SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TEORÍA DE LA
EMPRESA
www.edc-ven.com
www.empresas-
polar.com
www.cantv.net
www.sidor.com
EMPRESA: Unidad técnica y económica, dedicada
a la transformación de insumos o factores
productivos mediante la aplicación de una
tecnología, con el objetivo de ofrecer bienes y/o
servicios a los consumidores.
¿Cuál es el OBJETIVO DEL EMPRESARIO?
Maximizar su beneficio (o ganancia económica)
Obtener el MAXIMO nivel de
PRODUCCIÓN a un costo
dado.
Incurrir en el MÍNIMO COSTO
para obtener un determinado
nivel de producción.
BT= IT-CT
BT= P*Q-CT
TEORÍA DE LA EMPRESA
Cómo organiza eficientemente los recursos para cumplir con su
objetivo
TEORÍA DE LA
PRODUCCION
TEORIA DE LOS
COSTOS
TEORÍA DE LA
ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL
Se estudia la
TECNOLOGÍA de
producción de la
empresa
Cómo a partir de
factores de
producción las
empresas obtienen
PRODUCTOS Y / O
SERVICIOS
Cómo varían
los Costos
Económicos al
variar el nivel
de producción
y/o el precios
de los factores
Cómo se organiza
la empresa
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
EmpresaInsumos o Factores
Bienes y/o
servicios
FUNCIÓN DE
PRODUCCIÓN
(Capital, Trabajo,
Tierra, Materias Primas)
1 2 3 4 5
1 42 57 67 77 79
2 62 77 87 92 98
3 77 92 103 106 110
4 87 97 106 112 116
5 97 104 114 120 122
Cantidad de trabajo
Cantidad
de capital
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Nos indica el máximo nivel de producción
que puede generar una empresa a partir de una combinación específica
de factores de producción.
Como básicamente la Función de producción nos indica que el nivel de
producción obtenido por una empresa depende del Estado de
Conocimiento o tecnología empleada y del Nivel de los Factores
productivos empleado, podemos escribirla como:
Q= f (X1, X2, X3, ….,Xn)
Donde:
X1, X2, …Xn representan los niveles de los diversos factores.
Q= Es el nivel de producto obtenido
Q= f (Capital, Trabajo, Materias Primas, etc)
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
EL CORTO Y EL LARGO PLAZO:
En general, una empresa puede variar el nivel de uno, algunos o todos
los factores a través del tiempo, para alterar el nivel de producción,
esto básicamente nos permite determinar si estudiamos el proceso de
producción en el corto o largo plazo.
CORTO PLAZO LARGO PLAZO
El nivel de por lo
menos uno de los
factores permanece
fijo
El nivel de todos los
factores de producción
se han modificado
ANALICEMOS EL CASO DE UNA EMPRESA CUYA
DEMANDA SE INCREMENTA REPENTINAMENTE ¿Qué
podría hacer el gerente para incrementar el nivel de
producción? ¿Qué pasaría si tal incremento se mantiene en el
tiempo?
EN NUESTRO CASO DE ESTUDIO:
• Estudiaremos cómo es el proceso de producción en el corto y largo
plazo de una empresa cuya producción depende únicamente de dos
factores capital y trabajo.
Q = f( K, L)
K= Capital
L= Trabajo
CORTO PLAZO
Supondremos que el nivel del capital no puede alterarse durante
este período, por lo tanto lo denominamos FACTOR FIJO; el nivel
del trabajo sí se puede modificar, por lo tanto lo denominamos
FACTOR VARIABLE.
Q = f( K, L)
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA DE LA
FUNCIÓN DE
PRODUCCIÓN
0 2 3 4 5 6 7 8 9 101
A
B
C
80 2 3 4 5 6 7 9 101
Producto
total
Insumo
VariableProducto medio
Producto marginal
Insumo
variable
Pme
Pmg
PRODUCTO TOTAL: Volumen total de producto que se obtiene a
partir de una cantidad determinada de insumos aplicando la
tecnología disponible.
PRODUCTO MEDIO= PRODUCTO PROMEDIO: Corresponde al
producto por unidad de insumo o factor variable empleado en el
proceso productivo. Se obtiene dividiendo el producto total entre el
nivel de insumo variable.
PRODUCTO MARGINAL: Corresponde a la variación del producto
total ante variaciones unitarias del factor variable.
L
Q
Pme =
L
Q
PmgL
∂
∂
=
),( LKfQ =
CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE PT, PME, PMG Y LAS ETAPAS
DE LA PRODUCCIÓN
0 2 3 4 5 6 7 8 9 101
A
B
CPT
PRODUCTO TOTAL:
• La producción
comienza a crecer
rápidamente con las
primeras unidades de
factor variable
empleadas (Punto A).
• Luego del Punto A, la
producción continúa
creciendo a un ritmo
más lento.
• El producto total
alcanza un máximo
Punto C, luego el
emplear más unidades
de insumo variable hace
que el PT decrezca.
Nivel de insumo variable
80 2 3 4 5 6 7 9 101
Pme
Pmg
Pme
Pmg
PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO
MARGINAL
A
C
• El producto marginal alcanza su
nivel máximo cuando el PT alcanza
su mayor pendiente, es decir,
cuando cambia de concavidad ( lo
cual ocurre en el Punto A, durante el
cual el PT deja de crecer
rápidamente para crecer lentamente
(Punto A).
• EL producto marginal es igual a
cero, en el nivel donde el PT es
máximo (Punto C), luego se torna
negativo.
• AL punto máximo del Pmg se le
denomina punto de inflexión, y es
partir del cual comienzan a operar
los rendimientos marginales
decrecientes.
•Mientras el Pmg está por encima del
Pme el Pme crece, mientras está por
debajo el Pme decrece.
0 2 3 4 5 6 7 8 9 101
A
B
C
80 2 3 4 5 6 7 9 101
PT
Insumo
VariablePT
Pme
Pmg
LAS TRES ETAPAS
DE LA
PRODUCCION
Insumo
Variable
I II III
I Etapa: Va desde el origen
hasta el máx del Pme. Se
caracteriza por: Pmg>0; el
Pmg>Pme, por lo tanto, el
Pme crece.
II Etapa: Va desde el punto
máximo del Pme hasta
donde el Pmg se hace cero.
Se caracteriza por: Pmg>0;
el Pmg<Pme, por lo tanto el
Pme decrece.
III Etapa: Pmg<0.
PRODUCCION EN EL LARGO PLAZO:
En el largo plazo el nivel de todos los factores de producción
varía.
),( LKfQ =
En nuestro sencillo caso de estudio, descrito por la función:
Implicaría que tanto el nivel del Capital como del trabajo pueden ser
ajustados para variar el nivel de producción.
ISOCUANTA:
Curva que muestra todas las combinaciones posibles de
factores que generan el mismo nivel de producción.
Para estudiar la producción en el Largo plazo, hacemos uso de un
instrumento denominado ISOCUANTA.
Cantidad de trabajo
1 20 40 55 65 75
2 40 60 75 85 90
3 55 75 90 100 105
4 65 85 100 110 115
5 75 90 105 115 120
Cantidad de capital 1 2 3 4 5
ISOCUANTA :
La producción con dos factores variables (L,K)
Trabajo
1
2
3
4
1 2 3 4 5
5
Q1 = 55
A
D
B
Q2 = 75
Q3 = 90
C
E
Capital
Mapas de isocuantasMapas de isocuantas
LA PENDIENTE DE LA ISOCUANTA:
• La pendiente de la Isocuanta se denomina TASA MARGINAL DE
SUSTITUCIÓN TECNICA (TMST).
• Indica el grado de flexibilidad con que una empresa puede sustituir
un factor por otro, sin modificar el nivel de producción.
• En nuestro caso particular, en el cual la producción depende del
Capital y del Trabajo, calcularemos la TMST del Capital por el Trabajo,
de la siguiente manera:
PmgK
PmgL
TMST lk −=,
La TMSTk,l la INTERPRETAREMOS COMO: EL NÚMERO DE UNIDADES
DE CAPITAL QUE UNA EMPRESA PUEDE DESINCORPORAR DEL
PROCESO PRODUCTIVO AL AUMENTAR EN UNA UNIDAD EL NIVEL DE
TRABAJO, MANTENIENDO EL NIVEL DE PRODUCCIÓN CONSTANTE.
ALGUNAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN – FORMA DE LAS ISOCUANTAS:
LINEALES (Factores
perfectamente sustitutos)
PROPORCIONES FIJAS
(Factores perfectamente
complementarios):
COBB-DOUGLAS:
L
K
Qo Q1 Q2 Qo
Q1
L
K
K
L
bLaKQ += { }bLaKMinQ ,=
βα
LAKQ =
ELASTICIDAD PRODUCTO:
Nos indica cuál será la variación porcentual en el nivel de producción,
cuando varía el nivel de UN insumo variable en 1%, ceteris paribus .
L
Q
lq
∂
∂
=,ε
K
Q
kq
∂
∂
=,ε
RENDIMIENTOS DE ESCALA: Nos indica en qué proporción varía la
producción, cuando se modifican TODOS los insumos proporcionalmente.
TIPOS DE RENDIMIENTOS DE ESCALA:
• Rendimientos Crecientes de Escala
• Rendimientos Constantes de Escala
• Rendimientos Decrecientes de Escala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PIB
PIB PIB
PIB
Yuns19
 
Tasa Interna de Retrono
Tasa Interna de RetronoTasa Interna de Retrono
Tasa Interna de Retrono
Om4rUAP
 
PIB
PIBPIB
mercado laboral - macroeconomia
mercado laboral - macroeconomiamercado laboral - macroeconomia
mercado laboral - macroeconomia
Alex Maldonado Rivera
 
Unidad 4 equilibrio del productor
Unidad 4 equilibrio del productorUnidad 4 equilibrio del productor
Unidad 4 equilibrio del productorJESUS MARCANO
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Kiiwi NoOzee
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
BIOPOWER
 
M 043 Producción, eficiencia técnica y económica
M 043 Producción, eficiencia técnica y económica M 043 Producción, eficiencia técnica y económica
M 043 Producción, eficiencia técnica y económica
Jorge Pablo Rivas
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
ucontinental
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Frontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades ProduccionFrontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades Produccionsaladehistoria.net
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
gobernar
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalEvelyn Román
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 

La actualidad más candente (20)

PIB
PIB PIB
PIB
 
Tasa Interna de Retrono
Tasa Interna de RetronoTasa Interna de Retrono
Tasa Interna de Retrono
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
mercado laboral - macroeconomia
mercado laboral - macroeconomiamercado laboral - macroeconomia
mercado laboral - macroeconomia
 
Unidad 4 equilibrio del productor
Unidad 4 equilibrio del productorUnidad 4 equilibrio del productor
Unidad 4 equilibrio del productor
 
Optimo del consumidor
Optimo del consumidorOptimo del consumidor
Optimo del consumidor
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
 
M 043 Producción, eficiencia técnica y económica
M 043 Producción, eficiencia técnica y económica M 043 Producción, eficiencia técnica y económica
M 043 Producción, eficiencia técnica y económica
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOSTEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Frontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades ProduccionFrontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades Produccion
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 

Destacado

Новинки літератури
Новинки літературиНовинки літератури
Новинки літератури
Тетяна Козел
 
Resume 2016
Resume 2016Resume 2016
Resume 2016
Louis A. Castro
 
Kirt A Pummell Training & Certification
Kirt A Pummell Training & CertificationKirt A Pummell Training & Certification
Kirt A Pummell Training & CertificationKirt Pummell
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
อริยสัจ 4
อริยสัจ 4อริยสัจ 4
อริยสัจ 4
ศศิพร แซ่เฮ้ง
 
บิ๊กแบง1
บิ๊กแบง1บิ๊กแบง1
Aprendizajes autónomo y significativo luis mauricio esquivel torres
Aprendizajes autónomo y significativo luis mauricio esquivel torresAprendizajes autónomo y significativo luis mauricio esquivel torres
Aprendizajes autónomo y significativo luis mauricio esquivel torres
Luis Mauricio Esquivel Torres
 
Profiles of Success!
Profiles of Success!Profiles of Success!
Profiles of Success!Bonnie Kaye
 
diagramas de flujo
diagramas de flujo diagramas de flujo
diagramas de flujo
Cesar Rivas
 
Why Brexit is Not a Black Swan
Why Brexit is Not a Black SwanWhy Brexit is Not a Black Swan
Why Brexit is Not a Black Swan
Go Markets
 
International operations specialist
International operations specialistInternational operations specialist
International operations specialist
Louis A. Castro
 
Clip.ppt
Clip.pptClip.ppt
Books for Every Child
Books for Every ChildBooks for Every Child
Books for Every Child
Results for Development Institute
 
คลิปกฏแห่งกรรม
คลิปกฏแห่งกรรมคลิปกฏแห่งกรรม
คลิปกฏแห่งกรรม
ศศิพร แซ่เฮ้ง
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
OSCAR MORENO
 
Prof Anil Gupta, IIMPACT16
Prof Anil Gupta, IIMPACT16Prof Anil Gupta, IIMPACT16
Prof Anil Gupta, IIMPACT16
Prashant Kothari
 

Destacado (20)

Teoria de produccion
Teoria de produccionTeoria de produccion
Teoria de produccion
 
Новинки літератури
Новинки літературиНовинки літератури
Новинки літератури
 
Resume 2016
Resume 2016Resume 2016
Resume 2016
 
vijayanandselnaraj_cv new
vijayanandselnaraj_cv newvijayanandselnaraj_cv new
vijayanandselnaraj_cv new
 
CV,Ovidijus Bražinskas
CV,Ovidijus BražinskasCV,Ovidijus Bražinskas
CV,Ovidijus Bražinskas
 
Kirt A Pummell Training & Certification
Kirt A Pummell Training & CertificationKirt A Pummell Training & Certification
Kirt A Pummell Training & Certification
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
อริยสัจ 4
อริยสัจ 4อริยสัจ 4
อริยสัจ 4
 
บิ๊กแบง1
บิ๊กแบง1บิ๊กแบง1
บิ๊กแบง1
 
Sugu Resume Scan
Sugu Resume ScanSugu Resume Scan
Sugu Resume Scan
 
Aprendizajes autónomo y significativo luis mauricio esquivel torres
Aprendizajes autónomo y significativo luis mauricio esquivel torresAprendizajes autónomo y significativo luis mauricio esquivel torres
Aprendizajes autónomo y significativo luis mauricio esquivel torres
 
Profiles of Success!
Profiles of Success!Profiles of Success!
Profiles of Success!
 
diagramas de flujo
diagramas de flujo diagramas de flujo
diagramas de flujo
 
Why Brexit is Not a Black Swan
Why Brexit is Not a Black SwanWhy Brexit is Not a Black Swan
Why Brexit is Not a Black Swan
 
International operations specialist
International operations specialistInternational operations specialist
International operations specialist
 
Clip.ppt
Clip.pptClip.ppt
Clip.ppt
 
Books for Every Child
Books for Every ChildBooks for Every Child
Books for Every Child
 
คลิปกฏแห่งกรรม
คลิปกฏแห่งกรรมคลิปกฏแห่งกรรม
คลิปกฏแห่งกรรม
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Prof Anil Gupta, IIMPACT16
Prof Anil Gupta, IIMPACT16Prof Anil Gupta, IIMPACT16
Prof Anil Gupta, IIMPACT16
 

Similar a produccion

Costos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptxCostos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptx
GonzaloCasillasJalom
 
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxTEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
jcastro24
 
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
SharyUS2
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
Luis Jesus LuJe
 
Produccion y costos ok
Produccion y costos okProduccion y costos ok
Produccion y costos ok
Cesar Daniel Lopez Aispuro
 
Teoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosTeoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosJose Rafael Estrada
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
mariacuero
 
Cap06
Cap06Cap06
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1eorta
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
Ney Simon Antezana
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
Gaby Gabriela
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
FacundoRiquel
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
FacundoRiquel
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
jguzmancox
 
Semana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccionSemana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccionSara Davila Flores
 

Similar a produccion (20)

Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
 
Costos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptxCostos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptx
 
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxTEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
 
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
 
Produccion y costos ok
Produccion y costos okProduccion y costos ok
Produccion y costos ok
 
Teoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosTeoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costos
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
 
Semana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccionSemana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccion
 
Intro a la economia
Intro a la economia Intro a la economia
Intro a la economia
 

Más de josue manuel peñuelas

Credito agropecuario
Credito agropecuario Credito agropecuario
Credito agropecuario
josue manuel peñuelas
 
Credito agropecuario-ambriz
Credito agropecuario-ambrizCredito agropecuario-ambriz
Credito agropecuario-ambriz
josue manuel peñuelas
 
Credito agropecuario
Credito agropecuarioCredito agropecuario
Credito agropecuario
josue manuel peñuelas
 
Credito agropecuario-favf
Credito agropecuario-favfCredito agropecuario-favf
Credito agropecuario-favf
josue manuel peñuelas
 
Sector agropecuario-de-sanluis-potosi
Sector agropecuario-de-sanluis-potosiSector agropecuario-de-sanluis-potosi
Sector agropecuario-de-sanluis-potosi
josue manuel peñuelas
 
Credito agropecuario 1
Credito agropecuario 1Credito agropecuario 1
Credito agropecuario 1
josue manuel peñuelas
 
Credito agropecuario
Credito agropecuarioCredito agropecuario
Credito agropecuario
josue manuel peñuelas
 
Zonas economicas en mexico
Zonas economicas en mexicoZonas economicas en mexico
Zonas economicas en mexico
josue manuel peñuelas
 
Sector agropecuario de nayarit
Sector agropecuario de nayaritSector agropecuario de nayarit
Sector agropecuario de nayarit
josue manuel peñuelas
 
Los factores-de-producción-clásicos-de-la-economía
Los factores-de-producción-clásicos-de-la-economíaLos factores-de-producción-clásicos-de-la-economía
Los factores-de-producción-clásicos-de-la-economía
josue manuel peñuelas
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
josue manuel peñuelas
 
Enconomia en sinaloa
Enconomia en sinaloaEnconomia en sinaloa
Enconomia en sinaloa
josue manuel peñuelas
 
Arrozpalay pv
Arrozpalay pvArrozpalay pv
Arrozpalay pv
josue manuel peñuelas
 
Economia agricola
Economia agricolaEconomia agricola
Economia agricola
josue manuel peñuelas
 

Más de josue manuel peñuelas (20)

Credito agropecuario
Credito agropecuario Credito agropecuario
Credito agropecuario
 
Credito agropecuario-ambriz
Credito agropecuario-ambrizCredito agropecuario-ambriz
Credito agropecuario-ambriz
 
Credito agropecuario
Credito agropecuarioCredito agropecuario
Credito agropecuario
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Credito agropecuario-favf
Credito agropecuario-favfCredito agropecuario-favf
Credito agropecuario-favf
 
Sector agropecuario-de-sanluis-potosi
Sector agropecuario-de-sanluis-potosiSector agropecuario-de-sanluis-potosi
Sector agropecuario-de-sanluis-potosi
 
Tomate rojo oi
Tomate rojo oiTomate rojo oi
Tomate rojo oi
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Resumen
Resumen Resumen
Resumen
 
Malezas 2 6
Malezas 2 6Malezas 2 6
Malezas 2 6
 
Credito agropecuario 1
Credito agropecuario 1Credito agropecuario 1
Credito agropecuario 1
 
Credito agropecuario
Credito agropecuarioCredito agropecuario
Credito agropecuario
 
Zonas economicas en mexico
Zonas economicas en mexicoZonas economicas en mexico
Zonas economicas en mexico
 
Sector agropecuario de nayarit
Sector agropecuario de nayaritSector agropecuario de nayarit
Sector agropecuario de nayarit
 
Los factores-de-producción-clásicos-de-la-economía
Los factores-de-producción-clásicos-de-la-economíaLos factores-de-producción-clásicos-de-la-economía
Los factores-de-producción-clásicos-de-la-economía
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Enconomia en sinaloa
Enconomia en sinaloaEnconomia en sinaloa
Enconomia en sinaloa
 
Arrozpalay pv
Arrozpalay pvArrozpalay pv
Arrozpalay pv
 
Economia agricola
Economia agricolaEconomia agricola
Economia agricola
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

produccion

  • 1. LA TEORÍA DE LA EMPRESA www.edc-ven.com www.empresas- polar.com www.cantv.net www.sidor.com
  • 2. EMPRESA: Unidad técnica y económica, dedicada a la transformación de insumos o factores productivos mediante la aplicación de una tecnología, con el objetivo de ofrecer bienes y/o servicios a los consumidores. ¿Cuál es el OBJETIVO DEL EMPRESARIO? Maximizar su beneficio (o ganancia económica) Obtener el MAXIMO nivel de PRODUCCIÓN a un costo dado. Incurrir en el MÍNIMO COSTO para obtener un determinado nivel de producción. BT= IT-CT BT= P*Q-CT
  • 3. TEORÍA DE LA EMPRESA Cómo organiza eficientemente los recursos para cumplir con su objetivo TEORÍA DE LA PRODUCCION TEORIA DE LOS COSTOS TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Se estudia la TECNOLOGÍA de producción de la empresa Cómo a partir de factores de producción las empresas obtienen PRODUCTOS Y / O SERVICIOS Cómo varían los Costos Económicos al variar el nivel de producción y/o el precios de los factores Cómo se organiza la empresa
  • 4. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN EmpresaInsumos o Factores Bienes y/o servicios FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN (Capital, Trabajo, Tierra, Materias Primas) 1 2 3 4 5 1 42 57 67 77 79 2 62 77 87 92 98 3 77 92 103 106 110 4 87 97 106 112 116 5 97 104 114 120 122 Cantidad de trabajo Cantidad de capital
  • 5. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Nos indica el máximo nivel de producción que puede generar una empresa a partir de una combinación específica de factores de producción. Como básicamente la Función de producción nos indica que el nivel de producción obtenido por una empresa depende del Estado de Conocimiento o tecnología empleada y del Nivel de los Factores productivos empleado, podemos escribirla como: Q= f (X1, X2, X3, ….,Xn) Donde: X1, X2, …Xn representan los niveles de los diversos factores. Q= Es el nivel de producto obtenido Q= f (Capital, Trabajo, Materias Primas, etc)
  • 6. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO: En general, una empresa puede variar el nivel de uno, algunos o todos los factores a través del tiempo, para alterar el nivel de producción, esto básicamente nos permite determinar si estudiamos el proceso de producción en el corto o largo plazo. CORTO PLAZO LARGO PLAZO El nivel de por lo menos uno de los factores permanece fijo El nivel de todos los factores de producción se han modificado ANALICEMOS EL CASO DE UNA EMPRESA CUYA DEMANDA SE INCREMENTA REPENTINAMENTE ¿Qué podría hacer el gerente para incrementar el nivel de producción? ¿Qué pasaría si tal incremento se mantiene en el tiempo?
  • 7. EN NUESTRO CASO DE ESTUDIO: • Estudiaremos cómo es el proceso de producción en el corto y largo plazo de una empresa cuya producción depende únicamente de dos factores capital y trabajo. Q = f( K, L) K= Capital L= Trabajo CORTO PLAZO Supondremos que el nivel del capital no puede alterarse durante este período, por lo tanto lo denominamos FACTOR FIJO; el nivel del trabajo sí se puede modificar, por lo tanto lo denominamos FACTOR VARIABLE. Q = f( K, L)
  • 8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 0 2 3 4 5 6 7 8 9 101 A B C 80 2 3 4 5 6 7 9 101 Producto total Insumo VariableProducto medio Producto marginal Insumo variable Pme Pmg
  • 9. PRODUCTO TOTAL: Volumen total de producto que se obtiene a partir de una cantidad determinada de insumos aplicando la tecnología disponible. PRODUCTO MEDIO= PRODUCTO PROMEDIO: Corresponde al producto por unidad de insumo o factor variable empleado en el proceso productivo. Se obtiene dividiendo el producto total entre el nivel de insumo variable. PRODUCTO MARGINAL: Corresponde a la variación del producto total ante variaciones unitarias del factor variable. L Q Pme = L Q PmgL ∂ ∂ = ),( LKfQ =
  • 10. CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE PT, PME, PMG Y LAS ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN 0 2 3 4 5 6 7 8 9 101 A B CPT PRODUCTO TOTAL: • La producción comienza a crecer rápidamente con las primeras unidades de factor variable empleadas (Punto A). • Luego del Punto A, la producción continúa creciendo a un ritmo más lento. • El producto total alcanza un máximo Punto C, luego el emplear más unidades de insumo variable hace que el PT decrezca. Nivel de insumo variable
  • 11. 80 2 3 4 5 6 7 9 101 Pme Pmg Pme Pmg PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL A C • El producto marginal alcanza su nivel máximo cuando el PT alcanza su mayor pendiente, es decir, cuando cambia de concavidad ( lo cual ocurre en el Punto A, durante el cual el PT deja de crecer rápidamente para crecer lentamente (Punto A). • EL producto marginal es igual a cero, en el nivel donde el PT es máximo (Punto C), luego se torna negativo. • AL punto máximo del Pmg se le denomina punto de inflexión, y es partir del cual comienzan a operar los rendimientos marginales decrecientes. •Mientras el Pmg está por encima del Pme el Pme crece, mientras está por debajo el Pme decrece.
  • 12. 0 2 3 4 5 6 7 8 9 101 A B C 80 2 3 4 5 6 7 9 101 PT Insumo VariablePT Pme Pmg LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCION Insumo Variable I II III I Etapa: Va desde el origen hasta el máx del Pme. Se caracteriza por: Pmg>0; el Pmg>Pme, por lo tanto, el Pme crece. II Etapa: Va desde el punto máximo del Pme hasta donde el Pmg se hace cero. Se caracteriza por: Pmg>0; el Pmg<Pme, por lo tanto el Pme decrece. III Etapa: Pmg<0.
  • 13. PRODUCCION EN EL LARGO PLAZO: En el largo plazo el nivel de todos los factores de producción varía. ),( LKfQ = En nuestro sencillo caso de estudio, descrito por la función: Implicaría que tanto el nivel del Capital como del trabajo pueden ser ajustados para variar el nivel de producción. ISOCUANTA: Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción. Para estudiar la producción en el Largo plazo, hacemos uso de un instrumento denominado ISOCUANTA.
  • 14. Cantidad de trabajo 1 20 40 55 65 75 2 40 60 75 85 90 3 55 75 90 100 105 4 65 85 100 110 115 5 75 90 105 115 120 Cantidad de capital 1 2 3 4 5 ISOCUANTA :
  • 15. La producción con dos factores variables (L,K) Trabajo 1 2 3 4 1 2 3 4 5 5 Q1 = 55 A D B Q2 = 75 Q3 = 90 C E Capital Mapas de isocuantasMapas de isocuantas
  • 16. LA PENDIENTE DE LA ISOCUANTA: • La pendiente de la Isocuanta se denomina TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TECNICA (TMST). • Indica el grado de flexibilidad con que una empresa puede sustituir un factor por otro, sin modificar el nivel de producción. • En nuestro caso particular, en el cual la producción depende del Capital y del Trabajo, calcularemos la TMST del Capital por el Trabajo, de la siguiente manera: PmgK PmgL TMST lk −=, La TMSTk,l la INTERPRETAREMOS COMO: EL NÚMERO DE UNIDADES DE CAPITAL QUE UNA EMPRESA PUEDE DESINCORPORAR DEL PROCESO PRODUCTIVO AL AUMENTAR EN UNA UNIDAD EL NIVEL DE TRABAJO, MANTENIENDO EL NIVEL DE PRODUCCIÓN CONSTANTE.
  • 17. ALGUNAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN – FORMA DE LAS ISOCUANTAS: LINEALES (Factores perfectamente sustitutos) PROPORCIONES FIJAS (Factores perfectamente complementarios): COBB-DOUGLAS: L K Qo Q1 Q2 Qo Q1 L K K L bLaKQ += { }bLaKMinQ ,= βα LAKQ =
  • 18. ELASTICIDAD PRODUCTO: Nos indica cuál será la variación porcentual en el nivel de producción, cuando varía el nivel de UN insumo variable en 1%, ceteris paribus . L Q lq ∂ ∂ =,ε K Q kq ∂ ∂ =,ε RENDIMIENTOS DE ESCALA: Nos indica en qué proporción varía la producción, cuando se modifican TODOS los insumos proporcionalmente. TIPOS DE RENDIMIENTOS DE ESCALA: • Rendimientos Crecientes de Escala • Rendimientos Constantes de Escala • Rendimientos Decrecientes de Escala