SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TEORIA MICROECONOMICA II
TEMA: EL MODELO DE STACKELBERG
INTRODUCCION
• En la actualidad , en el Perú lo que reina son los oligopolios , esto quiere decir ,
que son mercados en los cuales prima como característica fundamental la
interdependencia entre las decisiones de las empresas , o llamada interacción
estratégica , quiere decir que la decisión de una empresa repercute o afecta en
las demás empresas del mercado , por lo que las empresas deberían tener
mayor información posible de sus rivales tanto en los precios, cantidad , calidad
, variedad , estrategia de competidores y estructura de mercado.
OLIGOPOLIO
MODELOS DE DUOPOLIO
COURNOT
STACKELBERG
BERTRAND
EL MODELO DE STACKELBERG
• El modelo de liderazgo de Stackelberg es un juego de estrategia económica en
donde el líder hace el primer movimiento y el seguidor responde con base en
ello. Debe su nombre al economista alemán Heinrich Freiherr von Stackelberg,
quien describió el modelo en 1934 en su obra marktform und gleichgewicht
• Se denomina modelo de Stackelberg, en honor al primer economista que
estudio sistemáticamente la interdependencia del líder y el seguidor.
EL MODELO DE STACKELBERG
• En el equilibrio de Cournot, la empresa 1 elige la cantidad óptima dada la
cantidad escogida por la empresa 2.
• En el equilibrio de Stackelberg, la cantidad escogida por la empresa 1 es
superior al valor óptimo dada la cantidad escogida por la empresa 2. La empresa
1 aprovechando su liderazgo, escoge una cantidad elevada como forma de
inducir a la empresa 2 a escoger una cantidad inferior.
• La cantidad total en el equilibrio de Stackelberg es superior a la cantidad total
en el equilibrio de Cournot.
CARACTERISTICAS BASICAS
• Muchos consumidores y dos productores (duopolio).
• Barreras de entrada.
• Producto homogéneo.
• Las empresas conocen perfectamente la demanda a la cual se enfrentan.
• Compiten por cantidades.
• Deciden de manera secuencial, una empresa “líder” decide primero y la “seguidora” actúa
luego de observar la decisión de la líder.
• El seguidor actúa pasivamente, situándose sobre su curva de reacción y el líder conoce esta
función de reacción.
COMO SOLUCIONAMOS LOS EJERCICIOS
• El modo de resolución de este tipo de ejercicios, es el siguiente: en primer lugar,
se halla la función de reacción de la empresa seguidora, tal cual se hace
en Cournot, o sea a partir del planteamiento de la función de beneficios de la
empresa seguidora, se hallan las condiciones de primer orden(cpo), que no es
más que la derivada parcial del beneficio respecto a la cantidad de la seguidora
y se iguala a cero, luego se despeja la cantidad de la seguidora.
CURVA DE DEMANDA LINEALY COSTES LINEALES
𝑄 = 𝑞1+𝑞2
Demanda inversa de mercado
𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄 → 𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑞1+𝑞2)
Funciones de costes
𝐶1 = 𝑐𝑞1 + 𝑑
𝐶2 = 𝑐𝑞2 + 𝑑
Función de reacción de la empresa 2
𝑞2
C
=
𝑎 − 𝑐 − 𝑏𝑞1
2𝑏
… … 𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡
Función de beneficio de la empresa 1
𝜋1 = 𝑃𝑞1 − 𝐶1
𝜋1 = 𝑎 − 𝑏(𝑞1+𝑞2 𝑞1 − (𝑐𝑞1 + 𝑑)
𝜋1 = 𝑎𝑞1 − 𝑏𝑞1
2
− 𝑏𝑞2 𝑞1 − 𝑐𝑞1 − 𝑑
Reemplazamos
𝜋1 = 𝑎𝑞1 − 𝑏𝑞1
2
− 𝑏
𝑎 − 𝑐 − 𝑏𝑞1
2𝑏
𝑞1 − 𝑐𝑞1 − 𝑑
𝜋1 = 𝑎𝑞1 − 𝑏𝑞1
2
− 𝑐𝑞1 − 2𝑑
Maximizando
𝜕𝜋1
𝜕𝑞1
= 0
𝑎 − 2𝑏𝑞1 − 𝑐 = 0
𝒒 𝟏
𝑳
=
𝒂 − 𝒄
𝟐𝒃
𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐹𝑅 𝑞1
𝑞2
∗
=
𝑎 − 𝑐 − 𝑏
𝑎 − 𝑐
2𝑏
2𝑏
𝒒 𝟐
𝑺
=
𝒂 − 𝒄
𝟒𝒃
EN EQUILIBRIO
𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑞1+𝑞2)
𝑃 = 𝑎 − 𝑏
𝑎 − 𝑐
2𝑏
+
𝑎 − 𝑐
4𝑏
𝑷 =
𝒂 + 𝟑𝒄
𝟒
𝑄 = 𝑞1+𝑞2
𝑄 =
𝑎 − 𝑐
2𝑏
+
𝑎 − 𝑐
4𝑏
𝑸 =
𝟑(𝒂 − 𝒄)
𝟒𝒃
𝜋1 = 𝑎𝑞1 − 𝑏𝑞1
2
− 𝑏𝑞2 𝑞1 − 𝑐𝑞1 − 𝑑
𝜋1 = 𝑞1 𝑎 − 𝑏𝑞1 − 𝑏𝑞2 − 𝑐 − 𝑑
𝜋1 =
𝑎−𝑐
2𝑏
𝑎 − 𝑏
𝑎−𝑐
2𝑏
− 𝑏
𝑎−𝑐
4𝑏
− 𝑐 − 𝑑
𝜋1 =
𝑎−𝑐
2𝑏
𝑎−𝑐
4
− 𝑑
𝝅 𝟏
𝑳
=
𝒂 − 𝒄 𝟐
− 𝟖𝒃𝒅
𝟖𝒃
𝝅 𝟐
𝑺
=
𝒂 − 𝒄 𝟐
− 𝟏𝟔𝒃𝒅
𝟏𝟔𝒃
EN EQUILIBRIO
𝑞2
𝑞1
Cournot
Stackelberg
𝐹𝑅1(𝑞2)
𝐹𝑅2(𝑞1)
𝑎 − 𝑐
4𝑏
𝑎 − 𝑐
2𝑏
𝑃
𝑄
𝑎
𝑎
𝑏
D
𝐼𝑀𝑔
Cournot
Stackelberg
𝟑(𝒂 − 𝒄)
𝟒𝒃
𝒂 + 𝟑𝒄
𝟒
EJERCICIOS DE STACKELBERG
1). Un mercado, cuya función de demanda es 𝑋 = 12 − 𝑃, está abastecido por dos empresas
cuyas funciones de costes son respectivamente, 𝑐1 𝑥1 = 𝑥1
2
y 𝑐2 𝑥2 = 2𝑥2 si la primera se
comporta como un líder de Stackelberg y la segunda como un seguidor.
a) ¿Qué cantidad producirá cada una de las empresas? ¿cuál será el precio de equilibrio en el
mercado?
b) Calcule los beneficios que obtendrán ambas empresas en el equilibrio.
SOLUCION:
𝑋 = 12 − 𝑃 → 𝑃 = 12 − 𝑋
Sabemos que: 𝑋 = 𝑥1 + 𝑥2
Calculamos en primer lugar la función de reacción de empresa 2, luego la función de beneficios.
𝐵1 = 𝐼𝑇1 − 𝐶𝑇1 → 𝐵1 = 𝑃𝑥1 − 𝑐1 𝑥1
COURNOT
EMPRESA 1 EMPRESA 2
𝐵1 = (12 − 𝑋)𝑥1 − 𝑥1
2
𝐵1 = 12 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥1 − 𝑥1
2
𝐵1 = 12𝑥1 − 𝑥1
2
− 𝑥2 𝑥1 − 𝑥1
2
𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1
2
− 𝑥2 𝑥1 … … (𝛼1)
𝜕𝐵1
𝜕𝑥1
= 0
12 − 4𝑥1 − 𝑥2 = 0
𝒙 𝟏 =
𝟏𝟐 − 𝒙 𝟐
𝟒
… … (𝑭𝑹 𝟏)
𝐵2 = (12 − 𝑋)𝑥2 − 2𝑥2
𝐵2 = 12 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥2 − 2𝑥2
𝐵2 = 12𝑥2 − 𝑥2
2
− 𝑥2 𝑥1 − 2𝑥2
𝐵2 = 10𝑥2 − 𝑥2
2
− 𝑥2 𝑥1 … … (𝛼2)
𝜕𝐵2
𝜕𝑥2
= 0
10 − 2𝑥2 − 𝑥1 = 0
𝒙 𝟐 =
𝟏𝟎 − 𝒙 𝟏
𝟐
… … (𝑭𝑹 𝟐)
a) ¿Qué cantidad producirá cada una de las empresas?
Teniendo el valor de la función de reacción de la empresa 2(𝐹𝑅2) reemplazamos en el beneficio de
la empresa 1, es decir:
𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1
2
− 𝒙 𝟐 𝑥1
𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1
2
− 𝑥1
𝟏𝟎−𝒙 𝟏
𝟐
𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1
2
− 5𝑥1 +
𝑥1
2
2
𝐵1 = 7𝑥1 −
3𝑥1
2
2
Maximizando
𝜕𝐵1
𝜕𝑥1
= 0
7 − 3𝑥1 = 0
𝒙 𝟏
𝑳
=
𝟕
𝟑
Ahora reemplazamos en la 𝐹𝑅2
𝑥2
𝑆
=
10−
7
3
2
→ 𝒙 𝟐
𝑺
=
𝟐𝟑
𝟔
¿Cuál será el precio de equilibrio en el mercado?
𝑃 = 12 − (𝑥1 + 𝑥2) → 𝑃 = 5,83
El beneficio para la empresa 1 El beneficio para la empresa 2
𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1
2
− 𝑥2 𝑥1
𝐵1 = 12
7
3
− 2
7
3
2
−
23
6
7
3
𝐵1 =
49
6
= 8,2
𝐵2 = 10𝑥2 − 𝑥2
2
− 𝑥2 𝑥1
𝐵2 = 10
23
6
−
23
6
2
−
23
6
7
3
𝐵2 =
529
36
= 14,7
b) Calcule los beneficios que obtendrán ambas empresas en el equilibrio.
GRAFICAMENTE
𝑞2
𝑞1
C
S
𝐹𝑅1(𝑞2)
𝐹𝑅2(𝑞1)
2,33
𝑃
𝑄
12
12
D
𝐼𝑀𝑔
C
S5,83
6,62 3,83
EJERCICIOS DE STACKELBERG
2). Un duopolio abastece del bien 𝑥 cierto mercado con función inversa de demanda 𝑃 𝑋 =
200 − 𝑋 . la primera empresa produce con unos costes totales 𝐶 𝑥1 = 16𝑥1 mientras que la
segunda lo hace con unos costes 𝐶 𝑥2 = 𝑥2
2
+ 3.
Determine el precio de venta en el mercado, las cantidades producidas y el beneficio obtenido por
ambas empresas en los siguientes casos.
a) Las dos empresas se comportan como un duopolio de stackelberg, siendo la empresa 1 líder.
b) Las dos empresas se comportan como un duopolio de stackelberg, siendo la empresa 2 líder.
SOLUCION:
a) Si la empresa 1 es líder, entonces hallamos la función de reacción de la empresa 2(𝐹𝑅2)
𝐵2 = 200 − 𝑋 𝑥2 − 𝑥2
2
− 3
𝐵2 = 200 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥2 − 𝑥2
2
− 3
𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2 𝑥1 − 2𝑥2
2
𝜕𝐵2
𝜕𝑥2
= 0
200 − 𝑥1 − 4𝑥2 = 0
𝒙 𝟐 =
𝟐𝟎𝟎−𝒙 𝟏
𝟒
… … (𝑭𝑹 𝟐)
Este valor reemplazamos en la función de beneficios
de la empresa 1.
𝐵1 = (200 − 𝑋)𝑥1 − 16𝑥1
𝐵1 = 200 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥1 − 16𝑥1
𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1
2
− 𝒙 𝟐 𝑥1
𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1
2
−
𝟐𝟎𝟎 − 𝒙 𝟏
𝟒
𝑥1
𝐵1 = 134𝑥1 −
3
4
𝑥1
2
Maximizando
𝜕𝐵1
𝜕𝑥1
= 0
134 −
3
2
𝑥1 = 0
𝒙 𝟏
𝑳
=
𝟐𝟔𝟖
𝟑
= 𝟖𝟗, 𝟑𝟑
Reemplazando en 𝑥2
𝑥2 =
200−𝑥1
4
𝑥2 =
200 − 89,3
4
𝒙 𝟐
𝑺
= 𝟐𝟕, 𝟔𝟖
𝑋 = 89,33 + 89,33 → 𝑋 = 117
𝑃 = 200 − 89,33 + 27,68
𝑃 = 83,02~83
𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1
2
− 𝑥2 𝑥1
𝐵1 = 5984,22
𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2 𝑥1 − 2𝑥2
2
𝐵2 = 1530,98
GRAFICAMENTE
𝑞2
𝑞1
C
S
𝐹𝑅1(𝑞2)
𝐹𝑅2(𝑞1)
27,68
𝑃
𝑄
200
200
D
𝐼𝑀𝑔
C
S83
117 89,33
b) Siendo la empresa 2 líder.
Si la empresa 2 es líder, entonces hallamos la función de reacción de la empresa 1(𝐹𝑅1)
𝐵1 = 200 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥1 − 16𝑥1
𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1
2
− 𝑥2 𝑥1
𝜕𝐵1
𝜕𝑥1
= 0
𝒙 𝟏 =
𝟏𝟖𝟒 − 𝒙 𝟐
𝟐
… … (𝑭𝑹 𝟏)
Reemplazamos en la función de beneficios de la empresa 2.
𝐵2 = 200 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥2 − 𝑥2
2
− 3
𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2 𝒙 𝟏 − 2𝑥2
2
𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2
𝟏𝟖𝟒 − 𝒙 𝟐
𝟐
− 2𝑥2
2
𝐵2 = 108𝑥2 −
3𝑥2
2
2
Maximizando
𝜕𝐵2
𝜕𝑥2
= 0
108 − 3𝑥2 = 0
𝒙 𝟐
𝑳
= 𝟑𝟔
Reemplazando en 𝑥1
𝒙 𝟏
𝑺
= 𝟕𝟒
𝑋 = 36 + 74 → 𝑋 = 110
𝑃 = 200 − 74 + 36
𝑃 = 90
𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1
2
− 𝑥2 𝑥1
𝐵1 = 5476
𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2 𝑥1 − 2𝑥2
2
𝐵2 = 1944
GRAFICAMENTE
𝑞2
𝑞1
C
S
𝐹𝑅2(𝑞1)
𝐹𝑅1(𝑞2)
36
𝑃
𝑄
200
200
D
𝐼𝑀𝑔
C
S90
110 74
CONCLUSIONES
• Frente al modelo de cournot, el de stackelberg es más realista, porque permite
incorporar el comportamiento estratégico de al menos una de las empresas.
• A corto plazo el equilibrio de stackelberg presenta un mejor beneficio; a
comparación del equilibrio de cournot; esto sucede ya que el precio en
stackelberg es relativamente menor y su cantidad es mayor que en equilibrio el
de cournot.
• A largo plazo cada vez habrá consumidores con menores ingresos; el precio de
stackelberg ira disminuyendo hasta alcanzar el costo marginal lo cual resultará
que obtendrá menos ganancias que en el equilibrio de cournot.
BIBLIOGRAFIA
• Pindyck, r. y Rubinfeld, d. (2001), microeconomía. Prentice hall, 5ª ed.
• Microeconomía intermedia –Varian
• http://www.salasweb.info/cursos/microsupii/ejerciciosmsii0405.pdf
• http://pendientedemigracion.ucm.es/info/microint/fichas/chap14b.pdf
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
Brenda Hilerio
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesGenesis Acosta
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Oferta y demanda introducción matemática para aplicacionesOferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Gunther_vb
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Soledad Malpica
 
Ejercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccionEjercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccion
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Katherine Flores
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
David Frias
 
Resolución de problemas (oa)
Resolución de problemas (oa)Resolución de problemas (oa)
Resolución de problemas (oa)lineal
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
Angie Escobar
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
CARLOS MASSUH
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
csamanam
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
freddy carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Oferta y demanda introducción matemática para aplicacionesOferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Ejercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccionEjercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccion
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
 
Resolución de problemas (oa)
Resolución de problemas (oa)Resolución de problemas (oa)
Resolución de problemas (oa)
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
 

Destacado

Decisiones Estratégicas
Decisiones Estratégicas Decisiones Estratégicas
Decisiones Estratégicas
Juan Carlos Campuzano
 
Teoria juegos
Teoria juegosTeoria juegos
Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)
Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)
Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)Juan Carlos Campuzano
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolioskaisler
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
jhoan contreras
 

Destacado (8)

Decisiones Estratégicas
Decisiones Estratégicas Decisiones Estratégicas
Decisiones Estratégicas
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Teoria juegos
Teoria juegosTeoria juegos
Teoria juegos
 
Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)
Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)
Series de Tiempo en R parte I (Series estacionarias)
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
 
Oligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntesOligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntes
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 

Similar a Modelo de Stackelberg

Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptxClases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
abravo31
 
Derivada de funciones trigonometricas
Derivada de funciones trigonometricas Derivada de funciones trigonometricas
Derivada de funciones trigonometricas
Jair Ospino Ardila
 
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticasUNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
jpdidio
 
Derivadas de funciones logaritmicas
Derivadas de funciones logaritmicas Derivadas de funciones logaritmicas
Derivadas de funciones logaritmicas
Jair Ospino Ardila
 
MÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMATICAS .pptx
MÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMATICAS .pptxMÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMATICAS .pptx
MÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMATICAS .pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Anual Uni_Semana 2_Álgebra.pdf
Anual Uni_Semana 2_Álgebra.pdfAnual Uni_Semana 2_Álgebra.pdf
Anual Uni_Semana 2_Álgebra.pdf
JeanpierTaboadachinc
 
Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)
www.SmartColombia.org
 
FUNCIONES POLINOMICAS .pdf
FUNCIONES POLINOMICAS .pdfFUNCIONES POLINOMICAS .pdf
FUNCIONES POLINOMICAS .pdf
carmengiron11
 
Resumen psu matemática 2016
Resumen psu matemática 2016Resumen psu matemática 2016
Resumen psu matemática 2016
Sergio Barrios
 
S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones
S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones
S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones
emiliocastro40
 
S4_PPT_INTEGRAL INDEFINIDA - MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.pdf
S4_PPT_INTEGRAL INDEFINIDA - MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.pdfS4_PPT_INTEGRAL INDEFINIDA - MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.pdf
S4_PPT_INTEGRAL INDEFINIDA - MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.pdf
MARCOANTONIOMOYASILV1
 
S17.s1 - Material.pdf
S17.s1 - Material.pdfS17.s1 - Material.pdf
S17.s1 - Material.pdf
ABOGADAMAYRALEONILDA
 
Algebra de funciones y modelos funcionales (1).pptx
Algebra de funciones y modelos funcionales (1).pptxAlgebra de funciones y modelos funcionales (1).pptx
Algebra de funciones y modelos funcionales (1).pptx
GabrielAlcantara42
 
Deber de matemática 1
Deber de matemática 1Deber de matemática 1
Deber de matemática 1
Carmen Paneluisa
 
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptxALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
LUISEDUARDOLUJANAREV
 
algebra de funciones
algebra de funcionesalgebra de funciones
algebra de funciones
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
La jerarquia de_las_operaciones
La jerarquia de_las_operacionesLa jerarquia de_las_operaciones
La jerarquia de_las_operaciones
HUGOJAREDSANCHEZMARTINEZ
 
2 - Teoría del consumidor 1.pptx
2 - Teoría del consumidor 1.pptx2 - Teoría del consumidor 1.pptx
2 - Teoría del consumidor 1.pptx
KEVINEDUARDOQUISPEES
 
Tutorial identidades trigonometricas..
Tutorial identidades trigonometricas..Tutorial identidades trigonometricas..
Tutorial identidades trigonometricas..
Manuel Menoscal
 
MATEMATICA 1- SEMANA 1. Función de variable real.pdf
MATEMATICA 1- SEMANA 1. Función de variable real.pdfMATEMATICA 1- SEMANA 1. Función de variable real.pdf
MATEMATICA 1- SEMANA 1. Función de variable real.pdf
danielablancop1
 

Similar a Modelo de Stackelberg (20)

Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptxClases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
 
Derivada de funciones trigonometricas
Derivada de funciones trigonometricas Derivada de funciones trigonometricas
Derivada de funciones trigonometricas
 
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticasUNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
 
Derivadas de funciones logaritmicas
Derivadas de funciones logaritmicas Derivadas de funciones logaritmicas
Derivadas de funciones logaritmicas
 
MÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMATICAS .pptx
MÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMATICAS .pptxMÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMATICAS .pptx
MÉTODOS CUANTITATIVOS MATEMATICAS .pptx
 
Anual Uni_Semana 2_Álgebra.pdf
Anual Uni_Semana 2_Álgebra.pdfAnual Uni_Semana 2_Álgebra.pdf
Anual Uni_Semana 2_Álgebra.pdf
 
Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)
 
FUNCIONES POLINOMICAS .pdf
FUNCIONES POLINOMICAS .pdfFUNCIONES POLINOMICAS .pdf
FUNCIONES POLINOMICAS .pdf
 
Resumen psu matemática 2016
Resumen psu matemática 2016Resumen psu matemática 2016
Resumen psu matemática 2016
 
S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones
S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones
S02.s1 - tema matematica para negocios inecuaciones
 
S4_PPT_INTEGRAL INDEFINIDA - MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.pdf
S4_PPT_INTEGRAL INDEFINIDA - MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.pdfS4_PPT_INTEGRAL INDEFINIDA - MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.pdf
S4_PPT_INTEGRAL INDEFINIDA - MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.pdf
 
S17.s1 - Material.pdf
S17.s1 - Material.pdfS17.s1 - Material.pdf
S17.s1 - Material.pdf
 
Algebra de funciones y modelos funcionales (1).pptx
Algebra de funciones y modelos funcionales (1).pptxAlgebra de funciones y modelos funcionales (1).pptx
Algebra de funciones y modelos funcionales (1).pptx
 
Deber de matemática 1
Deber de matemática 1Deber de matemática 1
Deber de matemática 1
 
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptxALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
 
algebra de funciones
algebra de funcionesalgebra de funciones
algebra de funciones
 
La jerarquia de_las_operaciones
La jerarquia de_las_operacionesLa jerarquia de_las_operaciones
La jerarquia de_las_operaciones
 
2 - Teoría del consumidor 1.pptx
2 - Teoría del consumidor 1.pptx2 - Teoría del consumidor 1.pptx
2 - Teoría del consumidor 1.pptx
 
Tutorial identidades trigonometricas..
Tutorial identidades trigonometricas..Tutorial identidades trigonometricas..
Tutorial identidades trigonometricas..
 
MATEMATICA 1- SEMANA 1. Función de variable real.pdf
MATEMATICA 1- SEMANA 1. Función de variable real.pdfMATEMATICA 1- SEMANA 1. Función de variable real.pdf
MATEMATICA 1- SEMANA 1. Función de variable real.pdf
 

Más de Eliaquim Oncihuay Salazar

Microeconomía de Michael Parkin. Capitulo 4: Medición de PBI y el crecimient...
Microeconomía de  Michael Parkin. Capitulo 4: Medición de PBI y el crecimient...Microeconomía de  Michael Parkin. Capitulo 4: Medición de PBI y el crecimient...
Microeconomía de Michael Parkin. Capitulo 4: Medición de PBI y el crecimient...
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Modelo neoclásico de crecimiento
Modelo neoclásico de crecimientoModelo neoclásico de crecimiento
Modelo neoclásico de crecimiento
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Aplicacion integral doble
Aplicacion   integral dobleAplicacion   integral doble
Aplicacion integral doble
Eliaquim Oncihuay Salazar
 

Más de Eliaquim Oncihuay Salazar (6)

Microeconomía de Michael Parkin. Capitulo 4: Medición de PBI y el crecimient...
Microeconomía de  Michael Parkin. Capitulo 4: Medición de PBI y el crecimient...Microeconomía de  Michael Parkin. Capitulo 4: Medición de PBI y el crecimient...
Microeconomía de Michael Parkin. Capitulo 4: Medición de PBI y el crecimient...
 
Modelo neoclásico de crecimiento
Modelo neoclásico de crecimientoModelo neoclásico de crecimiento
Modelo neoclásico de crecimiento
 
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
 
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
 
El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.
 
Aplicacion integral doble
Aplicacion   integral dobleAplicacion   integral doble
Aplicacion integral doble
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Modelo de Stackelberg

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TEORIA MICROECONOMICA II
  • 2. TEMA: EL MODELO DE STACKELBERG
  • 3. INTRODUCCION • En la actualidad , en el Perú lo que reina son los oligopolios , esto quiere decir , que son mercados en los cuales prima como característica fundamental la interdependencia entre las decisiones de las empresas , o llamada interacción estratégica , quiere decir que la decisión de una empresa repercute o afecta en las demás empresas del mercado , por lo que las empresas deberían tener mayor información posible de sus rivales tanto en los precios, cantidad , calidad , variedad , estrategia de competidores y estructura de mercado.
  • 6. EL MODELO DE STACKELBERG • El modelo de liderazgo de Stackelberg es un juego de estrategia económica en donde el líder hace el primer movimiento y el seguidor responde con base en ello. Debe su nombre al economista alemán Heinrich Freiherr von Stackelberg, quien describió el modelo en 1934 en su obra marktform und gleichgewicht • Se denomina modelo de Stackelberg, en honor al primer economista que estudio sistemáticamente la interdependencia del líder y el seguidor.
  • 7. EL MODELO DE STACKELBERG • En el equilibrio de Cournot, la empresa 1 elige la cantidad óptima dada la cantidad escogida por la empresa 2. • En el equilibrio de Stackelberg, la cantidad escogida por la empresa 1 es superior al valor óptimo dada la cantidad escogida por la empresa 2. La empresa 1 aprovechando su liderazgo, escoge una cantidad elevada como forma de inducir a la empresa 2 a escoger una cantidad inferior. • La cantidad total en el equilibrio de Stackelberg es superior a la cantidad total en el equilibrio de Cournot.
  • 8. CARACTERISTICAS BASICAS • Muchos consumidores y dos productores (duopolio). • Barreras de entrada. • Producto homogéneo. • Las empresas conocen perfectamente la demanda a la cual se enfrentan. • Compiten por cantidades. • Deciden de manera secuencial, una empresa “líder” decide primero y la “seguidora” actúa luego de observar la decisión de la líder. • El seguidor actúa pasivamente, situándose sobre su curva de reacción y el líder conoce esta función de reacción.
  • 9. COMO SOLUCIONAMOS LOS EJERCICIOS • El modo de resolución de este tipo de ejercicios, es el siguiente: en primer lugar, se halla la función de reacción de la empresa seguidora, tal cual se hace en Cournot, o sea a partir del planteamiento de la función de beneficios de la empresa seguidora, se hallan las condiciones de primer orden(cpo), que no es más que la derivada parcial del beneficio respecto a la cantidad de la seguidora y se iguala a cero, luego se despeja la cantidad de la seguidora.
  • 10. CURVA DE DEMANDA LINEALY COSTES LINEALES 𝑄 = 𝑞1+𝑞2 Demanda inversa de mercado 𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄 → 𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑞1+𝑞2) Funciones de costes 𝐶1 = 𝑐𝑞1 + 𝑑 𝐶2 = 𝑐𝑞2 + 𝑑 Función de reacción de la empresa 2 𝑞2 C = 𝑎 − 𝑐 − 𝑏𝑞1 2𝑏 … … 𝐶𝑜𝑢𝑟𝑛𝑜𝑡 Función de beneficio de la empresa 1 𝜋1 = 𝑃𝑞1 − 𝐶1 𝜋1 = 𝑎 − 𝑏(𝑞1+𝑞2 𝑞1 − (𝑐𝑞1 + 𝑑) 𝜋1 = 𝑎𝑞1 − 𝑏𝑞1 2 − 𝑏𝑞2 𝑞1 − 𝑐𝑞1 − 𝑑 Reemplazamos 𝜋1 = 𝑎𝑞1 − 𝑏𝑞1 2 − 𝑏 𝑎 − 𝑐 − 𝑏𝑞1 2𝑏 𝑞1 − 𝑐𝑞1 − 𝑑 𝜋1 = 𝑎𝑞1 − 𝑏𝑞1 2 − 𝑐𝑞1 − 2𝑑 Maximizando 𝜕𝜋1 𝜕𝑞1 = 0 𝑎 − 2𝑏𝑞1 − 𝑐 = 0 𝒒 𝟏 𝑳 = 𝒂 − 𝒄 𝟐𝒃 𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐹𝑅 𝑞1 𝑞2 ∗ = 𝑎 − 𝑐 − 𝑏 𝑎 − 𝑐 2𝑏 2𝑏 𝒒 𝟐 𝑺 = 𝒂 − 𝒄 𝟒𝒃
  • 11. EN EQUILIBRIO 𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑞1+𝑞2) 𝑃 = 𝑎 − 𝑏 𝑎 − 𝑐 2𝑏 + 𝑎 − 𝑐 4𝑏 𝑷 = 𝒂 + 𝟑𝒄 𝟒 𝑄 = 𝑞1+𝑞2 𝑄 = 𝑎 − 𝑐 2𝑏 + 𝑎 − 𝑐 4𝑏 𝑸 = 𝟑(𝒂 − 𝒄) 𝟒𝒃 𝜋1 = 𝑎𝑞1 − 𝑏𝑞1 2 − 𝑏𝑞2 𝑞1 − 𝑐𝑞1 − 𝑑 𝜋1 = 𝑞1 𝑎 − 𝑏𝑞1 − 𝑏𝑞2 − 𝑐 − 𝑑 𝜋1 = 𝑎−𝑐 2𝑏 𝑎 − 𝑏 𝑎−𝑐 2𝑏 − 𝑏 𝑎−𝑐 4𝑏 − 𝑐 − 𝑑 𝜋1 = 𝑎−𝑐 2𝑏 𝑎−𝑐 4 − 𝑑 𝝅 𝟏 𝑳 = 𝒂 − 𝒄 𝟐 − 𝟖𝒃𝒅 𝟖𝒃 𝝅 𝟐 𝑺 = 𝒂 − 𝒄 𝟐 − 𝟏𝟔𝒃𝒅 𝟏𝟔𝒃
  • 12. EN EQUILIBRIO 𝑞2 𝑞1 Cournot Stackelberg 𝐹𝑅1(𝑞2) 𝐹𝑅2(𝑞1) 𝑎 − 𝑐 4𝑏 𝑎 − 𝑐 2𝑏 𝑃 𝑄 𝑎 𝑎 𝑏 D 𝐼𝑀𝑔 Cournot Stackelberg 𝟑(𝒂 − 𝒄) 𝟒𝒃 𝒂 + 𝟑𝒄 𝟒
  • 13. EJERCICIOS DE STACKELBERG 1). Un mercado, cuya función de demanda es 𝑋 = 12 − 𝑃, está abastecido por dos empresas cuyas funciones de costes son respectivamente, 𝑐1 𝑥1 = 𝑥1 2 y 𝑐2 𝑥2 = 2𝑥2 si la primera se comporta como un líder de Stackelberg y la segunda como un seguidor. a) ¿Qué cantidad producirá cada una de las empresas? ¿cuál será el precio de equilibrio en el mercado? b) Calcule los beneficios que obtendrán ambas empresas en el equilibrio. SOLUCION: 𝑋 = 12 − 𝑃 → 𝑃 = 12 − 𝑋 Sabemos que: 𝑋 = 𝑥1 + 𝑥2 Calculamos en primer lugar la función de reacción de empresa 2, luego la función de beneficios. 𝐵1 = 𝐼𝑇1 − 𝐶𝑇1 → 𝐵1 = 𝑃𝑥1 − 𝑐1 𝑥1
  • 14. COURNOT EMPRESA 1 EMPRESA 2 𝐵1 = (12 − 𝑋)𝑥1 − 𝑥1 2 𝐵1 = 12 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥1 − 𝑥1 2 𝐵1 = 12𝑥1 − 𝑥1 2 − 𝑥2 𝑥1 − 𝑥1 2 𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1 2 − 𝑥2 𝑥1 … … (𝛼1) 𝜕𝐵1 𝜕𝑥1 = 0 12 − 4𝑥1 − 𝑥2 = 0 𝒙 𝟏 = 𝟏𝟐 − 𝒙 𝟐 𝟒 … … (𝑭𝑹 𝟏) 𝐵2 = (12 − 𝑋)𝑥2 − 2𝑥2 𝐵2 = 12 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥2 − 2𝑥2 𝐵2 = 12𝑥2 − 𝑥2 2 − 𝑥2 𝑥1 − 2𝑥2 𝐵2 = 10𝑥2 − 𝑥2 2 − 𝑥2 𝑥1 … … (𝛼2) 𝜕𝐵2 𝜕𝑥2 = 0 10 − 2𝑥2 − 𝑥1 = 0 𝒙 𝟐 = 𝟏𝟎 − 𝒙 𝟏 𝟐 … … (𝑭𝑹 𝟐)
  • 15. a) ¿Qué cantidad producirá cada una de las empresas? Teniendo el valor de la función de reacción de la empresa 2(𝐹𝑅2) reemplazamos en el beneficio de la empresa 1, es decir: 𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1 2 − 𝒙 𝟐 𝑥1 𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1 2 − 𝑥1 𝟏𝟎−𝒙 𝟏 𝟐 𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1 2 − 5𝑥1 + 𝑥1 2 2 𝐵1 = 7𝑥1 − 3𝑥1 2 2 Maximizando 𝜕𝐵1 𝜕𝑥1 = 0 7 − 3𝑥1 = 0 𝒙 𝟏 𝑳 = 𝟕 𝟑 Ahora reemplazamos en la 𝐹𝑅2 𝑥2 𝑆 = 10− 7 3 2 → 𝒙 𝟐 𝑺 = 𝟐𝟑 𝟔
  • 16. ¿Cuál será el precio de equilibrio en el mercado? 𝑃 = 12 − (𝑥1 + 𝑥2) → 𝑃 = 5,83 El beneficio para la empresa 1 El beneficio para la empresa 2 𝐵1 = 12𝑥1 − 2𝑥1 2 − 𝑥2 𝑥1 𝐵1 = 12 7 3 − 2 7 3 2 − 23 6 7 3 𝐵1 = 49 6 = 8,2 𝐵2 = 10𝑥2 − 𝑥2 2 − 𝑥2 𝑥1 𝐵2 = 10 23 6 − 23 6 2 − 23 6 7 3 𝐵2 = 529 36 = 14,7 b) Calcule los beneficios que obtendrán ambas empresas en el equilibrio.
  • 18. EJERCICIOS DE STACKELBERG 2). Un duopolio abastece del bien 𝑥 cierto mercado con función inversa de demanda 𝑃 𝑋 = 200 − 𝑋 . la primera empresa produce con unos costes totales 𝐶 𝑥1 = 16𝑥1 mientras que la segunda lo hace con unos costes 𝐶 𝑥2 = 𝑥2 2 + 3. Determine el precio de venta en el mercado, las cantidades producidas y el beneficio obtenido por ambas empresas en los siguientes casos. a) Las dos empresas se comportan como un duopolio de stackelberg, siendo la empresa 1 líder. b) Las dos empresas se comportan como un duopolio de stackelberg, siendo la empresa 2 líder. SOLUCION:
  • 19. a) Si la empresa 1 es líder, entonces hallamos la función de reacción de la empresa 2(𝐹𝑅2) 𝐵2 = 200 − 𝑋 𝑥2 − 𝑥2 2 − 3 𝐵2 = 200 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥2 − 𝑥2 2 − 3 𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2 𝑥1 − 2𝑥2 2 𝜕𝐵2 𝜕𝑥2 = 0 200 − 𝑥1 − 4𝑥2 = 0 𝒙 𝟐 = 𝟐𝟎𝟎−𝒙 𝟏 𝟒 … … (𝑭𝑹 𝟐) Este valor reemplazamos en la función de beneficios de la empresa 1. 𝐵1 = (200 − 𝑋)𝑥1 − 16𝑥1 𝐵1 = 200 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥1 − 16𝑥1 𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1 2 − 𝒙 𝟐 𝑥1 𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1 2 − 𝟐𝟎𝟎 − 𝒙 𝟏 𝟒 𝑥1 𝐵1 = 134𝑥1 − 3 4 𝑥1 2
  • 20. Maximizando 𝜕𝐵1 𝜕𝑥1 = 0 134 − 3 2 𝑥1 = 0 𝒙 𝟏 𝑳 = 𝟐𝟔𝟖 𝟑 = 𝟖𝟗, 𝟑𝟑 Reemplazando en 𝑥2 𝑥2 = 200−𝑥1 4 𝑥2 = 200 − 89,3 4 𝒙 𝟐 𝑺 = 𝟐𝟕, 𝟔𝟖 𝑋 = 89,33 + 89,33 → 𝑋 = 117 𝑃 = 200 − 89,33 + 27,68 𝑃 = 83,02~83 𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1 2 − 𝑥2 𝑥1 𝐵1 = 5984,22 𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2 𝑥1 − 2𝑥2 2 𝐵2 = 1530,98
  • 22. b) Siendo la empresa 2 líder. Si la empresa 2 es líder, entonces hallamos la función de reacción de la empresa 1(𝐹𝑅1) 𝐵1 = 200 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥1 − 16𝑥1 𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1 2 − 𝑥2 𝑥1 𝜕𝐵1 𝜕𝑥1 = 0 𝒙 𝟏 = 𝟏𝟖𝟒 − 𝒙 𝟐 𝟐 … … (𝑭𝑹 𝟏) Reemplazamos en la función de beneficios de la empresa 2. 𝐵2 = 200 − (𝑥1+𝑥2) 𝑥2 − 𝑥2 2 − 3 𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2 𝒙 𝟏 − 2𝑥2 2 𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2 𝟏𝟖𝟒 − 𝒙 𝟐 𝟐 − 2𝑥2 2 𝐵2 = 108𝑥2 − 3𝑥2 2 2 Maximizando 𝜕𝐵2 𝜕𝑥2 = 0 108 − 3𝑥2 = 0 𝒙 𝟐 𝑳 = 𝟑𝟔 Reemplazando en 𝑥1 𝒙 𝟏 𝑺 = 𝟕𝟒 𝑋 = 36 + 74 → 𝑋 = 110 𝑃 = 200 − 74 + 36 𝑃 = 90 𝐵1 = 184𝑥1 − 𝑥1 2 − 𝑥2 𝑥1 𝐵1 = 5476 𝐵2 = 200𝑥2 − 𝑥2 𝑥1 − 2𝑥2 2 𝐵2 = 1944
  • 24. CONCLUSIONES • Frente al modelo de cournot, el de stackelberg es más realista, porque permite incorporar el comportamiento estratégico de al menos una de las empresas. • A corto plazo el equilibrio de stackelberg presenta un mejor beneficio; a comparación del equilibrio de cournot; esto sucede ya que el precio en stackelberg es relativamente menor y su cantidad es mayor que en equilibrio el de cournot. • A largo plazo cada vez habrá consumidores con menores ingresos; el precio de stackelberg ira disminuyendo hasta alcanzar el costo marginal lo cual resultará que obtendrá menos ganancias que en el equilibrio de cournot.
  • 25. BIBLIOGRAFIA • Pindyck, r. y Rubinfeld, d. (2001), microeconomía. Prentice hall, 5ª ed. • Microeconomía intermedia –Varian • http://www.salasweb.info/cursos/microsupii/ejerciciosmsii0405.pdf • http://pendientedemigracion.ucm.es/info/microint/fichas/chap14b.pdf
  • 26. GRACIAS POR SU ATENCION