SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Modelo Viable 
(VSM) 
Por: 
ANDRES DAVID MARTA DIAZ 
DIEGO ALBERTO VALENCIA 
DIDIER MARTIN 
JONATHAN ALEXADER RAIGOSO 
JEFFERSON CHICUE FLORIANO 
ELECTIVA DISCIPLINARIA Y TECONOLOGICA 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA
Cibernética Organizacional 
- Efectividad Organizacional 
- Interpretación de estructuras 
organizacionales 
- Técnicas de control y comunicación 
Principios 
- 1er Principio 
- 2do Principio
Niveles Estructurales de la 
Primer Nivel 
Cibernética 
• Integrado por los elementos operacionales del sistema encargado de la 
actividad básica de la empresa. A través de ellos se cumple la razón de 
ser de la organización. Este nivel lo componen las unidades gerenciales, 
las actividades operativas y los ambientes donde operan. 
Segundo 
Nivel 
• Integrado por las unidades de coordinación o de dirección superior. A 
esta componente se le denomina Metasistema. 
Tercer Nivel 
•Lo constituye el entorno en el cual interactúa la organización.
Strafford Beer 
Londres 1926 – 2002 Estados Unidos
Modelo de Sistema Viable 
M.S.V
Las 3 leyes del Modelo de Sistema Viable 
Todo sistema tiene su propia 
dinámica y su propia 
regulación. 
En un sistema complejo, sus 
resultados son determinados 
por procesos de 
retroalimentación. 
En un sistema regulado, la 
cantidad de regulación que 
puede alcanzar está limitada 
por la variedad del regulador.
Objetivo del MSV 
El propósito de este modelo es 
permitir a las organizaciones 
obtener la flexibilidad que 
necesitan para sobrevivir en 
entornos que están sometidos a 
cambios complejos de una 
manera acelerada. 
El MSV permite diseñar y/o 
diagnosticar el sistema como 
opera una organización y como 
está se relaciona con su entorno 
político, con organizaciones afines 
y con la población a la cual brinda 
sus productos o servicios.
Característica del MSV 
Es el modelo mas 
representativo y de 
mayor uso de la 
cibernética. 
No requiere la 
existencia previa de 
la organización en 
estudio 
Es una herramienta 
de complejidad 
Rompe el esquema 
jerárquico de 
entenderse dentro 
de la organización 
Involucra la 
realización de 
identidad 
organizacional 
Realiza una sinapsis 
entre elementos 
internos y externos 
(adaptación) 
VENTAJAS
Viabilidad del Sistema 
Existencia 
autónoma 
Replanteamiento en 
temas de liderazgo 
competencia, eficiencia y 
eficacia en las 
organizaciones. 
. 
Sistema capaz de 
mantener una existencia 
separada en condiciones 
operativas de equilibrio y 
en función del medio en 
el cual esta 
interactuando el sistema. 
Mantenimiento de 
niveles de equilibrio y 
contener elementos 
operacionales 
(componentes 
procesales) 
SISTEMA VIABLE 
«Aprender y 
desaprender 
continuamente» 
Implica concebir a las 
empresas como 
organizaciones 
autorreguladas y flexibles en 
permanente interacción con 
su entorno. 
Capacidad del sistema de 
sobrevivir como sistema con 
base en su capacidad de 
aprendizaje, integratividad y 
coherencia.
Carácter Recursivo del MSV 
Un aspecto esencial del MSV es su 
carácter recursivo. Con ello se quiere 
señalar que todo sistema 
(organización) viable contiene 
subsistemas (organizaciones) viables y 
a su vez está contenido en sistemas 
(organizaciones) que son también 
viables y así sucesivamente. 
Esta característica le confiere al MSV un 
enorme potencial para el estudio de 
cualquier organización ya que 
cualquiera que sea está responde 
siempre a los mismos principios de 
funcionamiento requeridos por el MSV 
independientemente de su tamaño, 
sector, carácter, zona geográfica, tipos 
de actividad, entre otras.
Sistema 1 (S1) 
Unidades de Organización Básica 
 Desarrolla funciones operativas con 
autonomía. 
 Genera productos o prestan servicios 
en una organización. 
 Representa el que hacer y el ahora.
Sistema 2 (S2) 
Unidades de Coordinación 
 Estandarización de la información, los 
procesos y los resultados. 
 Actúa como filtros reguladores de 
variedad del servicio de los sistemas. 
 Asumen papeles y roles de ejercicio de 
poder.
Sistema 3 (S3) 
Unidades de Gerencia 
 Controla el adecuado cumplimiento y 
utilización de las políticas. 
 Y la adecuada distribución de los recursos 
físicos, financieros y humanos. 
 Función básica el análisis y medición.
Sistema 3* (S3*) 
Unidades de Control Operacional 
 Funciones de auditoria y revisoría. 
 Indicador de gestión, independiente de 
cada subsistema.
Sistema 4 (S4) 
Unidades de Planificación Global 
 Es el encargado del futuro de la 
organización. 
 Interactúa con el entorno, identificando 
los requerimientos. 
 Progreso y desarrollo.
Sistema 5 (S5) 
Unidades de Formulación de Políticas 
 Encargado de definir el rumbo de la 
organización. 
 Capacidad para absorber la variedad 
generada y no absorbida en los sistemas 
3 y 4.
Bibliografía 
• Administración: Principios de Organización y Gestión Empresarial 
(Memphis López Vargas). 
• http://es.calameo.com/read/000934285c6aca4dc3a5e (23 de Abril de 
2014). 
• http://www.ciberneticaorganizacional.org/introduccion (23 de Abril de 
2014)
Gracias…!

Más contenido relacionado

Similar a Modelo viable

Propuesta CibernéTica Part Iii]
Propuesta CibernéTica Part Iii]Propuesta CibernéTica Part Iii]
Propuesta CibernéTica Part Iii]
oniger
 
UNE Computacion VI Sistemas Administrativos
UNE Computacion VI Sistemas Administrativos UNE Computacion VI Sistemas Administrativos
UNE Computacion VI Sistemas Administrativos
Erika Salguedo
 
19 julio 2012
19 julio 201219 julio 2012
19 julio 2012
flor_07
 
Semana 2 la organización como sistema abierto
Semana 2 la organización como sistema abiertoSemana 2 la organización como sistema abierto
Semana 2 la organización como sistema abierto
Augusto Javes Sanchez
 
Fundamentos de analisis de sistemas organizacionales
Fundamentos de analisis de sistemas organizacionalesFundamentos de analisis de sistemas organizacionales
Fundamentos de analisis de sistemas organizacionales
yeliteremary
 

Similar a Modelo viable (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Propuesta CibernéTica Part Iii]
Propuesta CibernéTica Part Iii]Propuesta CibernéTica Part Iii]
Propuesta CibernéTica Part Iii]
 
contabilidad computard 1.pptx
contabilidad computard 1.pptxcontabilidad computard 1.pptx
contabilidad computard 1.pptx
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
 
Sistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vidaSistemas de información y ciclos de vida
Sistemas de información y ciclos de vida
 
Teoría General de Sistemas TSG
Teoría General de Sistemas TSGTeoría General de Sistemas TSG
Teoría General de Sistemas TSG
 
Compu vi erikablog
Compu vi erikablogCompu vi erikablog
Compu vi erikablog
 
UNE Computacion VI Sistemas Administrativos
UNE Computacion VI Sistemas Administrativos UNE Computacion VI Sistemas Administrativos
UNE Computacion VI Sistemas Administrativos
 
19 julio 2012
19 julio 201219 julio 2012
19 julio 2012
 
Semana 2 la organización como sistema abierto
Semana 2 la organización como sistema abiertoSemana 2 la organización como sistema abierto
Semana 2 la organización como sistema abierto
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx
3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx
3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Unidad i.clase
Unidad i.claseUnidad i.clase
Unidad i.clase
 
Sistemas de información y Ciclos de vida
Sistemas de información y Ciclos de vidaSistemas de información y Ciclos de vida
Sistemas de información y Ciclos de vida
 
Fundamentos de analisis de sistemas organizacionales
Fundamentos de analisis de sistemas organizacionalesFundamentos de analisis de sistemas organizacionales
Fundamentos de analisis de sistemas organizacionales
 
Faso
FasoFaso
Faso
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
 
Sistema y procedimientos, dubey arcila
Sistema y procedimientos, dubey arcilaSistema y procedimientos, dubey arcila
Sistema y procedimientos, dubey arcila
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Modelo viable

  • 1. Sistema de Modelo Viable (VSM) Por: ANDRES DAVID MARTA DIAZ DIEGO ALBERTO VALENCIA DIDIER MARTIN JONATHAN ALEXADER RAIGOSO JEFFERSON CHICUE FLORIANO ELECTIVA DISCIPLINARIA Y TECONOLOGICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA
  • 2. Cibernética Organizacional - Efectividad Organizacional - Interpretación de estructuras organizacionales - Técnicas de control y comunicación Principios - 1er Principio - 2do Principio
  • 3. Niveles Estructurales de la Primer Nivel Cibernética • Integrado por los elementos operacionales del sistema encargado de la actividad básica de la empresa. A través de ellos se cumple la razón de ser de la organización. Este nivel lo componen las unidades gerenciales, las actividades operativas y los ambientes donde operan. Segundo Nivel • Integrado por las unidades de coordinación o de dirección superior. A esta componente se le denomina Metasistema. Tercer Nivel •Lo constituye el entorno en el cual interactúa la organización.
  • 4. Strafford Beer Londres 1926 – 2002 Estados Unidos
  • 5. Modelo de Sistema Viable M.S.V
  • 6. Las 3 leyes del Modelo de Sistema Viable Todo sistema tiene su propia dinámica y su propia regulación. En un sistema complejo, sus resultados son determinados por procesos de retroalimentación. En un sistema regulado, la cantidad de regulación que puede alcanzar está limitada por la variedad del regulador.
  • 7. Objetivo del MSV El propósito de este modelo es permitir a las organizaciones obtener la flexibilidad que necesitan para sobrevivir en entornos que están sometidos a cambios complejos de una manera acelerada. El MSV permite diseñar y/o diagnosticar el sistema como opera una organización y como está se relaciona con su entorno político, con organizaciones afines y con la población a la cual brinda sus productos o servicios.
  • 8. Característica del MSV Es el modelo mas representativo y de mayor uso de la cibernética. No requiere la existencia previa de la organización en estudio Es una herramienta de complejidad Rompe el esquema jerárquico de entenderse dentro de la organización Involucra la realización de identidad organizacional Realiza una sinapsis entre elementos internos y externos (adaptación) VENTAJAS
  • 9. Viabilidad del Sistema Existencia autónoma Replanteamiento en temas de liderazgo competencia, eficiencia y eficacia en las organizaciones. . Sistema capaz de mantener una existencia separada en condiciones operativas de equilibrio y en función del medio en el cual esta interactuando el sistema. Mantenimiento de niveles de equilibrio y contener elementos operacionales (componentes procesales) SISTEMA VIABLE «Aprender y desaprender continuamente» Implica concebir a las empresas como organizaciones autorreguladas y flexibles en permanente interacción con su entorno. Capacidad del sistema de sobrevivir como sistema con base en su capacidad de aprendizaje, integratividad y coherencia.
  • 10. Carácter Recursivo del MSV Un aspecto esencial del MSV es su carácter recursivo. Con ello se quiere señalar que todo sistema (organización) viable contiene subsistemas (organizaciones) viables y a su vez está contenido en sistemas (organizaciones) que son también viables y así sucesivamente. Esta característica le confiere al MSV un enorme potencial para el estudio de cualquier organización ya que cualquiera que sea está responde siempre a los mismos principios de funcionamiento requeridos por el MSV independientemente de su tamaño, sector, carácter, zona geográfica, tipos de actividad, entre otras.
  • 11.
  • 12. Sistema 1 (S1) Unidades de Organización Básica  Desarrolla funciones operativas con autonomía.  Genera productos o prestan servicios en una organización.  Representa el que hacer y el ahora.
  • 13. Sistema 2 (S2) Unidades de Coordinación  Estandarización de la información, los procesos y los resultados.  Actúa como filtros reguladores de variedad del servicio de los sistemas.  Asumen papeles y roles de ejercicio de poder.
  • 14. Sistema 3 (S3) Unidades de Gerencia  Controla el adecuado cumplimiento y utilización de las políticas.  Y la adecuada distribución de los recursos físicos, financieros y humanos.  Función básica el análisis y medición.
  • 15. Sistema 3* (S3*) Unidades de Control Operacional  Funciones de auditoria y revisoría.  Indicador de gestión, independiente de cada subsistema.
  • 16. Sistema 4 (S4) Unidades de Planificación Global  Es el encargado del futuro de la organización.  Interactúa con el entorno, identificando los requerimientos.  Progreso y desarrollo.
  • 17. Sistema 5 (S5) Unidades de Formulación de Políticas  Encargado de definir el rumbo de la organización.  Capacidad para absorber la variedad generada y no absorbida en los sistemas 3 y 4.
  • 18. Bibliografía • Administración: Principios de Organización y Gestión Empresarial (Memphis López Vargas). • http://es.calameo.com/read/000934285c6aca4dc3a5e (23 de Abril de 2014). • http://www.ciberneticaorganizacional.org/introduccion (23 de Abril de 2014)