SlideShare una empresa de Scribd logo
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011672010
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Jorge Pérez Lugo, Pilar Katiuska Suárez, José de los Santos Bentacourt, Giovanna Paola Cote
Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIV, núm. 2, mayo-agosto, 2008, pp. 346-357,
Universidad del Zulia
Venezuela
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista de Ciencias Sociales (Ve),
ISSN (Versión impresa): 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XIV, No. 2, Mayo - Agosto 2008, pp. 346 - 357
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518
Modelos de gestión de la salud en Venezuela
en la década de los 90
Pérez Lugo, Jorge*
Suárez, Pilar Katiuska**
Bentacourt, José de los Santos***
Cote, Giovanna Paola****
Resumen
El sistema de salud en Venezuela, ha experimentado en las últimas décadas una profunda crisis que se
evidencia en los problemas de accesibilidad, cobertura, calidad y legitimidad que enfrentan las instituciones que
prestan los servicios médico-asistenciales. En este contexto surgen, se desarrollan y consolidan nuevas formas
de gestión dirigidas a elevar la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios en el marco de la descentraliza-
ción, participación y democratización de la salud, como estrategias para la reforma del Estado, la redefinición de
roles y mecanismos de diseño y ejecución de políticas y programas sociales y la incorporación de nuevos actores
en el escenario de la salud. En el presente artículo se exploran e identifican algunas de esas nuevas formas de
gestión de los servicios de salud en Venezuela y se concluye que la municipalización en salud, los Sistemas Lo-
cales de Salud, las Fundaciones y Microempresas constituyen experiencias innovadoras que pueden contribuir a
mejorar y fortalecer el sistema de salud venezolano.
Palabras clave: Salud, gestión pública, modelo médico asistencial, descentralización, participación.
Health Management Models in Venezuela During
the 1990s
Abstract
In the last decades, the health system in Venezuela has experienced a profound crisis evidenced in the
problems of accessibility, coverage, quality and legitimacy facing the institutions that offer medical assistance
346
* Sociólogo. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, mención gerencia en la Universidad del Zulia.
Acreditado al Programa de Promoción al Investigador Nivel I. Telf. 0261-7596943.
E-mail: jepelu@hotmail.com.
** Médica Cirujana. Neuróloga Pediatra. Magíster en Administración del Sector Salud, mención Epide-
miología. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad del Zu-
lia. Acreditada al Programa de Promoción al Investigador Nivel I. E-mail: psuarez@hotmail.com
*** Sociólogo. Candidato a Magíster en Desarrollo Local. Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económi-
cos y Sociales (IZEPES). E-mail: bsantos2@hotmail.com.
**** Médica Cirujana. Universidad del Zulia. Hospital Gervacio Vera Custodio. Upata, estado Bolívar, Vene-
zuela. E-mail: giovannacote@hotmail.com
Recibido: 07-11-14 · Aceptado: 08-01-23
services. In this context, new management modes arise, develop and are consolidated, focused on raising the ef-
ficacy, efficiency and effectiveness of the services within the framework of the decentralization, participation
and democratization of health as State reform strategies, redefining roles and mechanisms for the design and
execution of social policies and programs and the incorporation of new actors on the health scene. This study
explores and identifies some of those new management modes for health services in Venezuela and concludes
that municipalization in health, local health systems, foundations and small businesses constitute innovative ex-
periences that could contribute to improving and strengthening the Venezuelan health system.
Key words: Health, public management, medical assistance model, decentralization, participation.
Introducción
En Venezuela, se aprecia desde finales
de la década del 70 la crisis del sector público
debido a la difícil situación económica exis-
tente en el país, la cual se agudizó y profundi-
zó durante la década de los 80 dando origen a
las políticas de ajuste implantadas en los años
1990-1992; Esta situación, generó la necesi-
dad de desarrollar un proceso de reforma y
modernización del Estado con el objeto de es-
tablecer nuevas formas de organización y ges-
tión de la administración pública, todo esto
impactando en cada uno de los niveles de la
vida pública nacional como lo son el educati-
vo, el cultural, el de salud, entre otros.
En lo que al sector salud se refiere, en
general se ha observado un funcionamiento
inadecuado de los respectivos sistemas de ad-
ministración pública, que da cuenta de la insu-
ficiente planificación, la desorganización y
descoordinación entre los entes encargados
del sector y la ausencia de mecanismos de
control y evaluación, aspectos que se eviden-
cian con los resultados que producen las orga-
nizaciones públicas de salud que expresan la
insatisfacción de las demandas de la pobla-
ción; así como por los problemas de eficien-
cia, eficacia, cobertura, accesibilidad y legiti-
midad que confrontan las instituciones que
prestan los servicios médico-asistenciales.
En este contexto, el sector salud tam-
bién ha experimentado un conjunto de refor-
mas y estrategias de modernización, a partir
del proceso de descentralización, ya que bue-
na parte de los problemas de dicho sector se
han relacionado con el modelo de gestión cen-
tralizado, que ha caracterizado la administra-
ción pública venezolana. Así mismo, se ha
buscado promocionar la participación en sa-
lud para enfrentar los problemas asociados
con la falta de mecanismos de supervisión y
control de suministros y recursos destinados a
la prestación de los servicios médico-asisten-
ciales.
En este sentido, el presente artículo
pretende dar cuenta de algunos modelos de
gestión aplicados en el sector salud, que van
desde aquellos que privilegian el nivel local,
hasta los que integran el sector privado como
actor clave para el éxito de la administración
de salud. Entre ellos se destacan los Sistemas
Locales de Salud (SILOS), las Microempre-
sas de Servicios de Salud, los Servicios Autó-
nomos, Barrio Adentro, entre otros, los cuales
constituyen experiencias concretas dirigidas a
garantizar la accesibilidad y cobertura de los
servicios y elevar la eficacia de la gestión de
salud en Venezuela.
1. Consideraciones Generales
Para finales de la década de los 80 y
principios de los 90, en Venezuela, se eviden-
ciaban signos de agotamiento del modelo mé-
dico hegemónico de funcionamiento del siste-
347
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
ma de salud. Al respecto, y según la Comisión
para la Reforma del Estado (COPRE) en ese
momento, “el modelo de atención médica im-
plantado en el país se caracteriza por su poca
capacidad para impactar positivamente en las
condiciones de salud de grandes grupos po-
blacionales, dada su exagerada propensión al
desarrollo de actividades enfáticamente cura-
tivas e individuales y el escaso apego a las ac-
ciones preventivas y de carácter colectivo. A
ello se añade la dispersión y desarticulación
institucional que caracteriza al conjunto de
instituciones públicas y privadas del sector”
(COPRE, 1989: 44).
Una década más tarde, los estableci-
mientos de salud en Venezuela, se caracteri-
zan por presentar problemas de acceso, cober-
tura y calidad en la prestación de los servicios
médico-asistenciales que se ofrecen a la po-
blación en general (1). Se cuentan -entre otras
razones- la carencia de suministros, la recu-
rrente paralización de las actividades y las
propias condiciones inadecuadas de la red de
servicios, lo que permite afirmar que el sector
salud experimenta en la actualidad una pro-
funda crisis que se evidencia en el desmejora-
miento de la atención, calidad y cobertura de
los servicios médico-asistenciales que presta;
así como en el deterioro progresivo de la salud
de la población (2).
Para algunos especialistas, las caracte-
rísticas referidas, deben considerarse como
consecuencias de la gestión pública de salud
en Venezuela, que se ha adelantado bajo un
sistema de administración que ha demostrado
ser ineficiente, ineficaz e inefectivo; y por la
injerencia política dentro del sector, que se ex-
presa mediante los conflictos que enfrentan
las instituciones gubernamentales encargadas
del funcionamiento del Sistema de Salud en el
país, destacándose entre los principales:
- Falta de continuidad administrativa en la
gestión.
- Ausencia de evaluación de los programas
de salud.
- Falta de efectividad en la atención de la
demanda de salud.
En el sector salud se precisa la presencia
de varios modelos organizativos; una inade-
cuada administración de los recursos institu-
cionales; un proceso lento y poco participativo
para adelantar las negociaciones y la toma de
decisiones; déficit presupuestario; y fuertes
tensiones generadas por los conflictos entre las
diferentes instancias de poder que están pre-
sentes en el sistema de salud venezolano (3).
Ante este contexto, se registra entonces
un proceso de reforma y modernización den-
tro del sector salud, cuyas estrategias funda-
mentales las constituyen la descentralización
de los servicios de salud, la participación y la
democratización de la salud.
2. En torno al proceso de reforma y
modernización del sector salud en
Venezuela en la década de los 90
2.1. Las políticas públicas de salud
Las Políticas Públicas de Salud en Ve-
nezuela, se han diseñado y ejecutado bajo una
concepción restringida de la salud, porque
ésta ha sido asumida solamente como ausen-
cia de enfermedad, prevaleciendo la práctica
médico-asistencial curativa frente a la preven-
tiva, lo que ha contribuido a fortalecer el mo-
delo médico hegemónico, por lo que el siste-
ma de salud termina siendo altamente jerár-
quico, burocratizado y medicalizado; en cuya
planificación prevalece una tendencia centra-
lista, que impide al Ministerio de Salud, asistir
y gerenciar adecuadamente los requerimien-
348
Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90
Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
tos en términos de infraestructura, equipa-
miento, suministros médicos-quirúrgicos y
recursos humanos, que demandan los centros
de salud.
Por tanto, la descentralización de los
servicios de salud estaba plenamente justifica-
da como una estrategia que permitiría sacar de
la crisis a los servicios de salud, y posibilitaría,
adicionalmente, a los gobiernos regionales in-
fluir, organizar, controlar, evaluar y adminis-
trar los recursos destinados para este sector.
2.2. Reforma del Estado: la
descentralización, la participación
y la democratización en salud.
Para superar la situación de crisis del
sector público salud que se evidenció a finales
de la década de los 80 y que se agudizó durante
los 90, se ha registrado la implantación de mo-
delos de gestión cuyos ejes articuladores se
apoyan en la democratización en salud y se
fundamentan discursivamente en el carácter
preventivo de la misma, con el propósito de
superar los escollos del modelo médico vigen-
te y la medicalización, su falta de articulación,
burocratización y los residuos del modelo
centralista-populista.
El proceso de reforma del sector salud
que se inició, inscrito en el macro-proceso de
reforma general del Estado venezolano, con-
templó como estrategias alternativas los pro-
cesos de descentralización, participación y
democratización en salud, apoyados en la Ley
Orgánica de Descentralización, Delimitación
y Transferencia de Competencias del Poder
Público de 1989, introduciendo nuevos ele-
mentos y actores que condicionan el funcio-
namiento que actualmente tienen las institu-
ciones médico-asistenciales.
La implantación de la descentraliza-
ción en salud, fue entonces concebida para lo-
grar incrementar la eficacia y eficiencia en el
funcionamiento de los servicios públicos de
salud, en el marco del proceso de reforma del
Estado, con el propósito de mejorar la admi-
nistración y control de los recursos en las enti-
dades federales, para lograr una ampliación de
la red asistencial ambulatoria, un conocimien-
to más próximo de las realidades regionales de
salud y un manejo y distribución adecuada de
los recursos con relación a las necesidades re-
gionales.
Al respecto, en Venezuela, la COPRE
establece que “la Descentralización debe ser
entendida, básicamente, como un proceso po-
lítico con expresión territorial e institucional.
Significa una redistribución territorial del po-
der...remite al doble mecanismo de crear ins-
tancias de participación democrática más ex-
tendidas y gobernables, y ser un poderosísimo
impulso para descongestionar al Estado y per-
mitir su eficiencia” (COPRE, 1988:60).
En este contexto, la descentralización
emerge no sólo como una condición para pro-
fundizar la democratización y como parte de
una estrategia para enfrentar la crisis econó-
mica, sino como la forma de organización más
adecuada para implantar y desarrollar un nue-
vo paradigma que se apoye en la complemen-
tariedad entre los sectores social, público y
privado (Finot, 2001).
Sin embargo, el proceso se ha visto
afectado por las reales condiciones en que ac-
túan los actores involucrados, entre los que se
ha establecido una lucha por el control de los
espacios de poder y por la defensa de los inte-
reses particulares, entre otras razones.
Ahora bien, aunado a ello, la necesi-
dad de transformar y descentralizar al Estado
ha convertido la participación en un eje fun-
damental de las prácticas descentralizadoras.
“La participación se asocia a un proceso de
profundización democrática y a una estrate-
349
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
gia de modificación de las relaciones de poder
que el Estado centralizado se mostró incapaz
de alcanzar en su trayectoria histórica”
(Rofman, 1996:12).
Por ello, la Participación Social es hoy
uno de los desafíos más importantes en la ges-
tión pública de salud en Venezuela, porque la
crisis exige la implantación de modelos de
gestión en salud que no solamente busquen li-
berar al Estado del compromiso y la responsa-
bilidad de atender las necesidades de salud de
la población mediante la descentralización,
sino que además estén dirigidos a la democra-
tización de los procesos de gestión que propi-
cien la participación social en todos sus nive-
les (Rodríguez y Pérez, 1996).
Así, la participación social debe regis-
trarse en un escenario global, vinculada al
proceso político; donde las decisiones que tie-
nen que ver con la implantación de políticas,
programas y proyectos, van dirigidas a gran-
des sectores de la población; y por tanto, su ra-
dio de acción no queda circunscrito a un pe-
queño segmento de la sociedad.
Se contribuiría además con la democra-
tización de la salud, la cual se apoyaría en el
complejo institucional del Estado, que debe es-
timular diversos géneros y formas de asocia-
ción, de manera tal que se puedan articular los
derechos del individuo con la posibilidad de
realización de los mismos. “El desarrollo de-
mocrático de las relaciones entre la sociedad y
el Estado significa -esencialmente- presencia y
participación social, no sólo crecientes sino
también genuinas en el ejercicio y en la finali-
dad del poder político” (Carrera, 1988:50).
Sin embargo, a pesar del avance obte-
nido por el proceso de descentralización, se
identifican muchas dificultades asociadas con
la implantación de nuevos modelos de ges-
tión, ya que algunos de ellos han sido poco
permeables a la participación, porque no se
han desarrollado suficientes mecanismos que
faciliten la incorporación de los ciudadanos y
grupos organizados en la gestión, debido, en-
tre otras razones, a que los valores políticos y
culturales relacionados con la participación
no han sido los prevalecientes en la cultura po-
lítica del venezolano.
Al respecto, Ríos plantea que “el dis-
curso político moderno, que ha intentado abo-
nar el terreno para un cambio estructural de la
democracia venezolana basado en el fortaleci-
miento de la participación de la sociedad civil
dentro de los procesos de toma de decisión y
en la redefinición del rol del Estado, todavía
no parece haber conseguido eco en las mayo-
rías del país, donde aún prevalecen intactos al-
gunos de los valores propios del paternalismo
estatal” (Ríos, 1995:14).
Aún así, se puede dar cuenta de todo un
conjunto de procesos y acciones ejecutadas en
función de la transformación del Estado vene-
zolano y de la redefinición de espacios, acto-
res y valores para el ejercicio de la democracia
y para la administración de la salud en Vene-
zuela; por lo que hay que considerar la presen-
cia de algunos nuevos modelos de gestión en
salud, como alternativas válidas para enfren-
tar los problemas existentes en los estableci-
mientos que prestan los servicios, a la luz de
un enfoque sociológico que permita identifi-
car las variables involucradas, con el fin de
contribuir al conocimiento y comprensión de
estas nuevas expresiones para determinar si
son cónsonas con las exigencias que plantea la
modernización del país.
3. Gestión gubernamental,
desarrollo local y nuevos actores
en Salud
En la década de los 90 se evidenció con
fuerza en Venezuela, la necesidad de buscar y
350
Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90
Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
desarrollar mecanismos que posibilitaran e in-
crementaran el mejoramiento de la capacidad
para gerenciar los servicios públicos, entre
ellos los de salud, por estar sometidos a las
exigencias que plantean los procesos moder-
nizadores y de cambio político-administrativo
y de redistribución de funciones en la burocra-
cia gubernamental.
En este sentido, las herramientas tradi-
cionales desarrolladas, en el marco de la ges-
tión gubernamental, no contemplaban la inter-
conexión entre estos procesos, que han genera-
do nuevos fenómenos a nivel de la gestión pú-
blica; porque asistimos a un gran proceso de
transformación, no sólo de la actividad huma-
na, sino también del funcionamiento de los sis-
temasderelacionesdepoder(Crosier,1997:9).
Al respecto, Dror (1997), plantea que
aunque los gobiernos no son los principales im-
pulsores del cambio social, ni son capaces por sí
solos de producir los adelantos deseados, de-
sempeñan un papel clave en la orientación y en
la macro-gestión que demandan las transforma-
ciones sociales, políticas y de gestión, incluyen-
do la movilización y el estímulo para que los
múltiples actores que se desenvuelven en la es-
cena social y política cumplan con los roles que
hacenfaltaparalogrardichastransformaciones.
Se identifica, en este contexto, el esce-
nario local como el espacio idóneo para el
ejercicio democrático, asumiendo el desarro-
llo local como el proceso que parte de la reali-
dad existente para transformarla, atendiendo a
principios de solidaridad y de sostenibilidad
tanto en lo político como en lo económico,
ambiental, social y cultural, concepción que
confiere al poder local el papel fundamental
en la acción de desarrollo del Estado, impo-
niéndoles a las municipalidades como misión:
impulsar el desarrollo local con la participa-
ción activa, auténtica y conciente de la pobla-
ción (Jiménez, 2001: 6/7).
En este orden de ideas, el Estado vene-
zolano, dentro de su proceso de reforma, con-
templó la modernización de la administración
pública, al punto de crearse en los niveles re-
gionales las Comisionadurías para la Moder-
nización de las gobernaciones, desde donde se
planificarían y ejecutarían las acciones enca-
minadas a implantar nuevos procedimientos y
mecanismos para la transformación de las ins-
tancias gubernamentales.
Aunado a ello, diferentes reformas jurí-
dicas avalan los procesos identificados, regis-
tradas tales reformas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, sancio-
nada en 1999, que establece una reformulación
significativa del Régimen Municipal, al incor-
porar como elemento fundamental la participa-
ción ciudadana, la cual estaba limitada en la
Constitución anterior de 1961 al derecho al su-
fragio como mecanismo por excelencia de la
democraciarepresentativa(Barrios,2001:21).
La nueva Constitución establece en-
tonces “...que todos los ciudadanos y ciudada-
nas tienen el derecho a participar libremente
en los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes...un cambio funda-
mental con respecto a la Constitución del
61...este derecho llevado al terreno municipal,
implica la incorporación de la participación
ciudadana al proceso de definición y ejecu-
ción de la gestión pública y el control y eva-
luación de sus resultados, en forma efectiva y
oportuna...hacer del municipio el motor fun-
damental de la ordenación y promoción del
desarrollo económico y social local, de la do-
tación y prestación de los servicios públi-
cos...” (Herrera, 2001: 41).
4. Modelos de gestión en salud
en la década de los 90
En Venezuela, específicamente en el
Estado Zulia, desde mediados del año 1993, se
351
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
generan varios Decretos, entre los que vale la
pena destacar el Nº 119, mediante el cual se
establecen las bases para la organización, fun-
cionamiento, administración y control de los
servicios de salud y de los establecimientos
que los conforman. Dicho Reglamento es el
marco normativo más general donde se pauta,
entre otras cosas, el funcionamiento de las ins-
tancias de gestión local de salud. Cuando en-
tra en vigencia este Decreto, se inicia la estra-
tegia para dar cabida a lo que podría concebir-
se -desde el punto de vista oficial- como parti-
cipación social de salud en la gestión local.
Ahora bien, dentro de los nuevos mo-
delos de gestión en salud, que se registran en
Venezuela durante la década de los 90, se des-
tacan las juntas socio sanitarias y socio hospi-
talarias, los Sistemas Locales de Salud (SI-
LOS), los Municipios hacia la salud, las Fun-
daciones y las Microempresas, entre otros.
4.1. Las Juntas Socio-sanitarias y So-
cio-hospitalarias: Las Juntas Socio-hospita-
larias y Socio-sanitarias surgen como instan-
cia de participación para la gestión en salud,
ya que representan el mecanismo de organiza-
ción participativa institucional correspon-
diente al primer nivel de atención. De acuerdo
a los reglamentos oficiales, las Juntas Socio-
sanitarias tiene como objetivo promover la
participación del equipo de salud y de la co-
munidad organizada residente en el área geo-
gráfica de ubicación del establecimiento de
salud, con la finalidad de efectuar los estudios
necesarios y aportar las soluciones a los pro-
blemas sanitarios, de acuerdo a lo planteado
por el Reglamento Interno para el funciona-
miento de las Instituciones Locales de Ges-
tión Comunal de 1993, del Sistema Regional
de Salud; así como por el Decreto No. 119
emanado de la Gobernación del Estado Zulia
en Julio de 1993 mencionado anteriormente.
Al respecto, se puede evidenciar que
para la década del 90, los resultados sobre el
proceso de participación en salud han sido
bastante tímidos (4).
4.2. Los Sistemas Locales de Salud
(SILOS): Para darle respuesta al desarrollo
de la estrategia de Atención Primaria de Salud
(APS), en Venezuela, se busca incorporar la
táctica SILOS con el apoyo de la Organiza-
ción Panamericana de la Salud (OPS), desde
recién iniciada la década de los 90, cuando el
MSDS como órgano rector de las políticas de
salud asumió con carácter prioritario la
Resolución No. G-414 del 30/04/90, en cum-
plimiento de lo establecido en la Resolución
XV, aprobada por la XXXIII Reunión del
Consejo Directivo de la OPS celebrada en
Washington, D.C., en septiembre de 1988;
donde se insta a los gobiernos miembros a de-
sarrollar actividades dirigidas al Desarrollo y
Fortalecimiento de los SILOS, como base
fundamental para la transformación de los
Sistemas Nacionales de Salud.
Para la implantación y desarrollo de la
táctica operacional SILOS, se requiere conquis-
tarciertosobjetivos,entreloscualesdestacan:la
sectorización, el sistema de información, la des-
centralización, la intersectorialidad y la partici-
pación social. El modelo SILOS busca implan-
tarse en Venezuela, casi simultáneo al proceso
de descentralización en el país, lo que permite la
creación de varios SILOS, en los primeros años
de la década del 90, llevados a cabo en forma
lenta y enfrentando diversos obstáculos, por la
incidencia de los factores políticos en el proceso
detomadedecisiones(5);sobretodoporlalimi-
tada competencia en materia de salud otorgadas
a las municipalidades.
4.3. Los Municipios Saludables: Los
Municipios hacia la salud, constituyen otra
modalidad de gestión en salud. En 1994 se ini-
352
Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90
Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
cia en Venezuela la ejecución del proyecto
“Municipios hacia la salud”, que no es más
que la adaptación del proyecto “Ciudades sa-
nas” que se realiza en Europa desde 1986, co-
locándose la salud en un nivel elevado en la
agenda política de los gobiernos locales y de
las comunidades. El proyecto ha establecido
alianzas políticas, administrativas y técnicas
para la salud y buenas bases para la acción de
cambio e innovación, mediante el desarrollo
conceptual que se realiza con el apoyo técnico
de la OPS.
El municipio asume el rol de gestor de
los recursos destinados a la ejecución de los
planes y programas elaborados por la comuni-
dad, como proyectos a ser realizados para la
prevención, mantenimiento y consolidación
de su salud; desarrollándose una metodología
que tiene como pilar fundamental la participa-
ción social en la cogestión de la salud, enten-
dida como la acción de actores con capacidad,
habilidad y oportunidad para identificar pro-
blemas y necesidades, definir prioridades, y
formular y negociar sus propuestas en la pers-
pectiva del desarrollo de la salud. La metodo-
logía establecida está sustentada en la promo-
ción de la salud y en la programación local
participativa.
En Venezuela, el movimiento de co-
munidades saludables comienza a finales de
1993 y se inicia en el municipio Zamora del
Estado Falcón. Este es el primer municipio
hacia la salud en Venezuela y el octavo en el
mundo (6).
4.4. Las Fundaciones de Salud: Se
identifica otra modalidad como lo es la Funda-
ción, estimulada por el proceso de descentrali-
zación y la necesidad, por parte del gobierno
regional, de lograr algunos resultados en ma-
teria de salud, en términos rápidos y efectistas
mediante la gruesa inyección de recursos
otorgados al sector salud. Así surge FUNDA-
SALUD-Zulia para otorgar financiamiento a
través de la inversión proveniente del Fondo
Intergubernamental para la Descentralización
(FIDES) y de la Ley de Asignaciones Econó-
micas Especiales (LAEE).
También se registra FUNDAISLETAS
en Puerto Píritu, Edo. Anzoátegui; INSALUD
en Valencia, Edo. Carabobo; y FUNDASA-
LUD en Barquisimeto, Edo. Lara, como expe-
riencias innovadoras en el país (7).
Además, dentro de los nuevos modelos
de gestión implantados en el Estado Zulia, en
Maracaibo se registra a mediados de la década
del 90, la transferencia de un establecimiento
de salud tan significativo como lo es el Hospi-
tal Universitario de Maracaibo, acto que se
produce en 1995 mediante Decreto Nº 735
cuando se convierte en “Servicio Autónomo
HUM”. Se le designa un Comité Directivo
constituido por representantes del MSDS, Go-
bernación del Estado Zulia, Universidad del
Zulia, Fuerzas Armadas Nacionales y Empre-
sa MARAVEN, coordinado por el Director
del Hospital. Vale destacar que el Director ac-
tual Dr. Teodoro Reyes, elegido en 1998, ha
sido el único director en 37 años, designado
mediante concurso interno de credenciales
entre varios aspirantes, estando al frente de di-
cha dependencia durante un lapso de 4 años.
4.5. Las Microempresas: El interés de
crear establecimientos tomados como nove-
dosos por la medicina familiar conlleva a la
generación de experiencias exitosas debido a
la implantación de establecimientos de salud
manejados con la participación de la comuni-
dad organizada. Este tipo de representaciones
de ambulatorios fue una iniciativa del Dr.
Gruber, quien implanta en la parroquia Fran-
cisco Ochoa del municipio San Francisco el
Ambulatorio médico-asistencial “Luis Sergio
Pérez” fundado en 1993 por el Gobernador
Oswaldo Álvarez Paz, cuya dotación de per-
353
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
sonal e insumos fue delegada por la goberna-
ción, pero que funciona como un conjunto de
microempresas conformadas por médicos,
enfermeras y personal obrero.
Este tipo de ambulatorio fue producto
de la idea que el Dr. Gruber cristalizó desde un
principio, en el Servicio de Medicina Familiar
del Hospital General del Sur. El modelo de
funcionamiento basado en la microempresa
para ofrecer el servicio de salud en dicho esta-
blecimiento fue el objetivo fundamental del
Dr. Gruber para dar a demostrar que si se po-
día crear un organismo conformado por 3 sec-
tores como lo son: la comunidad, sector públi-
co y privado, erradicando los vicios caracte-
rísticos de la gestión pública (8).
4.6. La participación de la Iglesia:
Además, en la región zuliana, se pone de ma-
nifiesto el fortalecimiento de la acción llevada
a cabo por la Iglesia dentro del sector salud,
gracias a su presencia en centros de salud, por
medio de las instancias adscritas a la Arqui-
diócesis de Maracaibo; correspondientes al
Secretariado de Pastoral Social (Fundación
SEPAS). Se cuenta además, con el apoyo de
una Asociación Civil denominada Asociación
por la Salud y la Etica (ASE), creada en 1994,
que tiene por finalidad difundir la ética y la
humanización de la medicina.
Así pues, la acción de la Iglesia en Ma-
racaibo, en salud, ha definido una estrategia
bastante integral, que aspira lograr un cambio
en las actitudes de los trabajadores de este sec-
tor, de tal forma que se pueda garantizar el res-
peto a la vida humana y los derechos de las
personas enfermas; así como también, el for-
talecimiento e integración de centros de salud
en donde se pueda prestar un servicio de cali-
dad, en establecimientos que cuenten con una
infraestructura limpia y acogedora; con énfa-
sis en la prevención y en concordancia con el
desarrollo de una atención integral al paciente
y a sus familiares, soportada por el estilo de
gestión honesta y participativa; y sobre todo, a
bajo costo para que pueda ser accesible a la
mayoría de la población.
Se pone de manifiesto también el forta-
lecimiento de la misión pastoral en los hospi-
tales y demás centros de salud, con la presen-
cia de congregaciones y grupos de voluntaria-
do religiosos, así como también con su inter-
vención en la administración de ambulatorios
pertenecientes a la red del Sistema Regional
de Salud, que han pasado a manos de la Iglesia
bajo la figura del comodato principalmente.
También se observa la presencia de la
Iglesia en la constitución de los Centros Popu-
lares de Salud Integral, que ya funcionan en
varias comunidades donde se ha concretado la
estrategia difundida por la Arquidiócesis de
Maracaibo, en su dimensión comunitaria-sa-
nitaria, a través de la Coordinación de Salud,
que reúne a grupos de salud de más de 20 co-
munidades pobres del área urbana de la ciudad
y de las etnias wayúu, barí y yucpas de las zo-
nas rurales.
Todas estas formas de gestión en salud
identificadas, permiten afirmar que se está lle-
vando a cabo un esfuerzo por elevar la eficien-
cia, eficacia y efectividad de la prestación de
los servicios médico-asistenciales en Vene-
zuela, involucrando nuevos actores y estrate-
gias para alcanzar el objetivo.
5. Consideraciones finales
Observar y analizar las experiencias
que se pueden identificar en este nuevo mile-
nio, en lo que a la prestación de salud se refie-
re, en Venezuela, permite profundizar los co-
nocimientos acerca de modalidades de ges-
tión que podrían constituir un modelo replica-
ble en diferentes instituciones médico-asis-
tenciales, modificando el funcionamiento de
354
Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90
Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
las mismas, implantando nuevos mecanismos
y procedimientos para elevar la calidad del
servicio que prestan y solventar muchos de los
problemas que las caracterizan.
Además, se debe considerar el alcance
del macro-proceso de reforma en este contex-
to por todos los elementos y variables involu-
cradas, tales como nuevos actores dentro y
fuera del sector salud, que ahora participan en
los procesos de planificación, ejecución y fi-
nanciamiento de las políticas y programas en
el área; nuevos procedimientos y mecanismos
para el desarrollo de la gestión, incorporando
paradigmas y técnicas que han dado resulta-
dos satisfactorios en el ámbito de la prestación
de servicios dentro del sector privado; redefi-
nición de los espacios políticos territoriales
además de la redistribución del poder entre los
agentes involucrados en la gestión de salud.
En este sentido, se deben considerar
aquellas alternativas de gestión implantadas en
el sector y reconocidas por la opinión pública
como exitosas, para identificar sus ventajas
competitivasytrasladarlasaotrosentornosque
necesitan ser reformados y perfeccionados.
Se deben entonces continuar y profun-
dizar las reflexiones e investigaciones para
contribuir con el fortalecimiento y consolida-
ción de la descentralización, la participación y
la democratización en salud, para optimizar el
funcionamiento del sistema de salud en Vene-
zuela.
Notas
1. Ver al respecto “La crisis sanitario-asis-
tencial venezolana, los proyectos privati-
zadores y las políticas del Estado” donde
Carquez y León (1995:129) concluyen
que en el campo de la salud vivimos una
realidad distinta a la que el discurso del
gobierno de turno, a través de sus autori-
dades, pretende hacer creer, definitiva-
mente la infraestructura sanitario asisten-
cial del país ha colapsado; independiente-
mente de que aún subsista una amplia y
valiosa red de centros e instituciones, y un
amplio y calificado personal adscrito a
ellas, pero la funcionalidad, la eficiencia,
la exigencia de resultados positivos en ex-
pansión ha desaparecido.
2. En la prensa nacional se reseñan la crisis
de salud que se registra en Venezuela, con
noticias sobre las condiciones en que se
encuentran las instituciones que prestan
servicios médico-asistenciales. Ver al
respecto artículos de prensa como los
aparecidos en el diario El Nacional con
fecha del jueves 14 de mayo de 1998,
cuerpo C, página 2. En el diario Panorama
con fecha del domingo 24 de mayo de
1998, cuerpo 2, página 1y cuerpo 3, pági-
na 2; con fecha del viernes 25 de agosto de
2000, 1/16; con fecha del jueves 7 de sep-
tiembre, 1/12; con fecha del viernes 8 de
septiembre de 2000, 1/9. Y en el diario El
Universal con fecha del viernes 9 de julio
de 1999, cuerpo 4, página 1.
3. Se entiende por Sistema de Salud “un
conjunto de mecanismos a través de los
cuales los recursos humanos y la capaci-
dad instalada se organizan por medio de
un proceso administrativo y de una tecno-
logía médica para ofrecer prestaciones de
salud integrales, en cantidad suficiente y
de calidad adecuada para cubrir la deman-
da de servicios de la comunidad a un costo
compatible con los fondos disponibles”
(Manzanilla, 1989:10).
4. La información que se dispone de las Jun-
tas Socio-sanitarias en el Sistema Integra-
do de Atención Médica revela que desde
Mayo de 1994 hasta Marzo de 1997 sola-
mente hay el registro de la constitución de
16 Juntas de los 43 ambulatorios tipo I, II
355
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
y III que corresponden al municipio Ma-
racaibo. Ver al respecto Rodríguez y Pé-
rez: Balance y perspectiva de la participa-
ción social en salud, en el municipio Ma-
racaibo del Edo. Zulia en la década de los
90. Revista Espacio Abierto. Vol. 6 Nº 2.
Mayo-Agosto de 1997.
5. Para conocer sobre los SILOS y su im-
plantación y desarrollo en el Estado Zulia
ver al respecto ABREU, Maglée et all
(1995): Perfil y potencialidad de los Sis-
temas Locales de Salud en el Municipio
Maracaibo del Estado Zulia. Tesis de
Grado. Universidad del Zulia. Escuela de
Sociología. También para conocer algu-
nas de las experiencias registradas en di-
ferentes estados del país ver los boletines:
Desarrollo y fortalecimiento de los Siste-
mas Locales de Salud en Venezuela. Mi-
nisterio de Sanidad y Asistencia Social.
OMS/OPS. Investigación operativa Nº 1.
Caracas, Octubre de 1989; Material de
apoyo Nº 2. Caracas, Marzo de 1990; Ma-
terial de apoyo Nº 3. Caracas, Junio de
1990; Material de apoyo Nº 4. Caracas,
Septiembre de 1990; y Material de apoyo
Nº 5. Caracas, Noviembre de 1990.
6. Se puede profundizar la información sobre
el Proyecto y su ejecución en Venezuela en
TOBA, María (1996): “Desarrollo de las
experiencias de Municipios hacia la Salud
en Venezuela” En Proyectos Municipios
hacia la Salud: experiencia venezolana.
OPS/OMS. Caracas, Venezuela. La infor-
mación sobre el municipio Zamora aparece
en Zárraga, Pedro (2001): 20 experiencias
exitosasdegestiónensaludpública.Funda-
ción Polar. Caracas, Venezuela.
7. Para conocer estas experiencias ver al res-
pecto Zárraga, Pedro (2001): 20 experien-
cias exitosas de gestión en salud pública.
Fundación Polar. Caracas, Venezuela.
8. Se puede profundizar la información al
respecto en Gruber-Sucre, Félix (1995):
Una nueva gerencia en los servicios pú-
blicos de salud en Venezuela. Fundación
Polar. Caracas, Venezuela; y en Zárraga,
Pedro (2001): 20 experiencias exitosas de
gestión en salud pública. Fundación Po-
lar. Caracas, Venezuela.
Bibliografía citada
Abreu, Maglée et al. (1995). Perfil y potenciali-
dad de los Sistemas Locales de Salud
en el Municipio Maracaibo del Esta-
do Zulia. Tesis de Grado. Universidad
del Zulia. Escuela de Sociología.
Barrios, Fermín (2001). “La Constitución y la
participación ciudadana en la gestión
municipal”. En Elecciones y poder lo-
cal en la nueva gestión municipal.
Consejo Nacional Electoral. Caracas,
Venezuela.
Carquéz, Freddy y León, José (1995). La crisis
sanitario-asistencial venezolana, los
proyectos privatizadores y las políti-
cas del Estado. Editorial Tatum, C. A.
Carabobo, Venezuela.
COPRE (1988). “La reforma del Estado”. Pro-
yecto de Reforma Integral del Estado.
Volumen 1, Caracas, Venezuela.
COPRE (1989). Una Política Social para la
Reafirmación de la Democracia. Edi-
torial Arte. Caracas, Venezuela. Volu-
men 8.
Crosier, Michel (1997). “La transición del para-
digma burocrático a una cultura de ges-
tión pública” I Congreso Interamerica-
no del CLAD sobre la Reforma del Es-
tado y de la Administración Pública.
Anales 3. Hacia Nuevos Enfoques de
Gestión Pública.
Dror, Yehezkel (1997). “Mejoramiento de la ca-
pacidad para gobernar en América Lati-
356
Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90
Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
na” En Reforma y Democracia. Revis-
ta del CLAD Nº 7. Pp. 47-62. Enero.
Caracas, Venezuela.
Finot, Ivan (2001). Descentralización en Améri-
ca Latina: teoría y práctica. CEPAL-
Serie Gestión Pública Nº 12. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Plani-
ficación Económica y Social (ILPES).
Santiago de Chile.
Gruber-Sucre, Félix (1995). Una nueva geren-
cia en los servicios públicos de salud
en Venezuela. Fundación Polar. Cara-
cas, Venezuela.
Herrera, Ernesto (2001). “El municipio en la
nueva Constitución”. En: Elecciones y
poder local en la nueva gestión muni-
cipal. Consejo Nacional Electoral. Ca-
racas, Venezuela.
Manzanilla, Luis (1989). “Un Sistema Nacional
de Salud”. En Salud para todos...en
Venezuela. Fundación Fondo Editorial
Acta Científica Venezolana. Caracas,
Venezuela.
Ríos, Argelia (1995). “A mi que me resuelvan
todo” Economía Hoy. 02/04/1995. Ca-
racas, Venezuela. Pp. 14.
Rodríguez, Isabel y Pérez, Jorge (1996). “Salud
y participación social comunitaria” Es-
pacio Abierto. Cuaderno Venezolano
de Sociología. Volumen V Nº 3. Sep-
tiembre-Diciembre. Maracaibo, Vene-
zuela.
Rodríguez, Isabel y Pérez, Jorge (1997). “Balan-
ce y perspectiva de la participación so-
cial en salud, en el municipio Maracai-
bo del Edo. Zulia en la década de los
90” Espacio Abierto. Cuaderno Vene-
zolano de Sociología. Volumen 6 Nº 2.
Mayo-Agosto. Maracaibo, Venezuela.
Rofman, Alejandro (1996). “El proceso de des-
centralización en América Latina. Cau-
sas, desarrollo, perspectivas” Docu-
mento del CLAD.
Toba, María (1996). “Desarrollo de las experien-
cias de Municipios hacia la Salud en
Venezuela” En: Proyectos Municipios
hacia la Salud: experiencia venezola-
na. OPS/OMS. Caracas, Venezuela.
Zárraga, Pedro (2001). 20 experiencias exitosas
de gestión en salud pública. Funda-
ción Polar. Caracas, Venezuela.
357
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
Christian Pino Melliz
 
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de saludVeritho Urrutia Silva
 
Formación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud públicaFormación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud pública
Salud en todas
 
Formación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud públicaFormación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud pública
Salud en todas
 
Sistemas de salud, visiones de futuro
Sistemas de salud, visiones de futuroSistemas de salud, visiones de futuro
Sistemas de salud, visiones de futuro
Salud en todas
 
Cuaderno 11-salud-y-enfoque-laboral (1)
Cuaderno 11-salud-y-enfoque-laboral (1)Cuaderno 11-salud-y-enfoque-laboral (1)
Cuaderno 11-salud-y-enfoque-laboral (1)Veronica Oliden
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
CECY50
 
La gestion del conocimiento en el área de la salud
La gestion del conocimiento en el área de la saludLa gestion del conocimiento en el área de la salud
La gestion del conocimiento en el área de la salud
Radar Información y Conocimiento
 
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de EcuadorPresentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Isags Unasur
 
24/05/11 Germán Tenorio Vasconcelos Realizan Seminario proceso de descentrali...
24/05/11 Germán Tenorio Vasconcelos Realizan Seminario proceso de descentrali...24/05/11 Germán Tenorio Vasconcelos Realizan Seminario proceso de descentrali...
24/05/11 Germán Tenorio Vasconcelos Realizan Seminario proceso de descentrali...
Germán Tenorio Vasconcelos
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Salud en todas
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
CUC
 
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
Concurso Masse
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspCarlos LDG
 
Fortalecimiento de la APS, polit publicas uc
Fortalecimiento de la APS, polit publicas ucFortalecimiento de la APS, polit publicas uc
Fortalecimiento de la APS, polit publicas uc
adultomayoraldia
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
Pedro Madrid
 

La actualidad más candente (20)

Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
 
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
 
Formación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud públicaFormación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud pública
 
Formación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud públicaFormación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud pública
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
Sistemas de salud, visiones de futuro
Sistemas de salud, visiones de futuroSistemas de salud, visiones de futuro
Sistemas de salud, visiones de futuro
 
Cuaderno 11-salud-y-enfoque-laboral (1)
Cuaderno 11-salud-y-enfoque-laboral (1)Cuaderno 11-salud-y-enfoque-laboral (1)
Cuaderno 11-salud-y-enfoque-laboral (1)
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
 
La gestion del conocimiento en el área de la salud
La gestion del conocimiento en el área de la saludLa gestion del conocimiento en el área de la salud
La gestion del conocimiento en el área de la salud
 
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de EcuadorPresentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
 
24/05/11 Germán Tenorio Vasconcelos Realizan Seminario proceso de descentrali...
24/05/11 Germán Tenorio Vasconcelos Realizan Seminario proceso de descentrali...24/05/11 Germán Tenorio Vasconcelos Realizan Seminario proceso de descentrali...
24/05/11 Germán Tenorio Vasconcelos Realizan Seminario proceso de descentrali...
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Gasto en salud formosa final 2013
Gasto en salud formosa  final 2013Gasto en salud formosa  final 2013
Gasto en salud formosa final 2013
 
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
Reforma al sistema de salud; ¿Como avanzar?
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del msp
 
Martin zurro
Martin zurroMartin zurro
Martin zurro
 
Fortalecimiento de la APS, polit publicas uc
Fortalecimiento de la APS, polit publicas ucFortalecimiento de la APS, polit publicas uc
Fortalecimiento de la APS, polit publicas uc
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
 

Destacado

La Estrategia de Inclusión Social del Gobierno y su Impacto en las Empresas y...
La Estrategia de Inclusión Social del Gobierno y su Impacto en las Empresas y...La Estrategia de Inclusión Social del Gobierno y su Impacto en las Empresas y...
La Estrategia de Inclusión Social del Gobierno y su Impacto en las Empresas y...
Perú 2021
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
OBSERVATORIOPOLITICAPUBLICA
 
Modelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeulaModelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeula
Wilmer Carrillo (Alumno)
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
nvanessapp
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)La salud que queremos
 
Otros modelos de salud
Otros modelos de saludOtros modelos de salud
Otros modelos de salud
marielherediam
 
Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaJohanna Sanchez
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
Luis Eduardo Bermudez Narvaez
 
Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamientoguest4f6930
 

Destacado (11)

La Estrategia de Inclusión Social del Gobierno y su Impacto en las Empresas y...
La Estrategia de Inclusión Social del Gobierno y su Impacto en las Empresas y...La Estrategia de Inclusión Social del Gobierno y su Impacto en las Empresas y...
La Estrategia de Inclusión Social del Gobierno y su Impacto en las Empresas y...
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Modelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeulaModelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeula
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
 
Otros modelos de salud
Otros modelos de saludOtros modelos de salud
Otros modelos de salud
 
Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuela
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamiento
 

Similar a Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90

Sistema de salud y sus politicas publicas.pdf
Sistema de salud y sus politicas publicas.pdfSistema de salud y sus politicas publicas.pdf
Sistema de salud y sus politicas publicas.pdf
albertovivasr17
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
AngelesTulcanaz
 
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en MéxicoDocumento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLSem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Esteban Jose Battioni
 
buen vivir tema en salud
buen vivir tema en saludbuen vivir tema en salud
buen vivir tema en salud
RosselynTorrealba
 
MODELO DE GERENCIA EN SALUD EN DISTRITO CAPITAL
MODELO DE GERENCIA EN SALUD EN DISTRITO CAPITALMODELO DE GERENCIA EN SALUD EN DISTRITO CAPITAL
MODELO DE GERENCIA EN SALUD EN DISTRITO CAPITAL
benzjovovich
 
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
soniareynalopez
 
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxConcepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
NarvisBenavided
 
Expo gestión
Expo gestiónExpo gestión
Expo gestión
KarMichOrn
 
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptxSistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
eromangil
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
CECY50
 
Educación médica en méxico
Educación médica en méxicoEducación médica en méxico
Educación médica en méxico
MariaFernandaRoldnIz
 
Desafios y perspectivas
Desafios y perspectivasDesafios y perspectivas
Desafios y perspectivaskarolinacarni
 
Desafios y perspectivas de los sistemas de salud
Desafios y perspectivas de los sistemas de saludDesafios y perspectivas de los sistemas de salud
Desafios y perspectivas de los sistemas de salud
Universidad Santiago de Cali
 
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...
7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...Veritho Urrutia Silva
 
La salud en el Perú
La salud en el PerúLa salud en el Perú
La salud en el Perú
DjeddahIllarikNorieg
 
1880
18801880
Redes en la salud ¿Problema?
Redes en la salud ¿Problema?Redes en la salud ¿Problema?
Redes en la salud ¿Problema?urielteamo
 

Similar a Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90 (20)

Sistema de salud y sus politicas publicas.pdf
Sistema de salud y sus politicas publicas.pdfSistema de salud y sus politicas publicas.pdf
Sistema de salud y sus politicas publicas.pdf
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
 
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en MéxicoDocumento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLSem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
 
buen vivir tema en salud
buen vivir tema en saludbuen vivir tema en salud
buen vivir tema en salud
 
Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
 
MODELO DE GERENCIA EN SALUD EN DISTRITO CAPITAL
MODELO DE GERENCIA EN SALUD EN DISTRITO CAPITALMODELO DE GERENCIA EN SALUD EN DISTRITO CAPITAL
MODELO DE GERENCIA EN SALUD EN DISTRITO CAPITAL
 
Vision salud
Vision saludVision salud
Vision salud
 
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
 
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxConcepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
 
Expo gestión
Expo gestiónExpo gestión
Expo gestión
 
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptxSistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
Sistema }nacional Publico de salud - Salud Colectiva.pptx
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
 
Educación médica en méxico
Educación médica en méxicoEducación médica en méxico
Educación médica en méxico
 
Desafios y perspectivas
Desafios y perspectivasDesafios y perspectivas
Desafios y perspectivas
 
Desafios y perspectivas de los sistemas de salud
Desafios y perspectivas de los sistemas de saludDesafios y perspectivas de los sistemas de salud
Desafios y perspectivas de los sistemas de salud
 
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...
7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...
 
La salud en el Perú
La salud en el PerúLa salud en el Perú
La salud en el Perú
 
1880
18801880
1880
 
Redes en la salud ¿Problema?
Redes en la salud ¿Problema?Redes en la salud ¿Problema?
Redes en la salud ¿Problema?
 

Más de Leoo DimaZz

Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y saludMedios de comunicación y salud
Medios de comunicación y saludLeoo DimaZz
 
Historia y evolución de la televisión
Historia y evolución de la televisiónHistoria y evolución de la televisión
Historia y evolución de la televisiónLeoo DimaZz
 
Psicología de la comunicacón
Psicología de la comunicacónPsicología de la comunicacón
Psicología de la comunicacónLeoo DimaZz
 
Las tres caras de la gestión pública
Las tres caras de la gestión públicaLas tres caras de la gestión pública
Las tres caras de la gestión públicaLeoo DimaZz
 
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...Leoo DimaZz
 
La gestión del conocimiento y su relación con otras gestiones
La gestión del conocimiento y su relación con otras gestionesLa gestión del conocimiento y su relación con otras gestiones
La gestión del conocimiento y su relación con otras gestionesLeoo DimaZz
 
Gestión hospitalaria
Gestión hospitalariaGestión hospitalaria
Gestión hospitalariaLeoo DimaZz
 
Gestión del aseguramiento en salud
Gestión del aseguramiento en saludGestión del aseguramiento en salud
Gestión del aseguramiento en saludLeoo DimaZz
 
Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud
Gestión de la accesibilidad y derecho a la saludGestión de la accesibilidad y derecho a la salud
Gestión de la accesibilidad y derecho a la saludLeoo DimaZz
 
Estrategia educativa para la formación de recursos humanos en la gestión de i...
Estrategia educativa para la formación de recursos humanos en la gestión de i...Estrategia educativa para la formación de recursos humanos en la gestión de i...
Estrategia educativa para la formación de recursos humanos en la gestión de i...Leoo DimaZz
 
El éxito de la gestión o la gestión del éxito
El éxito de la gestión o la gestión del éxitoEl éxito de la gestión o la gestión del éxito
El éxito de la gestión o la gestión del éxitoLeoo DimaZz
 
¿Control de gestión o gestión de control
¿Control de gestión o gestión de control ¿Control de gestión o gestión de control
¿Control de gestión o gestión de control Leoo DimaZz
 
Bitácora de gestion comunitaria ii
Bitácora de gestion comunitaria iiBitácora de gestion comunitaria ii
Bitácora de gestion comunitaria iiLeoo DimaZz
 
Bitácora de gestion comunitaria ii gabriela, roscio, jose y michel
Bitácora de gestion comunitaria ii gabriela, roscio, jose y michelBitácora de gestion comunitaria ii gabriela, roscio, jose y michel
Bitácora de gestion comunitaria ii gabriela, roscio, jose y michelLeoo DimaZz
 

Más de Leoo DimaZz (20)

Evelin
EvelinEvelin
Evelin
 
Bitacora 6
Bitacora 6Bitacora 6
Bitacora 6
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Bitacora 5
Bitacora 5Bitacora 5
Bitacora 5
 
Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y saludMedios de comunicación y salud
Medios de comunicación y salud
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Historia y evolución de la televisión
Historia y evolución de la televisiónHistoria y evolución de la televisión
Historia y evolución de la televisión
 
Psicología de la comunicacón
Psicología de la comunicacónPsicología de la comunicacón
Psicología de la comunicacón
 
Las tres caras de la gestión pública
Las tres caras de la gestión públicaLas tres caras de la gestión pública
Las tres caras de la gestión pública
 
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
 
La gestión del conocimiento y su relación con otras gestiones
La gestión del conocimiento y su relación con otras gestionesLa gestión del conocimiento y su relación con otras gestiones
La gestión del conocimiento y su relación con otras gestiones
 
Gestión humana
Gestión humanaGestión humana
Gestión humana
 
Gestión hospitalaria
Gestión hospitalariaGestión hospitalaria
Gestión hospitalaria
 
Gestión del aseguramiento en salud
Gestión del aseguramiento en saludGestión del aseguramiento en salud
Gestión del aseguramiento en salud
 
Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud
Gestión de la accesibilidad y derecho a la saludGestión de la accesibilidad y derecho a la salud
Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud
 
Estrategia educativa para la formación de recursos humanos en la gestión de i...
Estrategia educativa para la formación de recursos humanos en la gestión de i...Estrategia educativa para la formación de recursos humanos en la gestión de i...
Estrategia educativa para la formación de recursos humanos en la gestión de i...
 
El éxito de la gestión o la gestión del éxito
El éxito de la gestión o la gestión del éxitoEl éxito de la gestión o la gestión del éxito
El éxito de la gestión o la gestión del éxito
 
¿Control de gestión o gestión de control
¿Control de gestión o gestión de control ¿Control de gestión o gestión de control
¿Control de gestión o gestión de control
 
Bitácora de gestion comunitaria ii
Bitácora de gestion comunitaria iiBitácora de gestion comunitaria ii
Bitácora de gestion comunitaria ii
 
Bitácora de gestion comunitaria ii gabriela, roscio, jose y michel
Bitácora de gestion comunitaria ii gabriela, roscio, jose y michelBitácora de gestion comunitaria ii gabriela, roscio, jose y michel
Bitácora de gestion comunitaria ii gabriela, roscio, jose y michel
 

Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011672010 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Jorge Pérez Lugo, Pilar Katiuska Suárez, José de los Santos Bentacourt, Giovanna Paola Cote Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90 Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIV, núm. 2, mayo-agosto, 2008, pp. 346-357, Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista de Ciencias Sociales (Ve), ISSN (Versión impresa): 1315-9518 cclemenz@luz.ve Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XIV, No. 2, Mayo - Agosto 2008, pp. 346 - 357 FACES - LUZ · ISSN 1315-9518 Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90 Pérez Lugo, Jorge* Suárez, Pilar Katiuska** Bentacourt, José de los Santos*** Cote, Giovanna Paola**** Resumen El sistema de salud en Venezuela, ha experimentado en las últimas décadas una profunda crisis que se evidencia en los problemas de accesibilidad, cobertura, calidad y legitimidad que enfrentan las instituciones que prestan los servicios médico-asistenciales. En este contexto surgen, se desarrollan y consolidan nuevas formas de gestión dirigidas a elevar la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios en el marco de la descentraliza- ción, participación y democratización de la salud, como estrategias para la reforma del Estado, la redefinición de roles y mecanismos de diseño y ejecución de políticas y programas sociales y la incorporación de nuevos actores en el escenario de la salud. En el presente artículo se exploran e identifican algunas de esas nuevas formas de gestión de los servicios de salud en Venezuela y se concluye que la municipalización en salud, los Sistemas Lo- cales de Salud, las Fundaciones y Microempresas constituyen experiencias innovadoras que pueden contribuir a mejorar y fortalecer el sistema de salud venezolano. Palabras clave: Salud, gestión pública, modelo médico asistencial, descentralización, participación. Health Management Models in Venezuela During the 1990s Abstract In the last decades, the health system in Venezuela has experienced a profound crisis evidenced in the problems of accessibility, coverage, quality and legitimacy facing the institutions that offer medical assistance 346 * Sociólogo. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, mención gerencia en la Universidad del Zulia. Acreditado al Programa de Promoción al Investigador Nivel I. Telf. 0261-7596943. E-mail: jepelu@hotmail.com. ** Médica Cirujana. Neuróloga Pediatra. Magíster en Administración del Sector Salud, mención Epide- miología. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad del Zu- lia. Acreditada al Programa de Promoción al Investigador Nivel I. E-mail: psuarez@hotmail.com *** Sociólogo. Candidato a Magíster en Desarrollo Local. Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económi- cos y Sociales (IZEPES). E-mail: bsantos2@hotmail.com. **** Médica Cirujana. Universidad del Zulia. Hospital Gervacio Vera Custodio. Upata, estado Bolívar, Vene- zuela. E-mail: giovannacote@hotmail.com Recibido: 07-11-14 · Aceptado: 08-01-23
  • 3. services. In this context, new management modes arise, develop and are consolidated, focused on raising the ef- ficacy, efficiency and effectiveness of the services within the framework of the decentralization, participation and democratization of health as State reform strategies, redefining roles and mechanisms for the design and execution of social policies and programs and the incorporation of new actors on the health scene. This study explores and identifies some of those new management modes for health services in Venezuela and concludes that municipalization in health, local health systems, foundations and small businesses constitute innovative ex- periences that could contribute to improving and strengthening the Venezuelan health system. Key words: Health, public management, medical assistance model, decentralization, participation. Introducción En Venezuela, se aprecia desde finales de la década del 70 la crisis del sector público debido a la difícil situación económica exis- tente en el país, la cual se agudizó y profundi- zó durante la década de los 80 dando origen a las políticas de ajuste implantadas en los años 1990-1992; Esta situación, generó la necesi- dad de desarrollar un proceso de reforma y modernización del Estado con el objeto de es- tablecer nuevas formas de organización y ges- tión de la administración pública, todo esto impactando en cada uno de los niveles de la vida pública nacional como lo son el educati- vo, el cultural, el de salud, entre otros. En lo que al sector salud se refiere, en general se ha observado un funcionamiento inadecuado de los respectivos sistemas de ad- ministración pública, que da cuenta de la insu- ficiente planificación, la desorganización y descoordinación entre los entes encargados del sector y la ausencia de mecanismos de control y evaluación, aspectos que se eviden- cian con los resultados que producen las orga- nizaciones públicas de salud que expresan la insatisfacción de las demandas de la pobla- ción; así como por los problemas de eficien- cia, eficacia, cobertura, accesibilidad y legiti- midad que confrontan las instituciones que prestan los servicios médico-asistenciales. En este contexto, el sector salud tam- bién ha experimentado un conjunto de refor- mas y estrategias de modernización, a partir del proceso de descentralización, ya que bue- na parte de los problemas de dicho sector se han relacionado con el modelo de gestión cen- tralizado, que ha caracterizado la administra- ción pública venezolana. Así mismo, se ha buscado promocionar la participación en sa- lud para enfrentar los problemas asociados con la falta de mecanismos de supervisión y control de suministros y recursos destinados a la prestación de los servicios médico-asisten- ciales. En este sentido, el presente artículo pretende dar cuenta de algunos modelos de gestión aplicados en el sector salud, que van desde aquellos que privilegian el nivel local, hasta los que integran el sector privado como actor clave para el éxito de la administración de salud. Entre ellos se destacan los Sistemas Locales de Salud (SILOS), las Microempre- sas de Servicios de Salud, los Servicios Autó- nomos, Barrio Adentro, entre otros, los cuales constituyen experiencias concretas dirigidas a garantizar la accesibilidad y cobertura de los servicios y elevar la eficacia de la gestión de salud en Venezuela. 1. Consideraciones Generales Para finales de la década de los 80 y principios de los 90, en Venezuela, se eviden- ciaban signos de agotamiento del modelo mé- dico hegemónico de funcionamiento del siste- 347 __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
  • 4. ma de salud. Al respecto, y según la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) en ese momento, “el modelo de atención médica im- plantado en el país se caracteriza por su poca capacidad para impactar positivamente en las condiciones de salud de grandes grupos po- blacionales, dada su exagerada propensión al desarrollo de actividades enfáticamente cura- tivas e individuales y el escaso apego a las ac- ciones preventivas y de carácter colectivo. A ello se añade la dispersión y desarticulación institucional que caracteriza al conjunto de instituciones públicas y privadas del sector” (COPRE, 1989: 44). Una década más tarde, los estableci- mientos de salud en Venezuela, se caracteri- zan por presentar problemas de acceso, cober- tura y calidad en la prestación de los servicios médico-asistenciales que se ofrecen a la po- blación en general (1). Se cuentan -entre otras razones- la carencia de suministros, la recu- rrente paralización de las actividades y las propias condiciones inadecuadas de la red de servicios, lo que permite afirmar que el sector salud experimenta en la actualidad una pro- funda crisis que se evidencia en el desmejora- miento de la atención, calidad y cobertura de los servicios médico-asistenciales que presta; así como en el deterioro progresivo de la salud de la población (2). Para algunos especialistas, las caracte- rísticas referidas, deben considerarse como consecuencias de la gestión pública de salud en Venezuela, que se ha adelantado bajo un sistema de administración que ha demostrado ser ineficiente, ineficaz e inefectivo; y por la injerencia política dentro del sector, que se ex- presa mediante los conflictos que enfrentan las instituciones gubernamentales encargadas del funcionamiento del Sistema de Salud en el país, destacándose entre los principales: - Falta de continuidad administrativa en la gestión. - Ausencia de evaluación de los programas de salud. - Falta de efectividad en la atención de la demanda de salud. En el sector salud se precisa la presencia de varios modelos organizativos; una inade- cuada administración de los recursos institu- cionales; un proceso lento y poco participativo para adelantar las negociaciones y la toma de decisiones; déficit presupuestario; y fuertes tensiones generadas por los conflictos entre las diferentes instancias de poder que están pre- sentes en el sistema de salud venezolano (3). Ante este contexto, se registra entonces un proceso de reforma y modernización den- tro del sector salud, cuyas estrategias funda- mentales las constituyen la descentralización de los servicios de salud, la participación y la democratización de la salud. 2. En torno al proceso de reforma y modernización del sector salud en Venezuela en la década de los 90 2.1. Las políticas públicas de salud Las Políticas Públicas de Salud en Ve- nezuela, se han diseñado y ejecutado bajo una concepción restringida de la salud, porque ésta ha sido asumida solamente como ausen- cia de enfermedad, prevaleciendo la práctica médico-asistencial curativa frente a la preven- tiva, lo que ha contribuido a fortalecer el mo- delo médico hegemónico, por lo que el siste- ma de salud termina siendo altamente jerár- quico, burocratizado y medicalizado; en cuya planificación prevalece una tendencia centra- lista, que impide al Ministerio de Salud, asistir y gerenciar adecuadamente los requerimien- 348 Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90 Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
  • 5. tos en términos de infraestructura, equipa- miento, suministros médicos-quirúrgicos y recursos humanos, que demandan los centros de salud. Por tanto, la descentralización de los servicios de salud estaba plenamente justifica- da como una estrategia que permitiría sacar de la crisis a los servicios de salud, y posibilitaría, adicionalmente, a los gobiernos regionales in- fluir, organizar, controlar, evaluar y adminis- trar los recursos destinados para este sector. 2.2. Reforma del Estado: la descentralización, la participación y la democratización en salud. Para superar la situación de crisis del sector público salud que se evidenció a finales de la década de los 80 y que se agudizó durante los 90, se ha registrado la implantación de mo- delos de gestión cuyos ejes articuladores se apoyan en la democratización en salud y se fundamentan discursivamente en el carácter preventivo de la misma, con el propósito de superar los escollos del modelo médico vigen- te y la medicalización, su falta de articulación, burocratización y los residuos del modelo centralista-populista. El proceso de reforma del sector salud que se inició, inscrito en el macro-proceso de reforma general del Estado venezolano, con- templó como estrategias alternativas los pro- cesos de descentralización, participación y democratización en salud, apoyados en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público de 1989, introduciendo nuevos ele- mentos y actores que condicionan el funcio- namiento que actualmente tienen las institu- ciones médico-asistenciales. La implantación de la descentraliza- ción en salud, fue entonces concebida para lo- grar incrementar la eficacia y eficiencia en el funcionamiento de los servicios públicos de salud, en el marco del proceso de reforma del Estado, con el propósito de mejorar la admi- nistración y control de los recursos en las enti- dades federales, para lograr una ampliación de la red asistencial ambulatoria, un conocimien- to más próximo de las realidades regionales de salud y un manejo y distribución adecuada de los recursos con relación a las necesidades re- gionales. Al respecto, en Venezuela, la COPRE establece que “la Descentralización debe ser entendida, básicamente, como un proceso po- lítico con expresión territorial e institucional. Significa una redistribución territorial del po- der...remite al doble mecanismo de crear ins- tancias de participación democrática más ex- tendidas y gobernables, y ser un poderosísimo impulso para descongestionar al Estado y per- mitir su eficiencia” (COPRE, 1988:60). En este contexto, la descentralización emerge no sólo como una condición para pro- fundizar la democratización y como parte de una estrategia para enfrentar la crisis econó- mica, sino como la forma de organización más adecuada para implantar y desarrollar un nue- vo paradigma que se apoye en la complemen- tariedad entre los sectores social, público y privado (Finot, 2001). Sin embargo, el proceso se ha visto afectado por las reales condiciones en que ac- túan los actores involucrados, entre los que se ha establecido una lucha por el control de los espacios de poder y por la defensa de los inte- reses particulares, entre otras razones. Ahora bien, aunado a ello, la necesi- dad de transformar y descentralizar al Estado ha convertido la participación en un eje fun- damental de las prácticas descentralizadoras. “La participación se asocia a un proceso de profundización democrática y a una estrate- 349 __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
  • 6. gia de modificación de las relaciones de poder que el Estado centralizado se mostró incapaz de alcanzar en su trayectoria histórica” (Rofman, 1996:12). Por ello, la Participación Social es hoy uno de los desafíos más importantes en la ges- tión pública de salud en Venezuela, porque la crisis exige la implantación de modelos de gestión en salud que no solamente busquen li- berar al Estado del compromiso y la responsa- bilidad de atender las necesidades de salud de la población mediante la descentralización, sino que además estén dirigidos a la democra- tización de los procesos de gestión que propi- cien la participación social en todos sus nive- les (Rodríguez y Pérez, 1996). Así, la participación social debe regis- trarse en un escenario global, vinculada al proceso político; donde las decisiones que tie- nen que ver con la implantación de políticas, programas y proyectos, van dirigidas a gran- des sectores de la población; y por tanto, su ra- dio de acción no queda circunscrito a un pe- queño segmento de la sociedad. Se contribuiría además con la democra- tización de la salud, la cual se apoyaría en el complejo institucional del Estado, que debe es- timular diversos géneros y formas de asocia- ción, de manera tal que se puedan articular los derechos del individuo con la posibilidad de realización de los mismos. “El desarrollo de- mocrático de las relaciones entre la sociedad y el Estado significa -esencialmente- presencia y participación social, no sólo crecientes sino también genuinas en el ejercicio y en la finali- dad del poder político” (Carrera, 1988:50). Sin embargo, a pesar del avance obte- nido por el proceso de descentralización, se identifican muchas dificultades asociadas con la implantación de nuevos modelos de ges- tión, ya que algunos de ellos han sido poco permeables a la participación, porque no se han desarrollado suficientes mecanismos que faciliten la incorporación de los ciudadanos y grupos organizados en la gestión, debido, en- tre otras razones, a que los valores políticos y culturales relacionados con la participación no han sido los prevalecientes en la cultura po- lítica del venezolano. Al respecto, Ríos plantea que “el dis- curso político moderno, que ha intentado abo- nar el terreno para un cambio estructural de la democracia venezolana basado en el fortaleci- miento de la participación de la sociedad civil dentro de los procesos de toma de decisión y en la redefinición del rol del Estado, todavía no parece haber conseguido eco en las mayo- rías del país, donde aún prevalecen intactos al- gunos de los valores propios del paternalismo estatal” (Ríos, 1995:14). Aún así, se puede dar cuenta de todo un conjunto de procesos y acciones ejecutadas en función de la transformación del Estado vene- zolano y de la redefinición de espacios, acto- res y valores para el ejercicio de la democracia y para la administración de la salud en Vene- zuela; por lo que hay que considerar la presen- cia de algunos nuevos modelos de gestión en salud, como alternativas válidas para enfren- tar los problemas existentes en los estableci- mientos que prestan los servicios, a la luz de un enfoque sociológico que permita identifi- car las variables involucradas, con el fin de contribuir al conocimiento y comprensión de estas nuevas expresiones para determinar si son cónsonas con las exigencias que plantea la modernización del país. 3. Gestión gubernamental, desarrollo local y nuevos actores en Salud En la década de los 90 se evidenció con fuerza en Venezuela, la necesidad de buscar y 350 Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90 Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
  • 7. desarrollar mecanismos que posibilitaran e in- crementaran el mejoramiento de la capacidad para gerenciar los servicios públicos, entre ellos los de salud, por estar sometidos a las exigencias que plantean los procesos moder- nizadores y de cambio político-administrativo y de redistribución de funciones en la burocra- cia gubernamental. En este sentido, las herramientas tradi- cionales desarrolladas, en el marco de la ges- tión gubernamental, no contemplaban la inter- conexión entre estos procesos, que han genera- do nuevos fenómenos a nivel de la gestión pú- blica; porque asistimos a un gran proceso de transformación, no sólo de la actividad huma- na, sino también del funcionamiento de los sis- temasderelacionesdepoder(Crosier,1997:9). Al respecto, Dror (1997), plantea que aunque los gobiernos no son los principales im- pulsores del cambio social, ni son capaces por sí solos de producir los adelantos deseados, de- sempeñan un papel clave en la orientación y en la macro-gestión que demandan las transforma- ciones sociales, políticas y de gestión, incluyen- do la movilización y el estímulo para que los múltiples actores que se desenvuelven en la es- cena social y política cumplan con los roles que hacenfaltaparalogrardichastransformaciones. Se identifica, en este contexto, el esce- nario local como el espacio idóneo para el ejercicio democrático, asumiendo el desarro- llo local como el proceso que parte de la reali- dad existente para transformarla, atendiendo a principios de solidaridad y de sostenibilidad tanto en lo político como en lo económico, ambiental, social y cultural, concepción que confiere al poder local el papel fundamental en la acción de desarrollo del Estado, impo- niéndoles a las municipalidades como misión: impulsar el desarrollo local con la participa- ción activa, auténtica y conciente de la pobla- ción (Jiménez, 2001: 6/7). En este orden de ideas, el Estado vene- zolano, dentro de su proceso de reforma, con- templó la modernización de la administración pública, al punto de crearse en los niveles re- gionales las Comisionadurías para la Moder- nización de las gobernaciones, desde donde se planificarían y ejecutarían las acciones enca- minadas a implantar nuevos procedimientos y mecanismos para la transformación de las ins- tancias gubernamentales. Aunado a ello, diferentes reformas jurí- dicas avalan los procesos identificados, regis- tradas tales reformas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sancio- nada en 1999, que establece una reformulación significativa del Régimen Municipal, al incor- porar como elemento fundamental la participa- ción ciudadana, la cual estaba limitada en la Constitución anterior de 1961 al derecho al su- fragio como mecanismo por excelencia de la democraciarepresentativa(Barrios,2001:21). La nueva Constitución establece en- tonces “...que todos los ciudadanos y ciudada- nas tienen el derecho a participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes...un cambio funda- mental con respecto a la Constitución del 61...este derecho llevado al terreno municipal, implica la incorporación de la participación ciudadana al proceso de definición y ejecu- ción de la gestión pública y el control y eva- luación de sus resultados, en forma efectiva y oportuna...hacer del municipio el motor fun- damental de la ordenación y promoción del desarrollo económico y social local, de la do- tación y prestación de los servicios públi- cos...” (Herrera, 2001: 41). 4. Modelos de gestión en salud en la década de los 90 En Venezuela, específicamente en el Estado Zulia, desde mediados del año 1993, se 351 __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
  • 8. generan varios Decretos, entre los que vale la pena destacar el Nº 119, mediante el cual se establecen las bases para la organización, fun- cionamiento, administración y control de los servicios de salud y de los establecimientos que los conforman. Dicho Reglamento es el marco normativo más general donde se pauta, entre otras cosas, el funcionamiento de las ins- tancias de gestión local de salud. Cuando en- tra en vigencia este Decreto, se inicia la estra- tegia para dar cabida a lo que podría concebir- se -desde el punto de vista oficial- como parti- cipación social de salud en la gestión local. Ahora bien, dentro de los nuevos mo- delos de gestión en salud, que se registran en Venezuela durante la década de los 90, se des- tacan las juntas socio sanitarias y socio hospi- talarias, los Sistemas Locales de Salud (SI- LOS), los Municipios hacia la salud, las Fun- daciones y las Microempresas, entre otros. 4.1. Las Juntas Socio-sanitarias y So- cio-hospitalarias: Las Juntas Socio-hospita- larias y Socio-sanitarias surgen como instan- cia de participación para la gestión en salud, ya que representan el mecanismo de organiza- ción participativa institucional correspon- diente al primer nivel de atención. De acuerdo a los reglamentos oficiales, las Juntas Socio- sanitarias tiene como objetivo promover la participación del equipo de salud y de la co- munidad organizada residente en el área geo- gráfica de ubicación del establecimiento de salud, con la finalidad de efectuar los estudios necesarios y aportar las soluciones a los pro- blemas sanitarios, de acuerdo a lo planteado por el Reglamento Interno para el funciona- miento de las Instituciones Locales de Ges- tión Comunal de 1993, del Sistema Regional de Salud; así como por el Decreto No. 119 emanado de la Gobernación del Estado Zulia en Julio de 1993 mencionado anteriormente. Al respecto, se puede evidenciar que para la década del 90, los resultados sobre el proceso de participación en salud han sido bastante tímidos (4). 4.2. Los Sistemas Locales de Salud (SILOS): Para darle respuesta al desarrollo de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), en Venezuela, se busca incorporar la táctica SILOS con el apoyo de la Organiza- ción Panamericana de la Salud (OPS), desde recién iniciada la década de los 90, cuando el MSDS como órgano rector de las políticas de salud asumió con carácter prioritario la Resolución No. G-414 del 30/04/90, en cum- plimiento de lo establecido en la Resolución XV, aprobada por la XXXIII Reunión del Consejo Directivo de la OPS celebrada en Washington, D.C., en septiembre de 1988; donde se insta a los gobiernos miembros a de- sarrollar actividades dirigidas al Desarrollo y Fortalecimiento de los SILOS, como base fundamental para la transformación de los Sistemas Nacionales de Salud. Para la implantación y desarrollo de la táctica operacional SILOS, se requiere conquis- tarciertosobjetivos,entreloscualesdestacan:la sectorización, el sistema de información, la des- centralización, la intersectorialidad y la partici- pación social. El modelo SILOS busca implan- tarse en Venezuela, casi simultáneo al proceso de descentralización en el país, lo que permite la creación de varios SILOS, en los primeros años de la década del 90, llevados a cabo en forma lenta y enfrentando diversos obstáculos, por la incidencia de los factores políticos en el proceso detomadedecisiones(5);sobretodoporlalimi- tada competencia en materia de salud otorgadas a las municipalidades. 4.3. Los Municipios Saludables: Los Municipios hacia la salud, constituyen otra modalidad de gestión en salud. En 1994 se ini- 352 Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90 Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
  • 9. cia en Venezuela la ejecución del proyecto “Municipios hacia la salud”, que no es más que la adaptación del proyecto “Ciudades sa- nas” que se realiza en Europa desde 1986, co- locándose la salud en un nivel elevado en la agenda política de los gobiernos locales y de las comunidades. El proyecto ha establecido alianzas políticas, administrativas y técnicas para la salud y buenas bases para la acción de cambio e innovación, mediante el desarrollo conceptual que se realiza con el apoyo técnico de la OPS. El municipio asume el rol de gestor de los recursos destinados a la ejecución de los planes y programas elaborados por la comuni- dad, como proyectos a ser realizados para la prevención, mantenimiento y consolidación de su salud; desarrollándose una metodología que tiene como pilar fundamental la participa- ción social en la cogestión de la salud, enten- dida como la acción de actores con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar pro- blemas y necesidades, definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la pers- pectiva del desarrollo de la salud. La metodo- logía establecida está sustentada en la promo- ción de la salud y en la programación local participativa. En Venezuela, el movimiento de co- munidades saludables comienza a finales de 1993 y se inicia en el municipio Zamora del Estado Falcón. Este es el primer municipio hacia la salud en Venezuela y el octavo en el mundo (6). 4.4. Las Fundaciones de Salud: Se identifica otra modalidad como lo es la Funda- ción, estimulada por el proceso de descentrali- zación y la necesidad, por parte del gobierno regional, de lograr algunos resultados en ma- teria de salud, en términos rápidos y efectistas mediante la gruesa inyección de recursos otorgados al sector salud. Así surge FUNDA- SALUD-Zulia para otorgar financiamiento a través de la inversión proveniente del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y de la Ley de Asignaciones Econó- micas Especiales (LAEE). También se registra FUNDAISLETAS en Puerto Píritu, Edo. Anzoátegui; INSALUD en Valencia, Edo. Carabobo; y FUNDASA- LUD en Barquisimeto, Edo. Lara, como expe- riencias innovadoras en el país (7). Además, dentro de los nuevos modelos de gestión implantados en el Estado Zulia, en Maracaibo se registra a mediados de la década del 90, la transferencia de un establecimiento de salud tan significativo como lo es el Hospi- tal Universitario de Maracaibo, acto que se produce en 1995 mediante Decreto Nº 735 cuando se convierte en “Servicio Autónomo HUM”. Se le designa un Comité Directivo constituido por representantes del MSDS, Go- bernación del Estado Zulia, Universidad del Zulia, Fuerzas Armadas Nacionales y Empre- sa MARAVEN, coordinado por el Director del Hospital. Vale destacar que el Director ac- tual Dr. Teodoro Reyes, elegido en 1998, ha sido el único director en 37 años, designado mediante concurso interno de credenciales entre varios aspirantes, estando al frente de di- cha dependencia durante un lapso de 4 años. 4.5. Las Microempresas: El interés de crear establecimientos tomados como nove- dosos por la medicina familiar conlleva a la generación de experiencias exitosas debido a la implantación de establecimientos de salud manejados con la participación de la comuni- dad organizada. Este tipo de representaciones de ambulatorios fue una iniciativa del Dr. Gruber, quien implanta en la parroquia Fran- cisco Ochoa del municipio San Francisco el Ambulatorio médico-asistencial “Luis Sergio Pérez” fundado en 1993 por el Gobernador Oswaldo Álvarez Paz, cuya dotación de per- 353 __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
  • 10. sonal e insumos fue delegada por la goberna- ción, pero que funciona como un conjunto de microempresas conformadas por médicos, enfermeras y personal obrero. Este tipo de ambulatorio fue producto de la idea que el Dr. Gruber cristalizó desde un principio, en el Servicio de Medicina Familiar del Hospital General del Sur. El modelo de funcionamiento basado en la microempresa para ofrecer el servicio de salud en dicho esta- blecimiento fue el objetivo fundamental del Dr. Gruber para dar a demostrar que si se po- día crear un organismo conformado por 3 sec- tores como lo son: la comunidad, sector públi- co y privado, erradicando los vicios caracte- rísticos de la gestión pública (8). 4.6. La participación de la Iglesia: Además, en la región zuliana, se pone de ma- nifiesto el fortalecimiento de la acción llevada a cabo por la Iglesia dentro del sector salud, gracias a su presencia en centros de salud, por medio de las instancias adscritas a la Arqui- diócesis de Maracaibo; correspondientes al Secretariado de Pastoral Social (Fundación SEPAS). Se cuenta además, con el apoyo de una Asociación Civil denominada Asociación por la Salud y la Etica (ASE), creada en 1994, que tiene por finalidad difundir la ética y la humanización de la medicina. Así pues, la acción de la Iglesia en Ma- racaibo, en salud, ha definido una estrategia bastante integral, que aspira lograr un cambio en las actitudes de los trabajadores de este sec- tor, de tal forma que se pueda garantizar el res- peto a la vida humana y los derechos de las personas enfermas; así como también, el for- talecimiento e integración de centros de salud en donde se pueda prestar un servicio de cali- dad, en establecimientos que cuenten con una infraestructura limpia y acogedora; con énfa- sis en la prevención y en concordancia con el desarrollo de una atención integral al paciente y a sus familiares, soportada por el estilo de gestión honesta y participativa; y sobre todo, a bajo costo para que pueda ser accesible a la mayoría de la población. Se pone de manifiesto también el forta- lecimiento de la misión pastoral en los hospi- tales y demás centros de salud, con la presen- cia de congregaciones y grupos de voluntaria- do religiosos, así como también con su inter- vención en la administración de ambulatorios pertenecientes a la red del Sistema Regional de Salud, que han pasado a manos de la Iglesia bajo la figura del comodato principalmente. También se observa la presencia de la Iglesia en la constitución de los Centros Popu- lares de Salud Integral, que ya funcionan en varias comunidades donde se ha concretado la estrategia difundida por la Arquidiócesis de Maracaibo, en su dimensión comunitaria-sa- nitaria, a través de la Coordinación de Salud, que reúne a grupos de salud de más de 20 co- munidades pobres del área urbana de la ciudad y de las etnias wayúu, barí y yucpas de las zo- nas rurales. Todas estas formas de gestión en salud identificadas, permiten afirmar que se está lle- vando a cabo un esfuerzo por elevar la eficien- cia, eficacia y efectividad de la prestación de los servicios médico-asistenciales en Vene- zuela, involucrando nuevos actores y estrate- gias para alcanzar el objetivo. 5. Consideraciones finales Observar y analizar las experiencias que se pueden identificar en este nuevo mile- nio, en lo que a la prestación de salud se refie- re, en Venezuela, permite profundizar los co- nocimientos acerca de modalidades de ges- tión que podrían constituir un modelo replica- ble en diferentes instituciones médico-asis- tenciales, modificando el funcionamiento de 354 Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90 Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
  • 11. las mismas, implantando nuevos mecanismos y procedimientos para elevar la calidad del servicio que prestan y solventar muchos de los problemas que las caracterizan. Además, se debe considerar el alcance del macro-proceso de reforma en este contex- to por todos los elementos y variables involu- cradas, tales como nuevos actores dentro y fuera del sector salud, que ahora participan en los procesos de planificación, ejecución y fi- nanciamiento de las políticas y programas en el área; nuevos procedimientos y mecanismos para el desarrollo de la gestión, incorporando paradigmas y técnicas que han dado resulta- dos satisfactorios en el ámbito de la prestación de servicios dentro del sector privado; redefi- nición de los espacios políticos territoriales además de la redistribución del poder entre los agentes involucrados en la gestión de salud. En este sentido, se deben considerar aquellas alternativas de gestión implantadas en el sector y reconocidas por la opinión pública como exitosas, para identificar sus ventajas competitivasytrasladarlasaotrosentornosque necesitan ser reformados y perfeccionados. Se deben entonces continuar y profun- dizar las reflexiones e investigaciones para contribuir con el fortalecimiento y consolida- ción de la descentralización, la participación y la democratización en salud, para optimizar el funcionamiento del sistema de salud en Vene- zuela. Notas 1. Ver al respecto “La crisis sanitario-asis- tencial venezolana, los proyectos privati- zadores y las políticas del Estado” donde Carquez y León (1995:129) concluyen que en el campo de la salud vivimos una realidad distinta a la que el discurso del gobierno de turno, a través de sus autori- dades, pretende hacer creer, definitiva- mente la infraestructura sanitario asisten- cial del país ha colapsado; independiente- mente de que aún subsista una amplia y valiosa red de centros e instituciones, y un amplio y calificado personal adscrito a ellas, pero la funcionalidad, la eficiencia, la exigencia de resultados positivos en ex- pansión ha desaparecido. 2. En la prensa nacional se reseñan la crisis de salud que se registra en Venezuela, con noticias sobre las condiciones en que se encuentran las instituciones que prestan servicios médico-asistenciales. Ver al respecto artículos de prensa como los aparecidos en el diario El Nacional con fecha del jueves 14 de mayo de 1998, cuerpo C, página 2. En el diario Panorama con fecha del domingo 24 de mayo de 1998, cuerpo 2, página 1y cuerpo 3, pági- na 2; con fecha del viernes 25 de agosto de 2000, 1/16; con fecha del jueves 7 de sep- tiembre, 1/12; con fecha del viernes 8 de septiembre de 2000, 1/9. Y en el diario El Universal con fecha del viernes 9 de julio de 1999, cuerpo 4, página 1. 3. Se entiende por Sistema de Salud “un conjunto de mecanismos a través de los cuales los recursos humanos y la capaci- dad instalada se organizan por medio de un proceso administrativo y de una tecno- logía médica para ofrecer prestaciones de salud integrales, en cantidad suficiente y de calidad adecuada para cubrir la deman- da de servicios de la comunidad a un costo compatible con los fondos disponibles” (Manzanilla, 1989:10). 4. La información que se dispone de las Jun- tas Socio-sanitarias en el Sistema Integra- do de Atención Médica revela que desde Mayo de 1994 hasta Marzo de 1997 sola- mente hay el registro de la constitución de 16 Juntas de los 43 ambulatorios tipo I, II 355 __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008
  • 12. y III que corresponden al municipio Ma- racaibo. Ver al respecto Rodríguez y Pé- rez: Balance y perspectiva de la participa- ción social en salud, en el municipio Ma- racaibo del Edo. Zulia en la década de los 90. Revista Espacio Abierto. Vol. 6 Nº 2. Mayo-Agosto de 1997. 5. Para conocer sobre los SILOS y su im- plantación y desarrollo en el Estado Zulia ver al respecto ABREU, Maglée et all (1995): Perfil y potencialidad de los Sis- temas Locales de Salud en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Tesis de Grado. Universidad del Zulia. Escuela de Sociología. También para conocer algu- nas de las experiencias registradas en di- ferentes estados del país ver los boletines: Desarrollo y fortalecimiento de los Siste- mas Locales de Salud en Venezuela. Mi- nisterio de Sanidad y Asistencia Social. OMS/OPS. Investigación operativa Nº 1. Caracas, Octubre de 1989; Material de apoyo Nº 2. Caracas, Marzo de 1990; Ma- terial de apoyo Nº 3. Caracas, Junio de 1990; Material de apoyo Nº 4. Caracas, Septiembre de 1990; y Material de apoyo Nº 5. Caracas, Noviembre de 1990. 6. Se puede profundizar la información sobre el Proyecto y su ejecución en Venezuela en TOBA, María (1996): “Desarrollo de las experiencias de Municipios hacia la Salud en Venezuela” En Proyectos Municipios hacia la Salud: experiencia venezolana. OPS/OMS. Caracas, Venezuela. La infor- mación sobre el municipio Zamora aparece en Zárraga, Pedro (2001): 20 experiencias exitosasdegestiónensaludpública.Funda- ción Polar. Caracas, Venezuela. 7. Para conocer estas experiencias ver al res- pecto Zárraga, Pedro (2001): 20 experien- cias exitosas de gestión en salud pública. Fundación Polar. Caracas, Venezuela. 8. Se puede profundizar la información al respecto en Gruber-Sucre, Félix (1995): Una nueva gerencia en los servicios pú- blicos de salud en Venezuela. Fundación Polar. Caracas, Venezuela; y en Zárraga, Pedro (2001): 20 experiencias exitosas de gestión en salud pública. Fundación Po- lar. Caracas, Venezuela. Bibliografía citada Abreu, Maglée et al. (1995). Perfil y potenciali- dad de los Sistemas Locales de Salud en el Municipio Maracaibo del Esta- do Zulia. Tesis de Grado. Universidad del Zulia. Escuela de Sociología. Barrios, Fermín (2001). “La Constitución y la participación ciudadana en la gestión municipal”. En Elecciones y poder lo- cal en la nueva gestión municipal. Consejo Nacional Electoral. Caracas, Venezuela. Carquéz, Freddy y León, José (1995). La crisis sanitario-asistencial venezolana, los proyectos privatizadores y las políti- cas del Estado. Editorial Tatum, C. A. Carabobo, Venezuela. COPRE (1988). “La reforma del Estado”. Pro- yecto de Reforma Integral del Estado. Volumen 1, Caracas, Venezuela. COPRE (1989). Una Política Social para la Reafirmación de la Democracia. Edi- torial Arte. Caracas, Venezuela. Volu- men 8. Crosier, Michel (1997). “La transición del para- digma burocrático a una cultura de ges- tión pública” I Congreso Interamerica- no del CLAD sobre la Reforma del Es- tado y de la Administración Pública. Anales 3. Hacia Nuevos Enfoques de Gestión Pública. Dror, Yehezkel (1997). “Mejoramiento de la ca- pacidad para gobernar en América Lati- 356 Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90 Pérez L., Jorge; Suárez, Pilar K.; Bentacourt, José de los Santos y Cote, Giovanna P.________
  • 13. na” En Reforma y Democracia. Revis- ta del CLAD Nº 7. Pp. 47-62. Enero. Caracas, Venezuela. Finot, Ivan (2001). Descentralización en Améri- ca Latina: teoría y práctica. CEPAL- Serie Gestión Pública Nº 12. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Plani- ficación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile. Gruber-Sucre, Félix (1995). Una nueva geren- cia en los servicios públicos de salud en Venezuela. Fundación Polar. Cara- cas, Venezuela. Herrera, Ernesto (2001). “El municipio en la nueva Constitución”. En: Elecciones y poder local en la nueva gestión muni- cipal. Consejo Nacional Electoral. Ca- racas, Venezuela. Manzanilla, Luis (1989). “Un Sistema Nacional de Salud”. En Salud para todos...en Venezuela. Fundación Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas, Venezuela. Ríos, Argelia (1995). “A mi que me resuelvan todo” Economía Hoy. 02/04/1995. Ca- racas, Venezuela. Pp. 14. Rodríguez, Isabel y Pérez, Jorge (1996). “Salud y participación social comunitaria” Es- pacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Volumen V Nº 3. Sep- tiembre-Diciembre. Maracaibo, Vene- zuela. Rodríguez, Isabel y Pérez, Jorge (1997). “Balan- ce y perspectiva de la participación so- cial en salud, en el municipio Maracai- bo del Edo. Zulia en la década de los 90” Espacio Abierto. Cuaderno Vene- zolano de Sociología. Volumen 6 Nº 2. Mayo-Agosto. Maracaibo, Venezuela. Rofman, Alejandro (1996). “El proceso de des- centralización en América Latina. Cau- sas, desarrollo, perspectivas” Docu- mento del CLAD. Toba, María (1996). “Desarrollo de las experien- cias de Municipios hacia la Salud en Venezuela” En: Proyectos Municipios hacia la Salud: experiencia venezola- na. OPS/OMS. Caracas, Venezuela. Zárraga, Pedro (2001). 20 experiencias exitosas de gestión en salud pública. Funda- ción Polar. Caracas, Venezuela. 357 __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008