SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA

:

GEOGRAFIA POLITICA Y DEL DESARROLLO

ALUMNO

:

LUIS ALBERTO MARCELO DEL CASTILLO

CODIGO

:

714289658

ESPECIALIDAD

:

EDUCACION SECUNDARIA HISTORIA Y
GEOGRAFIA

CICLO

:

VIII

O.P.E

:

TARAPOTO

AÑO

:

2013

MITOS, COSTUMBRES Y LEYENDA DE LA REGION SAN MARTIN
Entre las historias más conocidas de la región específicamente de la Provincia
de San Martín, estas fueron obtenidas de relatos de ciudadanos más antiguos
del distrito de Shapaja se encuentra orillas del imponente rio Huallaga a 24
kilómetros de la ciudad de Tarapoto. Lugar de espesa vegetación, los
pobladores de esta zona viven de la pesca actividad principal en los meses de
mayo a setiembre lo realizan en dos ríos Huallaga y rio Mayo afluentes más
grandes y principales de nuestra región, el rio mayo desemboca en el Huallaga
lugar muy apreciado por los poblares de esta zona ya que se forma un embalse
propicio para la pesca con redes, tarrafas conocidas como las famosas onderas
y anzuelos esta actividad lo realizan pequeñas en embarcaciones conocidas
como canoas manipulada por una sola persona.
Estas historias fueron relatadas por pobladores del distrito de Shapaja:
Jairo Amasifuen, Sócrates del castillo Reátegui, Yolanda del castillo Reátegui.

LA LAMPARILLA
Esta historia cuentan los pobladores aledaños del río Huallaga que por las
noches oscuras pasea por las orillas del río una luz potente que viene al ras del
agua y tiene la forma de una lámpara petromax, los pobladores que observan
esta luz tienen que esconderse para que no les persiga ya que está luz a
muchos pobladores que han sido captados por esta luz han terminado
desmayados y votando mucha espuma por la boca, motivo por el cual los
pescadores de la zona tratan de no ser visto, escondiéndose entre los árboles
para no ser vitos.

EL PISHTACO
Esta leyenda se encuentra casi en extensión. Por los años 80 en esta parte de
la selva específicamente por el distrito de Shapaja. Los cazadores que se
internaban en las montañas vírgenes tenían mucho temor de encontrarse con
el Pishtaco que eran hombres grandes, robustos, rubios de ojos azules (raza
blanca), de quienes alguno de los cazadores eran sus presas, se decían que
estos individuos eran extranjeros que cazaban a los nativos con la finalidad de
extraer su manteca (grasa), el cual era muy cara y querida por los gringos, ya
que servía como aceite de los cohetes por ello los pobladores de la zona
cuando encontraban un gringo con las características mencionadas trataban de
matarles para no ser presas. Esta historia costo algunas vidas de turistas
extranjeros que visitaban la zona, que fueron atacados creyendo que eran
Pishtacos. Hoy en día con el avance de la tecnología y la información está
historia ya está desterrada.

EL CHULLACHAQUI
Dicen que el Chullachaqui es la madre de muchas plantas que entre ellas
tenemos el oje, la machinga, el renaco, el floripondio y de otras plantas
medicinales.
Esta creencia lo relata el Sr. Jairo Amasifuen, natural del distrito de Sapaja, fue
testigo presencial cuando posesionaba de un sector denominado huayraurina
se encontraba caminando por unos zungales, durante el recorrido del camino
fue acompañado con golpe a la copa de los árboles llegando un momento
fastidiado por esos ruidos decidió coger una piedra y lanzar por donde hacía el
ruido, quedando sorprendido ya que la piedra que lanzo regreso de inmediato
hacía él. Preguntado a los pobladores más antiguos me dijeron que es una
broma del chullachaqui.
En otro lugar a orillas del río mayo en el lugar denominado la boca, realizando
trabajo de recolección de raíces de plantas medicinales con mis dos hijos, uno
de ellos menor de edad, en el momento que dispersamos para juntar las raíces
por diferentes lugares escuche una voz que llamo a mi pequeño hijo al cual al
darme cuenta era parecido a mi voz que llamaba al menor de mis hijos motivo
por el cual volví rápidamente para juntarles a mis hijos y evitar que nos haga
perder en el monte como ya tenía conocimiento que el chullachaqui intenta
robar a los niños y extraviarlos en las montañas espesas.
Personas que han tenidos contacto con este personaje místico dicen que
tienen las siguientes características:
-

Pequeño denota cierto grado de rostro de vejes.
De color cobrizo nativo
Las extremidades inferiores son desiguales en la parte del pie, uno de
ellos tiene la forma normal de un ser humano y el otro la forma de un
puño, de ello deriva el nombre de chullachaqui que significa “falso pie”.

Este personaje místico dice que se presenta en la forma de un amigo, familiar
cercano. En la actualidad en las montañas vírgenes aún esta historia sigue
teniendo vigencia.

El Tunchi
Es el espíritu de los muertos, que regresan del otro mundo a cumplir alguna
penitencia o el alma de los que van a morir y están recogiendo sus pasos antes
de abandonar la tierra. Estas almas en pena, son entes etéreos que se
anuncian a los vivos con un silbido lúgubre muy característico, con la
resonancia de sus pisadas o con ruidos de las cosas o muebles que tocan
causando temor y espanto a los que escuchan. Algunas veces los tunchis se
materializan bajo la forma de espectros o fantasmas de blancas vestiduras, que
se desplazan a baja altura sin tocar el suelo.
La tanrilla
Es una garza pequeña, muy bonita y prosista”coqueta”, que dicen, tiene en sus
finas y largas patitas un secreto para hacer encantamientos de amor.
Cuando el curandero recibe el encargo de preparar el filtro de amor, deberá
cazarla mediante un tiro de pucuna”dardo de cerbatana”, pero también deberá
estar dietando por varios días.
Extraídos los huesitos de las patitas, los limpia y prepara mediante icarados”
cantos mágicos”.
Quitada la médula, estos quedan como tubitos y es a través de éstos que el
enamorado debe espiar a la mujer elegida “como si fuera un larga vista”. Pero,
ojo, la muchacha no debe saber que es observada. Y si la operación ha sido
bien hecha, a los pocos días aceptará gustosa los requerimientos del galán.

El achuni
El achuni es un mamífero pequeño, de color oscuro, de trompa fina, cola larga
que se alimenta de insectos. Posee una fuerza descomunal.
Existe la creencia, que el pene de este animal puesto en agua o macerado en
alguna bebida alcohólica,brinda mayor virilidad.

El citaracu
Insecto terrestre de color negro con pintas amarillas, de mordedura muy
dolorosa. Cuando un campesino se dirige a su faena agrícola y encuentra a los
citaracus cruzando el camino, en fila y aparentemente alocados, significa que
pronto Lloverá.
El yacuruna
Dios mitológico de las profundidades de los ríos y lagos amazónicos, rapta
bellas y sensuales nativas ahogándolas en placer; y convirtiéndole en un bello
hombre, las conduce a su vivienda en las profundidades de las aguas para que
nunca más regresen. Según la mitología amazónica el yacuruna es semejante
al dios Neptuno de la mitología griega, sus súbditos naturales son los peces y
reptiles acuáticos, al dormir en el fondo de las aguas jamás, cierra un ojo.
novela Yakuruna

Estudios sobre las relaciones de pareja señalan que la experiencia de sentir
celos incluye sentimientos de rabia, enojo, humillación, miedo, ansiedad,
tristeza, depresión... En la novela "Yakuruna", un poblador común que
accidentalmente se cruza con el que sería luego la causa indirecta de su
extraordinaria transformación, vive en sus entrañas la cruel mordida de los
celos; sentimiento oscuro que desencadena la fantástica conversión del
hombre en el ser que detestaba.
Creyéndolo el causante de su infortunio, reacciona acechando al Yakuruna –la
amenaza percibida–, situación que origina un cúmulo de hechos atroces que no
es capaz de frenar. El escritor, preciso, perturbadoramente inclemente con las
sensaciones que provoca, ajusta la pluma y deja que el ya anciano vaya
contando la historia inicial que transformara su vida alterándola sin retorno: "No
pude más, y sin medir las consecuencias, para no revelar mi secreto, enrumbé
mi otrora liviano cuerpo sobre ella, tomándola con fuerza hasta derribarla. Al
contrario de lo que pensé, me recibió con inusitada alegría, extendiendo sus
delgados brazos para que sin contratiempos la desnudara más rápido. Eso
hice, y al cabo de unos segundos, le quité toda la ropa. Tibia ella, moza, me dio
calor y una satisfacción que me duraría hasta la noche". En el recuerdo del
anciano se exacerba la posesión: la mujer es tomada como su propiedad,
convirtiendo esta escena apasionada en el preludio de los celos desmedidos
que luego inducen al hombre a dar cruel muerte a su benefactor: el Yakuruna.
Encontrarse con él lo destina a la insensibilidad de su alma.

De la mujer, la sola pregunta sobre el amigo, ese extraño que se roba las
miradas y las ansias secretas de todas ellas, va tejiendo la tragedia. La
interrogación, inocentemente expuesta, lo conduce a la sospecha y la
desesperación. Atisba entonces –sin indicios claros– que el hombre del agua
vuelve y lo visita por la mujer que arrebatadamente cada noche se acuesta con
él. Su temor se acrecienta y oculta, en una "verdad paralela"; no hay novedad
le dice al "amigo": ningún rastro debía ser visible para el que dominaba el
corazón, para el "único imponente macho que las estrujaba totalmente hasta el
delirio". Decirle que había conquistado a una mujer significaba –en su frágil y
retorcida mente celosa– destinarla a los brazos del que las hacía soñar "con
una noche intensa de placer y más".

Imagino la mente febril del escritor adentrándose en la oscuridad del
personaje, recreándolo sumido en la impotencia, las ganas de llorar y la
bronca. Se revelan en sus acciones, sensaciones de sufrimiento y temor,
surgidas de la visión subjetiva que lo lleva a suponer a su mujer entre
coqueteos. Y es así que, atacado en su orgullo, el hombre reclama la
exclusividad de la hembra: quiere ser el primero y el único, develándose como
un ser profundamente (¿y patológicamente?) celoso. Y, mientras tanto, ella
desaparece, colmándolo aun más de incertidumbre y propiciando deseos de
resarcimiento que luego se cumplen. Sin su objeto de deseo y posesión a quien
castigar por un alucinado abandono amoroso, sus sentimientos de venganza se
vuelcan, inexorablemente, hacia el Yakuruna.
El fervor, el deseo intenso que le provocan los celos, ciegan su razón,
haciéndole concebir que pudiera arrebatarle la inmortalidad. Planifica su muerte
y lo ataca a traición creyéndolo culpable de su pérdida, "descuartizando su
cuerpo con una ira atroz…". Pero no es pavor lo que siente después de haber
consumado su crimen; es una trémula satisfacción: tranquilidad total. Efectos
totales del placer de los celos. Así, procede a lamer la sangre y a comer trozos
suaves de él. Y tal como lo cuenta él mismo: "Ya sin ánimos, me despojé de
mis prendas, emití un grito interminable y me arrojé al río. Fui sumergiéndome,
sin detenerme, evocando la peor de las desgracias. El agua, entró por mi boca
y se alojó dentro. Eso fue todo".
FIESTAS TRADICIONALES:

FIESNTA DE SANJUAN.
En todos los departamentos que conforman la Amazonía Peruana (Amazonas,
San Martín, Huánuco, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, entre otros), así como
en otros departamentos del país, se celebra con mucho fervor y algarabia, la
Fiesta de San Juan, la cual se realiza el 24 de junio de cada año, en todos los
pueblos de la Selva del Perú.
Previa al día central que es el 24 de junio, el día 23, los pobladores se dirigen a
los ríos a purificarse, siendo participes del "Baño Bendito", ya que se cree que
en tal fecha, San Juan bendice los cursos del agua, y quien se bañe en ellos,
tendrá felicidad, salud y trabajo durante todo el año.
El día 24 la gente de Tarapoto se traslada a orilla de los ríos cumbaza, rio
shilcayo, rio mayo, y el imponente Huallaga. En Shapaja a 23 km de Tarapoto
se celebra el día central de la patrona se lleva a cabo la misa con el párroco de
Tarapoto y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con
bombos, tambores y flautas. Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente
baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el
nombre de "Humisha".
La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos
portan y degustan del “Juane” que tiene un preparado especial que por lo
general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de
gallina de chacra, envuelto en hojas de planta conocida como Bijao o plátano,
que es el que da un sabor característico. El envoltorio del juane es una forma
redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le
traigan
en
un
plato
por
la
hija
de
Herodías.
Durante la Semana Turística de Iquitos, capital de Loreto, Moyobamba, capital
de la región San Martín, entre otras Ciudades principales en la Amazonia, se
organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y ferias
artesanales.
Fiesta patronal Santa Cruz de los Motilones de Lamas y Tarapoto
Fiesta religiosa católica pagana, de corte mestizo. Constituye la principal de
todas las fiestas de Lamas. Se inicia generalmente entre el 7 u 8 de julio de
cada año y tiene como fecha central el 16.
Las personas que pasan la fiesta se llaman “cabezones” o devotos. Una banda
de músicos que entonan música regional con instrumentos típicos tales como
bombo, tambor, quena y en algunos casos se usa los clarinetes; dan inicio a las
festividades de la ciudad. La fiesta oficialmente se inicia con el tradicional
ALBASO que consiste en el baile de las pandillas recorriendo las calles de la
ciudad desde las 00 horas hasta la madrugada. El día más importante de esta
festividad es el 15 de julio víspera de la fecha central por dos motivos: primero
porque se realiza la REUNION que consiste en la concentración de todas las
pandillas de los cabezones, quienes aproximadamente a las 4:00 pm se reúnen
en la octava cuadra del Jr San Martin. En segundo lugar porque se realiza el
famoso PIQUEO que consiste en un almuerzo de camaradería entre todos los
asistentes y cuyo plato está integrado por una presa de chancho, una de gallina
asada, una presa de carnero asado, ají y yuca. El día central es el final de la
fiesta, ese día se produce la tradicional entrega de votos, que consiste en
entregar el voto a las personas que pasaran el año siguiente.

FIESTA PATRONAL "VIRGEN DE LA NATIVIDAD
Esta Fiesta Patronal es celebrada el 8 de Setiembre todos los años, que
convoca gran cantidad de fieles de diversos puntos del país y del extranjero por
los milagros que se le atribuyen a la Virgen de la Natividad. Según sus
seguidores, la Virgen de Tabalosos ha concedido numerosos milagros, lo que
le ha permitido ganar miles de devotos no sólo en el Perú sino también en otros
lugares del mundo. Para pedir por salud, estudios, familia, negocios entre otras
necesidades humanas que, según se comenta, la milagrosa virgen sabe dar
solución. La fiesta religiosa se inicia a las 10 de la mañana en la Iglesia de
Tabalosos, al frente de la plaza central de la localidad. En este lugar
comenzará el recorrido del anda, cuyos cargadores como siempre ya se
encuentran listos para cumplir su promesa que hicieron un día como hoy, el
pasado año.

La amazonia es un lugar de esperanza para millones que aspiran una vida
mejor, más digna y que sin proponérselo crean un abismo creciente entre sus
necesidades.
Bibliografía consultada:

Antología literaria sanmartinense
Autores:
Miuler Vásquez Gonzales
Heduardo klemente
Juan Rodríguez Pérez
www.rezistencia.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruTriptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Irmaluz Ulloa Estrella
 
Diptico dia mundial del agua
Diptico dia mundial del aguaDiptico dia mundial del agua
Diptico dia mundial del agua
Hanns Jesus Aliaga Perez
 
Guia "La ranita sorda"
Guia "La ranita sorda"Guia "La ranita sorda"
Guia "La ranita sorda"
Daniela Paz
 
Animales del mar peruano
Animales del mar peruanoAnimales del mar peruano
Animales del mar peruano
Flor de Maria Siu Antezana
 
Historia del juane
Historia del juaneHistoria del juane
Historia del juane
Ramiro Quintana
 
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
santivañez guarniz
 
Triptico del medio ambiente 2
Triptico del medio ambiente 2Triptico del medio ambiente 2
Triptico del medio ambiente 2
Jesus Castillo Tarrillo
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
Dharmita Xd
 
poesías niño peruano
poesías niño peruanopoesías niño peruano
poesías niño peruano
Ho Noyuri Rodríguez Seminario
 
Las cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúLas cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perú
flor-valeriana
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Pedro Espinoza Hurtado
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Liliana Inés
 
Santa Rosa de Lima
Santa Rosa de LimaSanta Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima
CPCRRosario
 
Triptico junin i
Triptico junin iTriptico junin i
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
NoemiGpeJimenez
 
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCIONINFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
antonyazabache
 
Diptico-del-medio-ambiente.docx
Diptico-del-medio-ambiente.docxDiptico-del-medio-ambiente.docx
Diptico-del-medio-ambiente.docx
JavierACrisGall
 
Infografía san martín de porres
Infografía san martín de porresInfografía san martín de porres
Infografía san martín de porres
Lidya Cárdenas
 
Triptico-Ecosistema.pdf
Triptico-Ecosistema.pdfTriptico-Ecosistema.pdf
Triptico-Ecosistema.pdf
AstridArenyAldanaMer
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
Katy Maria Sarmiento Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruTriptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
 
Diptico dia mundial del agua
Diptico dia mundial del aguaDiptico dia mundial del agua
Diptico dia mundial del agua
 
Guia "La ranita sorda"
Guia "La ranita sorda"Guia "La ranita sorda"
Guia "La ranita sorda"
 
Animales del mar peruano
Animales del mar peruanoAnimales del mar peruano
Animales del mar peruano
 
Historia del juane
Historia del juaneHistoria del juane
Historia del juane
 
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
 
Triptico del medio ambiente 2
Triptico del medio ambiente 2Triptico del medio ambiente 2
Triptico del medio ambiente 2
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
 
poesías niño peruano
poesías niño peruanopoesías niño peruano
poesías niño peruano
 
Las cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúLas cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perú
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
 
Santa Rosa de Lima
Santa Rosa de LimaSanta Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima
 
Triptico junin i
Triptico junin iTriptico junin i
Triptico junin i
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCIONINFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
 
Diptico-del-medio-ambiente.docx
Diptico-del-medio-ambiente.docxDiptico-del-medio-ambiente.docx
Diptico-del-medio-ambiente.docx
 
Infografía san martín de porres
Infografía san martín de porresInfografía san martín de porres
Infografía san martín de porres
 
Triptico-Ecosistema.pdf
Triptico-Ecosistema.pdfTriptico-Ecosistema.pdf
Triptico-Ecosistema.pdf
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
 

Similar a Mitos costrumbres y leyenda de la region san martin

Cosmovision amazonica
Cosmovision amazonicaCosmovision amazonica
Cosmovision amazonica
asrose
 
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoNos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Esaú Calizaya
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
CAMILO597
 
Diapositivas de liliana
Diapositivas de lilianaDiapositivas de liliana
Diapositivas de liliana
lauraliliana123
 
Mitologia Santigueña
Mitologia SantigueñaMitologia Santigueña
Mitologia Santigueña
Ladyzz
 
12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx
isabella05
 
Mitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
madalylaura
 
Mitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
madalylaura
 
Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)
Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)
Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)
laura1920
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
CAMILO597
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
Manuel Reyes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
deivytkm
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
deivytkm
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Elizabeth Leonor Parizot Riveros
 
Leyendas milenarias de macarí
Leyendas milenarias de macaríLeyendas milenarias de macarí
Leyendas milenarias de macarí
osrehuaweb
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
karitha-lokitha
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
karitha-lokitha
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
karitha-lokitha
 
El trauco
El traucoEl trauco
El trauco
Noemi Urzúa
 
HCD PPT
HCD PPTHCD PPT

Similar a Mitos costrumbres y leyenda de la region san martin (20)

Cosmovision amazonica
Cosmovision amazonicaCosmovision amazonica
Cosmovision amazonica
 
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoNos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
Diapositivas de liliana
Diapositivas de lilianaDiapositivas de liliana
Diapositivas de liliana
 
Mitologia Santigueña
Mitologia SantigueñaMitologia Santigueña
Mitologia Santigueña
 
12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx
 
Mitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
 
Mitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
 
Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)
Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)
Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
 
Leyendas milenarias de macarí
Leyendas milenarias de macaríLeyendas milenarias de macarí
Leyendas milenarias de macarí
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
El trauco
El traucoEl trauco
El trauco
 
HCD PPT
HCD PPTHCD PPT
HCD PPT
 

Más de djcherito

Exp2 ebr-secundaria-3y4-seguimosaprendiendo-educacion-fisica-actividad1
Exp2 ebr-secundaria-3y4-seguimosaprendiendo-educacion-fisica-actividad1Exp2 ebr-secundaria-3y4-seguimosaprendiendo-educacion-fisica-actividad1
Exp2 ebr-secundaria-3y4-seguimosaprendiendo-educacion-fisica-actividad1
djcherito
 
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
djcherito
 
S21 web-secundaria
S21 web-secundariaS21 web-secundaria
S21 web-secundaria
djcherito
 
Informe hge 2017
Informe hge 2017Informe hge 2017
Informe hge 2017
djcherito
 
Como conectar 2 routers
Como conectar 2 routersComo conectar 2 routers
Como conectar 2 routers
djcherito
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
djcherito
 
Contrato compra ii
Contrato compra iiContrato compra ii
Contrato compra ii
djcherito
 
Cuestionario de las rutas de aprendizaje 2013
Cuestionario de las rutas de aprendizaje 2013Cuestionario de las rutas de aprendizaje 2013
Cuestionario de las rutas de aprendizaje 2013
djcherito
 
Informe paticipacion adolescente positiva
Informe paticipacion adolescente positivaInforme paticipacion adolescente positiva
Informe paticipacion adolescente positiva
djcherito
 

Más de djcherito (9)

Exp2 ebr-secundaria-3y4-seguimosaprendiendo-educacion-fisica-actividad1
Exp2 ebr-secundaria-3y4-seguimosaprendiendo-educacion-fisica-actividad1Exp2 ebr-secundaria-3y4-seguimosaprendiendo-educacion-fisica-actividad1
Exp2 ebr-secundaria-3y4-seguimosaprendiendo-educacion-fisica-actividad1
 
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
 
S21 web-secundaria
S21 web-secundariaS21 web-secundaria
S21 web-secundaria
 
Informe hge 2017
Informe hge 2017Informe hge 2017
Informe hge 2017
 
Como conectar 2 routers
Como conectar 2 routersComo conectar 2 routers
Como conectar 2 routers
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Contrato compra ii
Contrato compra iiContrato compra ii
Contrato compra ii
 
Cuestionario de las rutas de aprendizaje 2013
Cuestionario de las rutas de aprendizaje 2013Cuestionario de las rutas de aprendizaje 2013
Cuestionario de las rutas de aprendizaje 2013
 
Informe paticipacion adolescente positiva
Informe paticipacion adolescente positivaInforme paticipacion adolescente positiva
Informe paticipacion adolescente positiva
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Mitos costrumbres y leyenda de la region san martin

  • 1. ASIGNATURA : GEOGRAFIA POLITICA Y DEL DESARROLLO ALUMNO : LUIS ALBERTO MARCELO DEL CASTILLO CODIGO : 714289658 ESPECIALIDAD : EDUCACION SECUNDARIA HISTORIA Y GEOGRAFIA CICLO : VIII O.P.E : TARAPOTO AÑO : 2013 MITOS, COSTUMBRES Y LEYENDA DE LA REGION SAN MARTIN
  • 2. Entre las historias más conocidas de la región específicamente de la Provincia de San Martín, estas fueron obtenidas de relatos de ciudadanos más antiguos del distrito de Shapaja se encuentra orillas del imponente rio Huallaga a 24 kilómetros de la ciudad de Tarapoto. Lugar de espesa vegetación, los pobladores de esta zona viven de la pesca actividad principal en los meses de mayo a setiembre lo realizan en dos ríos Huallaga y rio Mayo afluentes más grandes y principales de nuestra región, el rio mayo desemboca en el Huallaga lugar muy apreciado por los poblares de esta zona ya que se forma un embalse propicio para la pesca con redes, tarrafas conocidas como las famosas onderas y anzuelos esta actividad lo realizan pequeñas en embarcaciones conocidas como canoas manipulada por una sola persona. Estas historias fueron relatadas por pobladores del distrito de Shapaja: Jairo Amasifuen, Sócrates del castillo Reátegui, Yolanda del castillo Reátegui. LA LAMPARILLA Esta historia cuentan los pobladores aledaños del río Huallaga que por las noches oscuras pasea por las orillas del río una luz potente que viene al ras del agua y tiene la forma de una lámpara petromax, los pobladores que observan esta luz tienen que esconderse para que no les persiga ya que está luz a muchos pobladores que han sido captados por esta luz han terminado desmayados y votando mucha espuma por la boca, motivo por el cual los pescadores de la zona tratan de no ser visto, escondiéndose entre los árboles para no ser vitos. EL PISHTACO Esta leyenda se encuentra casi en extensión. Por los años 80 en esta parte de la selva específicamente por el distrito de Shapaja. Los cazadores que se internaban en las montañas vírgenes tenían mucho temor de encontrarse con el Pishtaco que eran hombres grandes, robustos, rubios de ojos azules (raza blanca), de quienes alguno de los cazadores eran sus presas, se decían que estos individuos eran extranjeros que cazaban a los nativos con la finalidad de extraer su manteca (grasa), el cual era muy cara y querida por los gringos, ya que servía como aceite de los cohetes por ello los pobladores de la zona cuando encontraban un gringo con las características mencionadas trataban de matarles para no ser presas. Esta historia costo algunas vidas de turistas extranjeros que visitaban la zona, que fueron atacados creyendo que eran Pishtacos. Hoy en día con el avance de la tecnología y la información está historia ya está desterrada. EL CHULLACHAQUI
  • 3. Dicen que el Chullachaqui es la madre de muchas plantas que entre ellas tenemos el oje, la machinga, el renaco, el floripondio y de otras plantas medicinales. Esta creencia lo relata el Sr. Jairo Amasifuen, natural del distrito de Sapaja, fue testigo presencial cuando posesionaba de un sector denominado huayraurina se encontraba caminando por unos zungales, durante el recorrido del camino fue acompañado con golpe a la copa de los árboles llegando un momento fastidiado por esos ruidos decidió coger una piedra y lanzar por donde hacía el ruido, quedando sorprendido ya que la piedra que lanzo regreso de inmediato hacía él. Preguntado a los pobladores más antiguos me dijeron que es una broma del chullachaqui. En otro lugar a orillas del río mayo en el lugar denominado la boca, realizando trabajo de recolección de raíces de plantas medicinales con mis dos hijos, uno de ellos menor de edad, en el momento que dispersamos para juntar las raíces por diferentes lugares escuche una voz que llamo a mi pequeño hijo al cual al darme cuenta era parecido a mi voz que llamaba al menor de mis hijos motivo por el cual volví rápidamente para juntarles a mis hijos y evitar que nos haga perder en el monte como ya tenía conocimiento que el chullachaqui intenta robar a los niños y extraviarlos en las montañas espesas. Personas que han tenidos contacto con este personaje místico dicen que tienen las siguientes características: - Pequeño denota cierto grado de rostro de vejes. De color cobrizo nativo Las extremidades inferiores son desiguales en la parte del pie, uno de ellos tiene la forma normal de un ser humano y el otro la forma de un puño, de ello deriva el nombre de chullachaqui que significa “falso pie”. Este personaje místico dice que se presenta en la forma de un amigo, familiar cercano. En la actualidad en las montañas vírgenes aún esta historia sigue teniendo vigencia. El Tunchi Es el espíritu de los muertos, que regresan del otro mundo a cumplir alguna penitencia o el alma de los que van a morir y están recogiendo sus pasos antes de abandonar la tierra. Estas almas en pena, son entes etéreos que se anuncian a los vivos con un silbido lúgubre muy característico, con la resonancia de sus pisadas o con ruidos de las cosas o muebles que tocan causando temor y espanto a los que escuchan. Algunas veces los tunchis se materializan bajo la forma de espectros o fantasmas de blancas vestiduras, que se desplazan a baja altura sin tocar el suelo.
  • 4. La tanrilla Es una garza pequeña, muy bonita y prosista”coqueta”, que dicen, tiene en sus finas y largas patitas un secreto para hacer encantamientos de amor. Cuando el curandero recibe el encargo de preparar el filtro de amor, deberá cazarla mediante un tiro de pucuna”dardo de cerbatana”, pero también deberá estar dietando por varios días. Extraídos los huesitos de las patitas, los limpia y prepara mediante icarados” cantos mágicos”. Quitada la médula, estos quedan como tubitos y es a través de éstos que el enamorado debe espiar a la mujer elegida “como si fuera un larga vista”. Pero, ojo, la muchacha no debe saber que es observada. Y si la operación ha sido bien hecha, a los pocos días aceptará gustosa los requerimientos del galán. El achuni El achuni es un mamífero pequeño, de color oscuro, de trompa fina, cola larga que se alimenta de insectos. Posee una fuerza descomunal. Existe la creencia, que el pene de este animal puesto en agua o macerado en alguna bebida alcohólica,brinda mayor virilidad. El citaracu Insecto terrestre de color negro con pintas amarillas, de mordedura muy dolorosa. Cuando un campesino se dirige a su faena agrícola y encuentra a los citaracus cruzando el camino, en fila y aparentemente alocados, significa que pronto Lloverá. El yacuruna Dios mitológico de las profundidades de los ríos y lagos amazónicos, rapta bellas y sensuales nativas ahogándolas en placer; y convirtiéndole en un bello hombre, las conduce a su vivienda en las profundidades de las aguas para que nunca más regresen. Según la mitología amazónica el yacuruna es semejante al dios Neptuno de la mitología griega, sus súbditos naturales son los peces y reptiles acuáticos, al dormir en el fondo de las aguas jamás, cierra un ojo. novela Yakuruna Estudios sobre las relaciones de pareja señalan que la experiencia de sentir celos incluye sentimientos de rabia, enojo, humillación, miedo, ansiedad, tristeza, depresión... En la novela "Yakuruna", un poblador común que accidentalmente se cruza con el que sería luego la causa indirecta de su extraordinaria transformación, vive en sus entrañas la cruel mordida de los
  • 5. celos; sentimiento oscuro que desencadena la fantástica conversión del hombre en el ser que detestaba. Creyéndolo el causante de su infortunio, reacciona acechando al Yakuruna –la amenaza percibida–, situación que origina un cúmulo de hechos atroces que no es capaz de frenar. El escritor, preciso, perturbadoramente inclemente con las sensaciones que provoca, ajusta la pluma y deja que el ya anciano vaya contando la historia inicial que transformara su vida alterándola sin retorno: "No pude más, y sin medir las consecuencias, para no revelar mi secreto, enrumbé mi otrora liviano cuerpo sobre ella, tomándola con fuerza hasta derribarla. Al contrario de lo que pensé, me recibió con inusitada alegría, extendiendo sus delgados brazos para que sin contratiempos la desnudara más rápido. Eso hice, y al cabo de unos segundos, le quité toda la ropa. Tibia ella, moza, me dio calor y una satisfacción que me duraría hasta la noche". En el recuerdo del anciano se exacerba la posesión: la mujer es tomada como su propiedad, convirtiendo esta escena apasionada en el preludio de los celos desmedidos que luego inducen al hombre a dar cruel muerte a su benefactor: el Yakuruna. Encontrarse con él lo destina a la insensibilidad de su alma. De la mujer, la sola pregunta sobre el amigo, ese extraño que se roba las miradas y las ansias secretas de todas ellas, va tejiendo la tragedia. La interrogación, inocentemente expuesta, lo conduce a la sospecha y la desesperación. Atisba entonces –sin indicios claros– que el hombre del agua vuelve y lo visita por la mujer que arrebatadamente cada noche se acuesta con él. Su temor se acrecienta y oculta, en una "verdad paralela"; no hay novedad le dice al "amigo": ningún rastro debía ser visible para el que dominaba el corazón, para el "único imponente macho que las estrujaba totalmente hasta el delirio". Decirle que había conquistado a una mujer significaba –en su frágil y retorcida mente celosa– destinarla a los brazos del que las hacía soñar "con una noche intensa de placer y más". Imagino la mente febril del escritor adentrándose en la oscuridad del personaje, recreándolo sumido en la impotencia, las ganas de llorar y la bronca. Se revelan en sus acciones, sensaciones de sufrimiento y temor, surgidas de la visión subjetiva que lo lleva a suponer a su mujer entre coqueteos. Y es así que, atacado en su orgullo, el hombre reclama la exclusividad de la hembra: quiere ser el primero y el único, develándose como un ser profundamente (¿y patológicamente?) celoso. Y, mientras tanto, ella desaparece, colmándolo aun más de incertidumbre y propiciando deseos de resarcimiento que luego se cumplen. Sin su objeto de deseo y posesión a quien castigar por un alucinado abandono amoroso, sus sentimientos de venganza se vuelcan, inexorablemente, hacia el Yakuruna.
  • 6. El fervor, el deseo intenso que le provocan los celos, ciegan su razón, haciéndole concebir que pudiera arrebatarle la inmortalidad. Planifica su muerte y lo ataca a traición creyéndolo culpable de su pérdida, "descuartizando su cuerpo con una ira atroz…". Pero no es pavor lo que siente después de haber consumado su crimen; es una trémula satisfacción: tranquilidad total. Efectos totales del placer de los celos. Así, procede a lamer la sangre y a comer trozos suaves de él. Y tal como lo cuenta él mismo: "Ya sin ánimos, me despojé de mis prendas, emití un grito interminable y me arrojé al río. Fui sumergiéndome, sin detenerme, evocando la peor de las desgracias. El agua, entró por mi boca y se alojó dentro. Eso fue todo". FIESTAS TRADICIONALES: FIESNTA DE SANJUAN. En todos los departamentos que conforman la Amazonía Peruana (Amazonas, San Martín, Huánuco, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, entre otros), así como en otros departamentos del país, se celebra con mucho fervor y algarabia, la Fiesta de San Juan, la cual se realiza el 24 de junio de cada año, en todos los pueblos de la Selva del Perú. Previa al día central que es el 24 de junio, el día 23, los pobladores se dirigen a los ríos a purificarse, siendo participes del "Baño Bendito", ya que se cree que en tal fecha, San Juan bendice los cursos del agua, y quien se bañe en ellos, tendrá felicidad, salud y trabajo durante todo el año. El día 24 la gente de Tarapoto se traslada a orilla de los ríos cumbaza, rio shilcayo, rio mayo, y el imponente Huallaga. En Shapaja a 23 km de Tarapoto se celebra el día central de la patrona se lleva a cabo la misa con el párroco de Tarapoto y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas. Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de "Humisha". La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan y degustan del “Juane” que tiene un preparado especial que por lo general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de planta conocida como Bijao o plátano, que es el que da un sabor característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan en un plato por la hija de Herodías. Durante la Semana Turística de Iquitos, capital de Loreto, Moyobamba, capital de la región San Martín, entre otras Ciudades principales en la Amazonia, se organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y ferias artesanales.
  • 7. Fiesta patronal Santa Cruz de los Motilones de Lamas y Tarapoto Fiesta religiosa católica pagana, de corte mestizo. Constituye la principal de todas las fiestas de Lamas. Se inicia generalmente entre el 7 u 8 de julio de cada año y tiene como fecha central el 16. Las personas que pasan la fiesta se llaman “cabezones” o devotos. Una banda de músicos que entonan música regional con instrumentos típicos tales como bombo, tambor, quena y en algunos casos se usa los clarinetes; dan inicio a las festividades de la ciudad. La fiesta oficialmente se inicia con el tradicional ALBASO que consiste en el baile de las pandillas recorriendo las calles de la ciudad desde las 00 horas hasta la madrugada. El día más importante de esta festividad es el 15 de julio víspera de la fecha central por dos motivos: primero porque se realiza la REUNION que consiste en la concentración de todas las pandillas de los cabezones, quienes aproximadamente a las 4:00 pm se reúnen en la octava cuadra del Jr San Martin. En segundo lugar porque se realiza el famoso PIQUEO que consiste en un almuerzo de camaradería entre todos los asistentes y cuyo plato está integrado por una presa de chancho, una de gallina asada, una presa de carnero asado, ají y yuca. El día central es el final de la fiesta, ese día se produce la tradicional entrega de votos, que consiste en entregar el voto a las personas que pasaran el año siguiente. FIESTA PATRONAL "VIRGEN DE LA NATIVIDAD Esta Fiesta Patronal es celebrada el 8 de Setiembre todos los años, que convoca gran cantidad de fieles de diversos puntos del país y del extranjero por los milagros que se le atribuyen a la Virgen de la Natividad. Según sus seguidores, la Virgen de Tabalosos ha concedido numerosos milagros, lo que le ha permitido ganar miles de devotos no sólo en el Perú sino también en otros lugares del mundo. Para pedir por salud, estudios, familia, negocios entre otras necesidades humanas que, según se comenta, la milagrosa virgen sabe dar solución. La fiesta religiosa se inicia a las 10 de la mañana en la Iglesia de Tabalosos, al frente de la plaza central de la localidad. En este lugar comenzará el recorrido del anda, cuyos cargadores como siempre ya se encuentran listos para cumplir su promesa que hicieron un día como hoy, el pasado año. La amazonia es un lugar de esperanza para millones que aspiran una vida mejor, más digna y que sin proponérselo crean un abismo creciente entre sus necesidades.
  • 8. Bibliografía consultada: Antología literaria sanmartinense Autores: Miuler Vásquez Gonzales Heduardo klemente Juan Rodríguez Pérez www.rezistencia.org