SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS.
GRUPO: 3° “6”.
4. MODELO DE BEREITER Y
SCARDAMALIA (1982).
INTEGRANTES:
 ESPINOZA TOREES FABIOLA.
 SÁNCHEZ AGUILERA MARCELA.
 SAUCEDO AVALOS ARELY GPE.
BEREITER Y SCARDAMALIA (1982, 1987) PLANTEAN
UN MODELO:
Sugieren procesos COGNITIVOS y
METACOGNITIVOS anexos a los
procesos de planificación, textualización,
revisión y edición.
Procesos cognitivos, tienen que ver con:
*Conocimiento del proceso o el concepto de escritura.
*Conocimiento y la reflexión sobre la estructura textual, permiten la
cohesión y coherencia del texto.
Procesos metacognitivos:
*Conocimiento de propias capacidades y propia autorregulación.
*Actitud frente al proceso de producción del texto escrito.
El escritor novel o novato poco acostumbrados a leer,
tiende a contar lo que conoce tal como lo sabe.
Comunicarse por escrito exige el dominio de ciertas
convenciones gramaticales y ortográficas, el niño
reconstruya el sistema en que se apoya su producción
lingüística de manera autorregulada; esta reconstrucción
requiere actividades de:
a) Mantener la producción activa y generar textos en ausencia
de un interlocutor.
b) Busca información en la memoria de corto plazo.
c) Desarrolla esquemas o planes que sirvan como criterio de
selección y posterior organización de lo que se escribe.
d) Actuar como lector critico del propio texto. El escritor
novato es egocéntrico y cuenta los acontecimientos como
él los ve.
e) No dejarse dominar por lo ya escrito para remodelarlo en
función del propósito y de los criterios establecidos.
Lo anterior no sólo fortalecen procesos cognitivos de reflexión,
análisis, sino que también provocan procesos metacognitivos
porque activan actitudes de concienciación sobre los alcances y las
limitaciones que el escritor pueda tener frente a una intención de
escritura específica.
SCARDAMALIA Y BEREITER (1992[1987])
ANALIZAN DOS MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA.
El modelo «decir el conocimiento» explica que la producción de un
texto puede desarrollarse sin la necesidad de un objetivo global
para elaborar las restricciones o para identificar los
constreñimientos del problema. El escritor parte de la
reconstrucción mental del tema sobre el que se le ha pedido que
escriba y luego localiza los elementos (identificadores) que recrean
el tema y los elementos estructurales básicos (identificadores) del
género. Para tal efecto, el escritor inexperto recurre a los
conocimientos previos o a la información que posee en la memoria.
El modelo «transformar el conocimiento» contiene al modelo anterior como un
subproceso y se proyecta con operaciones más complejas que implican la
solución de problemas que contiene el espacio del contenido —creencias,
deducciones, hipótesis— y el espacio retórico.
El modelo sugiere que la generación de ideas se
corresponda con las necesidades retoricas o sub-
objetivos, tales como la justificación de una creencia, la
ejemplificación de un proceso, los argumentos a favor o
en contra, etc.
Los sub-objetivos se transforman en pretextos que activan
el contenido provocando nuevas transformaciones de
conocimiento.
Según Scardamalia y Bereiter (1992 (1987)),la recuperación de la
información en la memoria también se activa desde los sub-
objetivos retóricos, la cual provoca nuevas relaciones conceptuales
que, a su vez, generan nuevos problemas de expresión retórica. Es
de destacar que las ideas que primero surgen, son aquellas que
consideramos mas relevantes, aquellas que se convierten en
pretexto para propagar nuevos contenidos y para generar nuevos
pensamientos y conocimientos.
Los protocolos verbales son de gran ayuda dado que, en ellos, el sujeto
expresa, en voz alta, todo lo que piensa y todo lo que le ocurre mientras
realiza una tarea a pesar de lo trivial que pueda parecer.
El poder de un protocolo radica en la riqueza de la información que
ofrece.
El mundo del escritos de subdivide en tres grandes bloques: el entorno de
la tarea, la memoria a largo plazo y el proceso de escritura.
El modelo “decir el conocimiento” se caracteriza por lo siguiente:
• Los textos
• El tiempo
• La planificación
• La revisión

Más contenido relacionado

Similar a Modelo 4. (1)

Resumen
ResumenResumen
Notas
NotasNotas
Notas
oratico74
 
Los procesos-de-composicion-escrita1
Los procesos-de-composicion-escrita1Los procesos-de-composicion-escrita1
Los procesos-de-composicion-escrita1
xitlalli janet ignacio cruz
 
Cognición, metacognición y escritura
Cognición, metacognición y escrituraCognición, metacognición y escritura
Cognición, metacognición y escritura
TaLi Salazar
 
Modelo de Flower y Hayes
Modelo de Flower y HayesModelo de Flower y Hayes
Modelo de Flower y Hayes
Joselyn Castañeda
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Carmen Narcisa Cano Leon
 
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
jairrios6
 
Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textosComprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos
Beatriz Aceves
 
Concepto de investigación
Concepto de investigaciónConcepto de investigación
Concepto de investigación
John Galindez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
ygutib
 
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICOPCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
Aracely Jordán
 
d marco teorico.pdf
d marco teorico.pdfd marco teorico.pdf
d marco teorico.pdf
AdelaMartinez40
 
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Belencishi WichiPirichi
 
Proyecto investigaciónudea2003
Proyecto investigaciónudea2003Proyecto investigaciónudea2003
Proyecto investigaciónudea2003
maritzaruiz812
 
La revision de la literatura
La revision de la literaturaLa revision de la literatura
La revision de la literatura
Luis Sime Poma
 
Modelo de-bereiter-y-scardamalia-1982
Modelo de-bereiter-y-scardamalia-1982Modelo de-bereiter-y-scardamalia-1982
Modelo de-bereiter-y-scardamalia-1982
Vg25
 
Modelo de Hayes y Flower (1980)
Modelo de Hayes y Flower (1980)Modelo de Hayes y Flower (1980)
Modelo de Hayes y Flower (1980)
Veronica Aguilar Victoria
 
Presentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacionPresentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacion
Psicjani
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
Universidad Francisco de Miranda
 
Bloom
BloomBloom

Similar a Modelo 4. (1) (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Notas
NotasNotas
Notas
 
Los procesos-de-composicion-escrita1
Los procesos-de-composicion-escrita1Los procesos-de-composicion-escrita1
Los procesos-de-composicion-escrita1
 
Cognición, metacognición y escritura
Cognición, metacognición y escrituraCognición, metacognición y escritura
Cognición, metacognición y escritura
 
Modelo de Flower y Hayes
Modelo de Flower y HayesModelo de Flower y Hayes
Modelo de Flower y Hayes
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
 
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
Dialnet estructuras textualesy-procesosdecomprension-66051
 
Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textosComprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos
 
Concepto de investigación
Concepto de investigaciónConcepto de investigación
Concepto de investigación
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICOPCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
 
d marco teorico.pdf
d marco teorico.pdfd marco teorico.pdf
d marco teorico.pdf
 
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
 
Proyecto investigaciónudea2003
Proyecto investigaciónudea2003Proyecto investigaciónudea2003
Proyecto investigaciónudea2003
 
La revision de la literatura
La revision de la literaturaLa revision de la literatura
La revision de la literatura
 
Modelo de-bereiter-y-scardamalia-1982
Modelo de-bereiter-y-scardamalia-1982Modelo de-bereiter-y-scardamalia-1982
Modelo de-bereiter-y-scardamalia-1982
 
Modelo de Hayes y Flower (1980)
Modelo de Hayes y Flower (1980)Modelo de Hayes y Flower (1980)
Modelo de Hayes y Flower (1980)
 
Presentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacionPresentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacion
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
 
Bloom
BloomBloom
Bloom
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Modelo 4. (1)

  • 1. BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS. GRUPO: 3° “6”. 4. MODELO DE BEREITER Y SCARDAMALIA (1982). INTEGRANTES:  ESPINOZA TOREES FABIOLA.  SÁNCHEZ AGUILERA MARCELA.  SAUCEDO AVALOS ARELY GPE.
  • 2. BEREITER Y SCARDAMALIA (1982, 1987) PLANTEAN UN MODELO: Sugieren procesos COGNITIVOS y METACOGNITIVOS anexos a los procesos de planificación, textualización, revisión y edición.
  • 3. Procesos cognitivos, tienen que ver con: *Conocimiento del proceso o el concepto de escritura. *Conocimiento y la reflexión sobre la estructura textual, permiten la cohesión y coherencia del texto. Procesos metacognitivos: *Conocimiento de propias capacidades y propia autorregulación. *Actitud frente al proceso de producción del texto escrito.
  • 4. El escritor novel o novato poco acostumbrados a leer, tiende a contar lo que conoce tal como lo sabe. Comunicarse por escrito exige el dominio de ciertas convenciones gramaticales y ortográficas, el niño reconstruya el sistema en que se apoya su producción lingüística de manera autorregulada; esta reconstrucción requiere actividades de:
  • 5. a) Mantener la producción activa y generar textos en ausencia de un interlocutor. b) Busca información en la memoria de corto plazo. c) Desarrolla esquemas o planes que sirvan como criterio de selección y posterior organización de lo que se escribe. d) Actuar como lector critico del propio texto. El escritor novato es egocéntrico y cuenta los acontecimientos como él los ve. e) No dejarse dominar por lo ya escrito para remodelarlo en función del propósito y de los criterios establecidos.
  • 6. Lo anterior no sólo fortalecen procesos cognitivos de reflexión, análisis, sino que también provocan procesos metacognitivos porque activan actitudes de concienciación sobre los alcances y las limitaciones que el escritor pueda tener frente a una intención de escritura específica.
  • 7. SCARDAMALIA Y BEREITER (1992[1987]) ANALIZAN DOS MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA. El modelo «decir el conocimiento» explica que la producción de un texto puede desarrollarse sin la necesidad de un objetivo global para elaborar las restricciones o para identificar los constreñimientos del problema. El escritor parte de la reconstrucción mental del tema sobre el que se le ha pedido que escriba y luego localiza los elementos (identificadores) que recrean el tema y los elementos estructurales básicos (identificadores) del género. Para tal efecto, el escritor inexperto recurre a los conocimientos previos o a la información que posee en la memoria.
  • 8. El modelo «transformar el conocimiento» contiene al modelo anterior como un subproceso y se proyecta con operaciones más complejas que implican la solución de problemas que contiene el espacio del contenido —creencias, deducciones, hipótesis— y el espacio retórico.
  • 9. El modelo sugiere que la generación de ideas se corresponda con las necesidades retoricas o sub- objetivos, tales como la justificación de una creencia, la ejemplificación de un proceso, los argumentos a favor o en contra, etc. Los sub-objetivos se transforman en pretextos que activan el contenido provocando nuevas transformaciones de conocimiento.
  • 10. Según Scardamalia y Bereiter (1992 (1987)),la recuperación de la información en la memoria también se activa desde los sub- objetivos retóricos, la cual provoca nuevas relaciones conceptuales que, a su vez, generan nuevos problemas de expresión retórica. Es de destacar que las ideas que primero surgen, son aquellas que consideramos mas relevantes, aquellas que se convierten en pretexto para propagar nuevos contenidos y para generar nuevos pensamientos y conocimientos.
  • 11. Los protocolos verbales son de gran ayuda dado que, en ellos, el sujeto expresa, en voz alta, todo lo que piensa y todo lo que le ocurre mientras realiza una tarea a pesar de lo trivial que pueda parecer. El poder de un protocolo radica en la riqueza de la información que ofrece. El mundo del escritos de subdivide en tres grandes bloques: el entorno de la tarea, la memoria a largo plazo y el proceso de escritura. El modelo “decir el conocimiento” se caracteriza por lo siguiente: • Los textos • El tiempo • La planificación • La revisión