SlideShare una empresa de Scribd logo
La Misa Tridentina: ¿Modificada o Apostólica?
 Introducción.
En el presente artículo queremos demostrar que la Misa Tridentina tiene orígenes apostólicos. Esto
surge a raíz de que hay muchas preguntas: ¿Se rezaba en Griego o en latín? ¿Si se codifico con Pio
V, porque dicen que es apostólica? Etc. Obvio esto podría ser hasta una tesis de licenciatura en
Teología, pero podemos dar puntos muy generales y aproximarnos al tema en cuestión. Así pues,
nuestra hipótesis, si es correcta, será demostrada apelando a textos históricos sobre estudio de la
liturgia, principalmente al texto del padre Jungmann, y textos eucarísticos primitivos, con esto si
estamos correctos, podremos afirmar que la liturgia latina codificada en el Misal de Pio V, es
tradición ininterrumpida desde Cristo mismo, y netamente latina en esencia, concluyendo que las
modificaciones que se hubiesen hecho, solo son accesorias y no esenciales.
La Misa Antigua.
Sabemos por la historia que la liturgia bebe de las fuentes de Nuestro Señor Jesucristo, quien
instituyo el sacrificio de la misa. En el cenáculo tomo el pan y el vino y los trasformó en su Cuerpo
y su Sangre. De ahí en adelante fue misión apostólica repetir ese sacrificio incruento, como San
Pablo mismo lo afirma: “Porque yo aprendí del Señor lo que también os tengo ya enseñado, y es
que el Señor Jesús, la noche misma que iba a ser entregado, tomo pan y dando gracias, lo partió, y
dijo: Tomad y comed: esto es mi cuerpo, que es por vosotros; haced esto en memoria mía. Y de la
misma manera el Cáliz, después de haber cenado, diciendo: este es el Cáliz es el nuevo testamento
en mi sangre; haced esto cuantas veces lo bebieres, en memoria mía” (I Cor. 11; 23-25). Santo
Tomás de Aquino menciona sobre este pasaje, dos puntos: a) la autoría de Cristo, es decir, doctrina
inmutable “(…) es a saber, Cristo, que es el autor de esta doctrina, no de puro hombre” (Santo
Tomas de Aquino, Comentario a la Primera epístola a los Corintios, T. II., Editorial Tradición,
Méjico, 1985, pp. 76-77). Y después en el punto b) nos afirma la autoridad del sacramento:
“Encarece la autoridad de este sacramento, contándonos su institución” (Ibidem). Esto es muy
importante porque San Pablo no conoció a Jesucristo en persona sino por revelación mística: “Y
cayendo en tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo ¿Por qué me persigues? Y él respondió:
¿Quién eres tú, Señor? Y el Señor le dijo: Yo soy Jesús, a quien persigues” (Hc. 9; 4-5) Así pues,
afirmamos que la liturgia es una tradición ininterrumpida desde Jesucristo.
Los que conocemos la tradición estamos al tanto de estas tesis. Sin embargo, puede objetarse que la
liturgia romana se encontraba en griego al principio y que después se hizo una elaborada traducción
latina. También se puede objetar que hubo una unificación de la liturgia a partir del siglo IV, ya que
en las comunidades difuminadas por Antioquia, Siria, Egipto, Roma, Inglaterra, Jerusalén, Grecia,
Indias orientales, etc., se vivían diferentes tradiciones litúrgicas. El mismo Jungmann lo afirma: “A
partir del siglo IV se impone una clara diferenciación en la liturgia de la misa. Por aquel tiempo ya
se contaba con cierta organización eclesiástica, sobre todo en el mundo griego, y en ella asumen la
dirección algunos centros, como Alejandría y Antioquía” (P. J. Jungmann, El sacrificio de la Misa,
BAC, Madrid, 1953, p. 61). Surgen diversos padres orientales que componen liturgias como San
Basilio quien dirigía la liturgia al Padre, con este contenido cristológico en la cual siendo el
mediador, no dirigimos la mirada a su humanidad, sino que siendo una esencia con el Padre, dirige
las oraciones directamente al Padre “Al Padre con el Hijo y el Espíritu Santo”. Luego tenemos la
liturgia Bizantina-Constantinopolitana con San Juan Crisóstomo. Por causas históricas sabemos que
la Misa que sobresalió en las Iglesias Orientales con excepción de la Copta fue la Bizantina: “De
todas esas liturgias orientales, con mucho la más importantes es la Bizantina” (Ibid., p. 73). Es
decir, de las liturgias: Sirio-Oriental, Sirio-Occidental, la de San Marcos o Egipcia, y la Armenia. Y
se puede pensar que con la separación de Oriente se tuvo que hacer una traducción, lo cual es
errado.
No es posible afirmar que la liturgia se tradujo del griego al latín. Sería afirmar que la liturgia
romana es una adaptación de la oriental, lo cual, podría demeritar o fundamentar desviaciones para
la misma, como algunos reformadores modernistas lo han hecho, esto es, que se permitan alterar los
textos del Misal para “recuperar la esencia” si notamos el misal de Paulo VI, integra tres nuevas
anáforas, que beben de las fuentes orientales: “Al establecer las normas a seguir en la revisión del
Ordo Missae, el Concilio Vaticano II determinó, entre otras cosas, que algunos ritos «fueran
restablecidos conforme a la primitiva norma de los Santos Padres». (…) Por tanto, la « norma de los
Santos Padres» pide algo más que la conservación del legado trasmitido por los que nos
precedieron; exige abarcar y estudiar a fondo todo el pasado de la Iglesia y todas las formas de
expresión que la fe única ha tenido en contextos humanos y culturales tan diferentes entre sí, como
pueden ser los correspondientes a las regiones semíticas, griegas y latinas. Con esta perspectiva más
amplia, hoy podemos ver como el Espíritu Santo suscita en el pueblo de Dios una fidelidad
admirable en conservar inmutable el depósito de la fe en medio de tanta variedad de ritos y
oraciones” (Institución del Misal Romano, Cuadernos Somelit, Buena Prensa, Méjico, 2003, pp 11-
12). En este punto, muchos dirían es cierto las fuentes latinas se hallan en Grecia y el oriente
cristiano. Pero esto es falso.
Es falso afirmar que la liturgia latina deba beber de las fuentes orientales porque ese es su origen
lingüístico o cultural. Jungmann habla de los orígenes de la liturgia occidental. Significa que entre
ese abanico variado de liturgias orientales sobresale la latina occidental, y tiene dos fuentes
fundamentales: la romano-africana y la galicana. Así pues el inicio podemos afirmar que el inicio de
la liturgia latina: “La primera cristiandad latina de occidente se nos presenta al norte de África, a
fines del siglo II, en una época en la que en Roma predominaba aún la lengua griega. (…) En
consonancia con el cuadro multicolor de las liturgias orientales, encontramos también en Occidente
diversidad de liturgias y, ante todo, distintas forma de la misa; con la diferencia, sin embargo, de
que, como en Occidente el latín era la única lengua culta, ésta prevaleció también como única
lengua litúrgica” (Jungamann, Op. Cit., p. 75). Entre las que sobresalen las liturgias: Milanesa, que
aun existe en la Arquidiócesis de Milán, la Mozárabe, que solo se reza en la Catedral de Toledo, y
que se dio en el contexto en el que el Islam predominaba esas aéreas, de hecho, el termino
Mozarabe significa “musa 3arab” ‫عراب‬ ‫مسا‬ que significaba “Cristianos que viven entre los árabes”,
la liturgia Celta, que es la que predominó en Inglaterra, y después se codificó en el Misal de Sarum:
“Ya conoce tu fraternidad la costumbre de la Iglesia Romana, en la que recordará que se formó.
Ahora bien, a mi me parece bien que si, ya sea en la Iglesia Romana, ya en la de las Galias (…) lo
adoptes con el discernimiento que es del caso, y que implantes de manera firme en la iglesia de los
anglos” (Beda el Venerable, Historia Eclesiástica de los Anglos, Editorial Akal, España, 2013, p.
81) y la Galicana finalmente que se usó en el imperio Franco que se recopiló en el Misale
Gothicum. A esto podemos agregar, que podemos datar el Canon y el orden de la Misa desde San
Hipólito de Roma, en el siglo III: “Hay, pues, un abismo, que hasta la fecha no se ha podido salvar,
entre esta misa latina y la griega que nos ha trasmitido San Hipólito. (Jungmann, Op. Cit., p. 82)
Hay una gran oscuridad que no nos deja esclarecer cual es la relación entre ambos bloques
litúrgicos, si cuando se pasó del griego al latín, la liturgia romana fue una traducción de este proceso
histórico, por tanto, no se puede afirmar dicha tesis. De ahí en adelante se conservan textos
realizados por los copistas francos de los siglos VIII y IX, además de que se compiló en
sacramentarios romanos, como el Leoniano, el Gelasiano, y el Gregoriano.
Si hay varias tradiciones ¿Por qué afirmamos que la Misa codificada por Pio V es apostólica?
Supongamos que tenemos un árbol que sabemos proviene de una semilla. La esencia de dicho árbol
es la semilla. Y crecerá y tomara diversos modos según el ambiente y los cuidados. Podemos
afirmar lo mismo de la tradición litúrgica latina, es decir, ya conocemos su esencia Cristológica y
latina. Y las ramas que se dieron fueron las diversas tradiciones occidentales. La objeción es porque
Pio V codificó un Misal. La tesis que podemos afirmar es debida al protestantismo que se desarrolló
en esos tiempos, y a ciertas confusiones que pudiese provocar esta variedad. Lo que se trata de
hacer es podar el árbol y darle una forma uniforme. Tenemos a Lutero acusando a las prácticas
eclesiásticas, que él considera erradas, y que más bien surgen por la mala interpretación del pueblo
y de algunos clérigos que no tenían la formación adecuada. Cuando algo tiene uniformidad,
normatividad, cualquier tipo de abuso o interpretación errada, es imposible. Me refiero a que esta la
religión oficial y la religión del pueblo, esto quiere decir, la primera con los dogmas bien definidos
por medio de las Sagradas Escrituras y Los Concilios Ecuménicos. La segunda lo que el pueblo
interpreta o el aspecto cultural en que se desenvuelve dicha religión oficial, que si notamos en la
cita anterior, el Vaticano II trata de introducir: “y todas las formas de expresión que la fe única ha
tenido en contextos humanos y culturales tan diferentes entre sí”. (Institución del Misal Romano,
Op Cit.) Así que la necesidad que ya había emprendido Pio IV y que después su sucesor continúo es
una labor normativa de la fe y liturgia, y precisamente mostrar su carácter inmutable. Así que
cuando codifica, y esto hay que atenderle, codificar no es lo mismo que inventar o innovar, sino que
es reunir, apelmazar, concentrar, la tradición litúrgica que se encontraba en varios usos o
sacramentarios que eran usados en distintas provincias, unificarlos para la defensa y uniformidad de
la fe. Con esto me refiero al ejemplo de la poda del árbol. Así pues, esta codificación del misal por
Pio V es realmente fortificar esa tradición que dejó Nuestro Señor Jesucristo, a imitación del
Apóstol San Pablo: “Porque yo aprendí del Señor lo que también os tengo ya enseñado” (I Cor. 11;
23).
 Conclusión.
La liturgia codificada por Pio V es la misma liturgia que se remonta a Nuestro Señor Jesucristo. Y
que además sigue bebiendo de la fuente de latinidad, además que no fue nunca traducida del griego
al latín, sino que tiene orígenes muy marcados y una tradición muy particular, esto es, un rito como
tal constituido y distinto del ortodoxo oriental. Así la liturgia tridentina es aquella que nos trasmite
esa tradición ininterrumpida, es la Misa de Siempre como lo menciona el Monseñor Lefebvre, que
por sus elementos es la misa sacrificial, impetratoria y propiciatoria por nuestros pecados.
Fr + + Lic. Don Carlos Adrian Casas Ortega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

09 Historia de la Iglesia segundo milenio
09 Historia de la Iglesia segundo milenio09 Historia de la Iglesia segundo milenio
09 Historia de la Iglesia segundo milenio
historiadelaiglesia
 
01 Historia de la Iglesia I milenio
01 Historia de la Iglesia I milenio01 Historia de la Iglesia I milenio
01 Historia de la Iglesia I milenio
historiadelaiglesia
 
la iglesia imperial 3-4
la iglesia imperial 3-4la iglesia imperial 3-4
la iglesia imperial 3-4
Miguel Neira
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia
encuentraTV
 
Los evangelios apocrifos y el gnosticismo
Los evangelios apocrifos y el gnosticismoLos evangelios apocrifos y el gnosticismo
Los evangelios apocrifos y el gnosticismo
Carlos Zepeda
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
bandetorre
 

La actualidad más candente (20)

09 Historia de la Iglesia segundo milenio
09 Historia de la Iglesia segundo milenio09 Historia de la Iglesia segundo milenio
09 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO II
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO IIHISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO II
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO II
 
Historia de la Iglesia siglos I - IV
Historia de la Iglesia siglos I - IVHistoria de la Iglesia siglos I - IV
Historia de la Iglesia siglos I - IV
 
Jesus21
Jesus21Jesus21
Jesus21
 
Breve historia de la iglesia
Breve historia de la  iglesiaBreve historia de la  iglesia
Breve historia de la iglesia
 
Sobre San Pablo - del Papa benedicto xvi
Sobre San Pablo - del Papa benedicto xviSobre San Pablo - del Papa benedicto xvi
Sobre San Pablo - del Papa benedicto xvi
 
Evangelios
EvangeliosEvangelios
Evangelios
 
01 Historia de la Iglesia I milenio
01 Historia de la Iglesia I milenio01 Historia de la Iglesia I milenio
01 Historia de la Iglesia I milenio
 
Ortodoxa
OrtodoxaOrtodoxa
Ortodoxa
 
Agustin y la eternidad del mundo
Agustin y la eternidad del mundoAgustin y la eternidad del mundo
Agustin y la eternidad del mundo
 
8.h.evangelios apócrifos
8.h.evangelios apócrifos8.h.evangelios apócrifos
8.h.evangelios apócrifos
 
la iglesia imperial 3-4
la iglesia imperial 3-4la iglesia imperial 3-4
la iglesia imperial 3-4
 
Patriarcado ortodoxo de constantinopla y misiones militares
Patriarcado ortodoxo de constantinopla y misiones militaresPatriarcado ortodoxo de constantinopla y misiones militares
Patriarcado ortodoxo de constantinopla y misiones militares
 
Vida y reino_de_jesus_en_las_almas_cristianas_000000358
Vida y reino_de_jesus_en_las_almas_cristianas_000000358Vida y reino_de_jesus_en_las_almas_cristianas_000000358
Vida y reino_de_jesus_en_las_almas_cristianas_000000358
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia
 
Los evangelios apocrifos y el gnosticismo
Los evangelios apocrifos y el gnosticismoLos evangelios apocrifos y el gnosticismo
Los evangelios apocrifos y el gnosticismo
 
El cristianismo hcf mansilla
El cristianismo   hcf mansillaEl cristianismo   hcf mansilla
El cristianismo hcf mansilla
 
Historia de la iglesia tabla de tiempo
Historia de la iglesia tabla de tiempoHistoria de la iglesia tabla de tiempo
Historia de la iglesia tabla de tiempo
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 

Destacado

En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igualEn mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
Cordoba Armando
 
Presentación lucia ortiz
Presentación lucia ortizPresentación lucia ortiz
Presentación lucia ortiz
Luciabelen20
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
edithbabys
 
Cantante Favorito.
Cantante Favorito.Cantante Favorito.
Cantante Favorito.
nicol98
 

Destacado (20)

Davidgordillo2
Davidgordillo2Davidgordillo2
Davidgordillo2
 
LECHE / ACIDEZ
LECHE / ACIDEZLECHE / ACIDEZ
LECHE / ACIDEZ
 
probabilidas
probabilidas probabilidas
probabilidas
 
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igualEn mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
 
peligrosa filosofía
 peligrosa filosofía peligrosa filosofía
peligrosa filosofía
 
Acerca del tornillo y tornillo sin fin, qué es, sus clases.
Acerca del tornillo y tornillo sin fin, qué es, sus clases.Acerca del tornillo y tornillo sin fin, qué es, sus clases.
Acerca del tornillo y tornillo sin fin, qué es, sus clases.
 
Ejercicio 444
Ejercicio 444Ejercicio 444
Ejercicio 444
 
Parametrización de radiaciones UV. Niveles de exposición
Parametrización de radiaciones UV. Niveles de exposiciónParametrización de radiaciones UV. Niveles de exposición
Parametrización de radiaciones UV. Niveles de exposición
 
Carcinoma de esófago
Carcinoma de esófagoCarcinoma de esófago
Carcinoma de esófago
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Distribución de probabilidad, Binomial
Distribución de probabilidad, BinomialDistribución de probabilidad, Binomial
Distribución de probabilidad, Binomial
 
Esquemas de emanuel
Esquemas de emanuelEsquemas de emanuel
Esquemas de emanuel
 
La metrología
La metrologíaLa metrología
La metrología
 
Presentación lucia ortiz
Presentación lucia ortizPresentación lucia ortiz
Presentación lucia ortiz
 
Bicentenario de la bandera nacional
Bicentenario de la bandera nacionalBicentenario de la bandera nacional
Bicentenario de la bandera nacional
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
 
Localtis 25 janvier 2017
Localtis 25 janvier 2017Localtis 25 janvier 2017
Localtis 25 janvier 2017
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Mapas conceptuales cmap tools (calidad)
Mapas conceptuales cmap tools (calidad)Mapas conceptuales cmap tools (calidad)
Mapas conceptuales cmap tools (calidad)
 
Cantante Favorito.
Cantante Favorito.Cantante Favorito.
Cantante Favorito.
 

Similar a Misa tridentina muy_antigua

LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco RicossaLA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
BRIAN MOORE
 
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismoDanielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
Jorge Ayona
 
MISA DE SIEMPRE O M. DE PAULO VI- P.Jean Michel Gomis
MISA DE SIEMPRE O M. DE PAULO VI- P.Jean Michel GomisMISA DE SIEMPRE O M. DE PAULO VI- P.Jean Michel Gomis
MISA DE SIEMPRE O M. DE PAULO VI- P.Jean Michel Gomis
BRIAN MOORE
 
Escanear0016
Escanear0016Escanear0016
Escanear0016
seminary
 
La ordenación general del misal romano
La ordenación general del misal romanoLa ordenación general del misal romano
La ordenación general del misal romano
osortorafael
 
Santos como ellos, Como llegar a ser santos
Santos como ellos, Como llegar a ser santosSantos como ellos, Como llegar a ser santos
Santos como ellos, Como llegar a ser santos
Roberto Polanco
 
Dialnet presencia delaiglesiaenlasociedadtardoantigua-3283505
Dialnet presencia delaiglesiaenlasociedadtardoantigua-3283505Dialnet presencia delaiglesiaenlasociedadtardoantigua-3283505
Dialnet presencia delaiglesiaenlasociedadtardoantigua-3283505
Escuela
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
Isaac Pinto
 

Similar a Misa tridentina muy_antigua (20)

Diversos cristianismos camilo n.rubí
Diversos cristianismos camilo n.rubíDiversos cristianismos camilo n.rubí
Diversos cristianismos camilo n.rubí
 
Taller sobre la iglesia catolica 2
Taller sobre la iglesia catolica 2Taller sobre la iglesia catolica 2
Taller sobre la iglesia catolica 2
 
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco RicossaLA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
 
patrologia-tema3
patrologia-tema3patrologia-tema3
patrologia-tema3
 
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismoDanielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
 
CUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIA
CUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIACUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIA
CUESTIONARIO I SOBRE LA IGLESIA
 
1-iglesia-antigua.ppt
1-iglesia-antigua.ppt1-iglesia-antigua.ppt
1-iglesia-antigua.ppt
 
MISA DE SIEMPRE O M. DE PAULO VI- P.Jean Michel Gomis
MISA DE SIEMPRE O M. DE PAULO VI- P.Jean Michel GomisMISA DE SIEMPRE O M. DE PAULO VI- P.Jean Michel Gomis
MISA DE SIEMPRE O M. DE PAULO VI- P.Jean Michel Gomis
 
Iglesia ortodoxa
Iglesia ortodoxaIglesia ortodoxa
Iglesia ortodoxa
 
Sobre el Misal Romano para México, 3ra. edición típica
Sobre el Misal Romano para México, 3ra. edición típicaSobre el Misal Romano para México, 3ra. edición típica
Sobre el Misal Romano para México, 3ra. edición típica
 
credo14 Historia De La Iglesia
credo14 Historia De La Iglesiacredo14 Historia De La Iglesia
credo14 Historia De La Iglesia
 
patrologia-tema9
patrologia-tema9patrologia-tema9
patrologia-tema9
 
Bbbbbb
BbbbbbBbbbbb
Bbbbbb
 
Escanear0016
Escanear0016Escanear0016
Escanear0016
 
Como se ha designado el papa asimismo rey
Como se ha designado el papa asimismo reyComo se ha designado el papa asimismo rey
Como se ha designado el papa asimismo rey
 
La ordenación general del misal romano
La ordenación general del misal romanoLa ordenación general del misal romano
La ordenación general del misal romano
 
Santos como ellos, Como llegar a ser santos
Santos como ellos, Como llegar a ser santosSantos como ellos, Como llegar a ser santos
Santos como ellos, Como llegar a ser santos
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Dialnet presencia delaiglesiaenlasociedadtardoantigua-3283505
Dialnet presencia delaiglesiaenlasociedadtardoantigua-3283505Dialnet presencia delaiglesiaenlasociedadtardoantigua-3283505
Dialnet presencia delaiglesiaenlasociedadtardoantigua-3283505
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (11)

que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 

Misa tridentina muy_antigua

  • 1. La Misa Tridentina: ¿Modificada o Apostólica?  Introducción. En el presente artículo queremos demostrar que la Misa Tridentina tiene orígenes apostólicos. Esto surge a raíz de que hay muchas preguntas: ¿Se rezaba en Griego o en latín? ¿Si se codifico con Pio V, porque dicen que es apostólica? Etc. Obvio esto podría ser hasta una tesis de licenciatura en Teología, pero podemos dar puntos muy generales y aproximarnos al tema en cuestión. Así pues, nuestra hipótesis, si es correcta, será demostrada apelando a textos históricos sobre estudio de la liturgia, principalmente al texto del padre Jungmann, y textos eucarísticos primitivos, con esto si estamos correctos, podremos afirmar que la liturgia latina codificada en el Misal de Pio V, es tradición ininterrumpida desde Cristo mismo, y netamente latina en esencia, concluyendo que las modificaciones que se hubiesen hecho, solo son accesorias y no esenciales. La Misa Antigua. Sabemos por la historia que la liturgia bebe de las fuentes de Nuestro Señor Jesucristo, quien instituyo el sacrificio de la misa. En el cenáculo tomo el pan y el vino y los trasformó en su Cuerpo y su Sangre. De ahí en adelante fue misión apostólica repetir ese sacrificio incruento, como San Pablo mismo lo afirma: “Porque yo aprendí del Señor lo que también os tengo ya enseñado, y es que el Señor Jesús, la noche misma que iba a ser entregado, tomo pan y dando gracias, lo partió, y dijo: Tomad y comed: esto es mi cuerpo, que es por vosotros; haced esto en memoria mía. Y de la misma manera el Cáliz, después de haber cenado, diciendo: este es el Cáliz es el nuevo testamento en mi sangre; haced esto cuantas veces lo bebieres, en memoria mía” (I Cor. 11; 23-25). Santo Tomás de Aquino menciona sobre este pasaje, dos puntos: a) la autoría de Cristo, es decir, doctrina inmutable “(…) es a saber, Cristo, que es el autor de esta doctrina, no de puro hombre” (Santo Tomas de Aquino, Comentario a la Primera epístola a los Corintios, T. II., Editorial Tradición, Méjico, 1985, pp. 76-77). Y después en el punto b) nos afirma la autoridad del sacramento: “Encarece la autoridad de este sacramento, contándonos su institución” (Ibidem). Esto es muy importante porque San Pablo no conoció a Jesucristo en persona sino por revelación mística: “Y cayendo en tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo ¿Por qué me persigues? Y él respondió: ¿Quién eres tú, Señor? Y el Señor le dijo: Yo soy Jesús, a quien persigues” (Hc. 9; 4-5) Así pues, afirmamos que la liturgia es una tradición ininterrumpida desde Jesucristo.
  • 2. Los que conocemos la tradición estamos al tanto de estas tesis. Sin embargo, puede objetarse que la liturgia romana se encontraba en griego al principio y que después se hizo una elaborada traducción latina. También se puede objetar que hubo una unificación de la liturgia a partir del siglo IV, ya que en las comunidades difuminadas por Antioquia, Siria, Egipto, Roma, Inglaterra, Jerusalén, Grecia, Indias orientales, etc., se vivían diferentes tradiciones litúrgicas. El mismo Jungmann lo afirma: “A partir del siglo IV se impone una clara diferenciación en la liturgia de la misa. Por aquel tiempo ya se contaba con cierta organización eclesiástica, sobre todo en el mundo griego, y en ella asumen la dirección algunos centros, como Alejandría y Antioquía” (P. J. Jungmann, El sacrificio de la Misa, BAC, Madrid, 1953, p. 61). Surgen diversos padres orientales que componen liturgias como San Basilio quien dirigía la liturgia al Padre, con este contenido cristológico en la cual siendo el mediador, no dirigimos la mirada a su humanidad, sino que siendo una esencia con el Padre, dirige las oraciones directamente al Padre “Al Padre con el Hijo y el Espíritu Santo”. Luego tenemos la liturgia Bizantina-Constantinopolitana con San Juan Crisóstomo. Por causas históricas sabemos que la Misa que sobresalió en las Iglesias Orientales con excepción de la Copta fue la Bizantina: “De todas esas liturgias orientales, con mucho la más importantes es la Bizantina” (Ibid., p. 73). Es decir, de las liturgias: Sirio-Oriental, Sirio-Occidental, la de San Marcos o Egipcia, y la Armenia. Y se puede pensar que con la separación de Oriente se tuvo que hacer una traducción, lo cual es errado. No es posible afirmar que la liturgia se tradujo del griego al latín. Sería afirmar que la liturgia romana es una adaptación de la oriental, lo cual, podría demeritar o fundamentar desviaciones para la misma, como algunos reformadores modernistas lo han hecho, esto es, que se permitan alterar los textos del Misal para “recuperar la esencia” si notamos el misal de Paulo VI, integra tres nuevas anáforas, que beben de las fuentes orientales: “Al establecer las normas a seguir en la revisión del Ordo Missae, el Concilio Vaticano II determinó, entre otras cosas, que algunos ritos «fueran restablecidos conforme a la primitiva norma de los Santos Padres». (…) Por tanto, la « norma de los Santos Padres» pide algo más que la conservación del legado trasmitido por los que nos precedieron; exige abarcar y estudiar a fondo todo el pasado de la Iglesia y todas las formas de expresión que la fe única ha tenido en contextos humanos y culturales tan diferentes entre sí, como pueden ser los correspondientes a las regiones semíticas, griegas y latinas. Con esta perspectiva más amplia, hoy podemos ver como el Espíritu Santo suscita en el pueblo de Dios una fidelidad admirable en conservar inmutable el depósito de la fe en medio de tanta variedad de ritos y oraciones” (Institución del Misal Romano, Cuadernos Somelit, Buena Prensa, Méjico, 2003, pp 11-
  • 3. 12). En este punto, muchos dirían es cierto las fuentes latinas se hallan en Grecia y el oriente cristiano. Pero esto es falso. Es falso afirmar que la liturgia latina deba beber de las fuentes orientales porque ese es su origen lingüístico o cultural. Jungmann habla de los orígenes de la liturgia occidental. Significa que entre ese abanico variado de liturgias orientales sobresale la latina occidental, y tiene dos fuentes fundamentales: la romano-africana y la galicana. Así pues el inicio podemos afirmar que el inicio de la liturgia latina: “La primera cristiandad latina de occidente se nos presenta al norte de África, a fines del siglo II, en una época en la que en Roma predominaba aún la lengua griega. (…) En consonancia con el cuadro multicolor de las liturgias orientales, encontramos también en Occidente diversidad de liturgias y, ante todo, distintas forma de la misa; con la diferencia, sin embargo, de que, como en Occidente el latín era la única lengua culta, ésta prevaleció también como única lengua litúrgica” (Jungamann, Op. Cit., p. 75). Entre las que sobresalen las liturgias: Milanesa, que aun existe en la Arquidiócesis de Milán, la Mozárabe, que solo se reza en la Catedral de Toledo, y que se dio en el contexto en el que el Islam predominaba esas aéreas, de hecho, el termino Mozarabe significa “musa 3arab” ‫عراب‬ ‫مسا‬ que significaba “Cristianos que viven entre los árabes”, la liturgia Celta, que es la que predominó en Inglaterra, y después se codificó en el Misal de Sarum: “Ya conoce tu fraternidad la costumbre de la Iglesia Romana, en la que recordará que se formó. Ahora bien, a mi me parece bien que si, ya sea en la Iglesia Romana, ya en la de las Galias (…) lo adoptes con el discernimiento que es del caso, y que implantes de manera firme en la iglesia de los anglos” (Beda el Venerable, Historia Eclesiástica de los Anglos, Editorial Akal, España, 2013, p. 81) y la Galicana finalmente que se usó en el imperio Franco que se recopiló en el Misale Gothicum. A esto podemos agregar, que podemos datar el Canon y el orden de la Misa desde San Hipólito de Roma, en el siglo III: “Hay, pues, un abismo, que hasta la fecha no se ha podido salvar, entre esta misa latina y la griega que nos ha trasmitido San Hipólito. (Jungmann, Op. Cit., p. 82) Hay una gran oscuridad que no nos deja esclarecer cual es la relación entre ambos bloques litúrgicos, si cuando se pasó del griego al latín, la liturgia romana fue una traducción de este proceso histórico, por tanto, no se puede afirmar dicha tesis. De ahí en adelante se conservan textos realizados por los copistas francos de los siglos VIII y IX, además de que se compiló en sacramentarios romanos, como el Leoniano, el Gelasiano, y el Gregoriano. Si hay varias tradiciones ¿Por qué afirmamos que la Misa codificada por Pio V es apostólica? Supongamos que tenemos un árbol que sabemos proviene de una semilla. La esencia de dicho árbol es la semilla. Y crecerá y tomara diversos modos según el ambiente y los cuidados. Podemos
  • 4. afirmar lo mismo de la tradición litúrgica latina, es decir, ya conocemos su esencia Cristológica y latina. Y las ramas que se dieron fueron las diversas tradiciones occidentales. La objeción es porque Pio V codificó un Misal. La tesis que podemos afirmar es debida al protestantismo que se desarrolló en esos tiempos, y a ciertas confusiones que pudiese provocar esta variedad. Lo que se trata de hacer es podar el árbol y darle una forma uniforme. Tenemos a Lutero acusando a las prácticas eclesiásticas, que él considera erradas, y que más bien surgen por la mala interpretación del pueblo y de algunos clérigos que no tenían la formación adecuada. Cuando algo tiene uniformidad, normatividad, cualquier tipo de abuso o interpretación errada, es imposible. Me refiero a que esta la religión oficial y la religión del pueblo, esto quiere decir, la primera con los dogmas bien definidos por medio de las Sagradas Escrituras y Los Concilios Ecuménicos. La segunda lo que el pueblo interpreta o el aspecto cultural en que se desenvuelve dicha religión oficial, que si notamos en la cita anterior, el Vaticano II trata de introducir: “y todas las formas de expresión que la fe única ha tenido en contextos humanos y culturales tan diferentes entre sí”. (Institución del Misal Romano, Op Cit.) Así que la necesidad que ya había emprendido Pio IV y que después su sucesor continúo es una labor normativa de la fe y liturgia, y precisamente mostrar su carácter inmutable. Así que cuando codifica, y esto hay que atenderle, codificar no es lo mismo que inventar o innovar, sino que es reunir, apelmazar, concentrar, la tradición litúrgica que se encontraba en varios usos o sacramentarios que eran usados en distintas provincias, unificarlos para la defensa y uniformidad de la fe. Con esto me refiero al ejemplo de la poda del árbol. Así pues, esta codificación del misal por Pio V es realmente fortificar esa tradición que dejó Nuestro Señor Jesucristo, a imitación del Apóstol San Pablo: “Porque yo aprendí del Señor lo que también os tengo ya enseñado” (I Cor. 11; 23).  Conclusión. La liturgia codificada por Pio V es la misma liturgia que se remonta a Nuestro Señor Jesucristo. Y que además sigue bebiendo de la fuente de latinidad, además que no fue nunca traducida del griego al latín, sino que tiene orígenes muy marcados y una tradición muy particular, esto es, un rito como tal constituido y distinto del ortodoxo oriental. Así la liturgia tridentina es aquella que nos trasmite esa tradición ininterrumpida, es la Misa de Siempre como lo menciona el Monseñor Lefebvre, que por sus elementos es la misa sacrificial, impetratoria y propiciatoria por nuestros pecados. Fr + + Lic. Don Carlos Adrian Casas Ortega