SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Decanato de Postgrado
Maestría en Comunicación Corporativa
Participante: Ldo. José Luis Márquez M.
CI: 10163470
Gerencia en Venezuela - Nivelatorio – 2014-01
 ¿Que es una Organización?
Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de
comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse el
medio que permite a una empresa alcanzar determinados objetivos.
 ¿Que es una Estructura Organizacional?
Es un medio del que se sirve una organización cualquiera para
conseguir sus objetivos con eficacia.
 Principios de una Organización:
Eficacia - Eficiencia - Formal - Informal
 ¿Que es un Sistema?
Es la reunión o combinación de cosa o partes que forman un todo
complejo y unitario.
 Elementos de un Sistema:
ENTRADA Procesamiento SALIDA
Retroalimentación
 La Organización como Sistema:
Se crea como un conjunto de subsistemas relacionados, entre los
cuales existen interconexiones clave que permiten explicar el
funcionamiento de la organización en términos de relaciones entre las
partes, causas y efectos, estímulos y respuestas, así como vínculos
permanentes con el exterior.
Las personas que integran una organización interactúan, se
relacionan unas con otras, colaboran y se coordinan para lograr una
finalidad o propósito común: generar valor económico, producir bienes,
prestar servicios a clientes, etc. para lo cual a menudo trabajan en equipo
 La Teoría de Sistemas:
Es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su
propósito es dilucidar los principios que pueden aplicarse a todo tipo de
sistemas en todos los niveles anidados y en todos los campos de la
investigación.
La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del
biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. No
busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir
teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de
aplicación en la realidad empírica.
 la TGS se Fundamenta en tres Premisas Básicas:
 Los sistemas existen dentro de sistemas:
Cada sistema existe dentro de otro más grande.
 Los sistemas son abiertos:
Es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto
el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas,
generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un
proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas.
Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, es decir, pierde sus
fuentes de energía.
 Las funciones de un sistema dependen de su estructura:
Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es
intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están
constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
 Características de la Teoría General de Sistemas
Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos
han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes:
 Interrelación e interdependencia de objetos. Atributos, acontecimientos
y otros aspectos similares; la interrelación existente entre los mismos y la
interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no
relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.
 Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, se trata
más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con
todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.
 Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que
interactúan, y hacen que se alcance alguna meta, un estado final o una
posición de equilibrio.
 Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos
para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta.
Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas
necesitan.
 Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en
salidas. Es decir, la forma de salida difiere de la forma de entrada.
 Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los
objetos a caer en un estado de desorden.
 Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes
interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes
interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que
los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.
 Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos. El término
"jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.
 Diferenciación. Es una característica de todos los sistemas y permite al
sistema focal adaptarse a su ambiente.
 Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los
resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de
maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema
cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un
objetivo dado.
Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una
empresa, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los
principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones,
como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan:
producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo,
todos los cuales dependen unos de otros.
 Los Sistemas de Información Gerencial:
Son una colección de sistemas de información que interactúan entre
sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las
operaciones como de la administración.
También podría definirse, como un conjunto de información extensa
y coordinada de subsistemas racionalmente integrados que transforman los
datos en información y en una variedad de formas para mejorar la
productividad de acuerdo con los estilos y características de los
administradores.
 Características Principales de los SIG
 Reciben datos como entrada, procesan los datos por medio de cálculos,
combinan elementos de los datos, etc.
 Proporcionan información en manuales, electromecánicos y
computarizados
 Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones, Sistema de
Información para Administradores, Sistema de Información de Informes
Financieros Externos.
 Planeación y Control
Todas las funciones gerenciales; Planeación, Organización, Dirección
y Control son necesarias para un buen desempeño organizacional.
 El SIG debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos:
- Calidad - Oportunidad - Cantidad - Relevancia.
 Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados
sean un fiel reflejo de la realidad planteada.
 Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en
caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente
una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.
 Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones
acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero
tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues
esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.
 Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe
estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.
 Desarrollo de un S. I. G.
Se requiere un gran esfuerzo, experiencia, tiempo y dinero para crear
un sistema de información gerencial que produzca información integrada y
completa. Actualmente la Alta Gerencia está destinada a ampliar los
horizontes de planificación y a la toma de decisiones; pues esto conduce a
la imperiosa necesidad de manipular cada vez más información para poder
realizar decisiones acertadas.
Es reconocido que la gerencia de información es la base fundamental
de una gerencia estratégica adecuada. La introducción de la tecnología de
computadores ha conllevado a que los diversos sistemas de información se
conviertan en elementos de importancia en la organización.
 Pasos para Analizar los SIG:
 Identificar a todos aquellos que están utilizando los distintos tipos de
información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores,
administradores, etc.)
 Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización,
departamento o punto de prestación de servicios.
 Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes
personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la
información que se recolecta pero que no se utiliza.
 Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para
recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información.
 Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y
registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos
instrumentos si es necesario.
 Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular,
analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes
trabajadores.
 Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.
 Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios,
registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular,
analizar, presentar y utilizar la información.
 Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué
observar, qué verificar.
 Estructura de un S. I. G.
El sistema de información gerencial se puede informar como una
estructura piramidal.
 La parte inferior de la pirámide está comprendida por la información
relacionada con el procesamiento de las transacciones preguntas sobre su
estado.
 El siguiente nivel comprende los recursos de información para apoyar las
operaciones diarias de control.
 El tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a
la planeación táctica y la toma de decisiones relacionadas con el control
Administrativo.
 El nivel más alto comprende los recursos de información necesarios para
apoyar la planeación estratégica y la definición de política de los niveles
más altos de la administración.
TOMADO DE:
 http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
 http://definicion.de/teoria-de-sistemas/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas
 http://gepsea.tripod.com/sistema.htm
 http://www.monografias.com/trabajos24/informacion-gerencial/informacion-
gerencial.shtml#defin
 Material de apoyo en plataforma UFT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónSandra Moncayo
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosrodolfo2006
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de softwareKola Real
 
Pensamientos sistémicos y pensamiento oriental
Pensamientos sistémicos y pensamiento orientalPensamientos sistémicos y pensamiento oriental
Pensamientos sistémicos y pensamiento orientalAlfredo Acero Rodriguez
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionYESENIA CETINA
 
Analisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticosAnalisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticosJeniferHerrera
 
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemas
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemasMapa conceptual analisis y diseño de sistemas
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemasdanielroa89
 
Análisis estructurado y análisis orientado a objeto
Análisis estructurado y análisis orientado a objetoAnálisis estructurado y análisis orientado a objeto
Análisis estructurado y análisis orientado a objetoMariaCapuzzo
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosCaro_Noirgean
 
Definion de sistema
Definion de sistemaDefinion de sistema
Definion de sistemaMaria Garcia
 
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del SistemaPresentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del SistemaMariana Marabay Alba
 
Ejercicio de Análisis de Sistemas
Ejercicio de Análisis de SistemasEjercicio de Análisis de Sistemas
Ejercicio de Análisis de SistemasVictor Escamilla
 
Modelo Orientado A Objetos
Modelo Orientado A ObjetosModelo Orientado A Objetos
Modelo Orientado A Objetosjose_rob
 
Diseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de InformacionDiseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de Informacionjosue salas
 
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Sebas Castro
 

La actualidad más candente (20)

Modelo entidad
Modelo entidadModelo entidad
Modelo entidad
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
 
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de softwareEnfoque estructurado y Enfoque OO  - Ingenieria de software
Enfoque estructurado y Enfoque OO - Ingenieria de software
 
Pensamientos sistémicos y pensamiento oriental
Pensamientos sistémicos y pensamiento orientalPensamientos sistémicos y pensamiento oriental
Pensamientos sistémicos y pensamiento oriental
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
 
Analisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticosAnalisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticos
 
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemas
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemasMapa conceptual analisis y diseño de sistemas
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemas
 
Análisis estructurado y análisis orientado a objeto
Análisis estructurado y análisis orientado a objetoAnálisis estructurado y análisis orientado a objeto
Análisis estructurado y análisis orientado a objeto
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
 
Definion de sistema
Definion de sistemaDefinion de sistema
Definion de sistema
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
 
Pensamientos sistémicos y pensamiento oriental
Pensamientos sistémicos y pensamiento orientalPensamientos sistémicos y pensamiento oriental
Pensamientos sistémicos y pensamiento oriental
 
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del SistemaPresentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
Presentación Unidad 3: Análisis de las Necesidades del Sistema
 
Ejercicio de Análisis de Sistemas
Ejercicio de Análisis de SistemasEjercicio de Análisis de Sistemas
Ejercicio de Análisis de Sistemas
 
Modelo Orientado A Objetos
Modelo Orientado A ObjetosModelo Orientado A Objetos
Modelo Orientado A Objetos
 
Diseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de InformacionDiseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de Informacion
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
 

Destacado

La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasJustice First
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesangye099
 
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónExposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónKarla Vidal
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionDanna Rendón
 
Modelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativaModelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativamtraluz
 
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Laly Ponce
 
Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasChristian Camilo Polo Perez
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoAleeMeza26
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluaciónLaura Patricia
 
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizajeCuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizajeestheralfonzo100
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluaciónchicabonsay
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011admonpoligto
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.Universidad de Guadalajara
 
Modelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdfModelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdfMercedes López
 

Destacado (20)

La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Modelo curricular de tyler
Modelo curricular de tylerModelo curricular de tyler
Modelo curricular de tyler
 
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informaciónExposición  Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Exposición Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
 
Modelos curriculares
Modelos curriculares Modelos curriculares
Modelos curriculares
 
Conductismo, I parte
Conductismo, I parteConductismo, I parte
Conductismo, I parte
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 
Modelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativaModelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativa
 
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemas
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizajeCuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluación
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
 
Modelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdfModelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdf
 

Similar a Teoría General de Sistemas TSG

Teoría de los sistemas (SIG)
Teoría de los sistemas (SIG)Teoría de los sistemas (SIG)
Teoría de los sistemas (SIG)wilmerfm
 
contabilidad computard 1.pptx
contabilidad computard 1.pptxcontabilidad computard 1.pptx
contabilidad computard 1.pptxFederico Indorf
 
Evolución de los sistemas de información gerencial
Evolución de los sistemas de información gerencialEvolución de los sistemas de información gerencial
Evolución de los sistemas de información gerencialLuis Carlos Restrepo Jimenez
 
Teoria de sistemas act 1
Teoria de sistemas act 1Teoria de sistemas act 1
Teoria de sistemas act 1Biancavick
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistemaClaris Bradley
 
3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx
3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx
3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptxherrerasanchezjosema
 
Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6AngieAlvarez60
 
Herramientas informáticas I
Herramientas informáticas IHerramientas informáticas I
Herramientas informáticas ILissyRod
 
Sistema y procedimientos, dubey arcila
Sistema y procedimientos, dubey arcilaSistema y procedimientos, dubey arcila
Sistema y procedimientos, dubey arcilaDubeyArcila
 
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano informe.docx
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano informe.docxEl pensamiento sistémico es la actitud del ser humano informe.docx
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano informe.docxRIDERCAAMAO
 
02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdf
02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdf02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdf
02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdfhdkfkduys24
 
Organizacion como sistema
Organizacion como sistemaOrganizacion como sistema
Organizacion como sistemaanaclari
 

Similar a Teoría General de Sistemas TSG (20)

Teoría de los sistemas (SIG)
Teoría de los sistemas (SIG)Teoría de los sistemas (SIG)
Teoría de los sistemas (SIG)
 
contabilidad computard 1.pptx
contabilidad computard 1.pptxcontabilidad computard 1.pptx
contabilidad computard 1.pptx
 
Evolución de los sistemas de información gerencial
Evolución de los sistemas de información gerencialEvolución de los sistemas de información gerencial
Evolución de los sistemas de información gerencial
 
Teoria de sistemas act 1
Teoria de sistemas act 1Teoria de sistemas act 1
Teoria de sistemas act 1
 
Enfoque de sistemas.en.es
Enfoque de sistemas.en.esEnfoque de sistemas.en.es
Enfoque de sistemas.en.es
 
Unidad i.clase
Unidad i.claseUnidad i.clase
Unidad i.clase
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
La org como sistema (1)
La org como sistema (1)La org como sistema (1)
La org como sistema (1)
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
 
3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx
3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx
3.5 Expo Clasificación de los sistemas.pptx
 
Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6
 
Herramientas informáticas I
Herramientas informáticas IHerramientas informáticas I
Herramientas informáticas I
 
Sistema y procedimientos, dubey arcila
Sistema y procedimientos, dubey arcilaSistema y procedimientos, dubey arcila
Sistema y procedimientos, dubey arcila
 
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano informe.docx
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano informe.docxEl pensamiento sistémico es la actitud del ser humano informe.docx
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano informe.docx
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
 
Sistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las institucionesSistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las instituciones
 
Presentacion unidad 2
Presentacion unidad 2Presentacion unidad 2
Presentacion unidad 2
 
In
InIn
In
 
02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdf
02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdf02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdf
02_ingenieria de S istemas-y-Tecnologia I.pdf
 
Organizacion como sistema
Organizacion como sistemaOrganizacion como sistema
Organizacion como sistema
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Teoría General de Sistemas TSG

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Participante: Ldo. José Luis Márquez M. CI: 10163470 Gerencia en Venezuela - Nivelatorio – 2014-01
  • 2.  ¿Que es una Organización? Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse el medio que permite a una empresa alcanzar determinados objetivos.  ¿Que es una Estructura Organizacional? Es un medio del que se sirve una organización cualquiera para conseguir sus objetivos con eficacia.  Principios de una Organización: Eficacia - Eficiencia - Formal - Informal
  • 3.  ¿Que es un Sistema? Es la reunión o combinación de cosa o partes que forman un todo complejo y unitario.  Elementos de un Sistema: ENTRADA Procesamiento SALIDA Retroalimentación
  • 4.  La Organización como Sistema: Se crea como un conjunto de subsistemas relacionados, entre los cuales existen interconexiones clave que permiten explicar el funcionamiento de la organización en términos de relaciones entre las partes, causas y efectos, estímulos y respuestas, así como vínculos permanentes con el exterior. Las personas que integran una organización interactúan, se relacionan unas con otras, colaboran y se coordinan para lograr una finalidad o propósito común: generar valor económico, producir bienes, prestar servicios a clientes, etc. para lo cual a menudo trabajan en equipo
  • 5.
  • 6.
  • 7.  La Teoría de Sistemas: Es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es dilucidar los principios que pueden aplicarse a todo tipo de sistemas en todos los niveles anidados y en todos los campos de la investigación. La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. No busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
  • 8.  la TGS se Fundamenta en tres Premisas Básicas:  Los sistemas existen dentro de sistemas: Cada sistema existe dentro de otro más grande.  Los sistemas son abiertos: Es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, es decir, pierde sus fuentes de energía.  Las funciones de un sistema dependen de su estructura: Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
  • 9.  Características de la Teoría General de Sistemas Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes:  Interrelación e interdependencia de objetos. Atributos, acontecimientos y otros aspectos similares; la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.  Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.  Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y hacen que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.
  • 10.  Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.  Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Es decir, la forma de salida difiere de la forma de entrada.  Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden.  Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.  Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.
  • 11.  Diferenciación. Es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.  Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una empresa, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan: producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales dependen unos de otros.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  Los Sistemas de Información Gerencial: Son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración. También podría definirse, como un conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente integrados que transforman los datos en información y en una variedad de formas para mejorar la productividad de acuerdo con los estilos y características de los administradores.
  • 15.  Características Principales de los SIG  Reciben datos como entrada, procesan los datos por medio de cálculos, combinan elementos de los datos, etc.  Proporcionan información en manuales, electromecánicos y computarizados  Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones, Sistema de Información para Administradores, Sistema de Información de Informes Financieros Externos.  Planeación y Control Todas las funciones gerenciales; Planeación, Organización, Dirección y Control son necesarias para un buen desempeño organizacional.
  • 16.  El SIG debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos: - Calidad - Oportunidad - Cantidad - Relevancia.  Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.  Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.  Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.  Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.
  • 17.  Desarrollo de un S. I. G. Se requiere un gran esfuerzo, experiencia, tiempo y dinero para crear un sistema de información gerencial que produzca información integrada y completa. Actualmente la Alta Gerencia está destinada a ampliar los horizontes de planificación y a la toma de decisiones; pues esto conduce a la imperiosa necesidad de manipular cada vez más información para poder realizar decisiones acertadas. Es reconocido que la gerencia de información es la base fundamental de una gerencia estratégica adecuada. La introducción de la tecnología de computadores ha conllevado a que los diversos sistemas de información se conviertan en elementos de importancia en la organización.
  • 18.  Pasos para Analizar los SIG:  Identificar a todos aquellos que están utilizando los distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.)  Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios.  Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza.  Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información.  Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.
  • 19.  Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores.  Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.  Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.  Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, qué verificar.
  • 20.  Estructura de un S. I. G. El sistema de información gerencial se puede informar como una estructura piramidal.  La parte inferior de la pirámide está comprendida por la información relacionada con el procesamiento de las transacciones preguntas sobre su estado.  El siguiente nivel comprende los recursos de información para apoyar las operaciones diarias de control.  El tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a la planeación táctica y la toma de decisiones relacionadas con el control Administrativo.  El nivel más alto comprende los recursos de información necesarios para apoyar la planeación estratégica y la definición de política de los niveles más altos de la administración.
  • 21.
  • 22. TOMADO DE:  http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml  http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml  http://definicion.de/teoria-de-sistemas/  http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas  http://gepsea.tripod.com/sistema.htm  http://www.monografias.com/trabajos24/informacion-gerencial/informacion- gerencial.shtml#defin  Material de apoyo en plataforma UFT