SlideShare una empresa de Scribd logo
Procedimientos de
recolección: instrumentos y
técnicas de investigación
Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
www.auladeeconomia.com
Procedimientos de recolección
• Esta fase está destinada a poner en
prueba las hipótesis e incluye las
siguientes subfases:
– Recolección de datos.
– Elaboración de datos.
– Interpretación de datos.
Recolección de datos
• Consiste en extraer de las fuentes
apropiadas la información pertinente al
tema o el problema de investigación.
• Esto se hace aplicando los métodos y
técnicas elegidos:
– observación documental,
– observación de conductas,
– cuestionario,
– experimentación, etc.
Recolección de datos
• Los datos se registran:
– en fichas de trabajo,
– en un diario de campo,
– en la libreta de registro experimental,
– en formularios expresamente preparados,
– en cintas de video o magnetofónicas,
– en disquetes, etc.
Recolección de datos
• Recolectar datos implica tres actividades
estrechamente vinculadas entre sí:
1. Seleccionar un instrumento de medición de
los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno.
• Este instrumento debe ser válido y confiable, de
lo contrario no podemos basarnos en sus
resultados.
Recolección de datos
2. Aplicar ese instrumento de medición, es
decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de
interés para nuestro estudio.
3. Preparar las mediciones obtenidas para que
puedan analizarse correctamente.
Elaboración de datos
• Se refiere a efectuar tareas de:
– clasificación,
– reducción,
– análisis y
– evaluación de los datos.
Elaboración de datos
• Esto suele requerir la aplicación de
operaciones estadísticas como:
– codificación,
– tabulación,
– cálculo medidas de posición y dispersión,
– técnicas de análisis y test de hipótesis.
Interpretación de datos
• Esta consiste en inferir conclusiones
sobre los datos elaborados, basándose en
operaciones intelectuales de
razonamiento lógico e imaginación,
ubicando tales datos en un contexto
teórico.
Interpretación de datos
• La interpretación depende de tres
factores:
– El nivel de medición de las variables.
– La manera como se hayan formulado las
hipótesis.
– El interés del investigador.
Origen de los datos: Poblaciones y
muestras
• El estudio de la población se realiza con
base en información parcial u observación
de una muestra seleccionada de dicha
población por diferentes razones que
pueden resumirse en “imposibilidad” de
observar toda la población o
“consecuencia” de observar sólo una
parte de la misma.
Origen de los datos: Poblaciones y
muestras
• Las razones por imposibilidad se
presentan cuando:
– la población es infinita o muy grande, o
– cuando la observación del elemento significa
su destrucción.
Origen de los datos: Poblaciones y
muestras
• Por otra parte, cuando la información se
puede obtener con un grado aceptable de
confiabilidad con base en una muestra,
seguimos este método por sus ventajas,
ya que significa:
– economía de tiempo y de recursos
disponibles,
– posibilidad de mejor control y supervisión del
trabajo, etc.
Diseño y selección de la muestra
• En la práctica pueden usarse dos tipos de
muestra, según el método que se utilice
para hacer la selección de los elementos:
– Muestreo aleatorio o muestreo estadístico.
– Muestreo no aleatorio.
Muestreo aleatorio o muestreo
estadístico
• Muestreo aleatorio o muestreo estadístico
en el cual los componentes de la muestra
son seleccionados siguiendo un
procedimiento que brinde a cada
elemento de la población una probabilidad
conocida de ser incluida en la muestra.
Muestreo no aleatorio
• Muestreo no aleatorio se distinguen dos
casos:
– Selección por conveniencia: aquellas
muestras seleccionadas de acuerdo con la
mayor conveniencia del investigador; es muy
sesgado y no puede ser aceptado por su
naturaleza.
– Selección intencional o de juicio en la cual la
selección la hace una persona con
experiencia y conocimiento amplio de la
población bajo estudio.
Muestreo aleatorio
• La ventaja del muestreo aleatorio es que:
– limita el sesgo de selección y
– logra cuantificar y controlar el error de
muestreo.
• En ciertos casos especiales el muestreo
de juicio puede lograr muestras más
representativas que el aleatorio, sobre
todo si se trata de muestras pequeñas
seleccionadas de poblaciones muy
heterogéneas.
Muestreo aleatorio
• Una muestra aleatoria es aquella que se
selecciona al azar; también se le llama
muestra estadística.
• Una buena muestra estadística debe ser
representativa de la población.
Muestreo aleatorio
• Dentro del muestreo aleatorio hay
distintos tipos de muestreo, que se
diferencian por los distintos
procedimientos aleatorios (diferentes
oportunidades o probabilidades) que se
aplican para seleccionar la muestra.
• Tenemos el muestreo simple al azar,
estratificado, en etapas, sistemático, de
conglomerados, etc.
Muestreo simple al azar
• El muestreo simple al azar o
irrestrictamente aleatorio es aquel cada
uno de los elementos de la población
tienen igual probabilidad de ser
seleccionados en la muestra.
Muestreo simple al azar
• Es el tipo de muestreo más sencillo pero
por lo general el más deficiente en
comparación con otros métodos de
muestreo aleatorio (da muestras menos
representativas), excepto que la población
sea poco heterogénea.
Errores de muestreo y sesgos
• En una investigación por muestreo
estadístico se presentan dos clases de
errores:
– errores de muestreo y
– sesgos.
Errores de muestreo y sesgos
• Los errores de muestreo se producen sólo
en las investigaciones por muestreo.
• En cambio los sesgos pueden
presentarse en muestras y en
enumeración total.
Errores de muestreo y sesgos
• Los errores de muestreo se producen por
la naturaleza aleatoria de la muestra, lo
cual hace que ésta no sea estrictamente
representativa de la población.
• Están dados por la discrepancia o
diferencia producida por el azar entre la
estimación hecha con base en la muestra
y el valor de la característica en la
población.
Errores de muestreo y sesgos
• Los errores de muestreo tienen la ventaja
de que pueden ser limitados en magnitud
mediante el uso de muestras más
grandes.
• También se pueden cuantificar utilizando
modelos de probabilidad.
Errores de muestreo y sesgos
• Los sesgos son errores no debidos al azar
que hacen también que el resultado de la
investigación por muestreo difiera del
verdadero.
• Se caracterizan por ser de naturaleza
sistemática, o sea que se producen en el
mismo sentido.
Errores de muestreo y sesgos
• Los sesgos generalmente no son
cuantificables y a lo sumo se pueden
prevenir con medidas de tipo
administrativo al realizar la encuesta.
Errores de muestreo y sesgos
• Algunos sesgos se producen porque:
– No se logra respuesta de todas las unidades
de observación.
– El recolector de la información no hace bien
su trabajo.
– Hay sobre-enumeración o sub-enumeración
de elementos.
– Escogencia equivocada del método de
estimación.
– Errores de cálculo, omisiones, etc.
Métodos e instrumentos de
recolección
• Son varios los métodos más utilizados
para producir la información cuando ésta
no ha sido recopilada.
– Observación.
– Entrevista.
– Correo.
– Registro.
– Test.
– Otros métodos.
Observación
• El investigador recoge los datos
observando lo que le interesa y anotando
las observaciones.
• En los experimentos que se realizan en
las ciencias físicas y naturales, una gran
cantidad de datos se obtienen realizando
conteos y mediciones por aplicación de
este método.
Observación
• Ejemplos son la observación:
– La observación de una muestra de árboles.
– El análisis de un muestreo de suelos.
– La inspección de una muestra de unidades de
un producto.
Entrevista
• Es una forma de encuesta o enumeración
en que se visita a cada uno de los
informantes para pedir los datos de cada
una de las unidades de observación que
pueden ser familias, fincas, fábricas,
personas, etc.
Entrevista
• Se hacen las preguntas necesarias cuyas
respuestas se anotan en el cuestionario
diseñado especialmente con este
propósito.
• Este método es propio de investigaciones
que se realizan en el campo social,
económico, negocios y otros.
Correo
• Se usa en los mismos casos que la
entrevista, es una forma indirecta de
realizar una enumeración.
• Una vez ubicados los informantes, se
envía a cada uno, por correo, un
cuestionario confeccionado a este efecto,
el cual deberá ser contestado y devuelto
por la misma vía.
Correo
• La encuesta por correo se utiliza
principalmente por razones económicas,
ya que es de más bajo costo que la
entrevista.
• También se usa si se considera que dado
el tipo de preguntas incluidas en el
cuestionario, éstas serán contestadas en
mejor forma por el informante si lo hace
tranquilamente en su casa.
Registro
• Algunos eventos se registran cuando
ocurren, pues la información se debe
proporcionar a una autoridad competente.
• Es así como se registran los nacimientos,
defunciones, matrimonios, comercio
exterior, etc.
Registro
• En la mayor parte de los casos existe
obligación legal de proporcionar los datos
a una agencia gubernamental, pero
también en otros casos, sin que tal
obligación exista, los hechos se registran
y tales registros se usan para producir
datos.
Test
• Es una técnica derivada de la entrevista y
la encuesta.
• Tiene como objeto lograr información
sobre rasgos definidos de la personalidad,
la conducta o determinados
comportamientos y características
individuales o colectivas (inteligencia,
interés, actitudes, aptitudes, rendimiento,
memoria, manipulación, etc.).
Otros métodos
• Otros métodos pueden ser:
– panel, estudios de caso,
– estudios históricos, análisis de contenido,
– investigación acción,
– investigación participativa,
– entrevistas en profundidad,
– grupos de discusión y
– los diseños no-experimentales.
Elaboración del cuestionario
• Esta fase corresponde a la confección de
la boleta que se utilizará para recoger la
información (en el caso de que haya que
producir la información mediante
encuestas).
• Es una de las fases más delicadas, ya
que de la estructura y contenido del
cuestionario depende en gran parte la
calidad de la información obtenida.
Elaboración del cuestionario
• Sobre la escogencia de palabras
indicamos que se prefieren las palabras
precisas que aseguren la validez de las
respuestas, y sencillas y claras que
signifiquen para todos igual; es decir, que
expresen claramente el concepto que se
desea preguntar.
Elaboración del cuestionario
• En lo posible debemos evitar las palabras
vagas como: bueno, regular, a menudo,
etc., las palabras difíciles (no de uso
común), las palabras regionales, porque
en diferentes regiones pueden tener
diferente significado.
Elaboración del cuestionario
• Sobre la formulación de las preguntas
debemos recordar que éstas no deben
dar lugar a ambigüedades ni sugerir las
respuestas.
• Por otra parte, es necesario considerar
que no todas las preguntas posibles se
pueden incluir en el cuestionario en aras
de la brevedad del mismo.
Elaboración del cuestionario
• Otro aspecto importante es encontrar el
orden más conveniente para incluir las
distintas preguntas en el cuestionario.
• Incluyendo a su inicio las preguntas más
fáciles de contestar y al final las más
difíciles o de naturaleza muy personal, se
facilita la obtención de los datos y mejora
la calidad.
Elaboración del cuestionario
• En cuanto al tipo de preguntas, pueden
mencionarse los siguientes:
– Pregunta abierta.
– Pregunta en dos direcciones (bifurcada).
– Pregunta de múltiple escogencia.
Elaboración del cuestionario
• Pregunta abierta: la cual deja la
posibilidad a cualquier respuesta.
• Su ventaja es que da información no
prevista.
• Su desventaja es su alto costo de
tabulación y posibles sesgos.
Elaboración del cuestionario
• Pregunta en dos direcciones (bifurcada):
que es aquella que sólo tiene dos
respuestas posibles.
• Tiene el inconveniente de que puede
sugerir la respuesta si no es usada en los
casos apropiados.
Elaboración del cuestionario
• Pregunta de múltiple escogencia: en la
cual se prevén varias respuestas o
alternativas posibles.
• Su desventaja, al igual que la anterior, es
que se puede sugerir la respuesta.
Más sobre la confección de
cuestionarios
Formatos de preguntas
• Existen dos formatos básicos de
preguntas en un cuestionario:
– Preguntas abiertas.
– Preguntas cerradas (más adelante se verán
algunas escalas).
• También es posible hacer una pregunta
cerrada pero con una opción abierta.
Ejemplo: una opción
  Otro. ¿Cuál? _________________
Redacción de preguntas
• Las preguntas de un cuestionario deben
ser claras y comprensibles para los
sujetos.
• Es por esto que es tan importante hacer
una revisión previa, por parte de expertos
y personas que conocen bien a la
población a la que se le administrará el
cuestionario.
Redacción de preguntas
• Las preguntas no deben incomodar a los
sujetos.
• Las preguntas no deben inducir la
respuesta, como cuando se pregunta:
– “¿Cómo califica el excelente trabajo del
departamento de...?”
Redacción de preguntas
• Nivel de detalle del cuestionario:
• Cuanto más detalle pregunte un
cuestionario, más información valiosa
podría obtenerse.
• Pero también el cuestionario podría
volverse muy largo, de modo que los
clientes evitarían contestarlo.
Redacción de preguntas
• Pero si el cuestionario es muy corto y con
muy poco detalle podría caerse en el otro
extremo: pocas preguntas muy generales.
• Por ejemplo:
¿Cuál es su opinión con respecto a nuestro
servicio posventa?
• No se podría identificar qué estaría bien o
mal en el servicio.
Redacción de preguntas
• Es necesario encontrar un balance
adecuado entre el detalle del cuestionario
y la extensión del mismo.
• Lo más importante es tener presentes los
objetivos que se establecieron al iniciar el
proceso de medición.
Redacción de preguntas
• Al redactar las preguntas de un
cuestionario hay varios requisitos que
deben tenerse en cuenta:
– Singularidad
– Especificidad
Singularidad
• Analice la pregunta:
¿Fue atendido con rapidez y amabilidad
cuando ingresó a la tienda?
• El problema de esta pregunta es que
evalúa dos dimensiones de calidad:
rapidez y amabilidad.
• Aquí es necesario formular dos preguntas
separadas, una por atributo.
Especificidad
• Analice la pregunta:
¿Fue usted atendido rápidamente?
• El problema de esta pregunta es que no
queda claro que es “rápidamente”.
• Cada persona podría interpretarlo de
modo distintos.
• Es mejor: ¿Fue usted atendido en menos
de 5 minutos?
Al redactar las preguntas…
• Debe considerarse que los contenidos de
las preguntas:
– Ser relevantes para lo que se quiere medir.
– Ser concisos.
– Ser inequívocos y no ambiguos.
– Contener una sola pregunta.
– Evitar dobles negativas.
Confección del cuestionario
• Este proceso tiene cuatro fases:
1. Determinación de las preguntas.
2. Selección del formato de respuesta.
3. Redacción de la introducción del
cuestionario.
4. Determinación del contenido del cuestionario
final.
Determinación de las preguntas
• Los enunciados del cuestionario deben
ser concretos.
• Mientras más específicas sean las
preguntas, el cuestionario será de mayor
utilidad para la organización.
Determinación de las preguntas
• Analice esta pregunta:
– Por favor, califique la disponibilidad del
servicio.
Determinación de las preguntas
• Es mejor formularla de alguna de las
siguientes formas:
– El comerciante estaba disponible para darme
cita en un momento adecuado.
– Pude obtener una cita con el comerciante, a
la hora que yo quería.
– Mi cita fue a una hora conveniente.
Escala de Likert
• Escalas tipo Likert:
• Este tipo de escalas permiten a la persona
escoger una opción entre cinco posibles
de un “continuo”.
• Estadísticamente se considera bastante
confiable.
Escala de Likert
• La Escala de Likert consiste en un
conjunto de ítems presentados en forma
de afirmaciones o juicios.
• Ante cada afirmación o juicio se pide la
reacción de los sujetos en una escala
compuesta, generalmente, por cinco
alternativas.
Escala de Likert
• Las afirmaciones califican al objeto de
actitud que se está midiendo y deben
expresar sólo una relación lógica.
• Se describen a continuación algunas
escalas de Likert.
Escala de
satisfacción/insatisfacción
• Ejemplo:
• Con respecto a la accesibilidad de nuestro
personal me siento:
  Muy satisfecho
  Algo satisfecho
  Ni satisfecho ni insatisfecho
  Algo insatisfecho
  Muy insatisfecho
Escala de
satisfacción/insatisfacción
• A la hora del análisis hay que prestar la
mayor atención a las respuestas dadas
como:
– Muy satisfecho
– Y las dos últimas, Algo insatisfecho y Muy
insatisfecho.
Escala de excelencia
• Ejemplo:
• Con respecto a la accesibilidad de nuestro
personal considero que es:
  Excelente
  Muy buena
  Buena
  Regular
  Mala
Escala de excelencia
• Con respecto a esta escala, se dice que
hay que tener cuidado pues, por motivos
psicológicos, los clientes tienden a dar sus
evaluaciones en la parte alta de la escala.
• Por eso es que posee más respuestas
positivas que negativas.
Escala comparativa
• Ejemplo:
• La accesibilidad de nuestro personal con
respecto a los servicios de la competencia
que usted ha utilizado es:
  Mucho mejor
  Algo mejor
  Aproximadamente igual
  Algo peor
  Mucho peor
Escala comparativa
• En esta escala hay que asegurarse que el
cliente conozca nuestro producto y el de
la competencia, de modo que pueda
responder esta pregunta apropiadamente.
Escala basada en expectativas
• Ejemplo:
• Su experiencia con respecto a la
accesibilidad de nuestro personal fue:
  Mucho mejor de lo esperado
  Algo mejor de lo esperado
  Tal como lo esperaba
  Algo peor de lo esperado
  Mucho peor de lo esperado
Casos especiales
• Si la población a la que se administra el
cuestionario no sabe leer (o son niños),
• Se pueden utilizar ayudas como tarjetas
con las alternativas de respuesta con
figuras (caritas felices, tristes, etc., para
una escala de Likert, por ejemplo).
Casos especiales
• En estos casos el entrevistador lee las
preguntas y la persona contesta, viendo la
tarjeta con alternativas de respuesta.
• Las preguntas y la forma de aplicar la
escala se ajustan a las necesidades.
Otras escalas
• Además de la escala de Likert existen
otras alternativas como:
– El diferencial semántico.
– Lista de chequeo o check list.
– Escala objetiva basada en un hecho concreto.
• Hay muchas otras escalas, pero las más
empleadas son las mencionadas.
Diferencial Semántico
• “Consiste en una serie de adjetivos
extremos que califican al objeto de actitud,
ante los cuales se solicita la reacción del
sujeto” (Hernández Sampieri, 2003).
• Entre cada adjetivo extremo, se colocan
siete puntos o espacios.
Diferencial Semántico
• Si el sujeto considera que el objeto de
actitud se relaciona muy estrechamente
con uno de los polos, marcará el espacio
que se acerca más a ese polo.
• Si considera que el objeto se acerca con
menor intensidad a ese polo, marcará la
siguiente casilla. Si el objeto está a la
mitad entre los dos adjetivos, marcará en
el medio.
Diferencial Semántico
•El producto X es:
Sabroso __ __ __ __ __ __ __ Insípido
Dulce __ __ __ __ __ __ __ Amargo
Suave __ __ __ __ __ __ __ Áspero
Barato __ __ __ __ __ __ __ Caro
Check list
• Un ejemplo del formato check list:
Por favor indique si cada enunciado describe o no el servicio
que recibió. Marque “sí”, si el enunciado describe el servicio o
“no”, si no lo hace.
Sí No
El comerciante estaba disponible
para darme cita en un momento
adecuado.
Pude obtener una cita con el
comerciante, a la hora que yo
quería.
Mi cita fue a una hora conveniente.
Escala objetiva basada
en un hecho concreto
• Ejemplo: El tiempo que tardó en recibir la
llamada de nuestro servicio de asistencia
técnica fue de:
– Menos de una hora
– Menos de dos horas pero más de una hora
– Menos de dos horas pero menos de un día
– Más de un día
Otras escalas
• Escala de clasificación por posición
(ordenar diversos elementos).
• Escalas de suma constante (asignar
importancia relativa).
• Escalas pictóricas.
• Escalas de comparación por pares
(indicar preferencias).
• Escalas Stapel (como la semántico-
diferencial pero de un polo).
También es importante …
• Es importante explicarle a la persona el
objetivo del estudio, así como establecer
la confidencialidad de los datos.
• Además idea de que “no hay preguntas
correctas o incorrectas”, sino simplemente
opiniones o percepciones, y que la
información será importante para realizar
mejoras.
Introducción del cuestionario
• Ejemplo:
– A fin de poder servirle mejor, nos gustaría
conocer la opinión que usted tiene de la
calidad de nuestro servicio en (nombre de la
empresa). Por favor, indique hasta qué punto
está de acuerdo o en desacuerdo con los
siguientes enunciados con respecto al
servicio que recibió del personal.
Secuencia y distribución de las
preguntas
• Las preguntas deben venir ordenadas,
empezando con preguntas neutrales, etc.,
para luego pasar a las preguntas más
personales.
• Las tres preguntas generales
mencionadas usualmente van entre las
secciones finales.
Secuencia y distribución de las
preguntas
• También se recomienda que las
preguntas más fáciles de contestar estén
al principio.
• Pues el cliente percibirá un “sentimiento
de logro” y un “sentido de comodidad” con
la encuesta.
Secuencia y distribución de las
preguntas
• Las preguntas abiertas que dan al
encuestado oportunidad de escribir y
pensar en la encuesta y se pueden ubicar
al inicio si son muy simples, pero
generalmente van al final.
Utilización y prueba de los
cuestionarios
• Los cuestionarios deben aplicarse
considerando:
1. El tiempo: El momento en que se aplica el
cuestionario.
• No es conveniente aplicar un cuestionario en
momentos críticos o de cambios drásticos.
2. Planificación: Es necesaria una adecuada
planificación, no improvisar.
• Se debe planear adecuadamente todo el
proceso, no sólo la aplicación del cuestionario.
Métodos para aplicar el
cuestionario
1. Métodos interactivos: es la aplicación
persona a persona o telefónicamente.
2. Métodos no interactivos: encuestas por
correo o cuestionarios que se dejan para
que el entrevistado los complete.
Métodos para aplicar el
cuestionario
• Los métodos interactivos tienden a
generar mayor precisión y rapidez en la
obtención de la información.
• También tienen un costo más alto.
• Los métodos no interactivos le dan más
comodidad al entrevistado y pueden ser
más adecuados con el tiempo de
respuesta no es un factor crítico.
• Requieren buenas bases de datos.
Encuestas telefónicas
• Tres aspectos importantes al aplicar
encuestas telefónicas son:
– Los encuestadores deben estar bien
capacitados para hacer las preguntas de la
encuesta.
– Debe haber un libreto a seguir.
– El entrevistado no debe ser llamado a horas
inconvenientes.
Incentivos para contestar
los cuestionarios
• En términos generales, las personas no
están demasiado interesadas en
completar las encuestas:
– Sobre todo cuando toman mucho tiempo.
• Es necesario darles algún incentivo.
Incentivos para contestar
los cuestionarios
• Algunos ejemplos de incentivos son:
– Descuentos o rebajas.
– Mercadería gratuita.
– Sorteos (viajes, productos, etc.).
– Dinero en efectivo.
• No hay que olvidar un agradecimiento y la
promesa de que la información que está
brindando se empleará en mejorar un
producto o servicio, entre otros beneficios.
Confiabilidad y validez
• De alguna manera el investigador debe
garantizarse que el instrumento de
medición que está empleando muestra lo
que realmente se desea saber.
• En este sentido se evalúa la calidad de los
instrumentos de medición considerando
dos aspectos:
– Confiabilidad.
– Validez.
Validez
• Un instrumento de medición es válido si
mide lo que se supone que tiene que
medir.
• Con respecto a cada pregunta de un
cuestionario debe evaluarse: ¿está
midiendo lo que se cree que está
midiendo?
Validez
• Ejemplo: Suponga que una organización
pretende evaluar si sus empleados han
“interiorizado” los valores
organizacionales a través de la pregunta:
¿Sabe usted cuáles son los valores
organizacionales de nuestra empresa?
Validez
• Con respecto a la validez pueden
tenerse tres tipos de evidencias:
1. Evidencia relacionada con el contenido.
2. Evidencia relacionada con el criterio.
3. Evidencia relacionada con el constructo.
Evidencia relacionada con el
contenido
• Se refiere al grado en que un instrumento
refleja un dominio específico de contenido
de los que se mide.
• Ejemplo: Si un instrumento que evalúa la
satisfacción de los clientes de un
restaurante considera la prontitud en el
servicio y la limpieza del local, ¿tendrá
validez de contenido?
Evidencia relacionada con el
criterio
• Se establece la validez de un instrumento
comparándola con algún criterio externo.
• Por ejemplo, se valida un examen sobre
manejo de automóvil mostrando la
exactitud en la cual el examen predice
qué tan bien un conductor es capaz de
conducir su auto apropiadamente.
Evidencia relacionada con el
criterio
• El criterio se puede fija en el presente
(validez concurrente) o en el futuro
(validez predictiva).
• Ejemplos:
– Cuestionario sobre preferencias del
electorado que se aplica 4 días antes de las
elecciones.
– Cuestionario sobre intenciones de compra
que predice las decisiones futuras de los
consumidores.
Evidencia relacionada con el
constructo
• Un constructo es una variable medida y
que tiene lugar dentro de un cierto
esquema teórico.
– Por ejemplo: La relación que existe entre la
motivación intrínseca hacia una tarea con el
grado de persistencia adicional en el
desarrollo de la tarea.
• Se dice que esta es la evidencia de
validez más importante.
Evidencia relacionada con el
constructo
• La validez de constructo incluye tres
etapas:
1. Establecer y especificar la relación teórica
entre los conceptos.
2. Correlacionar los conceptos.
3. Interpretar la evidencia empírica de acuerdo
con el nivel en el que clarifica la validez de
constructo.
Validez total
Validez total
=
Validez de contenido
+
Validez de criterio
+
Validez de constructo
Confiabilidad
• La confiabilidad se refiere al grado en que
la aplicación repetida de un instrumento al
mismo sujeto u objeto produce resultados
iguales.
• La confiabilidad está relacionada con la
estabilidad a lo largo del tiempo de los
resultados aplicados a los mismos
individuos.
Confiabilidad
• Ejemplo: Suponga que se aplica un test
para medir la inteligencia a un grupo de
individuos y se obtienen unos resultados.
• ¿Qué se puede decir de la confiabilidad
de ese test si un mes después se aplica al
mismo grupo y se obtienen resultados
distintos?
Confiabilidad
• Si se tiene:
– Una calificación observada X0
– Una calificación verdadera Xt
– Un error sistemático Xs
– Un error aleatorio Xr
• Entonces cualquier medición puede ser
expresada como:
X0 = Xt + Xs + Xr
Confiabilidad
• De lo anterior se tiene que:
– Una medida válida refleja la calificación
verdadera, es decir: X0 = Xt ,y Xs = 0, Xr = 0.
– Es decir, si es válida, es confiable.
– Una medición puede ser confiable, Xr= 0, pero
contener un error sistemático que afecta su
validez.
– Si la medición no es confiable, entonces no
puede ser válida. La confiabilidad es
condición necesaria, pero no suficiente de
validez.
Confiabilidad y validez
• Existen procedimientos para determinar la
confiabilidad de un instrumento de
medición, los cuales permiten establecer
medidas de la confiabilidad.
• Igualmente existen algunos
procedimientos para determinar la validez.
Sensibilidad
• Es la capacidad de un instrumento para
discriminar diferencias significativas entre
actitudes.
• Se logra una mayor sensibilidad
incrementando el número de categorías
en la escala.
– Por ejemplo, las preguntas de Sí o No tienen
baja sensibilidad.
– Al aumentarse la sensibilidad puede perderse
confiabilidad.
Capacidad de generalización
• Se refiere a la facilidad de la aplicación e
interpretación de la escala en diferentes
situaciones y escenarios de investigación.
Pertinencia
• Se refiere a qué tan significativo es aplicar
una escala para medir una variable.
• Se puede representar matemáticamente
como:
Pertinencia = confiabilidad * validez
Factores que afectan la validez y la
confiabilidad
• Improvisación.
• Utilización de instrumentos inadecuados:
– Desarrollados en el extranjero.
– Instrumentos estándar.
– Instrumentos muy viejos.
– No adaptados al grupo particular.
– No se adapta a condiciones.
– Demasiado extenso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
INVESTIGACION DESCRIPTIVAINVESTIGACION DESCRIPTIVA
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
Mirian Nieto
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
José Supo
 

La actualidad más candente (20)

Diseño descriptiva
Diseño descriptivaDiseño descriptiva
Diseño descriptiva
 
Diseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano Zanelly
Diseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano ZanellyDiseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano Zanelly
Diseños de Investigacion - Dr. Glenn Lozano Zanelly
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Métodos de Tesis o proyecto de Investigación
Métodos de Tesis o proyecto de InvestigaciónMétodos de Tesis o proyecto de Investigación
Métodos de Tesis o proyecto de Investigación
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
 
Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Cchep Tipos De Investigacion
Cchep Tipos De InvestigacionCchep Tipos De Investigacion
Cchep Tipos De Investigacion
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
INVESTIGACION DESCRIPTIVAINVESTIGACION DESCRIPTIVA
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Diseño de investigación no experimental
Diseño de investigación no experimentalDiseño de investigación no experimental
Diseño de investigación no experimental
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Tipos De Diseños
Tipos De  DiseñosTipos De  Diseños
Tipos De Diseños
 

Destacado

Destacado (20)

Costos, Presupuestos Y AnáLisis De Estados Financieros
Costos, Presupuestos Y AnáLisis De Estados FinancierosCostos, Presupuestos Y AnáLisis De Estados Financieros
Costos, Presupuestos Y AnáLisis De Estados Financieros
 
Investigacion01
Investigacion01Investigacion01
Investigacion01
 
Eee Las Flechas
Eee Las FlechasEee Las Flechas
Eee Las Flechas
 
Marketing estratégico para ti presentacion general
Marketing estratégico para ti   presentacion generalMarketing estratégico para ti   presentacion general
Marketing estratégico para ti presentacion general
 
Decision
DecisionDecision
Decision
 
Marketing en Dynamics CRM
Marketing en Dynamics CRMMarketing en Dynamics CRM
Marketing en Dynamics CRM
 
Costos y Presupuestos
Costos y PresupuestosCostos y Presupuestos
Costos y Presupuestos
 
Ag02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De DecisionesAg02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De Decisiones
 
Unidad 0. Presentación de la Materia
Unidad 0.  Presentación de la MateriaUnidad 0.  Presentación de la Materia
Unidad 0. Presentación de la Materia
 
Unidad 0. Presentación de la Materia
Unidad 0.  Presentación de la MateriaUnidad 0.  Presentación de la Materia
Unidad 0. Presentación de la Materia
 
Unidad 4. Costeo del Producto
Unidad 4.  Costeo del ProductoUnidad 4.  Costeo del Producto
Unidad 4. Costeo del Producto
 
Unidad 2. Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.
Unidad 2.  Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.Unidad 2.  Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.
Unidad 2. Fundamentos y Conceptos Básicos de la C.C.
 
LíNeas De Espera
LíNeas De EsperaLíNeas De Espera
LíNeas De Espera
 
Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
Unidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDOUnidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDO
Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
 
Unidad 3. Empresas y Tipos de Empresas
Unidad 3.  Empresas y Tipos de EmpresasUnidad 3.  Empresas y Tipos de Empresas
Unidad 3. Empresas y Tipos de Empresas
 
Unidad 5. Utilización de los Costos en la TD
Unidad 5.  Utilización de los Costos en la TDUnidad 5.  Utilización de los Costos en la TD
Unidad 5. Utilización de los Costos en la TD
 
Unidad 6. Análisis del CVU
Unidad 6.  Análisis del CVUUnidad 6.  Análisis del CVU
Unidad 6. Análisis del CVU
 
Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo
Unidad 7.  Costeo por Ordenes de TrabajoUnidad 7.  Costeo por Ordenes de Trabajo
Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo
 
PRESUPUESTO FINANCIERO
PRESUPUESTO FINANCIEROPRESUPUESTO FINANCIERO
PRESUPUESTO FINANCIERO
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 

Similar a Investigacion05

Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Maria Angélica
 
Recoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosRecoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultados
David Useche
 
Fundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoFundamentos De Muestreo
Fundamentos De Muestreo
Ana kristell
 

Similar a Investigacion05 (20)

1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra
 
Mod 3 resumen
Mod 3 resumenMod 3 resumen
Mod 3 resumen
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
 
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Materia de estadistica
Materia de estadisticaMateria de estadistica
Materia de estadistica
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Recoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosRecoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultados
 
Fundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoFundamentos De Muestreo
Fundamentos De Muestreo
 
07. La muestra
07. La muestra07. La muestra
07. La muestra
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Metología..j
Metología..jMetología..j
Metología..j
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
 
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
 
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdfPPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
 

Más de Gabriel Leandro

Más de Gabriel Leandro (20)

Investigacion02
Investigacion02Investigacion02
Investigacion02
 
Investigacion03
Investigacion03Investigacion03
Investigacion03
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
S4 De Las Prescripciones, Sanciones Y Responsabilidades
S4 De Las Prescripciones, Sanciones Y ResponsabilidadesS4 De Las Prescripciones, Sanciones Y Responsabilidades
S4 De Las Prescripciones, Sanciones Y Responsabilidades
 
Mayordomía
MayordomíaMayordomía
Mayordomía
 
Riesgo Cambiario
Riesgo CambiarioRiesgo Cambiario
Riesgo Cambiario
 
Od Aprovechamiento Del Tiempo
Od Aprovechamiento Del TiempoOd Aprovechamiento Del Tiempo
Od Aprovechamiento Del Tiempo
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
 
Eee ProduccióN
Eee ProduccióNEee ProduccióN
Eee ProduccióN
 
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y AplicacionesEee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
 
Eee Elasticidad
Eee ElasticidadEee Elasticidad
Eee Elasticidad
 
Eee Costos
Eee CostosEee Costos
Eee Costos
 
Las Bandas Cambiarias En Costa Rica
Las Bandas Cambiarias En Costa RicaLas Bandas Cambiarias En Costa Rica
Las Bandas Cambiarias En Costa Rica
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
ProgramacióN Lineal
ProgramacióN LinealProgramacióN Lineal
ProgramacióN Lineal
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Inventarios Eoq
Inventarios EoqInventarios Eoq
Inventarios Eoq
 
EvaluacióN EconóMica De Proyectos De Salud
EvaluacióN EconóMica De Proyectos De SaludEvaluacióN EconóMica De Proyectos De Salud
EvaluacióN EconóMica De Proyectos De Salud
 
Gerencia De La Calidad
Gerencia De La CalidadGerencia De La Calidad
Gerencia De La Calidad
 
PronóSticos
PronóSticosPronóSticos
PronóSticos
 

Último

REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 

Último (20)

China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 

Investigacion05

  • 1. Procedimientos de recolección: instrumentos y técnicas de investigación Por Lic. Gabriel Leandro, MBA www.auladeeconomia.com
  • 2. Procedimientos de recolección • Esta fase está destinada a poner en prueba las hipótesis e incluye las siguientes subfases: – Recolección de datos. – Elaboración de datos. – Interpretación de datos.
  • 3. Recolección de datos • Consiste en extraer de las fuentes apropiadas la información pertinente al tema o el problema de investigación. • Esto se hace aplicando los métodos y técnicas elegidos: – observación documental, – observación de conductas, – cuestionario, – experimentación, etc.
  • 4. Recolección de datos • Los datos se registran: – en fichas de trabajo, – en un diario de campo, – en la libreta de registro experimental, – en formularios expresamente preparados, – en cintas de video o magnetofónicas, – en disquetes, etc.
  • 5. Recolección de datos • Recolectar datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí: 1. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno. • Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.
  • 6. Recolección de datos 2. Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio. 3. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.
  • 7. Elaboración de datos • Se refiere a efectuar tareas de: – clasificación, – reducción, – análisis y – evaluación de los datos.
  • 8. Elaboración de datos • Esto suele requerir la aplicación de operaciones estadísticas como: – codificación, – tabulación, – cálculo medidas de posición y dispersión, – técnicas de análisis y test de hipótesis.
  • 9. Interpretación de datos • Esta consiste en inferir conclusiones sobre los datos elaborados, basándose en operaciones intelectuales de razonamiento lógico e imaginación, ubicando tales datos en un contexto teórico.
  • 10. Interpretación de datos • La interpretación depende de tres factores: – El nivel de medición de las variables. – La manera como se hayan formulado las hipótesis. – El interés del investigador.
  • 11. Origen de los datos: Poblaciones y muestras • El estudio de la población se realiza con base en información parcial u observación de una muestra seleccionada de dicha población por diferentes razones que pueden resumirse en “imposibilidad” de observar toda la población o “consecuencia” de observar sólo una parte de la misma.
  • 12. Origen de los datos: Poblaciones y muestras • Las razones por imposibilidad se presentan cuando: – la población es infinita o muy grande, o – cuando la observación del elemento significa su destrucción.
  • 13. Origen de los datos: Poblaciones y muestras • Por otra parte, cuando la información se puede obtener con un grado aceptable de confiabilidad con base en una muestra, seguimos este método por sus ventajas, ya que significa: – economía de tiempo y de recursos disponibles, – posibilidad de mejor control y supervisión del trabajo, etc.
  • 14. Diseño y selección de la muestra • En la práctica pueden usarse dos tipos de muestra, según el método que se utilice para hacer la selección de los elementos: – Muestreo aleatorio o muestreo estadístico. – Muestreo no aleatorio.
  • 15. Muestreo aleatorio o muestreo estadístico • Muestreo aleatorio o muestreo estadístico en el cual los componentes de la muestra son seleccionados siguiendo un procedimiento que brinde a cada elemento de la población una probabilidad conocida de ser incluida en la muestra.
  • 16. Muestreo no aleatorio • Muestreo no aleatorio se distinguen dos casos: – Selección por conveniencia: aquellas muestras seleccionadas de acuerdo con la mayor conveniencia del investigador; es muy sesgado y no puede ser aceptado por su naturaleza. – Selección intencional o de juicio en la cual la selección la hace una persona con experiencia y conocimiento amplio de la población bajo estudio.
  • 17. Muestreo aleatorio • La ventaja del muestreo aleatorio es que: – limita el sesgo de selección y – logra cuantificar y controlar el error de muestreo. • En ciertos casos especiales el muestreo de juicio puede lograr muestras más representativas que el aleatorio, sobre todo si se trata de muestras pequeñas seleccionadas de poblaciones muy heterogéneas.
  • 18. Muestreo aleatorio • Una muestra aleatoria es aquella que se selecciona al azar; también se le llama muestra estadística. • Una buena muestra estadística debe ser representativa de la población.
  • 19. Muestreo aleatorio • Dentro del muestreo aleatorio hay distintos tipos de muestreo, que se diferencian por los distintos procedimientos aleatorios (diferentes oportunidades o probabilidades) que se aplican para seleccionar la muestra. • Tenemos el muestreo simple al azar, estratificado, en etapas, sistemático, de conglomerados, etc.
  • 20. Muestreo simple al azar • El muestreo simple al azar o irrestrictamente aleatorio es aquel cada uno de los elementos de la población tienen igual probabilidad de ser seleccionados en la muestra.
  • 21. Muestreo simple al azar • Es el tipo de muestreo más sencillo pero por lo general el más deficiente en comparación con otros métodos de muestreo aleatorio (da muestras menos representativas), excepto que la población sea poco heterogénea.
  • 22. Errores de muestreo y sesgos • En una investigación por muestreo estadístico se presentan dos clases de errores: – errores de muestreo y – sesgos.
  • 23. Errores de muestreo y sesgos • Los errores de muestreo se producen sólo en las investigaciones por muestreo. • En cambio los sesgos pueden presentarse en muestras y en enumeración total.
  • 24. Errores de muestreo y sesgos • Los errores de muestreo se producen por la naturaleza aleatoria de la muestra, lo cual hace que ésta no sea estrictamente representativa de la población. • Están dados por la discrepancia o diferencia producida por el azar entre la estimación hecha con base en la muestra y el valor de la característica en la población.
  • 25. Errores de muestreo y sesgos • Los errores de muestreo tienen la ventaja de que pueden ser limitados en magnitud mediante el uso de muestras más grandes. • También se pueden cuantificar utilizando modelos de probabilidad.
  • 26. Errores de muestreo y sesgos • Los sesgos son errores no debidos al azar que hacen también que el resultado de la investigación por muestreo difiera del verdadero. • Se caracterizan por ser de naturaleza sistemática, o sea que se producen en el mismo sentido.
  • 27. Errores de muestreo y sesgos • Los sesgos generalmente no son cuantificables y a lo sumo se pueden prevenir con medidas de tipo administrativo al realizar la encuesta.
  • 28. Errores de muestreo y sesgos • Algunos sesgos se producen porque: – No se logra respuesta de todas las unidades de observación. – El recolector de la información no hace bien su trabajo. – Hay sobre-enumeración o sub-enumeración de elementos. – Escogencia equivocada del método de estimación. – Errores de cálculo, omisiones, etc.
  • 29. Métodos e instrumentos de recolección • Son varios los métodos más utilizados para producir la información cuando ésta no ha sido recopilada. – Observación. – Entrevista. – Correo. – Registro. – Test. – Otros métodos.
  • 30. Observación • El investigador recoge los datos observando lo que le interesa y anotando las observaciones. • En los experimentos que se realizan en las ciencias físicas y naturales, una gran cantidad de datos se obtienen realizando conteos y mediciones por aplicación de este método.
  • 31. Observación • Ejemplos son la observación: – La observación de una muestra de árboles. – El análisis de un muestreo de suelos. – La inspección de una muestra de unidades de un producto.
  • 32. Entrevista • Es una forma de encuesta o enumeración en que se visita a cada uno de los informantes para pedir los datos de cada una de las unidades de observación que pueden ser familias, fincas, fábricas, personas, etc.
  • 33. Entrevista • Se hacen las preguntas necesarias cuyas respuestas se anotan en el cuestionario diseñado especialmente con este propósito. • Este método es propio de investigaciones que se realizan en el campo social, económico, negocios y otros.
  • 34. Correo • Se usa en los mismos casos que la entrevista, es una forma indirecta de realizar una enumeración. • Una vez ubicados los informantes, se envía a cada uno, por correo, un cuestionario confeccionado a este efecto, el cual deberá ser contestado y devuelto por la misma vía.
  • 35. Correo • La encuesta por correo se utiliza principalmente por razones económicas, ya que es de más bajo costo que la entrevista. • También se usa si se considera que dado el tipo de preguntas incluidas en el cuestionario, éstas serán contestadas en mejor forma por el informante si lo hace tranquilamente en su casa.
  • 36. Registro • Algunos eventos se registran cuando ocurren, pues la información se debe proporcionar a una autoridad competente. • Es así como se registran los nacimientos, defunciones, matrimonios, comercio exterior, etc.
  • 37. Registro • En la mayor parte de los casos existe obligación legal de proporcionar los datos a una agencia gubernamental, pero también en otros casos, sin que tal obligación exista, los hechos se registran y tales registros se usan para producir datos.
  • 38. Test • Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta. • Tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.).
  • 39. Otros métodos • Otros métodos pueden ser: – panel, estudios de caso, – estudios históricos, análisis de contenido, – investigación acción, – investigación participativa, – entrevistas en profundidad, – grupos de discusión y – los diseños no-experimentales.
  • 40. Elaboración del cuestionario • Esta fase corresponde a la confección de la boleta que se utilizará para recoger la información (en el caso de que haya que producir la información mediante encuestas). • Es una de las fases más delicadas, ya que de la estructura y contenido del cuestionario depende en gran parte la calidad de la información obtenida.
  • 41. Elaboración del cuestionario • Sobre la escogencia de palabras indicamos que se prefieren las palabras precisas que aseguren la validez de las respuestas, y sencillas y claras que signifiquen para todos igual; es decir, que expresen claramente el concepto que se desea preguntar.
  • 42. Elaboración del cuestionario • En lo posible debemos evitar las palabras vagas como: bueno, regular, a menudo, etc., las palabras difíciles (no de uso común), las palabras regionales, porque en diferentes regiones pueden tener diferente significado.
  • 43. Elaboración del cuestionario • Sobre la formulación de las preguntas debemos recordar que éstas no deben dar lugar a ambigüedades ni sugerir las respuestas. • Por otra parte, es necesario considerar que no todas las preguntas posibles se pueden incluir en el cuestionario en aras de la brevedad del mismo.
  • 44. Elaboración del cuestionario • Otro aspecto importante es encontrar el orden más conveniente para incluir las distintas preguntas en el cuestionario. • Incluyendo a su inicio las preguntas más fáciles de contestar y al final las más difíciles o de naturaleza muy personal, se facilita la obtención de los datos y mejora la calidad.
  • 45. Elaboración del cuestionario • En cuanto al tipo de preguntas, pueden mencionarse los siguientes: – Pregunta abierta. – Pregunta en dos direcciones (bifurcada). – Pregunta de múltiple escogencia.
  • 46. Elaboración del cuestionario • Pregunta abierta: la cual deja la posibilidad a cualquier respuesta. • Su ventaja es que da información no prevista. • Su desventaja es su alto costo de tabulación y posibles sesgos.
  • 47. Elaboración del cuestionario • Pregunta en dos direcciones (bifurcada): que es aquella que sólo tiene dos respuestas posibles. • Tiene el inconveniente de que puede sugerir la respuesta si no es usada en los casos apropiados.
  • 48. Elaboración del cuestionario • Pregunta de múltiple escogencia: en la cual se prevén varias respuestas o alternativas posibles. • Su desventaja, al igual que la anterior, es que se puede sugerir la respuesta.
  • 49. Más sobre la confección de cuestionarios
  • 50. Formatos de preguntas • Existen dos formatos básicos de preguntas en un cuestionario: – Preguntas abiertas. – Preguntas cerradas (más adelante se verán algunas escalas). • También es posible hacer una pregunta cerrada pero con una opción abierta. Ejemplo: una opción   Otro. ¿Cuál? _________________
  • 51. Redacción de preguntas • Las preguntas de un cuestionario deben ser claras y comprensibles para los sujetos. • Es por esto que es tan importante hacer una revisión previa, por parte de expertos y personas que conocen bien a la población a la que se le administrará el cuestionario.
  • 52. Redacción de preguntas • Las preguntas no deben incomodar a los sujetos. • Las preguntas no deben inducir la respuesta, como cuando se pregunta: – “¿Cómo califica el excelente trabajo del departamento de...?”
  • 53. Redacción de preguntas • Nivel de detalle del cuestionario: • Cuanto más detalle pregunte un cuestionario, más información valiosa podría obtenerse. • Pero también el cuestionario podría volverse muy largo, de modo que los clientes evitarían contestarlo.
  • 54. Redacción de preguntas • Pero si el cuestionario es muy corto y con muy poco detalle podría caerse en el otro extremo: pocas preguntas muy generales. • Por ejemplo: ¿Cuál es su opinión con respecto a nuestro servicio posventa? • No se podría identificar qué estaría bien o mal en el servicio.
  • 55. Redacción de preguntas • Es necesario encontrar un balance adecuado entre el detalle del cuestionario y la extensión del mismo. • Lo más importante es tener presentes los objetivos que se establecieron al iniciar el proceso de medición.
  • 56. Redacción de preguntas • Al redactar las preguntas de un cuestionario hay varios requisitos que deben tenerse en cuenta: – Singularidad – Especificidad
  • 57. Singularidad • Analice la pregunta: ¿Fue atendido con rapidez y amabilidad cuando ingresó a la tienda? • El problema de esta pregunta es que evalúa dos dimensiones de calidad: rapidez y amabilidad. • Aquí es necesario formular dos preguntas separadas, una por atributo.
  • 58. Especificidad • Analice la pregunta: ¿Fue usted atendido rápidamente? • El problema de esta pregunta es que no queda claro que es “rápidamente”. • Cada persona podría interpretarlo de modo distintos. • Es mejor: ¿Fue usted atendido en menos de 5 minutos?
  • 59. Al redactar las preguntas… • Debe considerarse que los contenidos de las preguntas: – Ser relevantes para lo que se quiere medir. – Ser concisos. – Ser inequívocos y no ambiguos. – Contener una sola pregunta. – Evitar dobles negativas.
  • 60. Confección del cuestionario • Este proceso tiene cuatro fases: 1. Determinación de las preguntas. 2. Selección del formato de respuesta. 3. Redacción de la introducción del cuestionario. 4. Determinación del contenido del cuestionario final.
  • 61. Determinación de las preguntas • Los enunciados del cuestionario deben ser concretos. • Mientras más específicas sean las preguntas, el cuestionario será de mayor utilidad para la organización.
  • 62. Determinación de las preguntas • Analice esta pregunta: – Por favor, califique la disponibilidad del servicio.
  • 63. Determinación de las preguntas • Es mejor formularla de alguna de las siguientes formas: – El comerciante estaba disponible para darme cita en un momento adecuado. – Pude obtener una cita con el comerciante, a la hora que yo quería. – Mi cita fue a una hora conveniente.
  • 64. Escala de Likert • Escalas tipo Likert: • Este tipo de escalas permiten a la persona escoger una opción entre cinco posibles de un “continuo”. • Estadísticamente se considera bastante confiable.
  • 65. Escala de Likert • La Escala de Likert consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios. • Ante cada afirmación o juicio se pide la reacción de los sujetos en una escala compuesta, generalmente, por cinco alternativas.
  • 66. Escala de Likert • Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una relación lógica. • Se describen a continuación algunas escalas de Likert.
  • 67. Escala de satisfacción/insatisfacción • Ejemplo: • Con respecto a la accesibilidad de nuestro personal me siento:   Muy satisfecho   Algo satisfecho   Ni satisfecho ni insatisfecho   Algo insatisfecho   Muy insatisfecho
  • 68. Escala de satisfacción/insatisfacción • A la hora del análisis hay que prestar la mayor atención a las respuestas dadas como: – Muy satisfecho – Y las dos últimas, Algo insatisfecho y Muy insatisfecho.
  • 69. Escala de excelencia • Ejemplo: • Con respecto a la accesibilidad de nuestro personal considero que es:   Excelente   Muy buena   Buena   Regular   Mala
  • 70. Escala de excelencia • Con respecto a esta escala, se dice que hay que tener cuidado pues, por motivos psicológicos, los clientes tienden a dar sus evaluaciones en la parte alta de la escala. • Por eso es que posee más respuestas positivas que negativas.
  • 71. Escala comparativa • Ejemplo: • La accesibilidad de nuestro personal con respecto a los servicios de la competencia que usted ha utilizado es:   Mucho mejor   Algo mejor   Aproximadamente igual   Algo peor   Mucho peor
  • 72. Escala comparativa • En esta escala hay que asegurarse que el cliente conozca nuestro producto y el de la competencia, de modo que pueda responder esta pregunta apropiadamente.
  • 73. Escala basada en expectativas • Ejemplo: • Su experiencia con respecto a la accesibilidad de nuestro personal fue:   Mucho mejor de lo esperado   Algo mejor de lo esperado   Tal como lo esperaba   Algo peor de lo esperado   Mucho peor de lo esperado
  • 74. Casos especiales • Si la población a la que se administra el cuestionario no sabe leer (o son niños), • Se pueden utilizar ayudas como tarjetas con las alternativas de respuesta con figuras (caritas felices, tristes, etc., para una escala de Likert, por ejemplo).
  • 75. Casos especiales • En estos casos el entrevistador lee las preguntas y la persona contesta, viendo la tarjeta con alternativas de respuesta. • Las preguntas y la forma de aplicar la escala se ajustan a las necesidades.
  • 76. Otras escalas • Además de la escala de Likert existen otras alternativas como: – El diferencial semántico. – Lista de chequeo o check list. – Escala objetiva basada en un hecho concreto. • Hay muchas otras escalas, pero las más empleadas son las mencionadas.
  • 77. Diferencial Semántico • “Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto” (Hernández Sampieri, 2003). • Entre cada adjetivo extremo, se colocan siete puntos o espacios.
  • 78. Diferencial Semántico • Si el sujeto considera que el objeto de actitud se relaciona muy estrechamente con uno de los polos, marcará el espacio que se acerca más a ese polo. • Si considera que el objeto se acerca con menor intensidad a ese polo, marcará la siguiente casilla. Si el objeto está a la mitad entre los dos adjetivos, marcará en el medio.
  • 79. Diferencial Semántico •El producto X es: Sabroso __ __ __ __ __ __ __ Insípido Dulce __ __ __ __ __ __ __ Amargo Suave __ __ __ __ __ __ __ Áspero Barato __ __ __ __ __ __ __ Caro
  • 80. Check list • Un ejemplo del formato check list: Por favor indique si cada enunciado describe o no el servicio que recibió. Marque “sí”, si el enunciado describe el servicio o “no”, si no lo hace. Sí No El comerciante estaba disponible para darme cita en un momento adecuado. Pude obtener una cita con el comerciante, a la hora que yo quería. Mi cita fue a una hora conveniente.
  • 81. Escala objetiva basada en un hecho concreto • Ejemplo: El tiempo que tardó en recibir la llamada de nuestro servicio de asistencia técnica fue de: – Menos de una hora – Menos de dos horas pero más de una hora – Menos de dos horas pero menos de un día – Más de un día
  • 82. Otras escalas • Escala de clasificación por posición (ordenar diversos elementos). • Escalas de suma constante (asignar importancia relativa). • Escalas pictóricas. • Escalas de comparación por pares (indicar preferencias). • Escalas Stapel (como la semántico- diferencial pero de un polo).
  • 83. También es importante … • Es importante explicarle a la persona el objetivo del estudio, así como establecer la confidencialidad de los datos. • Además idea de que “no hay preguntas correctas o incorrectas”, sino simplemente opiniones o percepciones, y que la información será importante para realizar mejoras.
  • 84. Introducción del cuestionario • Ejemplo: – A fin de poder servirle mejor, nos gustaría conocer la opinión que usted tiene de la calidad de nuestro servicio en (nombre de la empresa). Por favor, indique hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados con respecto al servicio que recibió del personal.
  • 85. Secuencia y distribución de las preguntas • Las preguntas deben venir ordenadas, empezando con preguntas neutrales, etc., para luego pasar a las preguntas más personales. • Las tres preguntas generales mencionadas usualmente van entre las secciones finales.
  • 86. Secuencia y distribución de las preguntas • También se recomienda que las preguntas más fáciles de contestar estén al principio. • Pues el cliente percibirá un “sentimiento de logro” y un “sentido de comodidad” con la encuesta.
  • 87. Secuencia y distribución de las preguntas • Las preguntas abiertas que dan al encuestado oportunidad de escribir y pensar en la encuesta y se pueden ubicar al inicio si son muy simples, pero generalmente van al final.
  • 88. Utilización y prueba de los cuestionarios • Los cuestionarios deben aplicarse considerando: 1. El tiempo: El momento en que se aplica el cuestionario. • No es conveniente aplicar un cuestionario en momentos críticos o de cambios drásticos. 2. Planificación: Es necesaria una adecuada planificación, no improvisar. • Se debe planear adecuadamente todo el proceso, no sólo la aplicación del cuestionario.
  • 89. Métodos para aplicar el cuestionario 1. Métodos interactivos: es la aplicación persona a persona o telefónicamente. 2. Métodos no interactivos: encuestas por correo o cuestionarios que se dejan para que el entrevistado los complete.
  • 90. Métodos para aplicar el cuestionario • Los métodos interactivos tienden a generar mayor precisión y rapidez en la obtención de la información. • También tienen un costo más alto. • Los métodos no interactivos le dan más comodidad al entrevistado y pueden ser más adecuados con el tiempo de respuesta no es un factor crítico. • Requieren buenas bases de datos.
  • 91. Encuestas telefónicas • Tres aspectos importantes al aplicar encuestas telefónicas son: – Los encuestadores deben estar bien capacitados para hacer las preguntas de la encuesta. – Debe haber un libreto a seguir. – El entrevistado no debe ser llamado a horas inconvenientes.
  • 92. Incentivos para contestar los cuestionarios • En términos generales, las personas no están demasiado interesadas en completar las encuestas: – Sobre todo cuando toman mucho tiempo. • Es necesario darles algún incentivo.
  • 93. Incentivos para contestar los cuestionarios • Algunos ejemplos de incentivos son: – Descuentos o rebajas. – Mercadería gratuita. – Sorteos (viajes, productos, etc.). – Dinero en efectivo. • No hay que olvidar un agradecimiento y la promesa de que la información que está brindando se empleará en mejorar un producto o servicio, entre otros beneficios.
  • 94. Confiabilidad y validez • De alguna manera el investigador debe garantizarse que el instrumento de medición que está empleando muestra lo que realmente se desea saber. • En este sentido se evalúa la calidad de los instrumentos de medición considerando dos aspectos: – Confiabilidad. – Validez.
  • 95. Validez • Un instrumento de medición es válido si mide lo que se supone que tiene que medir. • Con respecto a cada pregunta de un cuestionario debe evaluarse: ¿está midiendo lo que se cree que está midiendo?
  • 96. Validez • Ejemplo: Suponga que una organización pretende evaluar si sus empleados han “interiorizado” los valores organizacionales a través de la pregunta: ¿Sabe usted cuáles son los valores organizacionales de nuestra empresa?
  • 97. Validez • Con respecto a la validez pueden tenerse tres tipos de evidencias: 1. Evidencia relacionada con el contenido. 2. Evidencia relacionada con el criterio. 3. Evidencia relacionada con el constructo.
  • 98. Evidencia relacionada con el contenido • Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de los que se mide. • Ejemplo: Si un instrumento que evalúa la satisfacción de los clientes de un restaurante considera la prontitud en el servicio y la limpieza del local, ¿tendrá validez de contenido?
  • 99. Evidencia relacionada con el criterio • Se establece la validez de un instrumento comparándola con algún criterio externo. • Por ejemplo, se valida un examen sobre manejo de automóvil mostrando la exactitud en la cual el examen predice qué tan bien un conductor es capaz de conducir su auto apropiadamente.
  • 100. Evidencia relacionada con el criterio • El criterio se puede fija en el presente (validez concurrente) o en el futuro (validez predictiva). • Ejemplos: – Cuestionario sobre preferencias del electorado que se aplica 4 días antes de las elecciones. – Cuestionario sobre intenciones de compra que predice las decisiones futuras de los consumidores.
  • 101. Evidencia relacionada con el constructo • Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de un cierto esquema teórico. – Por ejemplo: La relación que existe entre la motivación intrínseca hacia una tarea con el grado de persistencia adicional en el desarrollo de la tarea. • Se dice que esta es la evidencia de validez más importante.
  • 102. Evidencia relacionada con el constructo • La validez de constructo incluye tres etapas: 1. Establecer y especificar la relación teórica entre los conceptos. 2. Correlacionar los conceptos. 3. Interpretar la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo.
  • 103. Validez total Validez total = Validez de contenido + Validez de criterio + Validez de constructo
  • 104. Confiabilidad • La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. • La confiabilidad está relacionada con la estabilidad a lo largo del tiempo de los resultados aplicados a los mismos individuos.
  • 105. Confiabilidad • Ejemplo: Suponga que se aplica un test para medir la inteligencia a un grupo de individuos y se obtienen unos resultados. • ¿Qué se puede decir de la confiabilidad de ese test si un mes después se aplica al mismo grupo y se obtienen resultados distintos?
  • 106. Confiabilidad • Si se tiene: – Una calificación observada X0 – Una calificación verdadera Xt – Un error sistemático Xs – Un error aleatorio Xr • Entonces cualquier medición puede ser expresada como: X0 = Xt + Xs + Xr
  • 107. Confiabilidad • De lo anterior se tiene que: – Una medida válida refleja la calificación verdadera, es decir: X0 = Xt ,y Xs = 0, Xr = 0. – Es decir, si es válida, es confiable. – Una medición puede ser confiable, Xr= 0, pero contener un error sistemático que afecta su validez. – Si la medición no es confiable, entonces no puede ser válida. La confiabilidad es condición necesaria, pero no suficiente de validez.
  • 108. Confiabilidad y validez • Existen procedimientos para determinar la confiabilidad de un instrumento de medición, los cuales permiten establecer medidas de la confiabilidad. • Igualmente existen algunos procedimientos para determinar la validez.
  • 109. Sensibilidad • Es la capacidad de un instrumento para discriminar diferencias significativas entre actitudes. • Se logra una mayor sensibilidad incrementando el número de categorías en la escala. – Por ejemplo, las preguntas de Sí o No tienen baja sensibilidad. – Al aumentarse la sensibilidad puede perderse confiabilidad.
  • 110. Capacidad de generalización • Se refiere a la facilidad de la aplicación e interpretación de la escala en diferentes situaciones y escenarios de investigación.
  • 111. Pertinencia • Se refiere a qué tan significativo es aplicar una escala para medir una variable. • Se puede representar matemáticamente como: Pertinencia = confiabilidad * validez
  • 112. Factores que afectan la validez y la confiabilidad • Improvisación. • Utilización de instrumentos inadecuados: – Desarrollados en el extranjero. – Instrumentos estándar. – Instrumentos muy viejos. – No adaptados al grupo particular. – No se adapta a condiciones. – Demasiado extenso.