SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE REFERENCIA OSI
APRENDIZ:
DANILA CERRO HURTADO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO, DISEÑO E
INSTALACION DE CABLEADO ESTRUCTURADO
CARTAGENA DE INDIAS (D.T. y C)
2015
Contenido
INTRODUCCION ....................................................................................................................3
Modelo OSI.............................................................................................................................4
Historia ...............................................................................................................................4
IMPORTANCIADEL MODELO OSI......................................................................................4
CAPAS DE MODELO OSI.....................................................................................................6
Capa 7: La capa de aplicación.........................................................................................6
Capa 6: La capa de presentación....................................................................................7
Capa 5: La capa de sesión...............................................................................................8
 Control lógico de enlace LLC ...................................................................................8
 Control de acceso al medio MAC.............................................................................8
Capa 4: La capa de transporte.........................................................................................9
El protocolo UDP ........................................................................................................... 10
Propiedades del protocolo UDP: ................................................................................... 11
Capa 3: La capa de red...................................................................................................11
Tecnología de RUTEADOR........................................................................................... 11
Capa 2: La capa de enlace de datos............................................................................. 12
Tecnología de SWITCH.................................................................................................13
Capa 1: La capa física.....................................................................................................14
CONCLUSIÒN...................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 16
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo principal definir y explicar el Modelo OSI,
Así como cada una de las capas que lo integran, que son:
1. Capa Física
2. Capa de Enlace de Datos
3. Capa de Red
4. Capa de Transporte
5. Capa de Sesión
6. Capa de Presentación
7. Capa de Aplicación
MODELO OSI
Historia
A principios de 1980 el desarrollo de redes surgió con desorden en muchos
sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes.
A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar
tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma
velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Para mediados
de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida
expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo
idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes
especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar
información.
El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de
conexiones privadas o propietarias. "Propietario" significa que una sola empresa o
un pequeño grupo de empresas controlan todo uso de la tecnología. Las
tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no
podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes.
Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como
la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de
Red (Systems Network Architecture) y TCP/IP a fin de encontraron conjunto de
reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta
investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a
crear redes que sean compatibles con otras redes.
IMPORTANCIA DEL MODELO OSI
La importancia del modelo OSI, es que si este no existiera la comunicación entre
una red y otra no podría llevarse a cabo. Supongamos que tenemos dos redes, la
A y la B, en una misma empresa, un usuario de la red A, necesita transmitir cierta
información a un usuario de la B, pero resulta que los dispositivos de red utilizados
en estas dos redes, son incompatibles, entonces la comunicación entre estas dos
redes no se podrá llevar a cabo. Si en esta empresa se hubiesen basado en el
modelo de comunicaciones OSI, para instalar estas dos redes, la comunicación
entre las mismas sería un hecho, porque el modelo fue creado “por eso y para
eso”, es decir, el modelo es “Estándar”, ya que el modelo dice que todos los
dispositivos de red deben ser de las mismas características, sin importar su
fabricante, un ejemplo de ello son los Módems, que hoy en día utilizan las
empresas para vender su internet.
Un modelo de comunicación por capas define las funciones específicas que
realiza la tecnología en particular, las agrupa y usa tales grupos para encajar sus
protocolos dentro de ellos. Se dice que los modelos son en capas porque las
funciones definidas se complementan unas a otras y se realizan operaciones
sucesivas sobre la información, de tal manera que ciertas funciones siempre van a
preceder a otras cuando se envía la información y se ejecutan en orden inverso
cuando se recibe, lo que evoca una pila (stack), es decir una acumulación de
cosas una encima de la otra donde para sacar lo que se puso primero antes hay
que quitar lo que está encima.
Los modelos en capas ofrecen algunas ventajas en el diseño y análisis de
procesos de comunicación, la más evidente es que modulariza los procesos, es
decir los divide en trozos más digeribles, menos complejos e independientes entre
sí.
CAPAS DE MODELO OSI
Cada capa individual del modelo OSI tiene un conjunto de funciones que debe
realizar para que los paquetes de datos puedan viajar en la red desde el origen
hasta el destino.
Capa 7: La capa de aplicación
La capa de aplicación es la capa del modelo OSI más cercana al usuario;
suministra servicios de red a las aplicaciones del usuario. Difiere de las demás
capas debido a que no proporciona servicios a ninguna otra capa OSI, sino
solamente a aplicaciones que se encuentran fuera del modelo OSI. Algunos
ejemplos de aplicaciones son los programas de hojas de cálculo, de
procesamiento de texto y los de las terminales bancarias. La capa de aplicación
establece la disponibilidad de los potenciales socios de comunicación, sincroniza y
establece acuerdos sobre los procedimientos de recuperación de errores y control
de la integridad de los datos. Si desea recordar a la Capa 7 en la menor cantidad
de palabras posible, piense en los navegadores de Web.
Capa 6: La capa de presentación
La capa de presentación garantiza que la información que envía la capa de
aplicación de un sistema pueda ser leída por la capa de aplicación de otro. De ser
necesario, la capa de presentación traduce entre varios formatos de datos
utilizando un formato común. Si desea recordar la Capa 6 en la menor cantidad de
palabras posible, piense en un formato de datos común.
Capa 5: La capa de sesión
Como su nombre lo implica, la capa de sesión establece, administra y finaliza las
sesiones entre dos hosts que se están comunicando. La capa de sesión
proporciona sus servicios a la capa de presentación. También sincroniza el diálogo
entre las capas de presentación de los dos hosts y administra su intercambio de
datos. Además de regular la sesión, la capa de sesión ofrece disposiciones para
una eficiente transferencia de datos, clase de servicio y un registro de excepciones
acerca de los problemas de la capa de sesión, presentación y aplicación. Si desea
recordar la Capa 5 en la menor cantidad de palabras posible, piense en diálogos y
conversaciones.
La capa de enlace puede considerarse dividida en dos subcapas:
 Control lógico de enlace LLC: Define la forma en que los datos son
transferidos sobre el medio físico, proporcionando servicio a las capas
superiores.
 Control de acceso al medio MAC: Esta subcapa actúa como
controladora del hardware subyacente (el adaptador de red). De hecho el
controlador de la tarjeta de red es denominado a veces "MAC driver", y la
dirección física contenida en el hardware de la tarjeta es conocida como
dirección. Su principal consiste en arbitrar la utilización del medio físico para
facilitar que varios equipos puedan competir simultáneamente por la
utilización de un mismo medio de transporte. El mecanismo CSMA/CD
("Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection") utilizado en
Ethernet es un típico ejemplo de esta subcapa.
Capa 4: La capa de transporte
La capa de transporte segmenta los datos originados en el host emisor y los re
ensamblan en una corriente de datos dentro del sistema del host receptor. El límite
entre la capa de transporte y la capa de sesión puede imaginarse como el límite
entre los protocolos de aplicación y los protocolos de flujo de datos. Mientras que
las capas de aplicación, presentación y sesión están relacionadas con asuntos de
aplicaciones, las cuatro capas inferiores se encargan del transporte de datos.
La capa de transporte intenta suministrar un servicio de transporte de datos que
aísla las capas superiores de los detalles de implementación del transporte.
Específicamente, temas como la confiabilidad del transporte entre dos hosts es
responsabilidad de la capa de transporte. Al proporcionar un servicio de
comunicaciones, la capa de transporte establece, mantiene y termina
adecuadamente los circuitos virtuales. Al proporcionar un servicio confiable, se
utilizan dispositivos de detección y recuperación de errores de transporte. Si desea
recordar a la Capa 4 en la menor cantidad de palabras posible, piense en calidad
de servicio y confiabilidad.
El protocolo UDP
Se desarrolló para transferir datos de forma rápida y sencilla. El protocolo UDP
está dentro del nivel 4 (nivel de transporte) del modelo de referencia ISO-OSI y
por tanto también necesita el nivel IP (nivel 3). El receptor de los datos también se
direcciona con ayuda de la dirección IP. El paquete de datos a enviar aumenta con
una mínima información de administración, de forma que el intercambio de datos
es mayor que el comparado con el protocolo TCP/IP.
Propiedades del protocolo UDP:
El protocolo UDP sólo dispone de funciones básicas debido a la exigencia de que
los datos se transfieran rápidamente. De esta forma, se pueden intercambiar datos
con un gasto mínimo entre los partner de la comunicación. Se renuncia a los
mecanismos de seguridad, como los disponibles en el protocolo TCP/IP. El
protocolo UDP es sin enlace y orientado a paquetes.
La cabecera TCP es bastante más grande que la de UDP, esto es así porque TCP
necesita realizar comprobaciones de los segmentos. De manera que aquí vemos
que UDP es mucho más pequeño.
El más utilizado es TCP debido al tipo de información que transmitimos. En
internet se usa mucho más TCP pero en él envió de video y audio se prefiere
UDP.
Capa 3: La capa de red
La capa de red es una capa compleja que proporciona conectividad y selección de
ruta entre dos sistemas de hosts que pueden estar ubicados en redes
geográficamente distintas. Si desea recordar la Capa 3 en la menor cantidad de
palabras posible, piense en selección de ruta, direccionamiento y enrutamiento.
Tecnología de RUTEADOR
Un ruteador es un dispositivo de propósito general diseñado para segmentar la
red, con la idea de limitar tráfico de brodcast y proporcionar seguridad, control y
redundancia entre dominios individuales de brodcast, también puede dar servicio
de firewall y un acceso económico a una WAN.
El ruteador opera en la capa 3 del modelo OSI y tiene más facilidades de software
que un switch. Al funcionar en una capa mayor que la del switch, el ruteador
distingue entre los diferentes protocolos de red, tales como IP, IPX, AppleTalk o
DECnet. Esto le permite hacer una decisión más inteligente que al switch, al
momento de reenviar los paquetes
Capa 2: La capa de enlace de datos
La capa de enlace de datos proporciona tránsito de datos confiable a través de un
enlace físico. Al hacerlo, la capa de enlace de datos se ocupa del
direccionamiento físico (comparado con el lógico), la topología de red, el acceso a
la red, la notificación de errores, entrega ordenada de tramas y control de flujo. Si
desea recordar la Capa 2 en la menor cantidad de palabras posible, piense en
tramas y control de acceso al medio.
Tecnología de SWITCH
Un switch es un dispositivo de propósito especial diseñado para resolver
problemas de rendimiento en la red, debido a anchos de banda pequeños y
embotellamientos, para esto trabaja con un protocolo llamado STP (Spanning Tree
Protocol). El switch puede agregar mayor ancho de banda, acelerar la salida de
paquetes, reducir tiempo de espera y bajar el costo por puerto. Opera en la capa 2
del modelo OSI y reenvía los paquetes en base a la dirección MAC.
El switch segmenta económicamente la red dentro de pequeños dominios de
colisiones,
Obteniendo un alto porcentaje de ancho de banda para cada estación final. No
están diseñados con el propósito principal de un control íntimo sobre la red o como
la fuente última de seguridad, redundancia o manejo.
Capa 1: La capa física
La capa física define las especificaciones eléctricas, mecánicas, de procedimiento
y funcionales para activar, mantener y desactivar el enlace físico entre sistemas
finales. Las características tales como niveles de voltaje, temporización de
cambios de voltaje, velocidad de datos físicos, distancias de transmisión máximas,
conectores físicos y otros atributos similares son definidos por las especificaciones
de la capa física. Si desea recordar la Capa 1 en la menor cantidad de palabras
posible, piense en señales y medios.
CONCLUSIÒN
Se considera que el modelo OSI es la mejor herramienta para saber cómo enviar y
recibir datos a través de una red.
El modelo de referencia OSI permite que los usuarios vean las funciones de red
que se producen en cada capa, también los dispositivos de networking que en esa
red trabajan. Es un modelo entendible para los usuarios, y más para personas
interesadas en el tema.
BIBLIOGRAFIA
Historia del modelo OSI - YouTube.mp4, Julio cesar Cardona Maturana; min 0:21
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080220084623AAiZmBK
Modelo OSI, Jorge Hernández http://www.monografias.com/trabajos29/modelo-
osi/modelo-osi.shtml
Organización Internacional para la Normalización (ISO) crea en 1984 el modelo de
referencia OSI (Open Systems Interconnected)
http://www.ie.itcr.ac.cr/marin/telematica/trd/01_modelo_OSI_v2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
Wilfredo Matheu
 
Cable utp categoría 4
Cable utp categoría 4Cable utp categoría 4
Cable utp categoría 4
Ap Ep
 
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacionProtocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Eduardo J Onofre
 
Protocolo de capa 5
Protocolo de capa 5Protocolo de capa 5
Protocolo de capa 5
Eduardo J Onofre
 
Gateway
GatewayGateway
Gateway
natalia313
 
Dispositivos de Redes
Dispositivos de RedesDispositivos de Redes
Dispositivos de Redes
Iván Sánchez Cervantes
 
4.4 Acceso a sistema de archivos
4.4 Acceso a sistema de archivos4.4 Acceso a sistema de archivos
4.4 Acceso a sistema de archivos
Jesus Garcia
 
Capa De Sesion
Capa De SesionCapa De Sesion
Protocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osiProtocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osi
taniannz
 
Historia Ethernet
Historia EthernetHistoria Ethernet
Historia Ethernet
Saúl Vázquez
 
Introducción al Cableado Estructurado
Introducción al Cableado EstructuradoIntroducción al Cableado Estructurado
Introducción al Cableado Estructurado
Fundación Proydesa
 
Modelo TCP IP
Modelo TCP IPModelo TCP IP
Modelo TCP IP
El Taller del Bit
 
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de redModelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Saul Adyure
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redes
Jûän Êztêbânn R
 
Equipos de interconexion
Equipos de interconexion Equipos de interconexion
Equipos de interconexion
yulianacastanofranco
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
lpajaro
 
Normas de una red
Normas de una redNormas de una red
Normas de una red
Mercedes Tercero
 
Norma EIA/TIA 568
Norma EIA/TIA 568Norma EIA/TIA 568
Norma EIA/TIA 568
Miguel Magness
 
Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
Mayra JY
 
Topologia red anillo
Topologia red anilloTopologia red anillo
Topologia red anillo
katerine calle
 

La actualidad más candente (20)

Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
 
Cable utp categoría 4
Cable utp categoría 4Cable utp categoría 4
Cable utp categoría 4
 
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacionProtocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
 
Protocolo de capa 5
Protocolo de capa 5Protocolo de capa 5
Protocolo de capa 5
 
Gateway
GatewayGateway
Gateway
 
Dispositivos de Redes
Dispositivos de RedesDispositivos de Redes
Dispositivos de Redes
 
4.4 Acceso a sistema de archivos
4.4 Acceso a sistema de archivos4.4 Acceso a sistema de archivos
4.4 Acceso a sistema de archivos
 
Capa De Sesion
Capa De SesionCapa De Sesion
Capa De Sesion
 
Protocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osiProtocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osi
 
Historia Ethernet
Historia EthernetHistoria Ethernet
Historia Ethernet
 
Introducción al Cableado Estructurado
Introducción al Cableado EstructuradoIntroducción al Cableado Estructurado
Introducción al Cableado Estructurado
 
Modelo TCP IP
Modelo TCP IPModelo TCP IP
Modelo TCP IP
 
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de redModelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redes
 
Equipos de interconexion
Equipos de interconexion Equipos de interconexion
Equipos de interconexion
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
 
Normas de una red
Normas de una redNormas de una red
Normas de una red
 
Norma EIA/TIA 568
Norma EIA/TIA 568Norma EIA/TIA 568
Norma EIA/TIA 568
 
Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
 
Topologia red anillo
Topologia red anilloTopologia red anillo
Topologia red anillo
 

Similar a MODELO DE REFERENCIA OSI‏

El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
roland castillo
 
Modelo OSI y TCP/IP
Modelo OSI y TCP/IPModelo OSI y TCP/IP
Modelo OSI y TCP/IP
Alfredo Aguayo
 
Modelo osi y TCP/IP
Modelo osi y TCP/IPModelo osi y TCP/IP
Modelo osi y TCP/IP
EmiliusMB
 
Hoy
HoyHoy
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
dora-relax
 
Modelo osi wikipedia, la enciclopedia libre
Modelo osi   wikipedia, la enciclopedia libreModelo osi   wikipedia, la enciclopedia libre
Modelo osi wikipedia, la enciclopedia libre
jose zumaya
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
dora-relax
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
ingrisiitha
 
HERRAMIENTAS BÀSICAS DEL INTERNET
HERRAMIENTAS BÀSICAS DEL INTERNETHERRAMIENTAS BÀSICAS DEL INTERNET
HERRAMIENTAS BÀSICAS DEL INTERNET
silvia0208
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
hugoandres27
 
Ti documento grupo_2[1]
Ti documento grupo_2[1]Ti documento grupo_2[1]
Ti documento grupo_2[1]
Kimbherly Menendez
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
KarinaMrtinez
 
Herramientas básicas del internet
Herramientas básicas del internet Herramientas básicas del internet
Herramientas básicas del internet
KrisJimCed
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
Joka211522
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
Lidia Mieles
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Proyecto de modelo osi
Proyecto de modelo osiProyecto de modelo osi
Proyecto de modelo osi
Jonathan Rodríguez C
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
guest28eb62
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
guest28eb62
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
guest28eb62
 

Similar a MODELO DE REFERENCIA OSI‏ (20)

El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
 
Modelo OSI y TCP/IP
Modelo OSI y TCP/IPModelo OSI y TCP/IP
Modelo OSI y TCP/IP
 
Modelo osi y TCP/IP
Modelo osi y TCP/IPModelo osi y TCP/IP
Modelo osi y TCP/IP
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi wikipedia, la enciclopedia libre
Modelo osi   wikipedia, la enciclopedia libreModelo osi   wikipedia, la enciclopedia libre
Modelo osi wikipedia, la enciclopedia libre
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
 
HERRAMIENTAS BÀSICAS DEL INTERNET
HERRAMIENTAS BÀSICAS DEL INTERNETHERRAMIENTAS BÀSICAS DEL INTERNET
HERRAMIENTAS BÀSICAS DEL INTERNET
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
 
Ti documento grupo_2[1]
Ti documento grupo_2[1]Ti documento grupo_2[1]
Ti documento grupo_2[1]
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
 
Herramientas básicas del internet
Herramientas básicas del internet Herramientas básicas del internet
Herramientas básicas del internet
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
 
Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2Ti documento grupo_2
Ti documento grupo_2
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Proyecto de modelo osi
Proyecto de modelo osiProyecto de modelo osi
Proyecto de modelo osi
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
 

Más de DaniiCerro

Diseno de redes utilizando simuladores
Diseno de redes utilizando simuladoresDiseno de redes utilizando simuladores
Diseno de redes utilizando simuladores
DaniiCerro
 
Dispositivos de networking
Dispositivos de networkingDispositivos de networking
Dispositivos de networking
DaniiCerro
 
Introduccion a networking
Introduccion a networkingIntroduccion a networking
Introduccion a networking
DaniiCerro
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
DaniiCerro
 
Medios tx
Medios txMedios tx
Medios tx
DaniiCerro
 
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
DaniiCerro
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
DaniiCerro
 
Los sistemas electronicos
Los sistemas electronicosLos sistemas electronicos
Los sistemas electronicos
DaniiCerro
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
DaniiCerro
 
SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO EN HARDWARE Y SOFTWARE DE EQUIPOS DE COMPUTO Y RE...
SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO EN HARDWARE Y SOFTWARE DE EQUIPOS DE COMPUTO Y RE...SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO EN HARDWARE Y SOFTWARE DE EQUIPOS DE COMPUTO Y RE...
SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO EN HARDWARE Y SOFTWARE DE EQUIPOS DE COMPUTO Y RE...
DaniiCerro
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
DaniiCerro
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
DaniiCerro
 
Guia 1 seguridad en el laboratorio
Guia 1 seguridad en el laboratorioGuia 1 seguridad en el laboratorio
Guia 1 seguridad en el laboratorio
DaniiCerro
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
DaniiCerro
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
DaniiCerro
 
WINDOWS 9
WINDOWS 9WINDOWS 9
WINDOWS 9
DaniiCerro
 
Cerro daniela guia#2 Hiren Boot CD
Cerro daniela guia#2 Hiren Boot CDCerro daniela guia#2 Hiren Boot CD
Cerro daniela guia#2 Hiren Boot CD
DaniiCerro
 
INFORME TECNICO
INFORME TECNICOINFORME TECNICO
INFORME TECNICO
DaniiCerro
 
Windows 7
Windows 7 Windows 7
Windows 7
DaniiCerro
 
CARPETAS Y EXTENCIONES DE ARCHIVOS OCULTOS
CARPETAS Y EXTENCIONES DE ARCHIVOS OCULTOSCARPETAS Y EXTENCIONES DE ARCHIVOS OCULTOS
CARPETAS Y EXTENCIONES DE ARCHIVOS OCULTOS
DaniiCerro
 

Más de DaniiCerro (20)

Diseno de redes utilizando simuladores
Diseno de redes utilizando simuladoresDiseno de redes utilizando simuladores
Diseno de redes utilizando simuladores
 
Dispositivos de networking
Dispositivos de networkingDispositivos de networking
Dispositivos de networking
 
Introduccion a networking
Introduccion a networkingIntroduccion a networking
Introduccion a networking
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Medios tx
Medios txMedios tx
Medios tx
 
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
 
Los sistemas electronicos
Los sistemas electronicosLos sistemas electronicos
Los sistemas electronicos
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO EN HARDWARE Y SOFTWARE DE EQUIPOS DE COMPUTO Y RE...
SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO EN HARDWARE Y SOFTWARE DE EQUIPOS DE COMPUTO Y RE...SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO EN HARDWARE Y SOFTWARE DE EQUIPOS DE COMPUTO Y RE...
SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO EN HARDWARE Y SOFTWARE DE EQUIPOS DE COMPUTO Y RE...
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
Guia 1 seguridad en el laboratorio
Guia 1 seguridad en el laboratorioGuia 1 seguridad en el laboratorio
Guia 1 seguridad en el laboratorio
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
WINDOWS 9
WINDOWS 9WINDOWS 9
WINDOWS 9
 
Cerro daniela guia#2 Hiren Boot CD
Cerro daniela guia#2 Hiren Boot CDCerro daniela guia#2 Hiren Boot CD
Cerro daniela guia#2 Hiren Boot CD
 
INFORME TECNICO
INFORME TECNICOINFORME TECNICO
INFORME TECNICO
 
Windows 7
Windows 7 Windows 7
Windows 7
 
CARPETAS Y EXTENCIONES DE ARCHIVOS OCULTOS
CARPETAS Y EXTENCIONES DE ARCHIVOS OCULTOSCARPETAS Y EXTENCIONES DE ARCHIVOS OCULTOS
CARPETAS Y EXTENCIONES DE ARCHIVOS OCULTOS
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

MODELO DE REFERENCIA OSI‏

  • 1. MODELO DE REFERENCIA OSI APRENDIZ: DANILA CERRO HURTADO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO, DISEÑO E INSTALACION DE CABLEADO ESTRUCTURADO CARTAGENA DE INDIAS (D.T. y C) 2015
  • 2. Contenido INTRODUCCION ....................................................................................................................3 Modelo OSI.............................................................................................................................4 Historia ...............................................................................................................................4 IMPORTANCIADEL MODELO OSI......................................................................................4 CAPAS DE MODELO OSI.....................................................................................................6 Capa 7: La capa de aplicación.........................................................................................6 Capa 6: La capa de presentación....................................................................................7 Capa 5: La capa de sesión...............................................................................................8  Control lógico de enlace LLC ...................................................................................8  Control de acceso al medio MAC.............................................................................8 Capa 4: La capa de transporte.........................................................................................9 El protocolo UDP ........................................................................................................... 10 Propiedades del protocolo UDP: ................................................................................... 11 Capa 3: La capa de red...................................................................................................11 Tecnología de RUTEADOR........................................................................................... 11 Capa 2: La capa de enlace de datos............................................................................. 12 Tecnología de SWITCH.................................................................................................13 Capa 1: La capa física.....................................................................................................14 CONCLUSIÒN...................................................................................................................... 15 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 16
  • 3. INTRODUCCION El siguiente trabajo tiene como objetivo principal definir y explicar el Modelo OSI, Así como cada una de las capas que lo integran, que son: 1. Capa Física 2. Capa de Enlace de Datos 3. Capa de Red 4. Capa de Transporte 5. Capa de Sesión 6. Capa de Presentación 7. Capa de Aplicación
  • 4. MODELO OSI Historia A principios de 1980 el desarrollo de redes surgió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Para mediados de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones privadas o propietarias. "Propietario" significa que una sola empresa o un pequeño grupo de empresas controlan todo uso de la tecnología. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes. Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (Systems Network Architecture) y TCP/IP a fin de encontraron conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes. IMPORTANCIA DEL MODELO OSI La importancia del modelo OSI, es que si este no existiera la comunicación entre una red y otra no podría llevarse a cabo. Supongamos que tenemos dos redes, la A y la B, en una misma empresa, un usuario de la red A, necesita transmitir cierta información a un usuario de la B, pero resulta que los dispositivos de red utilizados en estas dos redes, son incompatibles, entonces la comunicación entre estas dos redes no se podrá llevar a cabo. Si en esta empresa se hubiesen basado en el modelo de comunicaciones OSI, para instalar estas dos redes, la comunicación entre las mismas sería un hecho, porque el modelo fue creado “por eso y para eso”, es decir, el modelo es “Estándar”, ya que el modelo dice que todos los dispositivos de red deben ser de las mismas características, sin importar su
  • 5. fabricante, un ejemplo de ello son los Módems, que hoy en día utilizan las empresas para vender su internet. Un modelo de comunicación por capas define las funciones específicas que realiza la tecnología en particular, las agrupa y usa tales grupos para encajar sus protocolos dentro de ellos. Se dice que los modelos son en capas porque las funciones definidas se complementan unas a otras y se realizan operaciones sucesivas sobre la información, de tal manera que ciertas funciones siempre van a preceder a otras cuando se envía la información y se ejecutan en orden inverso cuando se recibe, lo que evoca una pila (stack), es decir una acumulación de cosas una encima de la otra donde para sacar lo que se puso primero antes hay que quitar lo que está encima.
  • 6. Los modelos en capas ofrecen algunas ventajas en el diseño y análisis de procesos de comunicación, la más evidente es que modulariza los procesos, es decir los divide en trozos más digeribles, menos complejos e independientes entre sí. CAPAS DE MODELO OSI Cada capa individual del modelo OSI tiene un conjunto de funciones que debe realizar para que los paquetes de datos puedan viajar en la red desde el origen hasta el destino. Capa 7: La capa de aplicación La capa de aplicación es la capa del modelo OSI más cercana al usuario; suministra servicios de red a las aplicaciones del usuario. Difiere de las demás capas debido a que no proporciona servicios a ninguna otra capa OSI, sino solamente a aplicaciones que se encuentran fuera del modelo OSI. Algunos ejemplos de aplicaciones son los programas de hojas de cálculo, de procesamiento de texto y los de las terminales bancarias. La capa de aplicación establece la disponibilidad de los potenciales socios de comunicación, sincroniza y establece acuerdos sobre los procedimientos de recuperación de errores y control de la integridad de los datos. Si desea recordar a la Capa 7 en la menor cantidad de palabras posible, piense en los navegadores de Web.
  • 7. Capa 6: La capa de presentación La capa de presentación garantiza que la información que envía la capa de aplicación de un sistema pueda ser leída por la capa de aplicación de otro. De ser necesario, la capa de presentación traduce entre varios formatos de datos utilizando un formato común. Si desea recordar la Capa 6 en la menor cantidad de palabras posible, piense en un formato de datos común.
  • 8. Capa 5: La capa de sesión Como su nombre lo implica, la capa de sesión establece, administra y finaliza las sesiones entre dos hosts que se están comunicando. La capa de sesión proporciona sus servicios a la capa de presentación. También sincroniza el diálogo entre las capas de presentación de los dos hosts y administra su intercambio de datos. Además de regular la sesión, la capa de sesión ofrece disposiciones para una eficiente transferencia de datos, clase de servicio y un registro de excepciones acerca de los problemas de la capa de sesión, presentación y aplicación. Si desea recordar la Capa 5 en la menor cantidad de palabras posible, piense en diálogos y conversaciones. La capa de enlace puede considerarse dividida en dos subcapas:  Control lógico de enlace LLC: Define la forma en que los datos son transferidos sobre el medio físico, proporcionando servicio a las capas superiores.  Control de acceso al medio MAC: Esta subcapa actúa como controladora del hardware subyacente (el adaptador de red). De hecho el controlador de la tarjeta de red es denominado a veces "MAC driver", y la dirección física contenida en el hardware de la tarjeta es conocida como dirección. Su principal consiste en arbitrar la utilización del medio físico para facilitar que varios equipos puedan competir simultáneamente por la utilización de un mismo medio de transporte. El mecanismo CSMA/CD ("Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection") utilizado en Ethernet es un típico ejemplo de esta subcapa.
  • 9. Capa 4: La capa de transporte La capa de transporte segmenta los datos originados en el host emisor y los re ensamblan en una corriente de datos dentro del sistema del host receptor. El límite entre la capa de transporte y la capa de sesión puede imaginarse como el límite entre los protocolos de aplicación y los protocolos de flujo de datos. Mientras que las capas de aplicación, presentación y sesión están relacionadas con asuntos de aplicaciones, las cuatro capas inferiores se encargan del transporte de datos. La capa de transporte intenta suministrar un servicio de transporte de datos que aísla las capas superiores de los detalles de implementación del transporte. Específicamente, temas como la confiabilidad del transporte entre dos hosts es responsabilidad de la capa de transporte. Al proporcionar un servicio de comunicaciones, la capa de transporte establece, mantiene y termina adecuadamente los circuitos virtuales. Al proporcionar un servicio confiable, se utilizan dispositivos de detección y recuperación de errores de transporte. Si desea recordar a la Capa 4 en la menor cantidad de palabras posible, piense en calidad de servicio y confiabilidad.
  • 10. El protocolo UDP Se desarrolló para transferir datos de forma rápida y sencilla. El protocolo UDP está dentro del nivel 4 (nivel de transporte) del modelo de referencia ISO-OSI y por tanto también necesita el nivel IP (nivel 3). El receptor de los datos también se direcciona con ayuda de la dirección IP. El paquete de datos a enviar aumenta con una mínima información de administración, de forma que el intercambio de datos es mayor que el comparado con el protocolo TCP/IP.
  • 11. Propiedades del protocolo UDP: El protocolo UDP sólo dispone de funciones básicas debido a la exigencia de que los datos se transfieran rápidamente. De esta forma, se pueden intercambiar datos con un gasto mínimo entre los partner de la comunicación. Se renuncia a los mecanismos de seguridad, como los disponibles en el protocolo TCP/IP. El protocolo UDP es sin enlace y orientado a paquetes. La cabecera TCP es bastante más grande que la de UDP, esto es así porque TCP necesita realizar comprobaciones de los segmentos. De manera que aquí vemos que UDP es mucho más pequeño. El más utilizado es TCP debido al tipo de información que transmitimos. En internet se usa mucho más TCP pero en él envió de video y audio se prefiere UDP. Capa 3: La capa de red La capa de red es una capa compleja que proporciona conectividad y selección de ruta entre dos sistemas de hosts que pueden estar ubicados en redes geográficamente distintas. Si desea recordar la Capa 3 en la menor cantidad de palabras posible, piense en selección de ruta, direccionamiento y enrutamiento. Tecnología de RUTEADOR Un ruteador es un dispositivo de propósito general diseñado para segmentar la red, con la idea de limitar tráfico de brodcast y proporcionar seguridad, control y redundancia entre dominios individuales de brodcast, también puede dar servicio de firewall y un acceso económico a una WAN. El ruteador opera en la capa 3 del modelo OSI y tiene más facilidades de software que un switch. Al funcionar en una capa mayor que la del switch, el ruteador distingue entre los diferentes protocolos de red, tales como IP, IPX, AppleTalk o DECnet. Esto le permite hacer una decisión más inteligente que al switch, al momento de reenviar los paquetes
  • 12. Capa 2: La capa de enlace de datos La capa de enlace de datos proporciona tránsito de datos confiable a través de un enlace físico. Al hacerlo, la capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico (comparado con el lógico), la topología de red, el acceso a la red, la notificación de errores, entrega ordenada de tramas y control de flujo. Si desea recordar la Capa 2 en la menor cantidad de palabras posible, piense en tramas y control de acceso al medio.
  • 13. Tecnología de SWITCH Un switch es un dispositivo de propósito especial diseñado para resolver problemas de rendimiento en la red, debido a anchos de banda pequeños y embotellamientos, para esto trabaja con un protocolo llamado STP (Spanning Tree Protocol). El switch puede agregar mayor ancho de banda, acelerar la salida de paquetes, reducir tiempo de espera y bajar el costo por puerto. Opera en la capa 2 del modelo OSI y reenvía los paquetes en base a la dirección MAC. El switch segmenta económicamente la red dentro de pequeños dominios de colisiones, Obteniendo un alto porcentaje de ancho de banda para cada estación final. No están diseñados con el propósito principal de un control íntimo sobre la red o como la fuente última de seguridad, redundancia o manejo.
  • 14. Capa 1: La capa física La capa física define las especificaciones eléctricas, mecánicas, de procedimiento y funcionales para activar, mantener y desactivar el enlace físico entre sistemas finales. Las características tales como niveles de voltaje, temporización de cambios de voltaje, velocidad de datos físicos, distancias de transmisión máximas, conectores físicos y otros atributos similares son definidos por las especificaciones de la capa física. Si desea recordar la Capa 1 en la menor cantidad de palabras posible, piense en señales y medios.
  • 15. CONCLUSIÒN Se considera que el modelo OSI es la mejor herramienta para saber cómo enviar y recibir datos a través de una red. El modelo de referencia OSI permite que los usuarios vean las funciones de red que se producen en cada capa, también los dispositivos de networking que en esa red trabajan. Es un modelo entendible para los usuarios, y más para personas interesadas en el tema.
  • 16. BIBLIOGRAFIA Historia del modelo OSI - YouTube.mp4, Julio cesar Cardona Maturana; min 0:21 https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080220084623AAiZmBK Modelo OSI, Jorge Hernández http://www.monografias.com/trabajos29/modelo- osi/modelo-osi.shtml Organización Internacional para la Normalización (ISO) crea en 1984 el modelo de referencia OSI (Open Systems Interconnected) http://www.ie.itcr.ac.cr/marin/telematica/trd/01_modelo_OSI_v2.pdf