SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
Origen Centros ceremoniales
Ubicación Construcciones
Forma de vida
Religión
Sistema politico,económico y social
Sistema de alimentación
La mitología mixteca comparte muchos elementos con el resto de las tradiciones
mesoamericanas. Al igual que en el caso de los mexicas o los mayas, los mixtecos también
creían que vivían en la «era» de un Quinto Sol y que, antes de su tiempo, el mundo había
pasado por una serie de creaciones y destrucciones.
En el principio, la tierra era un caos, en el que todo se hallaba confundido. Los espíritus de las
fuerzas creadoras volaban en el aire. Se conocen por sus nombres calendáricos, asentados en
los códices producidos por este pueblo. Estos espíritus eran Uno Venado-Serpiente de Jaguar y
Uno Venado-Serpiente de Puma. Son los correspondientes mixtecos de Ometecuhtli y Omecíhuatl,
los Señores Dos, que representan el principio dual de todo el universo.
En el mito mixteco, estas dos divinidades separan la luz de la oscuridad, la tierra del agua, el arriba del
abajo, y crean a los cuatro dioses creadores que habrían de dar nacimiento a los otros y a la humanidad,
que fue creada a base de maíz. Cuenta la leyenda que uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia hizo
un agujero en un árbol que se encontraba en las nubes y copuló con él. Se identifica a este personaje con
el nombre calendárico Nueve Viento, uno de los nombres de la Serpiente Emplumada. De este modo, el
árbol alumbró al poco tiempo. De él nació un hombre que habría de retar al sol, señor de la Mixteca, en un
duelo a muerte.
origen
 El mito del Flechador del Sol relata que este personaje disparó sus flechas contra el astro,
mientras el sol le combatía con sus rayos. Así pasaron hasta el atardecer, en que el sol cayó
herido de muerte (y esta sería la explicación del color encarnado de los atardeceres) y se
ocultó tras las montañas. Como el Flechador del Sol temía que el astro renaciera y reclamara
sus antiguos terrenos, trajo a la gente y los hizo asentarse en la tierra que había ganado, y los
apresuró a cultivar las milpas de maíz en esa misma noche. De esta suerte, cuando el Sol
renació al día siguiente, nada pudo hacer, y de esta manera, los mixtecos se convirtieron en
dueños de la región por derecho divino y militar.
TRES ZONAS QUE
FORMAN LA REGIÓN
MIXTECA:
MIXTECA BAJA: ZONA
NOROESTE DEL ESTADO
DE OAXACA Y SUROESTE
DEL ESTADO DE PUEBLA.
MIXTECA ALTA:
NOROESTE DEL ESTADO
DE GUERRERO Y OESTE
DE OAXACA.
MIXTECA DE LA COSTA:
CORRESPONDE A LA
COSTA CHICA, QUE ES
DIVIDIDA ENTRE LOS
ESTADOS DE OAXACA Y
GUERRERO.
Ubicación
 Los mixtecas se destacaron por la domesticación del Guajolote. La principal
fuente de riqueza mixteca era la agricultura. Sembraban maíz, chile, frijol,
calabaza y, además, cultivaban cacao y algodón. En menor medida practicaban
la pesca, la recolección de frutos silvestres y la cacería.
Forma de vida
 Los mixtecos practicaban una religión politeísta, es decir, que creían en varios dioses.
 El principal dios era el sol pero también adoraban al dios de la lluvia y del agua, el dios de la fertilidad o de
la multiplicación y el dios de los cazadores.
 Construyeron templos en cuevas o cumbres y el principal fue Apoala. Allí rendían ofrendas como muestra
de fidelidad a los dioses, que consistían en el sacrificio de animales o de sangre, orejas y lenguas de
humanas, que recolectaban en cestas durante las ceremonias.
 También realizaban rituales de fuego y juegos. El juego de pelotas mixteco era un tipo de entretenimiento
de características religiosas que significaba la “eterna lucha entre poderes”: el campo de juego
representaba al cielo y la pelota representaba al sol.
 Los rituales festivos podían durar varios días, en los que realizaban bailes y rituales de comida. El
tradicional festejo del “día de los muertos” resulta una herencia del pueblo mixteca que se practica en la
actualidad en el territorio de México.
Religion
SISTEMA POLITICO
 Los mixtecos se organizaban en reinos (o ciudades-estado)
independientes, cada uno gobernado por un rey que recababa impuestos
con bienes o servicios, por medio de sus administradores (que formaban
parte de la nobleza). Cada reino mixteco se relacionaba entre sí, a
través de alianzas o enfrentamientos
SISTEMA ECONOMICO
 La principal fuente de riqueza mixteca era la agricultura. Sembraban maíz,
chile, frijol, calabaza y, además, cultivaban cacao y algodón. En menor medida
practicaban la pesca, la recolección de frutos silvestres y la cacería. Se
dedicaron a la ganadería, actividad con la que lograron domesticar diversas
especies de animales como el Guajolote o Meleagris, un tipo de pavo de tipo
doméstico. Desarrollaron gran habilidad para trabajar metales como el oro que
tenía un valor sagrado porque lo consideraban “el excremento de los dioses”.
SISTEMA SOCIAL
 La estructura social estaba constituida por estratos o jerarquías. En la
cúspide se encontraba el rey que gobernaba la ciudad-estado, le
seguían los nobles que se encargaban de la administración y, en un
escalón inferior se encontraban los comerciantes, artesanos y
campesinos, que convivían con el más bajo de los escalafones: los
siervos y los esclavos.
SISTEMA DE ALIMENTACION
 Aunque la alimentación básica se constituía de frijol, maíz y calabaza,
se suman otras plantas complementarias como el chile, chayote,
camote, epazote, maguey, nopales y hierba santa. En cuanto a los
frutos, se suministraban de:-Aguacate-Capulín-Ciruela-Guaje-
Guayaba-Mamey-Nanche-Papaya-Tejocote-Zapote
CENTROS CEREMONIALES
 Mitla
 Mitla, conocida como “el lugar de la muerte”, fue una gran ciudad de
los mixtecos. Está ubicada cerca del Monte Albán, en planicies de
clima caliente cubiertas de cactus. En esta ciudad, los mixtecos
ubicaron hermosos palacios y templos de gran importancia ceremonial
para ellos. Dichos lugares estaban construidos sobre mosaicos de
piedra geométricos ubicados en terrazas amplias y de baja altura.
TILANTONGO
 Tilantongo fue un importante centro político de los mixtecos en gran
parte de su historia. Además, también fue un gran centro ceremonial
que contenía importantes templos, incluso el nombre en lengua
mixteca quiere decir “pueblo negro-templo del cielo”
TUTEPEC
 La ciudad de Tututepec fue fundada como una manera de generar una
alianza estratégica con un grupo enlazado a los tolteca-Chichimeca.
Tututepec fue una de las principales capitales imperiales de la cultura
mixteca, que destaca por su riqueza arqueológica.
CONSTRUCCIONES
 Una de las principales características de la arquitectura mixteca fue la
colocación de grecas sobre las edificaciones. Estos son elementos
decorativos elaborados en piedra, caracterizados por su agrupación y
semejanza, siendo una especie de patrón que se repite. Fueron
empleadas para embellecer los edificios, palacios y templos principales.
 Otra de sus obras más recurrentes fueron las columnas de piedra,
normalmente de grandes dimensiones, que servían de apoyo a los
techos.
GRACIAS
Andrea Teloxa Rugerio
Miguel Angel Hernández Ordoñez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
misuzu112
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmecaserveduc
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamericaAnylu Kussme
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de México
UAGro
 
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brianEl México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
Fernando Fernandez
 
cultura Zapoteca
cultura Zapotecacultura Zapoteca
cultura Zapoteca
Daniela González H
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Angello Cedillo
 
CULTURA OLMECA
CULTURA OLMECACULTURA OLMECA
CULTURA OLMECA
fabian romero zendejas
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Tonas Fedex
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
bryan2811
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
casandracerpa
 
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Los aztecas2.1
Los aztecas2.1Los aztecas2.1
Los aztecas2.1
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Los zapotecas
Los zapotecasLos zapotecas
Los zapotecas
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmeca
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamerica
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de México
 
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brianEl México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
 
cultura Zapoteca
cultura Zapotecacultura Zapoteca
cultura Zapoteca
 
Los mexica
Los mexicaLos mexica
Los mexica
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
AREAS CULTURALES 09
AREAS CULTURALES 09AREAS CULTURALES 09
AREAS CULTURALES 09
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Mixtecas
MixtecasMixtecas
Mixtecas
 
CULTURA OLMECA
CULTURA OLMECACULTURA OLMECA
CULTURA OLMECA
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
 

Similar a Mixtecos

El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
Pancho Zuritagui
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
hectgon arquecon
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
fazromero
 
Expo. los mayas
Expo. los mayasExpo. los mayas
Expo. los mayas
heydigrageda
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1
Geraldinafischer
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.li.touma
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayasJaime Muñoz
 
Mexico
MexicoMexico
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesprofepatri
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
Marcos Rivera
 

Similar a Mixtecos (20)

El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Expo. los mayas
Expo. los mayasExpo. los mayas
Expo. los mayas
 
Expo. los mayas
Expo. los mayasExpo. los mayas
Expo. los mayas
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 
Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Clase 2 Los Mayas
Clase 2 Los MayasClase 2 Los Mayas
Clase 2 Los Mayas
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizaciones
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
Expo. los mayas
Expo. los mayasExpo. los mayas
Expo. los mayas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 

Último (20)

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 

Mixtecos

  • 1.
  • 2. ÍNDICE Origen Centros ceremoniales Ubicación Construcciones Forma de vida Religión Sistema politico,económico y social Sistema de alimentación
  • 3. La mitología mixteca comparte muchos elementos con el resto de las tradiciones mesoamericanas. Al igual que en el caso de los mexicas o los mayas, los mixtecos también creían que vivían en la «era» de un Quinto Sol y que, antes de su tiempo, el mundo había pasado por una serie de creaciones y destrucciones. En el principio, la tierra era un caos, en el que todo se hallaba confundido. Los espíritus de las fuerzas creadoras volaban en el aire. Se conocen por sus nombres calendáricos, asentados en los códices producidos por este pueblo. Estos espíritus eran Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma. Son los correspondientes mixtecos de Ometecuhtli y Omecíhuatl, los Señores Dos, que representan el principio dual de todo el universo. En el mito mixteco, estas dos divinidades separan la luz de la oscuridad, la tierra del agua, el arriba del abajo, y crean a los cuatro dioses creadores que habrían de dar nacimiento a los otros y a la humanidad, que fue creada a base de maíz. Cuenta la leyenda que uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia hizo un agujero en un árbol que se encontraba en las nubes y copuló con él. Se identifica a este personaje con el nombre calendárico Nueve Viento, uno de los nombres de la Serpiente Emplumada. De este modo, el árbol alumbró al poco tiempo. De él nació un hombre que habría de retar al sol, señor de la Mixteca, en un duelo a muerte. origen
  • 4.  El mito del Flechador del Sol relata que este personaje disparó sus flechas contra el astro, mientras el sol le combatía con sus rayos. Así pasaron hasta el atardecer, en que el sol cayó herido de muerte (y esta sería la explicación del color encarnado de los atardeceres) y se ocultó tras las montañas. Como el Flechador del Sol temía que el astro renaciera y reclamara sus antiguos terrenos, trajo a la gente y los hizo asentarse en la tierra que había ganado, y los apresuró a cultivar las milpas de maíz en esa misma noche. De esta suerte, cuando el Sol renació al día siguiente, nada pudo hacer, y de esta manera, los mixtecos se convirtieron en dueños de la región por derecho divino y militar.
  • 5. TRES ZONAS QUE FORMAN LA REGIÓN MIXTECA: MIXTECA BAJA: ZONA NOROESTE DEL ESTADO DE OAXACA Y SUROESTE DEL ESTADO DE PUEBLA. MIXTECA ALTA: NOROESTE DEL ESTADO DE GUERRERO Y OESTE DE OAXACA. MIXTECA DE LA COSTA: CORRESPONDE A LA COSTA CHICA, QUE ES DIVIDIDA ENTRE LOS ESTADOS DE OAXACA Y GUERRERO. Ubicación
  • 6.  Los mixtecas se destacaron por la domesticación del Guajolote. La principal fuente de riqueza mixteca era la agricultura. Sembraban maíz, chile, frijol, calabaza y, además, cultivaban cacao y algodón. En menor medida practicaban la pesca, la recolección de frutos silvestres y la cacería. Forma de vida
  • 7.  Los mixtecos practicaban una religión politeísta, es decir, que creían en varios dioses.  El principal dios era el sol pero también adoraban al dios de la lluvia y del agua, el dios de la fertilidad o de la multiplicación y el dios de los cazadores.  Construyeron templos en cuevas o cumbres y el principal fue Apoala. Allí rendían ofrendas como muestra de fidelidad a los dioses, que consistían en el sacrificio de animales o de sangre, orejas y lenguas de humanas, que recolectaban en cestas durante las ceremonias.  También realizaban rituales de fuego y juegos. El juego de pelotas mixteco era un tipo de entretenimiento de características religiosas que significaba la “eterna lucha entre poderes”: el campo de juego representaba al cielo y la pelota representaba al sol.  Los rituales festivos podían durar varios días, en los que realizaban bailes y rituales de comida. El tradicional festejo del “día de los muertos” resulta una herencia del pueblo mixteca que se practica en la actualidad en el territorio de México. Religion
  • 8. SISTEMA POLITICO  Los mixtecos se organizaban en reinos (o ciudades-estado) independientes, cada uno gobernado por un rey que recababa impuestos con bienes o servicios, por medio de sus administradores (que formaban parte de la nobleza). Cada reino mixteco se relacionaba entre sí, a través de alianzas o enfrentamientos
  • 9. SISTEMA ECONOMICO  La principal fuente de riqueza mixteca era la agricultura. Sembraban maíz, chile, frijol, calabaza y, además, cultivaban cacao y algodón. En menor medida practicaban la pesca, la recolección de frutos silvestres y la cacería. Se dedicaron a la ganadería, actividad con la que lograron domesticar diversas especies de animales como el Guajolote o Meleagris, un tipo de pavo de tipo doméstico. Desarrollaron gran habilidad para trabajar metales como el oro que tenía un valor sagrado porque lo consideraban “el excremento de los dioses”.
  • 10. SISTEMA SOCIAL  La estructura social estaba constituida por estratos o jerarquías. En la cúspide se encontraba el rey que gobernaba la ciudad-estado, le seguían los nobles que se encargaban de la administración y, en un escalón inferior se encontraban los comerciantes, artesanos y campesinos, que convivían con el más bajo de los escalafones: los siervos y los esclavos.
  • 11. SISTEMA DE ALIMENTACION  Aunque la alimentación básica se constituía de frijol, maíz y calabaza, se suman otras plantas complementarias como el chile, chayote, camote, epazote, maguey, nopales y hierba santa. En cuanto a los frutos, se suministraban de:-Aguacate-Capulín-Ciruela-Guaje- Guayaba-Mamey-Nanche-Papaya-Tejocote-Zapote
  • 12. CENTROS CEREMONIALES  Mitla  Mitla, conocida como “el lugar de la muerte”, fue una gran ciudad de los mixtecos. Está ubicada cerca del Monte Albán, en planicies de clima caliente cubiertas de cactus. En esta ciudad, los mixtecos ubicaron hermosos palacios y templos de gran importancia ceremonial para ellos. Dichos lugares estaban construidos sobre mosaicos de piedra geométricos ubicados en terrazas amplias y de baja altura.
  • 13. TILANTONGO  Tilantongo fue un importante centro político de los mixtecos en gran parte de su historia. Además, también fue un gran centro ceremonial que contenía importantes templos, incluso el nombre en lengua mixteca quiere decir “pueblo negro-templo del cielo”
  • 14. TUTEPEC  La ciudad de Tututepec fue fundada como una manera de generar una alianza estratégica con un grupo enlazado a los tolteca-Chichimeca. Tututepec fue una de las principales capitales imperiales de la cultura mixteca, que destaca por su riqueza arqueológica.
  • 15. CONSTRUCCIONES  Una de las principales características de la arquitectura mixteca fue la colocación de grecas sobre las edificaciones. Estos son elementos decorativos elaborados en piedra, caracterizados por su agrupación y semejanza, siendo una especie de patrón que se repite. Fueron empleadas para embellecer los edificios, palacios y templos principales.  Otra de sus obras más recurrentes fueron las columnas de piedra, normalmente de grandes dimensiones, que servían de apoyo a los techos.
  • 16. GRACIAS Andrea Teloxa Rugerio Miguel Angel Hernández Ordoñez