SlideShare una empresa de Scribd logo
LEYENDAS MILENARIAS DE MACARÍ
LEYENDA DEL SAPO PETRIFICADO
Dicen que en un tiempo remoto, un enorme sapo venía desde la parte norte
de Macarimayo y bajaba por el río, arrasando todo lo que encontraba a su
paso, para envenenar con su ponzoña a los hombres blancos, por el abuso y
maldad que cometían a los naturales.
En sus tantas correrías llegó a detenerse en la compuerta de Jayllahua, por
ser un lugar donde toda la gente viajera pasa por ahí necesariamente.
Los crímenes del batracio fueron acrecentando día a día, ante el
arrepentimiento y súplica al Dios taytacha de los “Mistis”, el espíritu de la
divina providencia castigó al sapo convirtiéndole en piedra.
Actualmente el sapo petrificado se encuentra en medio del río Jayllahua, a
vista de los curiosos, mide 5 metros de largo, por 3 metros de ancho y con
una altura de 2 metros.
Hoy en día este sapo ya no tiene ponzoña, sino sirve al viajero como
indicador del caudal del río, cuando el agua se encuentra hasta la mitad del
sapo, el viajero lo puede pasar sin ningún temor y cuando el agua se
encuentra por encima de la mitad del sapo, el viajero tiene que abstenerse a
cruzar.
“Narraciones milenarias de Macarì”
Oscar Alfredo Recharte Huamán
LEYENDA DE LA TORTUGA
Antes de la unión de las Cochas (Lagunas) de Layo y Langui, dice que de la
parte noreste de Melgar, venía una gran tortuga con la intención de unir las
dos cochas.
Gracias a la indicación de los naturales, la tortuga se dirigía por la compuerta
de Jayllahua.
Camina, que camina todo el día, ya al oscurecer, la tortuga nuevamente
preguntó a un indio que pasaba por el lugar:
_ ¿ Esta es la compuerta de Jayllahua?
_ Si - le contestó- y le sugirió:
_ No vayas por ese lugar de noche.
_ ¿ Por qué? interrogó la tortuga.
_ Porque es muy peligroso, sobre todo cuando estás sola.
La tortuga incrédula, siguió su camino sin tomar en cuenta la advertencia, al
caer la noche quiso cruzar el río, en eso es alcanzado por un viento,
haciéndole perder su imaginación y convirtiéndole en piedra.
Hoy la tortuga junto al sapo, las mulas y los toros son los moradores y dueños
del lugar.
“Narraciones milenarias de Macarí”
Oscar Alfredo Recharte Huamán
LEYENDA DEL MILAGRO DE LA MULA
A finales del siglo antepasado, en los Andes del sur, era muy común ver a los
arrieros que hacían sus largos viajes conduciendo mulas, trayendo vino de
Arequipa y sobre todo algunas baratijas de poca importancia.
Estos arrieros en contubernio con las autoridades del pueblo, cometían
injusticias y abusos, entregaban a los indígenas las baratijas como espejos,
casinos, estampas religiosas y otras cosas cono si ellos tuvieran eternamente
el mal de ojos, o eran jugadores empedernidos o devotos de todos los
santos; la entrega era a precios exorbitantes con ganancias del 300%. Al cabo
de 1 mes, regresaban para cobrar, y si no pagaban, eran arrestados por la
autoridad y tenían que pagar con intereses, a veces tenían que entregar sus
propiedades.
Un grupo de esos arrieros regresaban del ayllu de Ccollana a Macarí, la noche
les sorprendió en la compuerta de Jayllahua, desataron sus cargamentos de
licores y baratijas, amarraron no muy lejos a sus mulas y ellos para mitigar el
frío reinante, se entregaron a la libacion de licor tras licor.
Al día siguiente, al despertar vieron con sorpresa que sus mulas no estaban
en el lugar en que lo habían dejado, se pusieron a buscar afligidos y tristes a
sus mulas, ya que cada una de ellas valía el equivalente de 50 llamas y era el
transporte y sustento de sus familiares.
La búsqueda de todo el día no tuvo éxito, en eso vieron a un aborigen, al que
rogaron para que les ayude a buscar sus mulas perdidas, a cambio de una
buena recompensa.
El indio sacando su chuspa extrajo unas cuantas hojas de coca, la miró, luego
se la puso a la boca y finalmente la masticó.
-No te preocupes- dijo- tus mulas aparecerán.
Los arrieros entusiasmados por el augurio le invitaron una copa de
aguardiente, el indígena vertió al suelo un poco de líquido y el resto se lo
tomó.
Cuando comenzaron a buscar, encontraron unas huellas, la siguieron hasta
llegar al pié de un peñasco calcáreo en donde se perdió las huellas, los ojos
de águila del indio miraron hacia el cielo, tratando de ver algo y vio en lo alto
de la peña la cabeza de una de sus mulas perdidas.
-Wiracocha- dijo el indio- la imagen de tus mulas están en la peña, este es el
castigo por los abusos que cometiste con mis hermanos de raza, mi padre el
sol no quiere que siembres la ambición en estos lugares, diciendo eso
desapareció el indio.
Hoy en día en un peñasco de Jayllahua se encuentra el rostro de la mula.
“Narraciones milenarias de Macarí”
Oscar Alfredo Recharte Huamán
LA LEYENDA DE LOS TOROS
En tiempos lejanos, caminaban por estos lugares los “Jachacachis” o
compradores de ganado, eran personas que venían del Antisuyo a comprar
animales para el Collasuyo.
Los viajeros tenían que llevar dos hermosos toros, para la fiesta del Tayta San
Isidro, días en que consagraban el arado a los animales que no sabían de
estas tareas, la cercanía era especial que en conjunto acudían a esta fiesta.
Pero la desgracia es tan grande, que al pasar por el cañón de Jayllahua,
llegaron en un mal día, justo a la caída del alba o a la entrada del sol, al pasar
vieron a una hermosa dama de ojos azules, pelo rubio, sentada sobre una
roca, que les invitó a pasar a una ciudad tan hermosa, nunca antes visto, más
allá vieron al Tayta San Isidro y habían pensado que ya habían llegado a su
destino, inmediatamente amarraron los aperos y la yunta de reja al toro, y
empezaron con la tarea de la ceremonia, había una atención exagerada de
chicha y aguardiente, tomando hasta perder el sentido, para luego dormirse.
Al despertar en la madrugada de al día siguiente, se dieron con la sorpresa de
que sus toros habían desaparecido, inmediatamente prosiguieron con la
búsqueda, pasó por ahí una persona, al ser preguntado por los
“Jachacachis”, el susodicho sacó de su q'uipucha un puñado de coca, lo
observó y dijo:
-Tus toros están por ahí- lo encontrarás.
Al seguir buscando, encontraron unas huellas de bueyes, que los condujo al
lugar donde estaban convertidos en piedras los 2 toros.
Se dice que lo ocurrido era el castigo, por el engaño que cometieron a un
indio, el pobre “Jachacachi”, tomó rumbo a su tierra para no regresar por
estos lugares nunca más.
“Narraciones milenarias de Macarí”
Oscar Alfredo Recharte Huamán
LA SIRENA ENCANTADORA
En noches de luna nueva y luna llena, aparece una sirena encantadora en el
peñón que hay en medio del río de Jayllahua, denominado “ Sirenayoc
ccacca”, dicha sirena canta y toca el charango como nadie en este arte.
Este lugar es muy temido, principalmente para los varones que atraídos por
la música y canto de la bella sirena, se establece un idilio amoroso.
Cuentan las personas que un joven valiente y galante, a altas horas de una
noche de luna llena pasaba por el peñón rumbo a su propiedad, a medida
que se iba acercando oyó música y cantos muy melodiosos, que le llegaban al
corazón, al seguir avanzando vio a una indiecita muy bella sentada en la
puerta de un impresionante palacio de cristales, que tocaba charango, el
joven enamorado por tal belleza se acercó y entabló conversación.
- Buenas noches- estrella vespertina- dijo el joven.
- Buenas noches- contestó la mujer.
Como queriendo enamorar, el joven comenzó a decir:
- El instrumento que tocas, tu voz melodiosa y tu belleza me ha atraído para
ofrecerte mi corazón.
- Está bien dijo la cantante. Escucharás mi música melodiosa y linda, mis
versos ligeros y lugareños y tú serás mi compañero en esta solitaria mansión.
El joven ante esta respuesta quedó mudo, pasmado y agradecido, ingresó al
palacio de cristales de ancho vestíbulo, patio amplio, portales levados,
salones con espejos y luz, el jardín lleno de flores y plantas exóticas.
El joven estuvo escuchando toda la noche la música y el canto, a medida que
pasaba las horas la música se iba apagando, cuando el sol formaba el
crepúsculo matutino y la luz iluminaba el silencioso ambiente de la
naturaleza, el palacio se iba convirtiendo en su estado natural ante sus
propios ojos y la sirena había desaparecido misteriosamente, pero antes de
su desaparición el mozo se dio cuenta que ella tenía de la cintura hacia la
cabeza, forma humana y de la cintura hacia abajo tenía cola de pez, era la
sirena encantadora, el joven sacando fuerzas sobrehumanas regresó a su
casa sin decir a nadie de lo ocurrido.
En la actualidad muchos amantes del arte de las cuerdas, sobre todo aquellos
cultivadores de las melodías del charango, exponen su instrumento en la
peña de “Sirenayoc ccacca” según creen los supersticiosos que el
instrumento adquirirá el embrujo y el encantamiento de la sirena seductora
que habita en los pajares del lugar.
Ahí depositan sus instrumentos en noches de luna nueva o luna llena que
después de 3 noches, el charango tendrá una melodía que arrancará las
notas más enigmáticas del pentagrama.
“Narraciones Milenarias de Macarí”
Oscar Alfredo Recharte Huamán
LEYENDA DE MAUKA LLACTA DE MACARI
Esta ciudadela de Mauka Llacta o pueblo viejo, está envuelto en la leyenda de
oscuridad de los tiempos remotos y en la amnesia de las personas de estos
lares.
En la localidad naciente se dio comienzo a la construcción del templo
parroquial, sobre los muros sólidamente construidos, se armó los tijerales
para colocar el techo, hecho lo cual los constructores se fueron a dormir.
A la mañana siguiente al volver los hombres al trabajo, vieron asustados y
con espanto que los lazos, con los que estaban amarrados los palos de los
tijerales, se habían convertido en serpientes.
Los trabajadores con estupor y miedo dejaron la construcción tal como se
encontraba, porque la casa de Santa Lucía iba a tener un mal fin, debido a
que los malos espíritus se habían presentado en forma de serpientes a
entorpecer su terminación enviados por el diablo.
Por esa circunstancia demonial, trasladaron al pueblo antiguo a otro lugar, al
que hoy ocupa la actual población de Macarí, a 3 kilómetros hacia el oeste, al
pie del cerrito Posoconi.
Toda persona actualmente puede observar el templo en galpones, desde el
camino carretero, hoy en este lugar viven las almas de sus fundadores
cuidando los tesoros ocultos.
Narraciones milenarias de Macarí”
Oscar Alfredo Recharte Huamán
LEYENDA DE LA CAMPANA ENCANTADA DE MACARÍ
El templo de Mauka Llacta, tenía una torre muy elevada y erguida semejante
a las que hay en los pueblos de los andes.
Para su culminación solo faltaba colocar las campanas, una de ellas era
grande, considerada como la hermana menor de la María Angola, esta
campaña fue moldeada en Mauka Llacta, con su gran badajo de puro bronce
y con algunos kilos de oro, para que fuera más sonora y pueda oírse a varios
kilómetros de distancia, debido a su gran peso no pudo ser traído de Cusco o
de Puno.
La campana estaba destinada a llamar a los fieles a la unción espiritual, citar
a la ciudadanía para la celebración de algunas fiestas, llamar al populacho
para escuchar el bando y enterarse de las buenas y malas del pueblo y
también para la despedida del fallecido antes de su viaje al más allá.
En el momento de su colocación por medio de un plano inclinado, la torre se
desplomó en medio de un ruido ensordecedor.
Este pasaje contado de generación en generación, dice que debajo del suelo
y cerca de la torre de Mauka Lllacta, se encuentra la campana colgada sobre
otra torre ¿Acaso sobre un peñasco debajo de la tierra?.
Lo que si podemos afirmar es que la campana verdaderamente existía hasta
hace poco, los pastores utilizaban la argolla de la campana para amarrar al
ganado vacuno y/o caballar.
Viendo con la prisma de la visión del pensamiento fantasmagórico, los
misteriosos nocturnales de la campana encantada, -dicen los que tienen
buenos tímpanos- que fluye los toques sonoros y graves en las fases de luna
llena, y estos toques son fuertes que hacen vibrar el suelo del pueblo viejo,
haciendo despertar de su sueño a los moradores de las cercanías, no
solamente a ellos si no a los animales: el burro rebuzna, la llama se espanta,
el toro bruñe, las ovejas balan, el búho que duerme en las ruinas del templo
grazna grave y funerariamente
Después de pasar la pesadumbre de los que viven alrededor del pueblo
antiguo, viene el silencio sepulcral, pareciendo Mayka Llacta un verdadero
camposanto, porque las almas de sus constructores y los duendes se pasean
haciendo vagos ruidos, es decir penando por sus pecados.
El silencio se extiende en el vecino lugar denominado PADREYOC HUAYCO, la
quebrada del padre religioso, en donde hay una senda hacia el pueblo de
Macarí, en el cual un fraile ¿Sabe Dios por qué? en ciertas noches malignas se
materializa, presentándose como un ser viviente, en actitud de celebrar misa,
a veces rondando como un centinela y otras veces tocando la campana
encantada.
Los habitantes de los alrededores de Mauka Llacta, finalmente dicen que en
el día de juicio final, los vivos han de oír los toques claros y plañideros de la
campana encantada y los muertos retornarán a la vida material para la gran
reunión espiritual.
“Narraciones milenarias de macarí”
Oscar Alfredo Recharte Huamán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blancanieves y los siete enanitos
Blancanieves y los siete enanitosBlancanieves y los siete enanitos
Blancanieves y los siete enanitosfiorellaraffo
 
Leyenda de las gemelas idea
Leyenda de las gemelas  ideaLeyenda de las gemelas  idea
Leyenda de las gemelas ideaEdy Ruiz
 
Cuento de Bambi...
Cuento de Bambi...Cuento de Bambi...
Cuento de Bambi...sheilapiriz
 
El tunel de anthony brown
El tunel de anthony brownEl tunel de anthony brown
El tunel de anthony brownCIE
 
Mitos y leyendas de tacna
Mitos y leyendas de tacnaMitos y leyendas de tacna
Mitos y leyendas de tacnaesperanza chura
 
Análisis - Dirección equivocada - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - Dirección equivocada - Juan Ramón RibeyroAnálisis - Dirección equivocada - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - Dirección equivocada - Juan Ramón RibeyroPaloma CZ
 
Cuento la sirenita
Cuento la sirenitaCuento la sirenita
Cuento la sirenitakathia99
 
el leñador honrado
el leñador honradoel leñador honrado
el leñador honradoElquiYerva
 
Tríptico AGUA, jose maria arguedas
Tríptico AGUA, jose maria arguedasTríptico AGUA, jose maria arguedas
Tríptico AGUA, jose maria arguedasfreefiremax52
 
Cuento de los tres cerditos
Cuento  de los tres cerditosCuento  de los tres cerditos
Cuento de los tres cerditosCarlos Perez
 
Leyenda el jinete sin cabeza y otras mas by Mari Ruiz
Leyenda el jinete sin cabeza y otras mas by Mari RuizLeyenda el jinete sin cabeza y otras mas by Mari Ruiz
Leyenda el jinete sin cabeza y otras mas by Mari RuizWilver Ruiz Sanchez
 
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro Paloma CZ
 
El rey mocho
El rey mochoEl rey mocho
El rey mochoyuuki_88
 

La actualidad más candente (20)

Blancanieves y los siete enanitos
Blancanieves y los siete enanitosBlancanieves y los siete enanitos
Blancanieves y los siete enanitos
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Leyenda de las gemelas idea
Leyenda de las gemelas  ideaLeyenda de las gemelas  idea
Leyenda de las gemelas idea
 
Cuento de Bambi...
Cuento de Bambi...Cuento de Bambi...
Cuento de Bambi...
 
El principe feliz
El principe felizEl principe feliz
El principe feliz
 
El tunel de anthony brown
El tunel de anthony brownEl tunel de anthony brown
El tunel de anthony brown
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
 
Mitos y leyendas de tacna
Mitos y leyendas de tacnaMitos y leyendas de tacna
Mitos y leyendas de tacna
 
Análisis - Dirección equivocada - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - Dirección equivocada - Juan Ramón RibeyroAnálisis - Dirección equivocada - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - Dirección equivocada - Juan Ramón Ribeyro
 
Mitos y leyendas de chile floridor perez
Mitos y leyendas de chile floridor perezMitos y leyendas de chile floridor perez
Mitos y leyendas de chile floridor perez
 
Cuento la sirenita
Cuento la sirenitaCuento la sirenita
Cuento la sirenita
 
el leñador honrado
el leñador honradoel leñador honrado
el leñador honrado
 
Tríptico AGUA, jose maria arguedas
Tríptico AGUA, jose maria arguedasTríptico AGUA, jose maria arguedas
Tríptico AGUA, jose maria arguedas
 
Cuento de los tres cerditos
Cuento  de los tres cerditosCuento  de los tres cerditos
Cuento de los tres cerditos
 
Reseña tierra de osos
Reseña tierra de ososReseña tierra de osos
Reseña tierra de osos
 
El regalo diferente
El regalo diferenteEl regalo diferente
El regalo diferente
 
Leyenda el jinete sin cabeza y otras mas by Mari Ruiz
Leyenda el jinete sin cabeza y otras mas by Mari RuizLeyenda el jinete sin cabeza y otras mas by Mari Ruiz
Leyenda el jinete sin cabeza y otras mas by Mari Ruiz
 
No es mi problema fabula
No es mi problema fabulaNo es mi problema fabula
No es mi problema fabula
 
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
Análisis - La botella de chicha - Juan Ramón Ribeyro
 
El rey mocho
El rey mochoEl rey mocho
El rey mocho
 

Similar a Leyendas milenarias de macarí

Similar a Leyendas milenarias de macarí (20)

Leyendas chilenas
Leyendas chilenasLeyendas chilenas
Leyendas chilenas
 
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoNos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Leyendas y historias de tacna
Leyendas y historias de tacnaLeyendas y historias de tacna
Leyendas y historias de tacna
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacnaAlucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Leyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
 
Mitos y leyendas de tacna
Mitos y leyendas de tacnaMitos y leyendas de tacna
Mitos y leyendas de tacna
 
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujilloLa leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
 
Memorias graficas
Memorias graficasMemorias graficas
Memorias graficas
 
HCD PPT
HCD PPTHCD PPT
HCD PPT
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
 
Cuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docxCuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docx
 
LEYENDAS DE CANTABRIA PARA CONTAR 1
LEYENDAS DE CANTABRIA PARA CONTAR 1LEYENDAS DE CANTABRIA PARA CONTAR 1
LEYENDAS DE CANTABRIA PARA CONTAR 1
 
ECUADOR
ECUADORECUADOR
ECUADOR
 
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
 
Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digital
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
 
Rescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro pptRescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro ppt
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Leyendas milenarias de macarí

  • 1. LEYENDAS MILENARIAS DE MACARÍ LEYENDA DEL SAPO PETRIFICADO Dicen que en un tiempo remoto, un enorme sapo venía desde la parte norte de Macarimayo y bajaba por el río, arrasando todo lo que encontraba a su paso, para envenenar con su ponzoña a los hombres blancos, por el abuso y maldad que cometían a los naturales. En sus tantas correrías llegó a detenerse en la compuerta de Jayllahua, por ser un lugar donde toda la gente viajera pasa por ahí necesariamente. Los crímenes del batracio fueron acrecentando día a día, ante el arrepentimiento y súplica al Dios taytacha de los “Mistis”, el espíritu de la divina providencia castigó al sapo convirtiéndole en piedra. Actualmente el sapo petrificado se encuentra en medio del río Jayllahua, a vista de los curiosos, mide 5 metros de largo, por 3 metros de ancho y con una altura de 2 metros. Hoy en día este sapo ya no tiene ponzoña, sino sirve al viajero como indicador del caudal del río, cuando el agua se encuentra hasta la mitad del sapo, el viajero lo puede pasar sin ningún temor y cuando el agua se encuentra por encima de la mitad del sapo, el viajero tiene que abstenerse a cruzar. “Narraciones milenarias de Macarì” Oscar Alfredo Recharte Huamán LEYENDA DE LA TORTUGA Antes de la unión de las Cochas (Lagunas) de Layo y Langui, dice que de la parte noreste de Melgar, venía una gran tortuga con la intención de unir las dos cochas. Gracias a la indicación de los naturales, la tortuga se dirigía por la compuerta de Jayllahua. Camina, que camina todo el día, ya al oscurecer, la tortuga nuevamente preguntó a un indio que pasaba por el lugar: _ ¿ Esta es la compuerta de Jayllahua? _ Si - le contestó- y le sugirió: _ No vayas por ese lugar de noche. _ ¿ Por qué? interrogó la tortuga.
  • 2. _ Porque es muy peligroso, sobre todo cuando estás sola. La tortuga incrédula, siguió su camino sin tomar en cuenta la advertencia, al caer la noche quiso cruzar el río, en eso es alcanzado por un viento, haciéndole perder su imaginación y convirtiéndole en piedra. Hoy la tortuga junto al sapo, las mulas y los toros son los moradores y dueños del lugar. “Narraciones milenarias de Macarí” Oscar Alfredo Recharte Huamán LEYENDA DEL MILAGRO DE LA MULA A finales del siglo antepasado, en los Andes del sur, era muy común ver a los arrieros que hacían sus largos viajes conduciendo mulas, trayendo vino de Arequipa y sobre todo algunas baratijas de poca importancia. Estos arrieros en contubernio con las autoridades del pueblo, cometían injusticias y abusos, entregaban a los indígenas las baratijas como espejos, casinos, estampas religiosas y otras cosas cono si ellos tuvieran eternamente el mal de ojos, o eran jugadores empedernidos o devotos de todos los santos; la entrega era a precios exorbitantes con ganancias del 300%. Al cabo de 1 mes, regresaban para cobrar, y si no pagaban, eran arrestados por la autoridad y tenían que pagar con intereses, a veces tenían que entregar sus propiedades. Un grupo de esos arrieros regresaban del ayllu de Ccollana a Macarí, la noche les sorprendió en la compuerta de Jayllahua, desataron sus cargamentos de licores y baratijas, amarraron no muy lejos a sus mulas y ellos para mitigar el frío reinante, se entregaron a la libacion de licor tras licor. Al día siguiente, al despertar vieron con sorpresa que sus mulas no estaban en el lugar en que lo habían dejado, se pusieron a buscar afligidos y tristes a sus mulas, ya que cada una de ellas valía el equivalente de 50 llamas y era el transporte y sustento de sus familiares. La búsqueda de todo el día no tuvo éxito, en eso vieron a un aborigen, al que rogaron para que les ayude a buscar sus mulas perdidas, a cambio de una buena recompensa. El indio sacando su chuspa extrajo unas cuantas hojas de coca, la miró, luego se la puso a la boca y finalmente la masticó. -No te preocupes- dijo- tus mulas aparecerán.
  • 3. Los arrieros entusiasmados por el augurio le invitaron una copa de aguardiente, el indígena vertió al suelo un poco de líquido y el resto se lo tomó. Cuando comenzaron a buscar, encontraron unas huellas, la siguieron hasta llegar al pié de un peñasco calcáreo en donde se perdió las huellas, los ojos de águila del indio miraron hacia el cielo, tratando de ver algo y vio en lo alto de la peña la cabeza de una de sus mulas perdidas. -Wiracocha- dijo el indio- la imagen de tus mulas están en la peña, este es el castigo por los abusos que cometiste con mis hermanos de raza, mi padre el sol no quiere que siembres la ambición en estos lugares, diciendo eso desapareció el indio. Hoy en día en un peñasco de Jayllahua se encuentra el rostro de la mula. “Narraciones milenarias de Macarí” Oscar Alfredo Recharte Huamán LA LEYENDA DE LOS TOROS En tiempos lejanos, caminaban por estos lugares los “Jachacachis” o compradores de ganado, eran personas que venían del Antisuyo a comprar animales para el Collasuyo. Los viajeros tenían que llevar dos hermosos toros, para la fiesta del Tayta San Isidro, días en que consagraban el arado a los animales que no sabían de estas tareas, la cercanía era especial que en conjunto acudían a esta fiesta. Pero la desgracia es tan grande, que al pasar por el cañón de Jayllahua, llegaron en un mal día, justo a la caída del alba o a la entrada del sol, al pasar vieron a una hermosa dama de ojos azules, pelo rubio, sentada sobre una roca, que les invitó a pasar a una ciudad tan hermosa, nunca antes visto, más allá vieron al Tayta San Isidro y habían pensado que ya habían llegado a su destino, inmediatamente amarraron los aperos y la yunta de reja al toro, y empezaron con la tarea de la ceremonia, había una atención exagerada de chicha y aguardiente, tomando hasta perder el sentido, para luego dormirse. Al despertar en la madrugada de al día siguiente, se dieron con la sorpresa de que sus toros habían desaparecido, inmediatamente prosiguieron con la búsqueda, pasó por ahí una persona, al ser preguntado por los “Jachacachis”, el susodicho sacó de su q'uipucha un puñado de coca, lo observó y dijo: -Tus toros están por ahí- lo encontrarás.
  • 4. Al seguir buscando, encontraron unas huellas de bueyes, que los condujo al lugar donde estaban convertidos en piedras los 2 toros. Se dice que lo ocurrido era el castigo, por el engaño que cometieron a un indio, el pobre “Jachacachi”, tomó rumbo a su tierra para no regresar por estos lugares nunca más. “Narraciones milenarias de Macarí” Oscar Alfredo Recharte Huamán LA SIRENA ENCANTADORA En noches de luna nueva y luna llena, aparece una sirena encantadora en el peñón que hay en medio del río de Jayllahua, denominado “ Sirenayoc ccacca”, dicha sirena canta y toca el charango como nadie en este arte. Este lugar es muy temido, principalmente para los varones que atraídos por la música y canto de la bella sirena, se establece un idilio amoroso. Cuentan las personas que un joven valiente y galante, a altas horas de una noche de luna llena pasaba por el peñón rumbo a su propiedad, a medida que se iba acercando oyó música y cantos muy melodiosos, que le llegaban al corazón, al seguir avanzando vio a una indiecita muy bella sentada en la puerta de un impresionante palacio de cristales, que tocaba charango, el joven enamorado por tal belleza se acercó y entabló conversación. - Buenas noches- estrella vespertina- dijo el joven. - Buenas noches- contestó la mujer. Como queriendo enamorar, el joven comenzó a decir: - El instrumento que tocas, tu voz melodiosa y tu belleza me ha atraído para ofrecerte mi corazón. - Está bien dijo la cantante. Escucharás mi música melodiosa y linda, mis versos ligeros y lugareños y tú serás mi compañero en esta solitaria mansión. El joven ante esta respuesta quedó mudo, pasmado y agradecido, ingresó al palacio de cristales de ancho vestíbulo, patio amplio, portales levados, salones con espejos y luz, el jardín lleno de flores y plantas exóticas. El joven estuvo escuchando toda la noche la música y el canto, a medida que pasaba las horas la música se iba apagando, cuando el sol formaba el crepúsculo matutino y la luz iluminaba el silencioso ambiente de la naturaleza, el palacio se iba convirtiendo en su estado natural ante sus propios ojos y la sirena había desaparecido misteriosamente, pero antes de su desaparición el mozo se dio cuenta que ella tenía de la cintura hacia la cabeza, forma humana y de la cintura hacia abajo tenía cola de pez, era la
  • 5. sirena encantadora, el joven sacando fuerzas sobrehumanas regresó a su casa sin decir a nadie de lo ocurrido. En la actualidad muchos amantes del arte de las cuerdas, sobre todo aquellos cultivadores de las melodías del charango, exponen su instrumento en la peña de “Sirenayoc ccacca” según creen los supersticiosos que el instrumento adquirirá el embrujo y el encantamiento de la sirena seductora que habita en los pajares del lugar. Ahí depositan sus instrumentos en noches de luna nueva o luna llena que después de 3 noches, el charango tendrá una melodía que arrancará las notas más enigmáticas del pentagrama. “Narraciones Milenarias de Macarí” Oscar Alfredo Recharte Huamán LEYENDA DE MAUKA LLACTA DE MACARI Esta ciudadela de Mauka Llacta o pueblo viejo, está envuelto en la leyenda de oscuridad de los tiempos remotos y en la amnesia de las personas de estos lares. En la localidad naciente se dio comienzo a la construcción del templo parroquial, sobre los muros sólidamente construidos, se armó los tijerales para colocar el techo, hecho lo cual los constructores se fueron a dormir. A la mañana siguiente al volver los hombres al trabajo, vieron asustados y con espanto que los lazos, con los que estaban amarrados los palos de los tijerales, se habían convertido en serpientes. Los trabajadores con estupor y miedo dejaron la construcción tal como se encontraba, porque la casa de Santa Lucía iba a tener un mal fin, debido a que los malos espíritus se habían presentado en forma de serpientes a entorpecer su terminación enviados por el diablo. Por esa circunstancia demonial, trasladaron al pueblo antiguo a otro lugar, al que hoy ocupa la actual población de Macarí, a 3 kilómetros hacia el oeste, al pie del cerrito Posoconi. Toda persona actualmente puede observar el templo en galpones, desde el camino carretero, hoy en este lugar viven las almas de sus fundadores cuidando los tesoros ocultos. Narraciones milenarias de Macarí” Oscar Alfredo Recharte Huamán LEYENDA DE LA CAMPANA ENCANTADA DE MACARÍ
  • 6. El templo de Mauka Llacta, tenía una torre muy elevada y erguida semejante a las que hay en los pueblos de los andes. Para su culminación solo faltaba colocar las campanas, una de ellas era grande, considerada como la hermana menor de la María Angola, esta campaña fue moldeada en Mauka Llacta, con su gran badajo de puro bronce y con algunos kilos de oro, para que fuera más sonora y pueda oírse a varios kilómetros de distancia, debido a su gran peso no pudo ser traído de Cusco o de Puno. La campana estaba destinada a llamar a los fieles a la unción espiritual, citar a la ciudadanía para la celebración de algunas fiestas, llamar al populacho para escuchar el bando y enterarse de las buenas y malas del pueblo y también para la despedida del fallecido antes de su viaje al más allá. En el momento de su colocación por medio de un plano inclinado, la torre se desplomó en medio de un ruido ensordecedor. Este pasaje contado de generación en generación, dice que debajo del suelo y cerca de la torre de Mauka Lllacta, se encuentra la campana colgada sobre otra torre ¿Acaso sobre un peñasco debajo de la tierra?. Lo que si podemos afirmar es que la campana verdaderamente existía hasta hace poco, los pastores utilizaban la argolla de la campana para amarrar al ganado vacuno y/o caballar. Viendo con la prisma de la visión del pensamiento fantasmagórico, los misteriosos nocturnales de la campana encantada, -dicen los que tienen buenos tímpanos- que fluye los toques sonoros y graves en las fases de luna llena, y estos toques son fuertes que hacen vibrar el suelo del pueblo viejo, haciendo despertar de su sueño a los moradores de las cercanías, no solamente a ellos si no a los animales: el burro rebuzna, la llama se espanta, el toro bruñe, las ovejas balan, el búho que duerme en las ruinas del templo grazna grave y funerariamente Después de pasar la pesadumbre de los que viven alrededor del pueblo antiguo, viene el silencio sepulcral, pareciendo Mayka Llacta un verdadero camposanto, porque las almas de sus constructores y los duendes se pasean haciendo vagos ruidos, es decir penando por sus pecados. El silencio se extiende en el vecino lugar denominado PADREYOC HUAYCO, la quebrada del padre religioso, en donde hay una senda hacia el pueblo de Macarí, en el cual un fraile ¿Sabe Dios por qué? en ciertas noches malignas se materializa, presentándose como un ser viviente, en actitud de celebrar misa, a veces rondando como un centinela y otras veces tocando la campana encantada.
  • 7. Los habitantes de los alrededores de Mauka Llacta, finalmente dicen que en el día de juicio final, los vivos han de oír los toques claros y plañideros de la campana encantada y los muertos retornarán a la vida material para la gran reunión espiritual. “Narraciones milenarias de macarí” Oscar Alfredo Recharte Huamán