SlideShare una empresa de Scribd logo
C
SISTEMA Y PENSAMIENTO
ECONÓMICO CLÁSICO
Damaris Paramo
Definición y Marco Histórico
• Se conoce como economía clásica al conjunto de ideas expuestas por autores ingleses en el
periodo comprendido entre 1779 fecha de la primera publicación clásica con las riquezas de las
naciones de Smith – hasta la publicación de los principios de John Stwart Mill en 1848. Estos
autores se les reconoce por haber iniciado la ciencia económica como tal y como la conocemos
hoy. Su labor más importante dentro de la ciencia fue la de simplificar los avances en el
pensamiento económico sobre la producción y el comercio que venía desarrollándose desde el
siglo XIII y exponerlos de forma didáctica.
Características Modelo Clásico
• Los Clásicos son más conocidos por que fueron los principales divulgadores de la desregulación del comercio
internacional con el razonamiento de que la división internacional del trabajo beneficiaba a todos por igual:
• De la sinopsis clásica resulta un modelo con las siguientes características:
• La propiedad privada
• Competencia perfecta en todos los mercados y por tanto rechazo a los monopolios.
• Equilibrio de pleno empleo gracias al ajuste automático de los precios flexibles.
• La curva de oferta es vertical y determina el nivel equilibrio oferta- demanda, las variaciones en la demanda y en
los impuestos solo causan variaciones en los precios. Por eso el estado no debe intervenir
• El modelo explica en particular el comportamiento de largo plazo, en el que se ajustan todas las variables.
• El nivel de producción está determinado por la oferta y la ley de Say asegura equilibrio oferta y demanda.
• El valor de los bienes producidos está definido por la cantidad de trabajo empleado para su producción.
Pensamiento clásico y el mercado
laboral
• Smith resalto la individualidad del hombre, haciéndolo capaz de ser muy sabio y estar
convencido de esto, también afirmaba que el papel del estado era aprobar el libre desarrollo y
actividad de los individuos para que estos procedan de manera espontánea y puedan satisfacer
sus caprichos y necesidades y que tengan la libertad de desarrollar su fuerza laboral y de esta
manera poder maximizar sus utilidades.
• Smith en la primera parte de la riqueza de las naciones, trato primero, de formular una teoría del
valor basado en el trabajo y su división y segundo la construcción de un sistema económico
basado en el pensamiento teórico. Según Smith existe un orden que actúa de la siguiente
manera:
División de trabajo
Crecimiento de la
producción
Extensión de los
mercados
Intensificación de la
división del trabajo
Aumento de la
productividad
laboral
• En resumen con la división del trabajo, empieza un proceso de crecimiento y este a su vez
genera acumulación, y esta acumulación es lo que alimenta al sistema capitalista. Smith
considero que so esa división del trabajo funcionaba en la fábrica la cual llamo “División técnica
del trabajo” también funcionaria en la sociedad y la denomino “División social del trabajo”.
• Con el incremento de la productividad había:
Aumento de la
producción
Ahorro de tiempo
Mejoría de la calidad
Resumen
• Los viejos y nuevos clásico sostienen que el mercado laboral es flexible lo que quiere decir que
ese mercado se ajusta rápidamente a los cambios del entorno laboral. En pocas palabras los
trabajadores están dispuestos a recibir un salario menor, en épocas de contracción económica, a
su vez los empresarios estarán interesados en incrementar el salario si los trabajadores así lo
exigen. Esto los llevo a pensar que si existe el desempleo es voluntario ya que el trabajador
conscientemente no acepta el trabajo por el salario ofrecido. Si el salario baja, los empresarios
podrán emplear a más trabajadores y obviamente se beneficiarían mayor cantidad de personas.
Esta disminución en el salario, según ellos, baja los costos de producción y también los precios
de los bienes y servicios, la demanda se incrementa y la economía crece, resultando
conveniente, para el sistema económico en su conjunto. Pero la realidad dice otra cosa, pues el
salario no se puede disminuir bajando el salario nominal, ya que la mayoría de los países
mantienen legislaciones que protegen al trabajador en ese sentido.
Bibliografía
• Yanod M, A; Jose S, R; (2008). Pensamiento Económico con énfasis en pensamiento económico
publico. ESAP.
• http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/08/3_pensamiento_economico.pdf
• Smith, Adam, Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones, Biblioteca
de Economía. Bogotá. 1.997
• Barro, Robert J, Macroeconomía, McGraw-Hill, 1985
Sistema y pensamiento económico clásico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
jose Medina Bautista
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
Cassandra Sánchez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
yoanaleiden
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismoLuis Montes
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
Miriam Cantarell
 
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologiaMapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologiaCarolina Gutierrez
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Aldo Zubieta
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicofabian fernandez
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
petardatareas
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - EnsayoViviana
 
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento EconómicoActividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
maricel
 
Mapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
Mapa Conceptual Economia, Objeto y MetodoMapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
Mapa Conceptual Economia, Objeto y MetodoEduardo Salazar
 

La actualidad más candente (20)

La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologiaMapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento EconómicoActividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
 
Mapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
Mapa Conceptual Economia, Objeto y MetodoMapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
Mapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
 

Destacado

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marxmaricel
 
Modelo espiral expo
Modelo espiral expoModelo espiral expo
Modelo espiral expo
Polo Fernando Paredes Rodriguez
 
Teoria descriptiva de la traduccion
Teoria descriptiva de la traduccionTeoria descriptiva de la traduccion
Teoria descriptiva de la traduccionMyrna Mejia
 
La economía política clásica
La economía política clásicaLa economía política clásica
La economía política clásica
Luis Alejandro Camelo Barragan
 
Analisis de Puestos
Analisis de PuestosAnalisis de Puestos
Analisis de Puestos
universidadvirtual
 
Importancia De Los Cargos
Importancia De Los CargosImportancia De Los Cargos
Importancia De Los CargosPaula Gomez
 
Analisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargosAnalisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargos
landervela
 
Descripción y análisis de cargo
Descripción y análisis de cargoDescripción y análisis de cargo
Descripción y análisis de cargollamaranapellido
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
jgbd127
 
MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
yosoyarual
 
Descripción y análisis de cargos
Descripción y análisis de cargosDescripción y análisis de cargos
Descripción y análisis de cargos
lasmundarras
 

Destacado (12)

Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Modelo espiral expo
Modelo espiral expoModelo espiral expo
Modelo espiral expo
 
Teoria descriptiva de la traduccion
Teoria descriptiva de la traduccionTeoria descriptiva de la traduccion
Teoria descriptiva de la traduccion
 
La economía política clásica
La economía política clásicaLa economía política clásica
La economía política clásica
 
Analisis de Puestos
Analisis de PuestosAnalisis de Puestos
Analisis de Puestos
 
Importancia De Los Cargos
Importancia De Los CargosImportancia De Los Cargos
Importancia De Los Cargos
 
Analisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargosAnalisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargos
 
Descripción y análisis de cargo
Descripción y análisis de cargoDescripción y análisis de cargo
Descripción y análisis de cargo
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
 
Descripción y análisis de cargos
Descripción y análisis de cargosDescripción y análisis de cargos
Descripción y análisis de cargos
 

Similar a Sistema y pensamiento económico clásico

Uaem. comercio internacional
Uaem. comercio internacionalUaem. comercio internacional
Uaem. comercio internacional
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
UTB
 
economia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdfeconomia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdf
JavierDuarte52
 
Deber De Economia
Deber De EconomiaDeber De Economia
Deber De Economiamireya
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
George Felipe Zamora Varas
 
Divisi¢n internacional del trabajo part 1. unidad iv
Divisi¢n internacional del trabajo part 1. unidad ivDivisi¢n internacional del trabajo part 1. unidad iv
Divisi¢n internacional del trabajo part 1. unidad iv
UPTAEB-Lara
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaLady Tuty
 
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómicoEscuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
Nombre Apellidos
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Misael Hernandez V
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologiakatayleo
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
mariafigarellaeconomista
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
Alejandra Noseda
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoOcampoKaren
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.OcampoKaren
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económicomaricel
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía GERARDOSOZA21
 

Similar a Sistema y pensamiento económico clásico (20)

Uaem. comercio internacional
Uaem. comercio internacionalUaem. comercio internacional
Uaem. comercio internacional
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
economia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdfeconomia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdf
 
Deber De Economia
Deber De EconomiaDeber De Economia
Deber De Economia
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Divisi¢n internacional del trabajo part 1. unidad iv
Divisi¢n internacional del trabajo part 1. unidad ivDivisi¢n internacional del trabajo part 1. unidad iv
Divisi¢n internacional del trabajo part 1. unidad iv
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
 
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómicoEscuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía
 
La escuela liberal
La escuela liberalLa escuela liberal
La escuela liberal
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Sistema y pensamiento económico clásico

  • 1. C SISTEMA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO Damaris Paramo
  • 2. Definición y Marco Histórico • Se conoce como economía clásica al conjunto de ideas expuestas por autores ingleses en el periodo comprendido entre 1779 fecha de la primera publicación clásica con las riquezas de las naciones de Smith – hasta la publicación de los principios de John Stwart Mill en 1848. Estos autores se les reconoce por haber iniciado la ciencia económica como tal y como la conocemos hoy. Su labor más importante dentro de la ciencia fue la de simplificar los avances en el pensamiento económico sobre la producción y el comercio que venía desarrollándose desde el siglo XIII y exponerlos de forma didáctica.
  • 3. Características Modelo Clásico • Los Clásicos son más conocidos por que fueron los principales divulgadores de la desregulación del comercio internacional con el razonamiento de que la división internacional del trabajo beneficiaba a todos por igual: • De la sinopsis clásica resulta un modelo con las siguientes características: • La propiedad privada • Competencia perfecta en todos los mercados y por tanto rechazo a los monopolios. • Equilibrio de pleno empleo gracias al ajuste automático de los precios flexibles. • La curva de oferta es vertical y determina el nivel equilibrio oferta- demanda, las variaciones en la demanda y en los impuestos solo causan variaciones en los precios. Por eso el estado no debe intervenir • El modelo explica en particular el comportamiento de largo plazo, en el que se ajustan todas las variables. • El nivel de producción está determinado por la oferta y la ley de Say asegura equilibrio oferta y demanda. • El valor de los bienes producidos está definido por la cantidad de trabajo empleado para su producción.
  • 4. Pensamiento clásico y el mercado laboral • Smith resalto la individualidad del hombre, haciéndolo capaz de ser muy sabio y estar convencido de esto, también afirmaba que el papel del estado era aprobar el libre desarrollo y actividad de los individuos para que estos procedan de manera espontánea y puedan satisfacer sus caprichos y necesidades y que tengan la libertad de desarrollar su fuerza laboral y de esta manera poder maximizar sus utilidades.
  • 5. • Smith en la primera parte de la riqueza de las naciones, trato primero, de formular una teoría del valor basado en el trabajo y su división y segundo la construcción de un sistema económico basado en el pensamiento teórico. Según Smith existe un orden que actúa de la siguiente manera: División de trabajo Crecimiento de la producción Extensión de los mercados Intensificación de la división del trabajo Aumento de la productividad laboral
  • 6. • En resumen con la división del trabajo, empieza un proceso de crecimiento y este a su vez genera acumulación, y esta acumulación es lo que alimenta al sistema capitalista. Smith considero que so esa división del trabajo funcionaba en la fábrica la cual llamo “División técnica del trabajo” también funcionaria en la sociedad y la denomino “División social del trabajo”. • Con el incremento de la productividad había: Aumento de la producción Ahorro de tiempo Mejoría de la calidad
  • 7. Resumen • Los viejos y nuevos clásico sostienen que el mercado laboral es flexible lo que quiere decir que ese mercado se ajusta rápidamente a los cambios del entorno laboral. En pocas palabras los trabajadores están dispuestos a recibir un salario menor, en épocas de contracción económica, a su vez los empresarios estarán interesados en incrementar el salario si los trabajadores así lo exigen. Esto los llevo a pensar que si existe el desempleo es voluntario ya que el trabajador conscientemente no acepta el trabajo por el salario ofrecido. Si el salario baja, los empresarios podrán emplear a más trabajadores y obviamente se beneficiarían mayor cantidad de personas. Esta disminución en el salario, según ellos, baja los costos de producción y también los precios de los bienes y servicios, la demanda se incrementa y la economía crece, resultando conveniente, para el sistema económico en su conjunto. Pero la realidad dice otra cosa, pues el salario no se puede disminuir bajando el salario nominal, ya que la mayoría de los países mantienen legislaciones que protegen al trabajador en ese sentido.
  • 8. Bibliografía • Yanod M, A; Jose S, R; (2008). Pensamiento Económico con énfasis en pensamiento económico publico. ESAP. • http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/08/3_pensamiento_economico.pdf • Smith, Adam, Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones, Biblioteca de Economía. Bogotá. 1.997 • Barro, Robert J, Macroeconomía, McGraw-Hill, 1985