • 53. La industria es la actividad principal del sector secundario, centrada en la transformación de recursos naturales (materias primas) en productos elaborados. Se caracteriza por el uso de máquinas y energía, espacios cerrados con gran número de trabajadores (fábricas), y la elaboración de grandes cantidades de productos.
  • 54. La industrialización se ha ligado al crecimiento económico, teniendo los países desarrollados un tejido industrial consolidado.
  • 55. Las industrias se clasifican según su grado de innovación o según el destino de sus productos. Según el grado de desarrollo tecnológico se diferencian industrias maduras (tradicionales) y punteras (actuales).
  • 56. Según el destino de sus productos diferenciamos entre industrias de base (crean productos semielaborados), de bienes de equipo (fabrican máquinas para otras empresas) y de bienes de consumo (sus productos son comprados directamente por el consumidor).
  • 57.
  • 58.
  • 59. INDUSTRIAS LIGERAS Industria alimentaria Industria textil Industria automovilística Industria informática Industria química ligera
  • 60.
  • 61. Antes del nacimiento de la industria, los productos elaborados tenían un origen doméstico o artesanal.
  • 62. En el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra surgió el modo de producción industrial. Este se basó en: innovaciones técnicas, división del trabajo y producción a gran escala.
  • 63. La industrialización se difundió desde Inglaterra a Bélgica, territorios alemanes y Francia (Primera Revolución Industrial).
  • 64. La Segunda Revolución Industrial se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, destacando nuevos países industriales como EEUU y Japón. Se estableció el modo de producción en cadena o modelo fordista (creado a partir de la cadena de montaje en las fábricas Ford).
  • 65. Con la producción en cadena aumentó la producción, reduciendo costes de producción, por lo que los precios bajaron y se inició el consumo de masas.
  • 66. 6. Los rasgos del sistema industrial actual.
  • 67. Tras la crisis del petróleo de 1973 nació un nuevo modelo industrial de la mano de la Tercera Revolución Industrial: el modelo posfordista. Este se basó en el desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a nuevas industrias por lo que ha crecido la importancia de la investigación e innovación (I+D+i).
  • 68. Dentro de la investigación industrial actual destaca la búsqueda de nuevos materiales y el desarrollo de la nanotecnología (fabricándose dispositivos electrónicos diminutos).
  • 69. Estas nuevas tecnologías han dado lugar a nuevas industrias punteras: informática, biotecnología, telecomunicaciones, microelectrónica,…
  • 70. Otra característica de las nuevas industrias, asociada al proceso de globalización actual basado en el desarrollo de las comunicaciones y transportes permitiendo una competencia empresarial mundial, es la descentralización productiva.
  • 71. Con la descentralización productiva se diversifican los productos según los gustos individuales (gamas), se localiza la producción en distintos territorios aprovechando las ventajas que ofrece cada uno (deslocalización) y se subcontratan a otras empresas para determinadas tareas (como el marketing).
  • 72. La descentralización ha sido promovida por grandes empresas con filiales en muchos países, las multinacionales. Su desarrollo ha estado asociado al crecimiento del comercio mundial, el transporte y las comunicaciones. Son empresas muy competitivas que aprovechan las ventajas tributarias, laborales, legales,… para instalarse en unos u otros territorios.
  • 73. Otra característica fundamental de la industria actual es el uso de sistemas automáticos de producción (robots) que reducen la necesidad de mano de obra y requieren una mayor cualificación de la misma, rebajando los costes de producción y mejorando la productividad.
  • 74. También las industrias actuales requieren de servicios periféricos propios del sector terciario, no relacionados directamente con la fabricación en sí, pero necesarios para la comercialización del producto (diseño, marketing, logística,…). De esta forma las actividades industriales se terciarizan.
  • 75. 7. Nuevos factores de localización industrial.
  • 76. La localización de una industria en un lugar determinado depende de factores diversos (físicos, demográficos, económicos y políticos). En la actualidad destacan los factores relacionados con la globalización económica (telecomunicaciones, división del trabajo,...).
  • 77. Entre los factores económicos, sigue siendo básico la disponibilidad de capital, el precio del suelo y las buenas comunicaciones, pero han aparecido como factores la proximidad a industrias similares o complementarias y sobre todo el acceso a la innovación e información.
  • 78. Entre los factores demográficos, se mantiene la proximidad a los mercados en las industrias ligeras, y ha variado el factor mano de obra pues si bien las industrias maduras siguen requiriendo abundante mano de obra, las industrias tecnológicas exigen pocos trabajadores pero cualificados.
  • 79. En la actualidad se ha reducido la importancia de los factores físicos (proximidad a las materias primas y energías), pero ha cobrado relevancia la ocultación de la contaminación buscando las industrias zonas poco pobladas o con leyes permisivas donde la contaminación no suponga un coste para la industria.
  • 80. Hoy en día los factores políticos (ayudas, subvenciones, exenciones fiscales,...) siguen siendo un factor de localización industrial relevante.
  • 81. 8. El proceso de deslocalización.
  • 82. Desde 1990 se ha incrementado la deslocalización industrial, es decir, el traslado de parte o toda la actividad productiva de una empresa de un país a otro. Las empresas buscan con esto abaratar costes y aumentar beneficios.
  • 83. La deslocalización ha sido posible por la internacionalización de los mercados, el desarrollo de las tecnologías de la información y el abaratamiento del transporte.
  • 84. Se diferencian dos fases en la deslocalización: primero se trasladaron empresas de los países desarrollados a los emergentes (China, India); y ahora los países emergentes trasladan empresas a otros países en desarrollo como Vietnam.
  • 85. La deslocalización afectó primero a industrias que requieren abundante mano de obra (textil, automovilística, de base,..), desplazándose también en la actualidad industrias tecnológicas.
  • 86. Las consecuencias de la deslocalización en las economías desarrolladas ha sido la pérdida de empleos (cierres de empresas), la precarización de las condiciones laborales y el abaratamiento de los productos.
  • 87. En las economías en desarrollo la deslocalización ha creado empleos y aumentado ingresos, pero va unida a la explotación laboral (maquilas) y la contaminación.
  • 88. 9. Las potencias industriales.
  • 89. Las grandes potencias industriales tradicionales han sido EEUU, Japón y la Unión Europea, pero en los últimos años destaca el desarrollo industrial del grupo denominado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
  • 90. Gracias a la deslocalización, China se ha convertido en la primera potencia industrial del mundo. Esto se debe a la abundancia de recursos naturales y mano de obra y a la liberalización económica de China, pasando de una economía comunista centralizada a una economía de mercado basada en la privatización de empresas estatales y la llegada de empresas extranjeras.
  • 91. La industria en China se concentra en las grandes ciudades costeras (Beijing, Shanghái, Hong Kong y Guangzhou). Destaca el desarrollo de industrias estratégicas (electrónica), industrias de base (acero, química, cemento) y las industrias de bienes de consumo (textil, juguete, automovilística y alimentaria).
  • 92. Entre las potencias tradicionales, destaca EEUU, segunda potencia industrial mundial. Destacan las industrias tecnológicas (telecomunicaciones, aeroespacial, electrónica), además de la automovilística, química, siderúrgica y alimentaria. Las zonas industriales actuales de EEUU son la costa Pacífica y del golfo de México y los Grandes Lagos.
  • 93. Japón, tercera potencia industrial mundial, tiene un gran desarrollo tecnológico, destacando su industria automovilística, electrónica, de barcos y acero.
  • 94. La Unión Europea, es la principal región industrial mundial. Destacan Alemania, Reino Unido, Francia e Italia con industrias como la informática, electrónica, aeronáutica, automovilística,…
  • 95. Entre las nuevas potencias industriales destacan India (industria textil, de acero, química y de software), Brasil (industrias de transportes y farmacéutica concentrada en torno a Sao Paulo y Río de Janeiro) y Sudáfrica (industrias en torno a la minería y los combustibles sintéticos). Rusia se encuentra en reconversión industrial.
  • 96. Otras potencias industriales emergentes, corresponden a los “dragones asiáticos”, Vietnam, Malasia, Indonesia, Turquía,…
  • 97. 10. Minería, energía e industria en España.
  • 98. La minería ocupa en España el 0,2 % de la población activa y genera un PIB similar. Destaca la producción de minerales no metálicos de construcción (yeso) o industriales (sepiolita).
  • 99. España posee diversos minerales metálicos (cobre, estaño, cinc, níquel, plomo, plata, oro,…) pero su producción no cubre las necesidades del país.
  • 100. Los minerales energéticos son escasos, habiendo destacado sólo el carbón. Todo ello provoca que la dependencia energética en España esté en torno al 80 %. Para reducirla se intentó potenciar la energía eólica y solar.
  • 101. La industrialización en España fue tardía, incompleta e irregular. Se inició a mediados del siglo XIX en Cataluña (textil) y, Asturias y País Vasco (siderometalúrgica).
  • 102. En el primer tercio del siglo XX creció la industria gracias a la repatriación de capitales de Cuba y Filipinas (independizados de España), la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial y la construcción de infraestructuras.
  • 103. La Guerra Civil y la autarquía del primer franquismo paralizaron el desarrollo industrial entre 1936 y 1959, pero entre 1959 y 1975 España se industrializó apareciendo nuevos polos industriales (Levante, Cantabria, Galicia, Andalucía occidental, Madrid, Zaragoza y Valladolid).
  • 104. Desde 1975, la industria española entró en crisis al abrirse a la competencia europea y mundial y presentar industrias maduras. Esto llevó a un proceso de desmantelamiento y reconversión industrial en la década de 1980 que afectó a la industria naval y a la siderometalúrgica.
  • 105. La crisis económica mundial iniciada en 2007, junto a la burbuja inmobiliaria, ha generado desempleo, bajada de salarios y reducción del consumo, lo que ha reducido aún más la producción y empleo industrial.
  • 106. La industria emplea en la actualidad a menos del 15 % de la población ocupada, participando en el PIB en un porcentaje similar. La construcción emplea en torno al 5 % de la población que repercute en un 5 % del PIB.
  • 107. Las industrias principales son las de la alimentación, bebidas y tabaco, seguida de la automovilística y la química.
  • 108. Por zonas industriales destacan Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia.