SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUIDIOCESIS DE CALI
FUNDACIÓN SANTA ISABEL DE
        HUNGRÍA
   COLEGIO COMPARTIR




               M.L.O
INTEGRANTES:
                Zully Castillo
             Nubia Castrillon
            Socorro Gamboa
               Nelly Hurtado
            Clara Lucia Leon
        Ethel Lucia Manrique
      Sandra Pilar Piedrahita
                Antonio Ruiz
   Fernando Adolfo Umbarila
“Leer es descubrir los sentimientos
      inmersos en el lenguaje”


“Escribir es construir el lenguaje con
muchos sentimientos y pensamientos”
REFLEXIÓN
PROPÓSITOS
AFECTIVO: Que los docentes valoren la
importancia de la aplicación del modelo lector
óptimo como parte fundamental de la pedagogía
conceptual.

COGNITIVO: Que los docentes comprehendan el
M.L.O como una herramienta que desarrolla
habilidades,  competencias  lectoras y  de
comprensión en el educando.

EXPRESIVO: Que los docentes apliquen el M.L.O en
las diferentes disciplinas del conocimiento.
DEFINICIÓN

Es el modelo lector óptimo que nos
enseña a construir nuevos textos
a partir de una lectura dada.
M.L.O.
 HABILIDADES        COMPETENCIAS            OPERADORES
1-
LEER CON UN
                                    •SITUACIÓN VITAL
                    1- PRELIMINAR   •FORMULACIÓN DE PROPÓSITO
PROPÓSITO
                                    •FORMULACIÓN DE PREGUNTAS


2-
                                    •CONCORDANCIA TEMÁTICA
SELECCIONAR
BIEN LO QUE SE VA                   •CONCORDANCIA DE PROPÓSITO
                    2- VALORATIVA
A LEER                              •CONCORDANCIA DE
                                    SUPERESTRUCTURA
3-                                  •RELIEVAR
ESTRUCTURAR
BIEN LO LEÍDO
                                    •INFERIR
                     3- TEXTUAL
                                    •MACROPROPOSICIONALIZAR
                                    •ESTRUCTURAR
                                    •MODELAR
¿Qué son los
preliminares de
    lectura?
COMPETENCIA PRELIMINAR

DEFINICION DE SITUACIÓN VITAL:

Son aquellas situaciones que nos inquietan y sobre las
que formulamos propósitos y preguntas. Según la
estructura semántica, estas situaciones pueden ser
conceptuales, procedimentales y argumentales.
Situación Vital.

 Yo, Fernando Adolfo Umbarila Caicedo, docente del área de
 Matemáticas de los colegios Compartir y San Pablo Apóstol
 de la Fundación Santa Isabel de Hungría, ubicados en los
 barrios Compartir y Saavedra Galindo en las comunas 21 y
 8 de la ciudad de Cali.
  Con la intención de dar cumplimiento con lo que se me ha
 propuesto      en     el    acompañamiento       pedagógico
 conceptual, en la cual se me ha solicitado un Producto
 Intelectual con las características del Modelo Lector Optimo
 (MLO) deseo investigar, por qué los estudiantes sienten
 temor y crean resistencia al estudio de las asignaturas del
 área de las matemáticas
  Igualmente me gustaría encontrar algunas estrategias y
 metodologías que ayudaran a cambiar y mejorar la actitud
 que tenemos frente al área los docentes.
FORMULACIÓN DE PROPÓSITOS
•Se parte de las necesidades generadas por vacíos
de información que se crean a partir de
problemas      que    requieren   solución.    La
formulación correcta de los propósitos tienen en
cuenta:

•LA HABILIDAD O VERBO EN INFINITIVO: Expresa
el tipo de aprendizaje que se busca tener.

•EL AMBITO TEMÁTICO: Temas específicos
   Propósito Argumental de lectura
     Determinar las causas que generan la aversión y
     resistencia de los jóvenes por las matemáticas.



    Propósito Procedimental de Lectura.
    Identificar los procedimientos para que a los
    jóvenes les guste las matemáticas y no le teman.
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
Es la ruta hacia las ideas, éstas se deben elaborar
teniendo en cuenta la estructura semántica tanto de
la situación vital como la del propósito de lectura.

EJEMPLO
Preguntas Argumentales de Lectura
¿Por qué a los jóvenes no les gusta las Matemáticas?
 ¿Cuál es la causa de este rechazo por parte de los jóvenes?

Preguntas Procedimentales de Lectura.
   ¿Cuáles son los procedimientos que se deben seguir para que
  a los estudiantes les guste las Matemáticas?
 ¿Cómo Hacer para que los estudiantes no tengan aversión por
  las Matemáticas.
¿Qué conforma la
  competencia
   valorativa?
COMPETENCIA VALORATIVA

Se asocia con la habilidad: seleccionar bien el
material que se va a leer.

CONCORDANCIA DE SUPERESTRUCTURA
Es esencial tener en cuenta el tipo de propósitos
según la estructura semántica a la que alude, para
identificar la superestructura. Ésta hace relación al
tipo de ideas que se va a encontrar en determinado
texto, ya sean de tipo conceptual
( d e f i n i c i o n e s ) ,    a r g u m e n t a l
(tesis), procedimental(secuencias).
Observa el siguiente cuadro:
ESTRUCTURA      SUPERESTRUCTURA
SEMÁNTICA

                Textos académicos,
Conceptual      enciclopedias,
                diccionarios.

                Manuales, recetas,
Procedimental   protocolos.

                Ensayos, artículos de
Argumental      opinión, artículos de
                investigación, discursos.
BIBLIOGRAFÍA

FLOREZ, Javier. La Jornada. Bogotá, Colombia,
  2003.

DE LA PAZ RAMOS, Guillermo Enseñanza de las
 Matemáticas, La Piedad Michoacán, México,
 2004.

VERGNAUD, Gerard. Horror a las Matemáticas,
 seminario para el Doctorado en Nacional de
 Educación, Universidad del Valle, Cali, Colombia,
 1999.
CONCORDANCIA DE PROPÓSITOS:

Hace referencia a que deben coincidir los propósitos
del autor con los propósitos del lector del texto.
Estos últimos se encuentran principalmente en la
introducción o en párrafos que hagan las veces de
ésta.
¿Qué conforma la
  competencia
    textual?
COMPETENCIA TEXTUAL

•Se   asocia    con        la   habilidad:   estructurar
eficientemente lo leído.


•Ésta tiene como propósito seleccionar las oraciones
que contienen los pensamientos importantes para los
propósitos y preguntas del lector , trabaja con los
siguientes operadores:
RELIEVAR


•Consiste en seleccionar las oraciones de acuerdo con
el propósito y las preguntas de lectura.

Ejemplo:
La física nos permite realizar experimentos
pacticos, sencillos, con instrumentos que están a la
mano y que se pueden comprobar fácil y rápidamente
y nos permite conocer mas acerca del mundo que nos
rodea, además por televisión hay programas en los
cuales estudian estos fenómenos físicos.
INFERIR
Extrae el pensamiento que esta incluido en una
oración (proposición).

Analizar
Pronominalizar
Ejemplos de Pronominalizar

            Pronominales             Referentes
              Algunos

               Estos                 Estudiantes

               Ellos
               Ellas
                                     Matemáticas
             Las cuales
INFERENCIA PROPOSICIONAL




 Ciencia que estudia las
    propiedades de la                                     Prácticos y sencillos
         materia




           Física                      Realizar
                                                             Laboratorios




                           Demuestra fenómenos y leyes de la naturaleza
Definir

MATEMATICAS: Ciencia que estudia las propiedades
y relaciones de las cantidades y formas.

BIOLOGÍA: Ciencia que estudia los seres vivos. Esta
dividida en diferentes      ramas especializadas,
dedicadas al estudio de los distintos     aspectos
que constituyen la vida.
MACROESTRUCTURAR


Consisten en depurar las ideas inferidas de un texto.
Se     encarga          de   armar       el     texto
(procedimental, conceptual o argumental) partiendo
de las proposiciones.
Ejemplo:
 Gusto por las matemáticas
Por diversas razones durante muchos años las matemáticas han
  constituido un dolor de cabeza para los padres maestros y
  alumnos. Según encuesta realizada a unos estudiantes a ellos
  les gusta la Ciencias Naturales por que pueden vivenciarlas
  en su propio cuerpo, sus mascotas preferidas o el mismo
  entorno donde viven.
Les gusta las ciencias sociales ya que viven historias que
  parecen cuentos, además pueden conocer de culturas y
  territorios ajenos e inalcanzables (según ellos).
Les gusta las humanidades por que aprenden a expresarse por
  otra parte los idiomas están de moda (In).
La artística y la educación física por los deportes, ejercicios y
  también les gusta los trabajos manuales.
La religión les permite conocer y acercarse más a Dios.
Las matemáticas en cambio siempre las han visto como el
  coco, las más importantes y por ende las más difíciles.
Cuando los niños gustan de las matemáticas desde los
  primeros años de escolaridad pierden el temor por ella y su
  rendimiento académico mejora muy significativamente no
  solamente en las matemáticas sino en todas las áreas.
Según su aplicabilidad las podemos trabajar en los: Deportes
  (ajedrez, futbol, beisbol, basquetbol)                   Lúdicas
  Juegos      de     mesa,     (parques,      domino,      cartas).
  Vida cotidiana, (trabajo, hogar, recreación)
Utilizando el conteo, la estadística, las probabilidades, la teoría
  de conjuntos, la lógica matemática, etc.
MODELAR:

•Consiste en construir el mentefacto al nuevo texto
construido          que         puede           ser
proposicional,    conceptual,     argumental     o
procedimental (flujograma).
AGRADO POR EL
                                            ESTUDIO


 Agrado por el                                                                   GUSTO POR LAS
                                                                                 CIENCIAS NATURALES
 área desde los
 primeros años de
 escolaridad.                                                                    GUSTO POR LAS
 Perdida del temor                                                               CIENCIAS SOCIALES
 por las                                      GUSTO POR LAS
 matemáticas.                                                                    GUSTO POR LAS
 Mejora
                                               MATEMÁTICAS                       HUMANIDADES
 significativa en el
                                                                                 GUSTO POR LA EDU.
 rendimiento                                                                     ARTISTICA
 académico no
 solo en
 matemáticas sino
                                                Según su                         GUSTO POR LA
 que en todas las                              aplicabilidad                     EDUCACION FISICA
 áreas
                                                                                 GUSTO POR LA
                                                                                 RELIGIÓN




                                                                                    VIDA COTIDIANA
                                         LUDICAS
            DEPORTES                                    JUEGOS DE MESA
                                                                                         Trabajo
          Futbol                                                                 Hogar             Recreación
                       Beisbol                      Parques             Cartas
                                                               Domino
Ajedrez                          Básquetbol
PROCEDIMIENTO PARA QUE A LOS JÓVENES LES GUSTEN LAS MATEMATICAS



                   PROCEDIMIENTO PARA QUE A LOS JÓVENES LES
                           GUSTEN LAS MATEMÁTICAS



             1. EN LOS PRIMEROS AÑOS DE ESCOLARIDAD JUGAR A LAS MATEMÁTICAS




       2. CAMBIAR LA MENTALIDAD SOBRE LA DIFICULTAD DEL AREA EN PADRES Y ACUDIENTES




      3. CAPACITAR A LOS DOCENTES EN LUDICAS Y JUEGOS APLICADOS EN LAS MATEMÁTICAS




      4. CREAR CLUBES DE MATEMÁTICAS EN LOS CUALES LOS JÓVENES REFUERZEN CONCEPTOS




      5. HACER QUE LOS JÓVENES NO VEAN LAS MATEMÁTICAS COMO EL ÁREA MÁS IMPORTANTE




               6. CONCIENTIZAR A LOS DOCENTES DE QUE NO SON LOS SABELOTODO




     7. ABRIR ESPACIOS EN LOS CUALES LOS ESTUDIANTES SE PREPAREN PARA PARTICIPAR DE LAS
                                   OLIMPIADAS MATEMÁTICAS



      8. MOSTRAR DE FORMA CLARA Y PRÁCTICA LA APLICABILIDAD DE LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA
                        COTIDIANA Y SU UTILIDAD EN LAS DIFERENTES AREAS




                           GUSTO POR LAS MATEMÁTICAS
   En conclusión podemos decir que esta resistencia es generada por diversas
    causas:
   El temor creado alrededor del área tanto por los alumnos como por los
    padres quienes les pueden colaborar en las diferentes tareas menos en las
    que tienen que ver con las Matemáticas.
   Por ser un área donde los temas de años anteriores siempre estarán
    vigentes y se aplicaran durante todo el proceso de aprendizaje, las
    pequeñas lagunas se convierten en grandes mares.
   Los docentes, ya que algunos de nosotros creemos y le hacemos creer a los
    estudiantes que la materia “MAS” importante y por ende la “MAS” difícil son
    las Matemáticas, desconociendo muchas veces la importancia real de
    materias     tan     importantes     como       el     Español,      Lectores
    Competentes, Educación Física, Religión y Ética y Valores las cuales forjan la
    personalidad de nuestros estudiantes, entre otras.
   El entorno puesto que se ha creado un sofisma alrededor de las
    Matemáticas lo cual la hace incomprensible, para muchos jóvenes.
   Y lo que personalmente creo y para muchos de mis colegas, que lo que ha
    contribuido a esta causa son las bases y el enfoque que se le están dando a
    los niños desde los primeros años de escolaridad en el área de las
    Matemáticas.
MLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
lojeda69
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
Kerly Hernandez
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
Lorena Varón
 
Intencion comunicativa.unidad 2
Intencion comunicativa.unidad 2Intencion comunicativa.unidad 2
Intencion comunicativa.unidad 2
Hector Segura
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Vanessa Desiree Perez
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
Lilianasvt
 
Pasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensiónPasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensión
William Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
 
características y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativocaracterísticas y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativo
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
La novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficciónLa novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficción
 
Diapositivas mentefactos proposicionales terminadas
Diapositivas mentefactos proposicionales terminadasDiapositivas mentefactos proposicionales terminadas
Diapositivas mentefactos proposicionales terminadas
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
La paráfrasis y sus tipos
La paráfrasis y sus tiposLa paráfrasis y sus tipos
La paráfrasis y sus tipos
 
Texto informativo-
Texto informativo-Texto informativo-
Texto informativo-
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
 
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianaMagnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
 
Intencion comunicativa.unidad 2
Intencion comunicativa.unidad 2Intencion comunicativa.unidad 2
Intencion comunicativa.unidad 2
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 
Pasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensiónPasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensión
 

Similar a MLO

Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"
Yaneth García Sánchez
 
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
guest45e763a
 
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolapEl texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
Daniela María Zabala Filippini
 
Eltextoexplicativocomoinstrumentoparalaenseanza pdfnorakosolap-130315075012-p...
Eltextoexplicativocomoinstrumentoparalaenseanza pdfnorakosolap-130315075012-p...Eltextoexplicativocomoinstrumentoparalaenseanza pdfnorakosolap-130315075012-p...
Eltextoexplicativocomoinstrumentoparalaenseanza pdfnorakosolap-130315075012-p...
Maria Pilar Zeni
 
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Nelson Daniel Cepeda
 
Plan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasPlan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicas
Leonardo Flórez
 

Similar a MLO (20)

8. METATEORÍA PEDAGÓGICA.pdf
8. METATEORÍA PEDAGÓGICA.pdf8. METATEORÍA PEDAGÓGICA.pdf
8. METATEORÍA PEDAGÓGICA.pdf
 
Comprension Lectora Taller Colegio
Comprension Lectora Taller ColegioComprension Lectora Taller Colegio
Comprension Lectora Taller Colegio
 
Modulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños CualitativosModulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños Cualitativos
 
jornada 3 Módulo2
jornada 3 Módulo2jornada 3 Módulo2
jornada 3 Módulo2
 
Curriculo Urbe
Curriculo UrbeCurriculo Urbe
Curriculo Urbe
 
Estilos de aprendizaje(1)
Estilos de aprendizaje(1)Estilos de aprendizaje(1)
Estilos de aprendizaje(1)
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
 
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de CienciasHabilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
 
Presentacion pedagogia conceptual
Presentacion pedagogia conceptualPresentacion pedagogia conceptual
Presentacion pedagogia conceptual
 
Optativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICAOptativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICA
 
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"
 
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
 
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolapEl texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
El texto explicativo como instrumento para la enseñanza.pdf nora kosolap
 
Irakurketa garai digitalean
Irakurketa garai digitaleanIrakurketa garai digitalean
Irakurketa garai digitalean
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
 
Eltextoexplicativocomoinstrumentoparalaenseanza pdfnorakosolap-130315075012-p...
Eltextoexplicativocomoinstrumentoparalaenseanza pdfnorakosolap-130315075012-p...Eltextoexplicativocomoinstrumentoparalaenseanza pdfnorakosolap-130315075012-p...
Eltextoexplicativocomoinstrumentoparalaenseanza pdfnorakosolap-130315075012-p...
 
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
 
Plan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasPlan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicas
 
Didactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs NsDidactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs Ns
 
MARCO TEORICO
MARCO TEORICOMARCO TEORICO
MARCO TEORICO
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

MLO

  • 1. ARQUIDIOCESIS DE CALI FUNDACIÓN SANTA ISABEL DE HUNGRÍA COLEGIO COMPARTIR M.L.O
  • 2. INTEGRANTES: Zully Castillo Nubia Castrillon Socorro Gamboa Nelly Hurtado Clara Lucia Leon Ethel Lucia Manrique Sandra Pilar Piedrahita Antonio Ruiz Fernando Adolfo Umbarila
  • 3. “Leer es descubrir los sentimientos inmersos en el lenguaje” “Escribir es construir el lenguaje con muchos sentimientos y pensamientos”
  • 5. PROPÓSITOS AFECTIVO: Que los docentes valoren la importancia de la aplicación del modelo lector óptimo como parte fundamental de la pedagogía conceptual. COGNITIVO: Que los docentes comprehendan el M.L.O como una herramienta que desarrolla habilidades, competencias lectoras y de comprensión en el educando. EXPRESIVO: Que los docentes apliquen el M.L.O en las diferentes disciplinas del conocimiento.
  • 6. DEFINICIÓN Es el modelo lector óptimo que nos enseña a construir nuevos textos a partir de una lectura dada.
  • 7. M.L.O. HABILIDADES COMPETENCIAS OPERADORES 1- LEER CON UN •SITUACIÓN VITAL 1- PRELIMINAR •FORMULACIÓN DE PROPÓSITO PROPÓSITO •FORMULACIÓN DE PREGUNTAS 2- •CONCORDANCIA TEMÁTICA SELECCIONAR BIEN LO QUE SE VA •CONCORDANCIA DE PROPÓSITO 2- VALORATIVA A LEER •CONCORDANCIA DE SUPERESTRUCTURA 3- •RELIEVAR ESTRUCTURAR BIEN LO LEÍDO •INFERIR 3- TEXTUAL •MACROPROPOSICIONALIZAR •ESTRUCTURAR •MODELAR
  • 9. COMPETENCIA PRELIMINAR DEFINICION DE SITUACIÓN VITAL: Son aquellas situaciones que nos inquietan y sobre las que formulamos propósitos y preguntas. Según la estructura semántica, estas situaciones pueden ser conceptuales, procedimentales y argumentales.
  • 10. Situación Vital. Yo, Fernando Adolfo Umbarila Caicedo, docente del área de Matemáticas de los colegios Compartir y San Pablo Apóstol de la Fundación Santa Isabel de Hungría, ubicados en los barrios Compartir y Saavedra Galindo en las comunas 21 y 8 de la ciudad de Cali. Con la intención de dar cumplimiento con lo que se me ha propuesto en el acompañamiento pedagógico conceptual, en la cual se me ha solicitado un Producto Intelectual con las características del Modelo Lector Optimo (MLO) deseo investigar, por qué los estudiantes sienten temor y crean resistencia al estudio de las asignaturas del área de las matemáticas Igualmente me gustaría encontrar algunas estrategias y metodologías que ayudaran a cambiar y mejorar la actitud que tenemos frente al área los docentes.
  • 11. FORMULACIÓN DE PROPÓSITOS •Se parte de las necesidades generadas por vacíos de información que se crean a partir de problemas que requieren solución. La formulación correcta de los propósitos tienen en cuenta: •LA HABILIDAD O VERBO EN INFINITIVO: Expresa el tipo de aprendizaje que se busca tener. •EL AMBITO TEMÁTICO: Temas específicos
  • 12. Propósito Argumental de lectura Determinar las causas que generan la aversión y resistencia de los jóvenes por las matemáticas.  Propósito Procedimental de Lectura. Identificar los procedimientos para que a los jóvenes les guste las matemáticas y no le teman.
  • 13. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Es la ruta hacia las ideas, éstas se deben elaborar teniendo en cuenta la estructura semántica tanto de la situación vital como la del propósito de lectura. EJEMPLO Preguntas Argumentales de Lectura ¿Por qué a los jóvenes no les gusta las Matemáticas? ¿Cuál es la causa de este rechazo por parte de los jóvenes? Preguntas Procedimentales de Lectura. ¿Cuáles son los procedimientos que se deben seguir para que a los estudiantes les guste las Matemáticas? ¿Cómo Hacer para que los estudiantes no tengan aversión por las Matemáticas.
  • 14. ¿Qué conforma la competencia valorativa?
  • 15. COMPETENCIA VALORATIVA Se asocia con la habilidad: seleccionar bien el material que se va a leer. CONCORDANCIA DE SUPERESTRUCTURA Es esencial tener en cuenta el tipo de propósitos según la estructura semántica a la que alude, para identificar la superestructura. Ésta hace relación al tipo de ideas que se va a encontrar en determinado texto, ya sean de tipo conceptual ( d e f i n i c i o n e s ) , a r g u m e n t a l (tesis), procedimental(secuencias). Observa el siguiente cuadro:
  • 16. ESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA SEMÁNTICA Textos académicos, Conceptual enciclopedias, diccionarios. Manuales, recetas, Procedimental protocolos. Ensayos, artículos de Argumental opinión, artículos de investigación, discursos.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA FLOREZ, Javier. La Jornada. Bogotá, Colombia, 2003. DE LA PAZ RAMOS, Guillermo Enseñanza de las Matemáticas, La Piedad Michoacán, México, 2004. VERGNAUD, Gerard. Horror a las Matemáticas, seminario para el Doctorado en Nacional de Educación, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 1999.
  • 18. CONCORDANCIA DE PROPÓSITOS: Hace referencia a que deben coincidir los propósitos del autor con los propósitos del lector del texto. Estos últimos se encuentran principalmente en la introducción o en párrafos que hagan las veces de ésta.
  • 19. ¿Qué conforma la competencia textual?
  • 20. COMPETENCIA TEXTUAL •Se asocia con la habilidad: estructurar eficientemente lo leído. •Ésta tiene como propósito seleccionar las oraciones que contienen los pensamientos importantes para los propósitos y preguntas del lector , trabaja con los siguientes operadores:
  • 21. RELIEVAR •Consiste en seleccionar las oraciones de acuerdo con el propósito y las preguntas de lectura. Ejemplo: La física nos permite realizar experimentos pacticos, sencillos, con instrumentos que están a la mano y que se pueden comprobar fácil y rápidamente y nos permite conocer mas acerca del mundo que nos rodea, además por televisión hay programas en los cuales estudian estos fenómenos físicos.
  • 22. INFERIR Extrae el pensamiento que esta incluido en una oración (proposición). Analizar Pronominalizar Ejemplos de Pronominalizar Pronominales Referentes Algunos Estos Estudiantes Ellos Ellas Matemáticas Las cuales
  • 23. INFERENCIA PROPOSICIONAL Ciencia que estudia las propiedades de la Prácticos y sencillos materia Física Realizar Laboratorios Demuestra fenómenos y leyes de la naturaleza
  • 24. Definir MATEMATICAS: Ciencia que estudia las propiedades y relaciones de las cantidades y formas. BIOLOGÍA: Ciencia que estudia los seres vivos. Esta dividida en diferentes ramas especializadas, dedicadas al estudio de los distintos aspectos que constituyen la vida.
  • 25. MACROESTRUCTURAR Consisten en depurar las ideas inferidas de un texto. Se encarga de armar el texto (procedimental, conceptual o argumental) partiendo de las proposiciones. Ejemplo:
  • 26.  Gusto por las matemáticas Por diversas razones durante muchos años las matemáticas han constituido un dolor de cabeza para los padres maestros y alumnos. Según encuesta realizada a unos estudiantes a ellos les gusta la Ciencias Naturales por que pueden vivenciarlas en su propio cuerpo, sus mascotas preferidas o el mismo entorno donde viven. Les gusta las ciencias sociales ya que viven historias que parecen cuentos, además pueden conocer de culturas y territorios ajenos e inalcanzables (según ellos). Les gusta las humanidades por que aprenden a expresarse por otra parte los idiomas están de moda (In). La artística y la educación física por los deportes, ejercicios y también les gusta los trabajos manuales. La religión les permite conocer y acercarse más a Dios.
  • 27. Las matemáticas en cambio siempre las han visto como el coco, las más importantes y por ende las más difíciles. Cuando los niños gustan de las matemáticas desde los primeros años de escolaridad pierden el temor por ella y su rendimiento académico mejora muy significativamente no solamente en las matemáticas sino en todas las áreas. Según su aplicabilidad las podemos trabajar en los: Deportes (ajedrez, futbol, beisbol, basquetbol) Lúdicas Juegos de mesa, (parques, domino, cartas). Vida cotidiana, (trabajo, hogar, recreación) Utilizando el conteo, la estadística, las probabilidades, la teoría de conjuntos, la lógica matemática, etc.
  • 28. MODELAR: •Consiste en construir el mentefacto al nuevo texto construido que puede ser proposicional, conceptual, argumental o procedimental (flujograma).
  • 29. AGRADO POR EL ESTUDIO Agrado por el GUSTO POR LAS CIENCIAS NATURALES área desde los primeros años de escolaridad. GUSTO POR LAS Perdida del temor CIENCIAS SOCIALES por las GUSTO POR LAS matemáticas. GUSTO POR LAS Mejora MATEMÁTICAS HUMANIDADES significativa en el GUSTO POR LA EDU. rendimiento ARTISTICA académico no solo en matemáticas sino Según su GUSTO POR LA que en todas las aplicabilidad EDUCACION FISICA áreas GUSTO POR LA RELIGIÓN VIDA COTIDIANA LUDICAS DEPORTES JUEGOS DE MESA Trabajo Futbol Hogar Recreación Beisbol Parques Cartas Domino Ajedrez Básquetbol
  • 30. PROCEDIMIENTO PARA QUE A LOS JÓVENES LES GUSTEN LAS MATEMATICAS PROCEDIMIENTO PARA QUE A LOS JÓVENES LES GUSTEN LAS MATEMÁTICAS 1. EN LOS PRIMEROS AÑOS DE ESCOLARIDAD JUGAR A LAS MATEMÁTICAS 2. CAMBIAR LA MENTALIDAD SOBRE LA DIFICULTAD DEL AREA EN PADRES Y ACUDIENTES 3. CAPACITAR A LOS DOCENTES EN LUDICAS Y JUEGOS APLICADOS EN LAS MATEMÁTICAS 4. CREAR CLUBES DE MATEMÁTICAS EN LOS CUALES LOS JÓVENES REFUERZEN CONCEPTOS 5. HACER QUE LOS JÓVENES NO VEAN LAS MATEMÁTICAS COMO EL ÁREA MÁS IMPORTANTE 6. CONCIENTIZAR A LOS DOCENTES DE QUE NO SON LOS SABELOTODO 7. ABRIR ESPACIOS EN LOS CUALES LOS ESTUDIANTES SE PREPAREN PARA PARTICIPAR DE LAS OLIMPIADAS MATEMÁTICAS 8. MOSTRAR DE FORMA CLARA Y PRÁCTICA LA APLICABILIDAD DE LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA COTIDIANA Y SU UTILIDAD EN LAS DIFERENTES AREAS GUSTO POR LAS MATEMÁTICAS
  • 31. En conclusión podemos decir que esta resistencia es generada por diversas causas:  El temor creado alrededor del área tanto por los alumnos como por los padres quienes les pueden colaborar en las diferentes tareas menos en las que tienen que ver con las Matemáticas.  Por ser un área donde los temas de años anteriores siempre estarán vigentes y se aplicaran durante todo el proceso de aprendizaje, las pequeñas lagunas se convierten en grandes mares.  Los docentes, ya que algunos de nosotros creemos y le hacemos creer a los estudiantes que la materia “MAS” importante y por ende la “MAS” difícil son las Matemáticas, desconociendo muchas veces la importancia real de materias tan importantes como el Español, Lectores Competentes, Educación Física, Religión y Ética y Valores las cuales forjan la personalidad de nuestros estudiantes, entre otras.  El entorno puesto que se ha creado un sofisma alrededor de las Matemáticas lo cual la hace incomprensible, para muchos jóvenes.  Y lo que personalmente creo y para muchos de mis colegas, que lo que ha contribuido a esta causa son las bases y el enfoque que se le están dando a los niños desde los primeros años de escolaridad en el área de las Matemáticas.