SlideShare una empresa de Scribd logo
1. El humanismo,
nueva forma de pensar.
El humanismo es una
corriente cultural que
surgió en el siglo XIV y
se desarrolló en los
siglos XV y XVI,
destacando entre los
humanistas Erasmo de
Rotterdam, Tomás
Moro, Antonio de
Nebrija y Luis Vives.
El humanismo defendió
el antropocentrismo,
el racionalismo
(sentando las bases del
método científico), la
búsqueda de un saber
universal, el
clasicismo (inspiración
en la Antigüedad
grecorromana) y el uso
de las lenguas
vernáculas frente al
latín.
El humanismo consiguió una gran difusión gracias
al desarrollo de la imprenta por Gutenberg (hacia
1440), dando origen a la publicación de más libros
en menos tiempo (incunables). También las
relaciones entre humanistas por correo o a través
de cartas ayudaron a difundir ideas. Por último, las
Academias y Universidades se convirtieron en
centros culturales.
2. Una concepción diferente
de la ciencia y del arte.
En la Edad Moderna se pusieron
las bases del método científico
al defenderse la experimentación
y la argumentación razonada
como base de todo el saber. Se
consiguieron grandes avances
en astronomía (Nicolás
Copérnico defendió la teoría
heliocéntrica), medicina (Andrés
Vesalio progresó en la anatomía
y Miguel Servet descubrió la
circulación pulmonar de la
sangre) y física (Leonardo da
Vinci construyó máquinas para
volar).
El Renacimiento es la corriente artística que rompió
con la tradición gótica de la Edad Media y buscó el
renacer de la cultura clásica de la Antigüedad
grecorromana convirtiendo al ser humano en el
principal centro de interés y buscando la belleza
ideal a través de la armonía y la proporción. El
Renacimiento nació en Italia en el siglo XV,
difundiéndose en el siglo XVI por toda Europa.
El Renacimiento fue posible
gracias a la labor financiera
de los mecenas, nobles y
burgueses adinerados que
apreciaban las artes y
acogían bajo su protección a
artistas a los que les hacían
encargos (palacios,
estatuas, retratos,...) para
así mostrar su poder y
riqueza. En Florencia
destacó la familia Médici, en
Milán los Sforza y en Roma
los papas, como Julio II y
León X.
Un cambio fundamental que se produjo en el
Renacimiento fue el pasar a considerar a
arquitectos, escultores y pintores artistas y no
simples artesanos, ya que no sólo hacían un trabajo
manual con gran habilidad, sino que reivindicaron la
tarea intelectual de idear la obra de arte.
3. El Quattrocento.
En arquitectura en el Quattrocento (s. XV) se
hicieron iglesias y palacios, destacando la búsqueda
de la simetría y la proporción y la recuperación de
elementos clásicos (arcos de medio punto,
frontones, bóvedas de cañón, cúpulas y columnas
de órdenes dórico, jónico y corintio).
Entre los edificios destacados del Quattrocento
destaca la cúpula de la catedral de Florencia obra
de Filippo Bruneslechi.
Otros edificios destacados del Quattrocento son la
fachada de la iglesia de Santa María Novella y la
iglesia de San Andrés de Mantua obras de Leon
Battista Alberti.
En escultura en el Quattrocento (s. XV) destacan
los relieves, retratos y esculturas ecuestres en
mármol o bronce, buscando representar el cuerpo
humano desnudo, buscando la belleza ideal a través
de las proporciones y el estudio anatómico.
Entre la escultura del Quattrocento destacan los
relieves de las Puertas del Paraíso (puertas del
baptisterio de la catedral de Florencia), obra de
Lorenzo Ghiberti.
Otro gran escultor del Quattrocento fue Donatello
del que destaca su estatua de David.
En pintura en el Quattrocento (s. XV) además de
obras religiosas, se representaron temas
mitológicos, retratos y paisajes. Destacó la
introducción de la perspectiva lineal y el trabajo de
las luces y sombras, empleándose también el
escorzo.
Entre la pintura del Quattrocento destaca la obra de
Masaccio La Trinidad, en la que se trabaja la
perspectiva lineal.
La obra de Mantegna Cristo Muerto, muestra un
escorzo realista de Cristo.
Botticelli pintó cuadros mitológicos como El
nacimiento de Venus y La Primavera.
4. El Cinquecento.
En arquitectura en el Cinquecento (s. XVI) Roma
se convirtió en el gran centro artístico, destacando
su monumentalidad como se observa en las obras
de Donato Bramante (templo de San Pietro in
Montorio) y Miguel Ángel (cúpula de la basílica de
San Pedro del Vaticano).
Andrea Palladio construyó palacetes en torno a
Venecia como Villa Rotonda (Vicenza).
La escultura del Cinquecento (s. XVI) está
dominada por las estatuas monumentales y
expresivas de Miguel Ángel, como la Piedad, el
David o el Moisés.
En pintura en el Cinquecento (s. XVI) se
desarrollaron composiciones equilibradas, se siguió
apostando por una belleza idealizada y se
introdujeron nuevas técnicas (sfumato), destacando
la riqueza de color de la escuela veneciana.
Leonardo da Vinci es uno de los grandes pintores
de Cinquecento, destacando sus obras La última
cena, La Gioconda y La Virgen de la Roca.
Miguel Ángel también destacó en pintura con los
frescos de la Capilla Sixtina en el Vaticano.
Rafael Sanzio también trabajó en las estancias del
Vaticano, destacando su obra La escuela de
Atenas.
Tiziano fue el principal representante de la escuela
veneciana, destacando su obra La Venus de Urbino.
5. La expansión del Renacimiento.
En el siglo XVI, el Renacimiento se extendió por el
resto de Europa, adquiriendo características
propias.
La arquitectura
renacentista en
España atravesó tres
etapas. La primera de
ellas fue el
plateresco, en el
primer tercio del siglo
XVI. Se caracterizó por
la abundante
decoración, como en
la fachada de la
Universidad de
Salamanca.
La segunda etapa fue la clasicista o plena, en el
segundo tercio del siglo XVI. Se caracterizó por una
mayor influencia de los modelos armónicos italianos
y una menor decoración, como el palacio de Carlos
V en la Alhambra de Granada de Pedro Machuca.
La tercera etapa fue la herreriana o escurialense,
en el tercer tercio del siglo XVI. Se caracterizó por la
sobriedad, ausencia de decoración y
monumentalidad, siendo su base el monasterio de
San Lorenzo de El Escorial de Juan de Herrera.
La escultura renacentista española en madera
policromada fue fundamentalmente religiosa y
buscó plasmar sentimientos como se observa en el
Sacrificio de Isaac de Alonso de Berruguete.
También existió una escultura renacentista
española más similar a la italiana como la
desarrollada en bronce por Pompeyo Leoni (Carlos
V y el furor).
En la pintura renacentista
española destaca la obra
de El Greco, pintor cretense
formado en Italia (donde
adquirió el color veneciano
y el estudio de la
musculatura de Miguel
Ángel). El Greco se asentó
en Toledo y desarrolló
obras llenas de
espiritualidad, alargando las
figuras (El expolio, El
entierro del señor de Orgaz,
El caballero de la mano en
el pecho).
En el resto de Europa, el Renacimiento destacó en
los Países Bajos con las obras de Pieter Bruegel el
Viejo (La boda campesina), en la que proliferan
obras de costumbres y diversiones populares,
destacando el detallismo.
El Renacimiento en Alemania tuvo en la obra de
Alberto Durero, su principal referente. Excelente
dibujante, sobresale su obra Adán y Eva.
6. Los cambios religiosos:
la Reforma.
La Reforma protestante supuso la ruptura de la
unidad cristiana de Occidente, al rechazar algunos
religiosos del siglo XVI la autoridad del Papa. Sus
causas se encuentran en la relajación del clero (lujo
y escasa formación), las simonías o compra de
cargos eclesiásticos, la venta de indulgencias
(documento de perdón de los pecados) y el clima
crítico ante el desarrollo del humanismo.
En el siglo XVI se formaron tres grandes
movimientos protestantes: el luteranismo, el
calvinismo y el anglicanismo.
El luteranismo se expandió por numerosos estados
alemanes (como Sajonia) y por los países
escandinavos, el calvinismo arraigó en Suiza,
Países Bajos, Francia (hugonotes) e Inglaterra y
Escocia (puritanos) y el anglicanismo en Inglaterra.
7. La Contrarreforma.
La Contrarreforma fue el movimiento de
renovación interna de la Iglesia Católica para
enfrentarse a los protestantes. En el Concilio de
Trento los católicos reafirmaron su doctrina
(primacía del Papa, siete sacramentos, culto a la
virgen y a los santos, indisolubilidad del matrimonio,
salvación por las buenas obras y adopción de la
Vulgata (única Biblia aceptada).
Para mejorar la conducta del clero se dictaron
normas y se crearon seminarios, buscando
expandirse la doctrina católica a través del
catecismo y de las escuelas. En la difusión de este
renovado catolicismo destacaron algunas órdenes
religiosas (como las carmelitas descalzas, los
escolapios, los hermanos de San Juan de Dios y
sobre todo los jesuitas de Ignacio de Loyola).
Por su parte, la Inquisición persiguió a los que se
apartaban del dogma católico, prohibiendo libros y
persiguiendo a herejes.
Como consecuencia de la división entre
protestantes y católicos, se desarrollaron guerras
de religión, como la guerra de Esmalcalda en el
Imperio Germánico (1546-1547), la guerra de los
Ochenta años en los Países Bajos (1568-1648), las
guerras de religión en Francia (1562-1598), la
guerra de los Tres Reinos (1639-1651) entre
Inglaterra, Escocia e Irlanda, y la Guerra de los
Treinta Años (1618-1648).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
anabel sánchez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Pablo Molina Molina
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Chema R.
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinodedededo
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
María Madrazo
 
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
NikolovaG
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Cruzadas
CruzadasCruzadas
Cruzadasissim
 
El arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º esoEl arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º esojmdogadel
 
El Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESOEl Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESO
cingulo
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
Aula de Historia
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 

La actualidad más candente (20)

El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantino
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
 
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Cruzadas
CruzadasCruzadas
Cruzadas
 
El arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º esoEl arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º eso
 
El Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESOEl Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESO
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 

Similar a Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma

Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)clio1418
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)clio1418
 
El cambio cultural
El cambio cultural El cambio cultural
El cambio cultural PaaalOmaa
 
EL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURALEL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURALPaaalOmaa
 
El cambio cultural
El cambio culturalEl cambio cultural
El cambio culturalPaaalOmaa
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)clio1418
 
Tema 8 nuevas formas de pensar
Tema 8 nuevas formas de pensarTema 8 nuevas formas de pensar
Tema 8 nuevas formas de pensar
Carlos Arrese
 
La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)
Gaby976
 
Tema 8 Nuevas formas de pensar
Tema 8 Nuevas formas de pensarTema 8 Nuevas formas de pensar
Tema 8 Nuevas formas de pensar
Carlos Arrese
 
Tema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reformaTema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reformajuanjoJS
 
El Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismoEl Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismo
Jesús Bartolomé Martín
 
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
Luis Lecina
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Iifrizzy69
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Nattvardsgast
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
francisco gonzalez
 

Similar a Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma (20)

Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
El cambio cultural
El cambio cultural El cambio cultural
El cambio cultural
 
EL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURALEL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURAL
 
El cambio cultural
El cambio culturalEl cambio cultural
El cambio cultural
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tema 8 nuevas formas de pensar
Tema 8 nuevas formas de pensarTema 8 nuevas formas de pensar
Tema 8 nuevas formas de pensar
 
La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)
 
Tema 8 Nuevas formas de pensar
Tema 8 Nuevas formas de pensarTema 8 Nuevas formas de pensar
Tema 8 Nuevas formas de pensar
 
Tema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reformaTema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reforma
 
El Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismoEl Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismo
 
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Ii
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
 
Tema 7
Tema  7Tema  7
Tema 7
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco italiano (2º Bachillerato)
Obras del Barroco italiano (2º Bachillerato)Obras del Barroco italiano (2º Bachillerato)
Obras del Barroco italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
Obras del Barroco europeo (2º Bachillerato)
 
Obras del Barroco italiano (2º Bachillerato)
Obras del Barroco italiano (2º Bachillerato)Obras del Barroco italiano (2º Bachillerato)
Obras del Barroco italiano (2º Bachillerato)
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma

  • 1.
  • 2. 1. El humanismo, nueva forma de pensar.
  • 3. El humanismo es una corriente cultural que surgió en el siglo XIV y se desarrolló en los siglos XV y XVI, destacando entre los humanistas Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Antonio de Nebrija y Luis Vives.
  • 4. El humanismo defendió el antropocentrismo, el racionalismo (sentando las bases del método científico), la búsqueda de un saber universal, el clasicismo (inspiración en la Antigüedad grecorromana) y el uso de las lenguas vernáculas frente al latín.
  • 5. El humanismo consiguió una gran difusión gracias al desarrollo de la imprenta por Gutenberg (hacia 1440), dando origen a la publicación de más libros en menos tiempo (incunables). También las relaciones entre humanistas por correo o a través de cartas ayudaron a difundir ideas. Por último, las Academias y Universidades se convirtieron en centros culturales.
  • 6. 2. Una concepción diferente de la ciencia y del arte.
  • 7. En la Edad Moderna se pusieron las bases del método científico al defenderse la experimentación y la argumentación razonada como base de todo el saber. Se consiguieron grandes avances en astronomía (Nicolás Copérnico defendió la teoría heliocéntrica), medicina (Andrés Vesalio progresó en la anatomía y Miguel Servet descubrió la circulación pulmonar de la sangre) y física (Leonardo da Vinci construyó máquinas para volar).
  • 8. El Renacimiento es la corriente artística que rompió con la tradición gótica de la Edad Media y buscó el renacer de la cultura clásica de la Antigüedad grecorromana convirtiendo al ser humano en el principal centro de interés y buscando la belleza ideal a través de la armonía y la proporción. El Renacimiento nació en Italia en el siglo XV, difundiéndose en el siglo XVI por toda Europa.
  • 9. El Renacimiento fue posible gracias a la labor financiera de los mecenas, nobles y burgueses adinerados que apreciaban las artes y acogían bajo su protección a artistas a los que les hacían encargos (palacios, estatuas, retratos,...) para así mostrar su poder y riqueza. En Florencia destacó la familia Médici, en Milán los Sforza y en Roma los papas, como Julio II y León X.
  • 10. Un cambio fundamental que se produjo en el Renacimiento fue el pasar a considerar a arquitectos, escultores y pintores artistas y no simples artesanos, ya que no sólo hacían un trabajo manual con gran habilidad, sino que reivindicaron la tarea intelectual de idear la obra de arte.
  • 11.
  • 13. En arquitectura en el Quattrocento (s. XV) se hicieron iglesias y palacios, destacando la búsqueda de la simetría y la proporción y la recuperación de elementos clásicos (arcos de medio punto, frontones, bóvedas de cañón, cúpulas y columnas de órdenes dórico, jónico y corintio).
  • 14. Entre los edificios destacados del Quattrocento destaca la cúpula de la catedral de Florencia obra de Filippo Bruneslechi.
  • 15. Otros edificios destacados del Quattrocento son la fachada de la iglesia de Santa María Novella y la iglesia de San Andrés de Mantua obras de Leon Battista Alberti.
  • 16.
  • 17. En escultura en el Quattrocento (s. XV) destacan los relieves, retratos y esculturas ecuestres en mármol o bronce, buscando representar el cuerpo humano desnudo, buscando la belleza ideal a través de las proporciones y el estudio anatómico.
  • 18. Entre la escultura del Quattrocento destacan los relieves de las Puertas del Paraíso (puertas del baptisterio de la catedral de Florencia), obra de Lorenzo Ghiberti.
  • 19.
  • 20. Otro gran escultor del Quattrocento fue Donatello del que destaca su estatua de David.
  • 21. En pintura en el Quattrocento (s. XV) además de obras religiosas, se representaron temas mitológicos, retratos y paisajes. Destacó la introducción de la perspectiva lineal y el trabajo de las luces y sombras, empleándose también el escorzo.
  • 22. Entre la pintura del Quattrocento destaca la obra de Masaccio La Trinidad, en la que se trabaja la perspectiva lineal.
  • 23. La obra de Mantegna Cristo Muerto, muestra un escorzo realista de Cristo.
  • 24. Botticelli pintó cuadros mitológicos como El nacimiento de Venus y La Primavera.
  • 25.
  • 27. En arquitectura en el Cinquecento (s. XVI) Roma se convirtió en el gran centro artístico, destacando su monumentalidad como se observa en las obras de Donato Bramante (templo de San Pietro in Montorio) y Miguel Ángel (cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano).
  • 28. Andrea Palladio construyó palacetes en torno a Venecia como Villa Rotonda (Vicenza).
  • 29. La escultura del Cinquecento (s. XVI) está dominada por las estatuas monumentales y expresivas de Miguel Ángel, como la Piedad, el David o el Moisés.
  • 30.
  • 31.
  • 32. En pintura en el Cinquecento (s. XVI) se desarrollaron composiciones equilibradas, se siguió apostando por una belleza idealizada y se introdujeron nuevas técnicas (sfumato), destacando la riqueza de color de la escuela veneciana.
  • 33. Leonardo da Vinci es uno de los grandes pintores de Cinquecento, destacando sus obras La última cena, La Gioconda y La Virgen de la Roca.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Miguel Ángel también destacó en pintura con los frescos de la Capilla Sixtina en el Vaticano.
  • 37.
  • 38. Rafael Sanzio también trabajó en las estancias del Vaticano, destacando su obra La escuela de Atenas.
  • 39. Tiziano fue el principal representante de la escuela veneciana, destacando su obra La Venus de Urbino.
  • 40. 5. La expansión del Renacimiento.
  • 41. En el siglo XVI, el Renacimiento se extendió por el resto de Europa, adquiriendo características propias.
  • 42. La arquitectura renacentista en España atravesó tres etapas. La primera de ellas fue el plateresco, en el primer tercio del siglo XVI. Se caracterizó por la abundante decoración, como en la fachada de la Universidad de Salamanca.
  • 43. La segunda etapa fue la clasicista o plena, en el segundo tercio del siglo XVI. Se caracterizó por una mayor influencia de los modelos armónicos italianos y una menor decoración, como el palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada de Pedro Machuca.
  • 44. La tercera etapa fue la herreriana o escurialense, en el tercer tercio del siglo XVI. Se caracterizó por la sobriedad, ausencia de decoración y monumentalidad, siendo su base el monasterio de San Lorenzo de El Escorial de Juan de Herrera.
  • 45. La escultura renacentista española en madera policromada fue fundamentalmente religiosa y buscó plasmar sentimientos como se observa en el Sacrificio de Isaac de Alonso de Berruguete.
  • 46. También existió una escultura renacentista española más similar a la italiana como la desarrollada en bronce por Pompeyo Leoni (Carlos V y el furor).
  • 47. En la pintura renacentista española destaca la obra de El Greco, pintor cretense formado en Italia (donde adquirió el color veneciano y el estudio de la musculatura de Miguel Ángel). El Greco se asentó en Toledo y desarrolló obras llenas de espiritualidad, alargando las figuras (El expolio, El entierro del señor de Orgaz, El caballero de la mano en el pecho).
  • 48.
  • 49.
  • 50. En el resto de Europa, el Renacimiento destacó en los Países Bajos con las obras de Pieter Bruegel el Viejo (La boda campesina), en la que proliferan obras de costumbres y diversiones populares, destacando el detallismo.
  • 51. El Renacimiento en Alemania tuvo en la obra de Alberto Durero, su principal referente. Excelente dibujante, sobresale su obra Adán y Eva.
  • 52. 6. Los cambios religiosos: la Reforma.
  • 53. La Reforma protestante supuso la ruptura de la unidad cristiana de Occidente, al rechazar algunos religiosos del siglo XVI la autoridad del Papa. Sus causas se encuentran en la relajación del clero (lujo y escasa formación), las simonías o compra de cargos eclesiásticos, la venta de indulgencias (documento de perdón de los pecados) y el clima crítico ante el desarrollo del humanismo.
  • 54. En el siglo XVI se formaron tres grandes movimientos protestantes: el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo.
  • 55.
  • 56. El luteranismo se expandió por numerosos estados alemanes (como Sajonia) y por los países escandinavos, el calvinismo arraigó en Suiza, Países Bajos, Francia (hugonotes) e Inglaterra y Escocia (puritanos) y el anglicanismo en Inglaterra.
  • 58. La Contrarreforma fue el movimiento de renovación interna de la Iglesia Católica para enfrentarse a los protestantes. En el Concilio de Trento los católicos reafirmaron su doctrina (primacía del Papa, siete sacramentos, culto a la virgen y a los santos, indisolubilidad del matrimonio, salvación por las buenas obras y adopción de la Vulgata (única Biblia aceptada).
  • 59. Para mejorar la conducta del clero se dictaron normas y se crearon seminarios, buscando expandirse la doctrina católica a través del catecismo y de las escuelas. En la difusión de este renovado catolicismo destacaron algunas órdenes religiosas (como las carmelitas descalzas, los escolapios, los hermanos de San Juan de Dios y sobre todo los jesuitas de Ignacio de Loyola).
  • 60. Por su parte, la Inquisición persiguió a los que se apartaban del dogma católico, prohibiendo libros y persiguiendo a herejes.
  • 61. Como consecuencia de la división entre protestantes y católicos, se desarrollaron guerras de religión, como la guerra de Esmalcalda en el Imperio Germánico (1546-1547), la guerra de los Ochenta años en los Países Bajos (1568-1648), las guerras de religión en Francia (1562-1598), la guerra de los Tres Reinos (1639-1651) entre Inglaterra, Escocia e Irlanda, y la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).