SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO COBB DOUGLAS
ESTIMADO POR STME
(VAR)
3 VARIABLES MACROECONOMICAS
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
1. TEORIA ECONOMICA.
En economía, la función Cobb-Douglas es una forma de función de
producción, ampliamente usada para representar las relaciones entre un
producto y las variaciones de los insumos tecnología, trabajo y capital.
El establecimiento de la función partió de la observación empírica de la
distribución de la renta nacional total de entre el capital y el trabajo. Los
datos mostraron que se mantenía más o menos constante a lo largo del
tiempo y a medida que crecía la producción, la renta del total de los
trabajadores crecía en la misma proporción que la renta del conjunto de los
empresarios.
2. MODELO MATEMATICO.
Esta función de producción presenta la forma
Q= AL^α K^β
Dónde:
Q = producción total (el valor monetario de todos los bienes producidos
durante un año)
L = trabajo insumo
K = capital insumo
A = factor total de productividad
α y β son las elasticidades producto del trabajo y el capital,
respectivamente. Estos valores son constantes determinadas por la
tecnología disponible.
3. MODELO ECONOMETRICO
Modelo Econométrico de la función de Cobb Douglas será linealizado
mediante logaritmos, y así poder brindar resultados más favorables.
Modelo linealizado
Ln(Yt) = ln(A)+ βln(Lt)+αln(Kt)+Et
Para poder estimar un modelo econométrico de la función de Cobb Douglas
se hará uso de las siguientes variables macroeconómicas:
a) PIB.- se utilizara la variable del logaritmo del PIB de España, para
estimar la producción total, dado que esta variable es la más
adecuada para realizar la estimación y que precisamente calcula
todos los bienes y servicios producidos en una economía.
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
b) FORMACION BRUTA DE CAPITAL.- se utilizara la variable FBCF,
como un indicador de las inversiones realizadas en España.
c) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.- para calcular el
Trabajo insumo, se utilizara la PEA, que es el indicador más
conveniente para estimar la variable trabajo en la economía
Española.
4. BASE DE DATOS.
Análisis de los datos.
STOCK K PEA PIB
2000 3,263634 16,71626 27,1125
2001 3,266963 16,71765 27,16258
2002 3,281806 16,75638 27,28167
2003 3,319792 16,79555 27,53325
2004 3,350736 16,83495 27,69826
2005 3,397581 16,86989 27,77709
2006 3,435695 16,90176 27,86574
2007 3,435484 16,92828 28,02262
2008 3,374572 16,95727 28,12266
2009 3,191596 16,96713 28,03587
2010 3,13701 16,97457 27,98986
2011 3,066945 16,97825 28,0284
2012 2,998541 16,97961 27,92365
2013 2,955338 16,9691 27,94529
2014 2,975724 16,96589 27,95408
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
Para calcular esta variable en el modelo de Cobb Douglas, utilizamos
la Formación Bruta de Capital fijo como indicador de la Inversión de
España. Las inversiones realizadas en este país han sido afectadas
por los diferentes problemas en la economía, pero vemos que a partir
del año 2013, se ha incrementado nuevamente las inversiones, dado
que la economía está en crecimiento se están realizando más
dotaciones de capital, el 25% de estas dotaciones son realizadas por
la construcciones realizadas en España.
La Población Económicamente Activa, aumenta cada año, el
crecimiento de estos datos se debe sobre todo a la necesidad de
generar ingresos, podemos apreciar que en el periodo de 2010 al
2014, que son los años de recesión de la economía española , la PEA
se ha mantenido relativamente constante, esto es debido a que la
economía no generaba los sufrientes empleos , a partir del año 2014,
empezó un nuevo crecimiento en la economía, y a partir de este año
se expandió nuevamente el crecimiento en la PEA.
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
Producto interno bruto de España ha sido considerado uno los más
importantes en Europa y el resto del mundo, su continuo auge y
crecimiento han situado al país en el ranking de las economías más
importantes y sostenibles, pero a partir del año 2008, la economía
española se ha insertado en una etapa de recesión, en la cual ha
existido un decrecimiento del PIB, este problema ha afectado a la
demanda tanto interna como externa, al tipo de cambio, tasa de
interés, balanza comercial, entre otras variables macroeconómicas. El
PIB de España empezó a incrementarse desde el 2014, por lo que a
partir de este año el país tuvo nuevamente un crecimiento económico.
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
5. ESTIMACION.
a) Estimación por MCO.
La estimación de Cobb Douglas da como resultado el siguiente:
PIB = - 35.85 + 3.66 PEA + 0.52 STOCKk
Nos indica que la producción (PIB), se incrementa en una unidad monetaria
cuando se incrementa el trabajo (PEA) y cuando se incrementa la inversión
(STOCK K).
Realizando la prueba de hipótesis mediante la F- statistic, dio como resultado
que las variables en conjunto son significativas, es decir que son buenas
para estimar el comportamiento de la producción de España.
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
b) Estimación VAR.
La estimación de la función de Cobb Douglas mediantes Eviews,
muestra los siguientes resultados:
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
PIB = -47.62 C + 0.125 PIBt-1+0.53 PIBt-2+6.83 PEAt-1
-0.02 PEAt-2+0.77STOCKt-1-0.109STOCK t-2
Los resultados obtenidos indican que la producción si es
estimada tomando rezagos de la producción de años pasados
afectara positivamente e incrementara producción, la relación
con el trabajo nos indica que el rezago de la PEA disminuirá en
0.02 unidades monetarias la producción si es tomado en
cuenta para estimar el modelo, y por último el efecto del rezago
del STOCK K disminuye la producción en 0.109 unidades
monetarias si lo utilizamos para explicar el modelo de Cobb
Douglas en España.
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
GRANGER CAUSALITY:
LAG EXCLUSION:
La causalidad de Granger, nos explica la causa y efecto de las variables
en el tiempo.
 PIB, como variable dependiente tiene una relación directa con la PEA y
con el STOCk K, debido a que la significancia de estas variables es
menor al 10%, el trabajo influye en un 95.% en la explicación de la
producción, y el Stock K influye en un 97.5% en la explicación de la
producción. Las variables en conjunto son significativas para explicar el
comportamiento de la producción (PIB).
 Al estimar la función de producción de Cobb Douglas, no es necesario
tomar como variables dependientes al trabajo ni a la inversión, porque
estamos basándonos en la estimación de un modelo econométrico
sustentado en la teoría económica
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
LAG EXCLUSION:
LAG EXCLUSION, mide la capacidad de rezago de las variables.
 Rezago de un tiempo:
o PIB es significativo.
o PEA es significativa.
o STOCK K es significativo
o Las variables en conjuntos con un rezago de tiempo son
significativas para explicar la función de producción de Cobb
Douglas.
 Rezago de dos tiempos:
o PIB es significativo
o PEA no es significativa
o STOCK K no es significativa
o Las variables en conjunto son significativas, pero su valor de
significancia no es cero, como en el rezago de un tiempo. Por lo que
podemos afirmar que el rezago de un tiempo explica mejor el
modelo econométrico.
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
LAG LENGHT CRITER:
LAG LENGHT CRITER, INDICA QUE TIPO DE VAR ES
EL MAS CONVENIENTE UTILIZAR.
Tomando en cuenta los criterios de Akaike, Schwarz y
Hannan –Quinn, se obtiene el mismo resultado, que
para estimar el modelo econométrico de producción se
puede hacer uso de dos rezagos de cada variable, que
pueden explicar de mejor el comportamiento de la
producción (PIB).
MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR)
6. CONCLUSIONES.
Estimando un modelo econométrico para la función de producción de Cobb
Douglas mediante un proceso VAR se obtuvo los siguientes resultados:
PIB = -47.62C+0.125PIBt-1+0.53PIBt-2+6.83PEAt-1-0.02PEAt-2+0.77STOCKt-1
-0.109STOCK t-2
Estos resultados pueden ser explicados de la siguiente manera:
o La producción aumenta si un año anterior aumento el PIB, y si dos años
anteriores también se incrementó, estos incrementos en las producciones
pasadas, favorecen al aumento de la producción actual.
o La producción aumentara en 6.83 unidades monetarias si el trabajo de un
año anterior aumenta, y la producción disminuirá en 0.02 unidades
monetarias dependiendo del comportamiento del trabajo de dos años
pasados.
o La producción aumentara en 0.77 unidades monetarias tomando en
cuenta que explicamos la producción en base a datos de un año pasado
de las inversiones, y disminuirá en 0.109 unidades monetarias si
deseamos explicar el comportamiento de la producción en base a dos
años pasados.
o La producción explicada de acuerdo a variables de años pasados es
según los diferentes criterios analizados una buena manera de explicar el
comportamiento de la producción de España.
o La producción estimada para los años 2000- 2014 ha sido afectada por el
comportamiento de la economía Española y vemos como el rezago de los
años pasados pueden aumentar y disminuir la producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modelo de solow
El modelo de solowEl modelo de solow
El modelo de solow
diegosebastiantaiper
 
La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio  La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
David Enrique Garcia Guevara
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Ronald Luna Ramos
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello DíazExcedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Adilene bello diaz
 
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Edison Aunca Usuga
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
DannyMendoza1981
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
Angel Lopez
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada IProf-Ariatna
 
modelos de valoración de activos (capm).pptx
modelos de valoración de activos (capm).pptxmodelos de valoración de activos (capm).pptx
modelos de valoración de activos (capm).pptx
DiegoRisco6
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosAndrea Paola
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Gabriel Flores
 
determinacion de los precios
determinacion de los preciosdeterminacion de los precios
determinacion de los precios
diegocuencao
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
DannyMendoza1981
 
Econometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panelEconometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panel
Jeyson Oliver Huarcaya Linares
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
maricel
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
Universidad del Tolima
 

La actualidad más candente (20)

El modelo de solow
El modelo de solowEl modelo de solow
El modelo de solow
 
La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio  La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello DíazExcedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
Excedente del productor y del consumidor Adilene Bello Díaz
 
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
 
Economia Internacional
Economia InternacionalEconomia Internacional
Economia Internacional
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
La condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-LernerLa condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-Lerner
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
 
modelos de valoración de activos (capm).pptx
modelos de valoración de activos (capm).pptxmodelos de valoración de activos (capm).pptx
modelos de valoración de activos (capm).pptx
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicos
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
determinacion de los precios
determinacion de los preciosdeterminacion de los precios
determinacion de los precios
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
 
Econometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panelEconometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panel
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
 

Destacado

Econometria i
Econometria iEconometria i
Econometria itarrgo
 
Modelo Econometrico de Ingresos
Modelo Econometrico de IngresosModelo Econometrico de Ingresos
Modelo Econometrico de Ingresos
Ruddy Cahuana Ordoño
 
Tutoría Econometría 1 2 B
Tutoría  Econometría 1 2 BTutoría  Econometría 1 2 B
Tutoría Econometría 1 2 B
Videoconferencias UTPL
 
Modelos econometricos de desarrollo economico.
Modelos econometricos de desarrollo economico.Modelos econometricos de desarrollo economico.
Modelos econometricos de desarrollo economico.
asael miguel mejia
 
Cobb douglas production function
Cobb douglas production functionCobb douglas production function
Cobb douglas production functionMahdi Mesbahi
 
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
nguaramato
 
Cobb-douglas production function
Cobb-douglas production functionCobb-douglas production function
Cobb-douglas production function
Suniya Sheikh
 
cobb douglas production function
cobb douglas production functioncobb douglas production function
cobb douglas production function
Lakshmanamoorthi Moorthi
 
Cobb Douglas production function
Cobb Douglas production functionCobb Douglas production function
Cobb Douglas production function
Suniya Sheikh
 
COBB DOUGLAS PRODUCTION FUNCTION THEORY
COBB DOUGLAS PRODUCTION FUNCTION THEORYCOBB DOUGLAS PRODUCTION FUNCTION THEORY
COBB DOUGLAS PRODUCTION FUNCTION THEORYGourav Dholwal
 
Cobb-Douglas Production Function
Cobb-Douglas  Production  FunctionCobb-Douglas  Production  Function
Cobb-Douglas Production FunctionNabduan Duangmanee
 
Moving average method maths ppt
Moving average method maths pptMoving average method maths ppt
Moving average method maths ppt
Abhishek Mahto
 
Microeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution EffectsMicroeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution Effects
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 

Destacado (13)

Econometria i
Econometria iEconometria i
Econometria i
 
Modelo Econometrico de Ingresos
Modelo Econometrico de IngresosModelo Econometrico de Ingresos
Modelo Econometrico de Ingresos
 
Tutoría Econometría 1 2 B
Tutoría  Econometría 1 2 BTutoría  Econometría 1 2 B
Tutoría Econometría 1 2 B
 
Modelos econometricos de desarrollo economico.
Modelos econometricos de desarrollo economico.Modelos econometricos de desarrollo economico.
Modelos econometricos de desarrollo economico.
 
Cobb douglas production function
Cobb douglas production functionCobb douglas production function
Cobb douglas production function
 
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
 
Cobb-douglas production function
Cobb-douglas production functionCobb-douglas production function
Cobb-douglas production function
 
cobb douglas production function
cobb douglas production functioncobb douglas production function
cobb douglas production function
 
Cobb Douglas production function
Cobb Douglas production functionCobb Douglas production function
Cobb Douglas production function
 
COBB DOUGLAS PRODUCTION FUNCTION THEORY
COBB DOUGLAS PRODUCTION FUNCTION THEORYCOBB DOUGLAS PRODUCTION FUNCTION THEORY
COBB DOUGLAS PRODUCTION FUNCTION THEORY
 
Cobb-Douglas Production Function
Cobb-Douglas  Production  FunctionCobb-Douglas  Production  Function
Cobb-Douglas Production Function
 
Moving average method maths ppt
Moving average method maths pptMoving average method maths ppt
Moving average method maths ppt
 
Microeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution EffectsMicroeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution Effects
 

Similar a Modelo cobb douglas estimado por stme var

Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicomayrichis
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
FacundoRiquel
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
FacundoRiquel
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
jguzmancox
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
mariacuero
 
Cap06
Cap06Cap06
produccion
produccionproduccion
Capítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producciónCapítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producción
DannyMendoza1981
 
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxCópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
XimenaRavichagua
 
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptxPresentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
BladyMaucaylle
 
Funcion ces 2
Funcion ces 2Funcion ces 2
Funcion ces 2
University of Cuenca
 
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
SharyUS2
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
KEVINGERARDOOQUELIRA
 

Similar a Modelo cobb douglas estimado por stme var (20)

Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
 
Capitulo 7.ppt
Capitulo 7.pptCapitulo 7.ppt
Capitulo 7.ppt
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
produccion
produccionproduccion
produccion
 
Capítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producciónCapítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producción
 
Microii
MicroiiMicroii
Microii
 
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxCópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
 
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptxPresentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
 
Funcion ces 2
Funcion ces 2Funcion ces 2
Funcion ces 2
 
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Modelo cobb douglas estimado por stme var

  • 1. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) 3 VARIABLES MACROECONOMICAS
  • 2. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) 1. TEORIA ECONOMICA. En economía, la función Cobb-Douglas es una forma de función de producción, ampliamente usada para representar las relaciones entre un producto y las variaciones de los insumos tecnología, trabajo y capital. El establecimiento de la función partió de la observación empírica de la distribución de la renta nacional total de entre el capital y el trabajo. Los datos mostraron que se mantenía más o menos constante a lo largo del tiempo y a medida que crecía la producción, la renta del total de los trabajadores crecía en la misma proporción que la renta del conjunto de los empresarios. 2. MODELO MATEMATICO. Esta función de producción presenta la forma Q= AL^α K^β Dónde: Q = producción total (el valor monetario de todos los bienes producidos durante un año) L = trabajo insumo K = capital insumo A = factor total de productividad α y β son las elasticidades producto del trabajo y el capital, respectivamente. Estos valores son constantes determinadas por la tecnología disponible. 3. MODELO ECONOMETRICO Modelo Econométrico de la función de Cobb Douglas será linealizado mediante logaritmos, y así poder brindar resultados más favorables. Modelo linealizado Ln(Yt) = ln(A)+ βln(Lt)+αln(Kt)+Et Para poder estimar un modelo econométrico de la función de Cobb Douglas se hará uso de las siguientes variables macroeconómicas: a) PIB.- se utilizara la variable del logaritmo del PIB de España, para estimar la producción total, dado que esta variable es la más adecuada para realizar la estimación y que precisamente calcula todos los bienes y servicios producidos en una economía.
  • 3. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) b) FORMACION BRUTA DE CAPITAL.- se utilizara la variable FBCF, como un indicador de las inversiones realizadas en España. c) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.- para calcular el Trabajo insumo, se utilizara la PEA, que es el indicador más conveniente para estimar la variable trabajo en la economía Española. 4. BASE DE DATOS. Análisis de los datos. STOCK K PEA PIB 2000 3,263634 16,71626 27,1125 2001 3,266963 16,71765 27,16258 2002 3,281806 16,75638 27,28167 2003 3,319792 16,79555 27,53325 2004 3,350736 16,83495 27,69826 2005 3,397581 16,86989 27,77709 2006 3,435695 16,90176 27,86574 2007 3,435484 16,92828 28,02262 2008 3,374572 16,95727 28,12266 2009 3,191596 16,96713 28,03587 2010 3,13701 16,97457 27,98986 2011 3,066945 16,97825 28,0284 2012 2,998541 16,97961 27,92365 2013 2,955338 16,9691 27,94529 2014 2,975724 16,96589 27,95408
  • 4. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) Para calcular esta variable en el modelo de Cobb Douglas, utilizamos la Formación Bruta de Capital fijo como indicador de la Inversión de España. Las inversiones realizadas en este país han sido afectadas por los diferentes problemas en la economía, pero vemos que a partir del año 2013, se ha incrementado nuevamente las inversiones, dado que la economía está en crecimiento se están realizando más dotaciones de capital, el 25% de estas dotaciones son realizadas por la construcciones realizadas en España. La Población Económicamente Activa, aumenta cada año, el crecimiento de estos datos se debe sobre todo a la necesidad de generar ingresos, podemos apreciar que en el periodo de 2010 al 2014, que son los años de recesión de la economía española , la PEA se ha mantenido relativamente constante, esto es debido a que la economía no generaba los sufrientes empleos , a partir del año 2014, empezó un nuevo crecimiento en la economía, y a partir de este año se expandió nuevamente el crecimiento en la PEA.
  • 5. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) Producto interno bruto de España ha sido considerado uno los más importantes en Europa y el resto del mundo, su continuo auge y crecimiento han situado al país en el ranking de las economías más importantes y sostenibles, pero a partir del año 2008, la economía española se ha insertado en una etapa de recesión, en la cual ha existido un decrecimiento del PIB, este problema ha afectado a la demanda tanto interna como externa, al tipo de cambio, tasa de interés, balanza comercial, entre otras variables macroeconómicas. El PIB de España empezó a incrementarse desde el 2014, por lo que a partir de este año el país tuvo nuevamente un crecimiento económico.
  • 6. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) 5. ESTIMACION. a) Estimación por MCO. La estimación de Cobb Douglas da como resultado el siguiente: PIB = - 35.85 + 3.66 PEA + 0.52 STOCKk Nos indica que la producción (PIB), se incrementa en una unidad monetaria cuando se incrementa el trabajo (PEA) y cuando se incrementa la inversión (STOCK K). Realizando la prueba de hipótesis mediante la F- statistic, dio como resultado que las variables en conjunto son significativas, es decir que son buenas para estimar el comportamiento de la producción de España.
  • 7. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) b) Estimación VAR. La estimación de la función de Cobb Douglas mediantes Eviews, muestra los siguientes resultados:
  • 8. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) PIB = -47.62 C + 0.125 PIBt-1+0.53 PIBt-2+6.83 PEAt-1 -0.02 PEAt-2+0.77STOCKt-1-0.109STOCK t-2 Los resultados obtenidos indican que la producción si es estimada tomando rezagos de la producción de años pasados afectara positivamente e incrementara producción, la relación con el trabajo nos indica que el rezago de la PEA disminuirá en 0.02 unidades monetarias la producción si es tomado en cuenta para estimar el modelo, y por último el efecto del rezago del STOCK K disminuye la producción en 0.109 unidades monetarias si lo utilizamos para explicar el modelo de Cobb Douglas en España.
  • 9. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) GRANGER CAUSALITY: LAG EXCLUSION: La causalidad de Granger, nos explica la causa y efecto de las variables en el tiempo.  PIB, como variable dependiente tiene una relación directa con la PEA y con el STOCk K, debido a que la significancia de estas variables es menor al 10%, el trabajo influye en un 95.% en la explicación de la producción, y el Stock K influye en un 97.5% en la explicación de la producción. Las variables en conjunto son significativas para explicar el comportamiento de la producción (PIB).  Al estimar la función de producción de Cobb Douglas, no es necesario tomar como variables dependientes al trabajo ni a la inversión, porque estamos basándonos en la estimación de un modelo econométrico sustentado en la teoría económica
  • 10. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) LAG EXCLUSION: LAG EXCLUSION, mide la capacidad de rezago de las variables.  Rezago de un tiempo: o PIB es significativo. o PEA es significativa. o STOCK K es significativo o Las variables en conjuntos con un rezago de tiempo son significativas para explicar la función de producción de Cobb Douglas.  Rezago de dos tiempos: o PIB es significativo o PEA no es significativa o STOCK K no es significativa o Las variables en conjunto son significativas, pero su valor de significancia no es cero, como en el rezago de un tiempo. Por lo que podemos afirmar que el rezago de un tiempo explica mejor el modelo econométrico.
  • 11. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) LAG LENGHT CRITER: LAG LENGHT CRITER, INDICA QUE TIPO DE VAR ES EL MAS CONVENIENTE UTILIZAR. Tomando en cuenta los criterios de Akaike, Schwarz y Hannan –Quinn, se obtiene el mismo resultado, que para estimar el modelo econométrico de producción se puede hacer uso de dos rezagos de cada variable, que pueden explicar de mejor el comportamiento de la producción (PIB).
  • 12. MODELO COBB DOUGLAS ESTIMADO POR STME (VAR) 6. CONCLUSIONES. Estimando un modelo econométrico para la función de producción de Cobb Douglas mediante un proceso VAR se obtuvo los siguientes resultados: PIB = -47.62C+0.125PIBt-1+0.53PIBt-2+6.83PEAt-1-0.02PEAt-2+0.77STOCKt-1 -0.109STOCK t-2 Estos resultados pueden ser explicados de la siguiente manera: o La producción aumenta si un año anterior aumento el PIB, y si dos años anteriores también se incrementó, estos incrementos en las producciones pasadas, favorecen al aumento de la producción actual. o La producción aumentara en 6.83 unidades monetarias si el trabajo de un año anterior aumenta, y la producción disminuirá en 0.02 unidades monetarias dependiendo del comportamiento del trabajo de dos años pasados. o La producción aumentara en 0.77 unidades monetarias tomando en cuenta que explicamos la producción en base a datos de un año pasado de las inversiones, y disminuirá en 0.109 unidades monetarias si deseamos explicar el comportamiento de la producción en base a dos años pasados. o La producción explicada de acuerdo a variables de años pasados es según los diferentes criterios analizados una buena manera de explicar el comportamiento de la producción de España. o La producción estimada para los años 2000- 2014 ha sido afectada por el comportamiento de la economía Española y vemos como el rezago de los años pasados pueden aumentar y disminuir la producción.