SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 2
COMPONENTES DE CAMBIO
DEMOGRÁFICO
Descripción:
 Principales indicadores del cambio demográfico
 Características del crecimiento de la población.
 Composición de la población.
Objetivos:
Define los tipos de crecimiento de la población (natural,
mecánico, neto) y sus medidas asociadas.
Establece la diferencia entre el estado y los dos tipos
fundamentales de movimientos de la población
Construye interpreta la pirámide de población
DETERMINANTES DE LA
DINAMICA DEMOGRAFICA
Procesos de Entrada Procesos de Salida
Fecundidad
o Natalidad
Inmigracion Mortalidad Emigracion
Crecimiento de la Población
PROCESOS DE CRECIMIENTO
Tipo Definición Expresión matemática
Crecimiento natural
o vegetativo
Representa la diferencia entre los
nacimientos y las defunciones ocurridas
en un período de interés.
CN(t,t+k) = B(t,t+k) - D(t,t+k)
Crecimiento social o
Saldo migratorio
Representa la diferencia entre
inmigrantes y los emigrantes de una
población.
SM(t,t+k) = I(t,t+k) - E(t,t+k)
Crecimiento total Suma del crecimiento natural y el
crecimiento social
C(t,t+k) = CN(t,t+k) - SM(t,t+k)
C(t,t+k) = B(t,t+k) - D(t,t+k)+
I(t,t+k) - E(t,t+k)
El incremento de la población también puede ser calculado directamente como:
Nt+k - Nt= C(t,t+k)
con lo que:
Nt+k = Nt+ C(t,t+k)
Nt+k = Nt + B(t,t+k) - D(t,t+k)+ I(t,t+k) - E(t,t+k). Ecuación Compensadora
En que se basan los métodos
matemáticos de proyección
 Los métodos matemáticos que se aplican en el cálculo de la población futura del país, se
basan en ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en función del tiempo,
dicho crecimiento medido y expresado en una tasa o en un porcentaje de cambio, se
obtiene a partir de la observación o estimación del volumen poblacional en dos o más
fechas del pasado reciente. Por lo general, los censos de población, realizados con un
intervalo aproximado de diez años, permiten dicha medición. De otro lado, si no existe esa
información, es válido utilizar por analogía, tasa de crecimiento demográfico de otros
países que hayan experimentado circunstancias similares.
 Una vez determinada la tasa o el volumen de crecimiento del pasado, se procede a
extrapolar la curva de crecimiento que mejor se adecue a la tendencia observada o
supuesta. La extrapolación consiste en prolongar la curva, previamente seleccionada, más
allá de la última observación, presente o pasada, bajo la hipótesis de que el aumento
observado entre dos fechas anteriores continuarán después de la última observación.
 En la aplicación de los métodos matemáticos de extrapolación se supone que el
crecimiento total de la población sigue un ritmo bastante regular, que se mantendrá
constante en el futuro. Ello implica que las características pertinentes de la situación
económica y social del futuro serán iguales que en el pasado, o serán consecuencia de
una evaluación gradual, de manera tal que no afecten significativamente a la dinámica
demográfica.
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO
Porcentaje de crecimiento poblacional: Es la medida más
simple consiste en el cociente:
[(Nf/Ni)-1]*100
• Si P > 100 entonces la población experimentó un crecimiento en
este período y su porcentaje de crecimiento es (P - 100)%.
• Si P < 100 entonces la población decreció en el período en un
porcentaje de (100 - P)%.
• Si P = 100 entonces la población se mantuvo constante en el
período, por lo que su ritmo de crecimiento es nulo.
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO
Tasa de crecimiento poblacional:
rz = (N31/12/z – N1/1/z / N30/06/z) *100
r = C(t,t+k) = Nf – Ni = B(t,t+k) – D(t,t+k) + I(t,t+k) – E(t,t+k)
k*N (t,t+k) k*N (t,t+k) k*N (t,t+k)
r = b - d + i - e
r = b - d + sm
MODELOS MATEMATICOS
Modelo aritmético: El método aritmético asume que el cambio poblacional anual
(o por unidad de tiempo considerada), en un área o región específica, es
constante. Si la población en el tiempo 0 es P0 y la población, en la misma área, n
años después es Pn , entonces la la fórmula para obtener el incremento anual (r)
está dada por:
IMPORTANTE:
A través de este método pueden
obtenerse proyecciones lógicas cuando la
tasa de crecimiento es decreciente y las
predicciones son he chas para períodos
no mayores de 5 años, ya que el error de
estimación es directamente proporcional a
la cantidad de tiempo.
MODELOS MATEMATICOS
Modelo geométrico: El método geométrico asume un porcentaje constante de cambio por
unidad de tiempo. Sin embargo, se ha podido mostrar que esta tasa no es adecuada
cuando son necesarias estimaciones por largos períodos de tiempo. Además, se han logrado
pobres resultados cuando la tasa de crecimiento es decreciente, o en casos cuando la
densidad de población en una región dada es tan alta que es de esperarse una tasa
decreciente de cambio a largo plazo
Es mejor utilizarla cuando
las proyecciones se hacen
para un período corto. La
tasa geométrica debe ser
escogida cuando el
incremento poblacional es
directamente proporcional
al número de habitantes
en un momento dado.
MODELOS MATEMATICOS
Modelo exponencial (Modelo de Malthus): Su modelo puede
ser expresado como una ecuación diferencial de primer orden. Para un
período fijo n, esta ecuación puede ser expresada como:
PREGUNTAS IMPORTANTES
¿Cuánto tiempo requiere una población para duplicar su
tamaño?
La respuesta a esta pregunta requiere de una serie de hipótesis
sobre el comportamiento futuro de la población.
¿Cómo poder estimar el tamaño de una población en
períodos inter-censales y post-censales?
Deben considerarse las mismas hipótesis analizadas
antes. Cuando la estimación se realiza para un momento entre
dos puntos conocidos (dos censos) se llama interpolación; pero
cuando se realiza hacia el futuro o hacia el pasado de un período
conocido, se le llama extrapolación.
RESUMEN DE ECUACIONES
PARA LOS CALCULOS
Ejemplo Panamá. Utilizando las fórmulas
de la tabla anterior
Censo
Tiempo
(años) Población Aritmetico Geometrico Exponencial Aritmetico Geometrico Exponencial
1980 1,805,287
1990 10.005 2,329,329 0.029012285 0.025799295 0.025472109 34.47 27.21 27.21
2000 10.003 2,839,177 0.021876205 0.019985056 0.019787976 45.71 35.03 35.03
2003 3 3,116,277 3,025,508 3,012,825 3,012,825
Tasa decrecimiento Tiempodeduplicación
Fechas
Dif.en días
entre censos
1980 11-may
1990 13-may 10.006
2000 14-may 10.003
2010 16-may 10.006
Características del crecimiento
de la población.
 Dimensión. Es el número de personas que residen
normalmente en un territorio geográficamente
delimitado
 Territorio. Es el lugar de residencia de las personas
que puede globalizarse o desagregarse como por
ejemplo, una nación, una región, una provincia, una
ciudad, un municipio, etc..
 Estructura. De una población es la clasificación de sus
habitantes según variables relacionadas a las personas.
Según Naciones Unidas estas son: edad, sexo, estado
civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada,
nivel de instrucción, nivel económico, número de hijos,
entre otras.
Principales Indicadores
INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
Conceptos Básicos
•Edad exacta: Número exacto de tiempo, en años, meses y días,
trascurrido desde el nacimiento de una persona.
•Edad cumplida: Número exacto de años que ha cumplido una
persona.
•Tiempo vivido: Corresponde a la suma del tiempo vivido, en
años, de cada uno de los individuos, durante los cuales los
miembros de la población en estudio, han estado expuestos al
riesgo de ser afectados por un hecho demográfico en un período
dado.
•Población media: (Población inicial) + (Población final)
2
•Cohorte o generación: Es el conjunto de individuos de una
población, que ha compartido el mismo acontecimiento durante un
período de tiempo específico, generalmente un año.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
Definición de Medidas
Relación o razón. Cociente en que el numerador y el
denominador pertenecen a poblaciones diferentes. Su
interpretación se limita a señalar el número de unidades
existentes de los datos del numerador por cada unidad del
denominador
Proporción. Magnitud que representa una parte con
referencia al todo. Se calcula utilizando en el numerador y en
el denominador, información referida a una misma categoría
de hechos u objetos.
Proporción = A / A + B
El resultado se interpreta como la importancia relativa
(tamaño) que la parte A tiene con respecto al todo (A+B).
Tasa. Se obtiene por medio de un cociente, pero en este caso el
numerador representa al número de personas afectadas por un
hecho demográfico y el denominador la población expuesta al
riesgo de ser afectada por este hecho (Tiempo vivido o Población
media). Su interpretación es entonces la frecuencia relativa con
que el hecho demográfico se presenta dentro de la población en el
período de tiempo especificado
Probabilidad. El denominador consiste en la población que al
inicio del período está expuesta a ser afectada por un hecho
demográfico y el numerador es el número de personas afectados
por este hecho en un período especificado. Se interpreta como la
proporción de personas de la población inicial, que fueron afectada
por el hecho demográfico durante un período de interés, o más
claramente, como el riesgo que tiene una persona de ser afectada
por el hecho.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
Definición de Medidas
INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS
Relación o índice de masculinidad: Consiste en la razón
de varones entre mujeres en una determinada población o
sub-población. Se considera como el principal indicador, para
analizar la distribución por sexo en la población.
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y más
Panamá: Indice o Relación de masculinidad. Años: 1990, 2000 y 2010
1990
2000
2010
Proporción de masculinidad (o de hombres):
corresponde a la proporción de varones entre la
población total. Al igual que la medida anterior,
permite conocer la distribución de la población por
sexo.
Relación niños-mujeres: Esta relación se utiliza
como un indicador aproximado de la fecundidad,
especialmente cuando no se disponen datos de
calidad sobre los nacimientos. Corresponde a la
razón de los niños menores de 5 años, por cada
1000 mujeres en edad reproductiva (edades
cumplidas entre 15 y 49 años).
INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS
Tasa de Alfabetismo: Es un índice del nivel
educativo de un pueblo. Aunque se le conoce
como tasa, en realidad es una proporción. Se
obtiene del cociente de la población alfabeta de
10 años y más, entre el total de la población de
10 años y más.
Densidad poblacional: Es una razón entre la
población de una localidad y su superficie total,
aunque se pueden presentar variaciones en esta
medida. La densidad poblacional representa el
número de personas por cada unidad de terreno
en la localidad.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS
Relación de Urbanidad: Corresponde a la razón
entre la población que vive en áreas urbanas con
respecto a la que reside en áreas rurales.
Relación de dependencia: Esta medida, desde el
punto de vista demográfico, se define como el
cociente de la población económicamente
dependiente, que corresponde a los menores de 15
años y junto con las personas de 65 años o más,
sobre la población con edades cumplidas entre 15 y
64 años. Sin embargo, existe otra definición de esta
medida, que corresponde al concepto económico del
término. En ella, se varían las definiciones de la
población económicamente activa (PEA) y de la
económicamente dependiente.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS
Relación de reemplazo de la población en edad
activa: Esta medida al igual que la anterior, tiene
algunos problemas en la definición de los
términos. Generalmente se considera como la
relación entre el grupo de edades entrante a la
población activa (grupo de 15-19) con respecto al
grupo saliente de esta población (grupo 60-64). Su
valor representa la capacidad de población
económicamente activa de reemplazarse.
Proporción de activos: Se define como la cantidad
de personas en edad activa, es decir entre los 15 y
los 64 años, sobre el total de la población.
Representa una idea definida del peso que tiene la
fuerza de trabajo potencial en una población.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS
Para calcular indicadores Ruta 1
Para calcular indicadores Ruta 2
Censo 2000 Censo 2010
Fuente: CIA World Factbook . 2019: Cuadro de población mundial. https://www.indexmundi.com/
Comparación de indicadores demográficos
para países seleccionados
País Indicadores de Estado Indicadores de Movimiento
Tamaño Menores de 15
años
Mayores de
65 años
Tasa de
Crecimiento
Tasa de
Natalidad
Tasa de
Mortalidad
China
(2019)
1395.0 17.2 11.3 0.47 1.3 0.7
Suecia 10.2 17.5 20.4 0.8 1.4 0.1
Panamá 4.2 26.1 8.6 1.8 1.7 5.1
Costa Rica 5.0 22.4 8.1 1.3 1.7 4.8
Bolivia 11.4 29.8 11.8 1.4 2.2 6.3
Nigeria 19.5 42.5 3.3 2.5 3.5 9,6
Composición o estructura de la
población.
 Estructura por sexo: Relación entre el número
de hombres y mujeres que componen una
población.
 Factores: nacimientos; esperanza de vida; migraciones
 Estructura por edad: composición de la
población por grupos de edad. (jovenes, adultos y
ancianos)
 Factores: natalidad; esperanza de vida; migraciones
PIRAMIDE DE POBLACION.
QUE ES?
Es un gráfico que representa la
estructura de la población de una
zona o de un país según su edad y
sexo.
PIRAMIDE DE POBLACION. Pasos para construirla
1. Convertir las frecuencias absolutas en porcentajes
respecto al total. (Nota: Se divide cada valor por el total
de la población, no por el total de su sexo. De esta segunda
manera la parte de la pirámide correspondiente a cada
sexo tendría la misma superficie y no resultaría visible el
mayor peso femenino).
2. Una vez calculados los porcentajes, en caso de que los
intervalos de edad tuviesen la misma amplitud, ya podría
dibujarse un gráfico de barras, situando a la izquierda los
hombres y a la derecha las mujeres. En el eje de
ordenadas quedan representadas las edades mediante
intervalos y en el las abscisas los valores proporcionales a
las frecuencias.
PIRAMIDE DE POBLACION. RESULTADOS
La forma que toma una pirámide, permite clasificar la estructura por edad de la
población, dentro de tres perfiles generales básicos:
• Población joven: Presenta base ancha con disminución rápida hacia la
cumbre. Representa a una población joven con natalidad alta, lo que hace presagiar
un rápido crecimiento de la población. Es el modelo típico de los países
subdesarrollados. Más del 40% de la población es menor de 15 años y menos de un
4% es mayor a los 65 años.
• Población en transición: Base y zona central con el mismo tamaño.
Reducción o estancamiento de la natalidad. propia de los países en vías de
desarrollo. A diferencia de la población joven, los grupos de mayor población son los
intermedios. Aún mantienen un porcentaje de población menor de 15 años, superior
al 30% y su porcentaje de población mayor de 65 años es menor a un 6%.
• Población vieja: Presenta la base más estrecha que los escalones
centrales. Nos indica un descenso de la natalidad en los últimos años y un
previsible envejecimiento e incluso pérdida de población. Es típica de los países
desarrollados. Se observan porcentajes de población, menor a 15 años, inferiores
al 25%, mientras que aproximadamente más del 15% de la población, es mayor de
65 años.

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 2. componentes del cambiolicing

Sesion5
Sesion5Sesion5
Analisis demografico
Analisis demograficoAnalisis demografico
Analisis demografico
Silvia Ruiz
 
Metodos para calcular_la_poblacion_futur
Metodos para calcular_la_poblacion_futurMetodos para calcular_la_poblacion_futur
Metodos para calcular_la_poblacion_futur
MariaisabelPantojaol
 
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdfTALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
NUBIA31
 
Apuntes estadística
Apuntes estadísticaApuntes estadística
Apuntes estadística
Grover Israel Gil Maydana
 
9803 17385-1-pb
9803 17385-1-pb9803 17385-1-pb
9803 17385-1-pb
JERSON CAQUI CHAUPIS
 
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Cynthyss Talabera
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
John Palencia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
John Palencia
 
P modelos.crec.ok (1)
P modelos.crec.ok (1)P modelos.crec.ok (1)
P modelos.crec.ok (1)
wxkinerwx
 
Documento CERAC No. 7: Metodología para interpolar tamaños poblacionales
Documento CERAC No. 7: Metodología para interpolar tamaños poblacionalesDocumento CERAC No. 7: Metodología para interpolar tamaños poblacionales
Documento CERAC No. 7: Metodología para interpolar tamaños poblacionales
CERAC - Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos
 
Trabajo Final_Migración Interna.pptx
Trabajo Final_Migración Interna.pptxTrabajo Final_Migración Interna.pptx
Trabajo Final_Migración Interna.pptx
Lorena Parreño Espinosa
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
DeibyLorenaCasamachi
 
Presentacion estadistica seccion ev
Presentacion estadistica seccion evPresentacion estadistica seccion ev
Presentacion estadistica seccion ev
jdvirtualshop
 
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicasPropagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Carlos Perales
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
Juan de Jesus Sandoval
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
laura mosquera
 
Te cno
Te cnoTe cno
Tegno
TegnoTegno

Similar a Modulo 2. componentes del cambiolicing (20)

Sesion5
Sesion5Sesion5
Sesion5
 
Analisis demografico
Analisis demograficoAnalisis demografico
Analisis demografico
 
Metodos para calcular_la_poblacion_futur
Metodos para calcular_la_poblacion_futurMetodos para calcular_la_poblacion_futur
Metodos para calcular_la_poblacion_futur
 
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdfTALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
 
Apuntes estadística
Apuntes estadísticaApuntes estadística
Apuntes estadística
 
9803 17385-1-pb
9803 17385-1-pb9803 17385-1-pb
9803 17385-1-pb
 
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
P modelos.crec.ok (1)
P modelos.crec.ok (1)P modelos.crec.ok (1)
P modelos.crec.ok (1)
 
Documento CERAC No. 7: Metodología para interpolar tamaños poblacionales
Documento CERAC No. 7: Metodología para interpolar tamaños poblacionalesDocumento CERAC No. 7: Metodología para interpolar tamaños poblacionales
Documento CERAC No. 7: Metodología para interpolar tamaños poblacionales
 
Trabajo Final_Migración Interna.pptx
Trabajo Final_Migración Interna.pptxTrabajo Final_Migración Interna.pptx
Trabajo Final_Migración Interna.pptx
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
 
Presentacion estadistica seccion ev
Presentacion estadistica seccion evPresentacion estadistica seccion ev
Presentacion estadistica seccion ev
 
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicasPropagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
Te cno
Te cnoTe cno
Te cno
 
Tegno
TegnoTegno
Tegno
 

Más de ElenaCoba1

Probabilidady distribuciones
Probabilidady distribucionesProbabilidady distribuciones
Probabilidady distribuciones
ElenaCoba1
 
Probabilidady distribuciones
Probabilidady distribucionesProbabilidady distribuciones
Probabilidady distribuciones
ElenaCoba1
 
Estadistica descriptivamedidas
Estadistica descriptivamedidasEstadistica descriptivamedidas
Estadistica descriptivamedidas
ElenaCoba1
 
Estadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccionEstadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccion
ElenaCoba1
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccion
ElenaCoba1
 
Modulo 1. migracion
Modulo 1. migracionModulo 1. migracion
Modulo 1. migracion
ElenaCoba1
 
Modulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicingModulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicing
ElenaCoba1
 

Más de ElenaCoba1 (7)

Probabilidady distribuciones
Probabilidady distribucionesProbabilidady distribuciones
Probabilidady distribuciones
 
Probabilidady distribuciones
Probabilidady distribucionesProbabilidady distribuciones
Probabilidady distribuciones
 
Estadistica descriptivamedidas
Estadistica descriptivamedidasEstadistica descriptivamedidas
Estadistica descriptivamedidas
 
Estadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccionEstadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccion
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccion
 
Modulo 1. migracion
Modulo 1. migracionModulo 1. migracion
Modulo 1. migracion
 
Modulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicingModulo 1. introduccionlicing
Modulo 1. introduccionlicing
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Modulo 2. componentes del cambiolicing

  • 1. MODULO 2 COMPONENTES DE CAMBIO DEMOGRÁFICO
  • 2. Descripción:  Principales indicadores del cambio demográfico  Características del crecimiento de la población.  Composición de la población. Objetivos: Define los tipos de crecimiento de la población (natural, mecánico, neto) y sus medidas asociadas. Establece la diferencia entre el estado y los dos tipos fundamentales de movimientos de la población Construye interpreta la pirámide de población
  • 3. DETERMINANTES DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA Procesos de Entrada Procesos de Salida Fecundidad o Natalidad Inmigracion Mortalidad Emigracion Crecimiento de la Población
  • 4. PROCESOS DE CRECIMIENTO Tipo Definición Expresión matemática Crecimiento natural o vegetativo Representa la diferencia entre los nacimientos y las defunciones ocurridas en un período de interés. CN(t,t+k) = B(t,t+k) - D(t,t+k) Crecimiento social o Saldo migratorio Representa la diferencia entre inmigrantes y los emigrantes de una población. SM(t,t+k) = I(t,t+k) - E(t,t+k) Crecimiento total Suma del crecimiento natural y el crecimiento social C(t,t+k) = CN(t,t+k) - SM(t,t+k) C(t,t+k) = B(t,t+k) - D(t,t+k)+ I(t,t+k) - E(t,t+k) El incremento de la población también puede ser calculado directamente como: Nt+k - Nt= C(t,t+k) con lo que: Nt+k = Nt+ C(t,t+k) Nt+k = Nt + B(t,t+k) - D(t,t+k)+ I(t,t+k) - E(t,t+k). Ecuación Compensadora
  • 5. En que se basan los métodos matemáticos de proyección  Los métodos matemáticos que se aplican en el cálculo de la población futura del país, se basan en ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en función del tiempo, dicho crecimiento medido y expresado en una tasa o en un porcentaje de cambio, se obtiene a partir de la observación o estimación del volumen poblacional en dos o más fechas del pasado reciente. Por lo general, los censos de población, realizados con un intervalo aproximado de diez años, permiten dicha medición. De otro lado, si no existe esa información, es válido utilizar por analogía, tasa de crecimiento demográfico de otros países que hayan experimentado circunstancias similares.  Una vez determinada la tasa o el volumen de crecimiento del pasado, se procede a extrapolar la curva de crecimiento que mejor se adecue a la tendencia observada o supuesta. La extrapolación consiste en prolongar la curva, previamente seleccionada, más allá de la última observación, presente o pasada, bajo la hipótesis de que el aumento observado entre dos fechas anteriores continuarán después de la última observación.  En la aplicación de los métodos matemáticos de extrapolación se supone que el crecimiento total de la población sigue un ritmo bastante regular, que se mantendrá constante en el futuro. Ello implica que las características pertinentes de la situación económica y social del futuro serán iguales que en el pasado, o serán consecuencia de una evaluación gradual, de manera tal que no afecten significativamente a la dinámica demográfica.
  • 6. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Porcentaje de crecimiento poblacional: Es la medida más simple consiste en el cociente: [(Nf/Ni)-1]*100 • Si P > 100 entonces la población experimentó un crecimiento en este período y su porcentaje de crecimiento es (P - 100)%. • Si P < 100 entonces la población decreció en el período en un porcentaje de (100 - P)%. • Si P = 100 entonces la población se mantuvo constante en el período, por lo que su ritmo de crecimiento es nulo.
  • 7. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Tasa de crecimiento poblacional: rz = (N31/12/z – N1/1/z / N30/06/z) *100 r = C(t,t+k) = Nf – Ni = B(t,t+k) – D(t,t+k) + I(t,t+k) – E(t,t+k) k*N (t,t+k) k*N (t,t+k) k*N (t,t+k) r = b - d + i - e r = b - d + sm
  • 8. MODELOS MATEMATICOS Modelo aritmético: El método aritmético asume que el cambio poblacional anual (o por unidad de tiempo considerada), en un área o región específica, es constante. Si la población en el tiempo 0 es P0 y la población, en la misma área, n años después es Pn , entonces la la fórmula para obtener el incremento anual (r) está dada por: IMPORTANTE: A través de este método pueden obtenerse proyecciones lógicas cuando la tasa de crecimiento es decreciente y las predicciones son he chas para períodos no mayores de 5 años, ya que el error de estimación es directamente proporcional a la cantidad de tiempo.
  • 9. MODELOS MATEMATICOS Modelo geométrico: El método geométrico asume un porcentaje constante de cambio por unidad de tiempo. Sin embargo, se ha podido mostrar que esta tasa no es adecuada cuando son necesarias estimaciones por largos períodos de tiempo. Además, se han logrado pobres resultados cuando la tasa de crecimiento es decreciente, o en casos cuando la densidad de población en una región dada es tan alta que es de esperarse una tasa decreciente de cambio a largo plazo Es mejor utilizarla cuando las proyecciones se hacen para un período corto. La tasa geométrica debe ser escogida cuando el incremento poblacional es directamente proporcional al número de habitantes en un momento dado.
  • 10. MODELOS MATEMATICOS Modelo exponencial (Modelo de Malthus): Su modelo puede ser expresado como una ecuación diferencial de primer orden. Para un período fijo n, esta ecuación puede ser expresada como:
  • 11. PREGUNTAS IMPORTANTES ¿Cuánto tiempo requiere una población para duplicar su tamaño? La respuesta a esta pregunta requiere de una serie de hipótesis sobre el comportamiento futuro de la población. ¿Cómo poder estimar el tamaño de una población en períodos inter-censales y post-censales? Deben considerarse las mismas hipótesis analizadas antes. Cuando la estimación se realiza para un momento entre dos puntos conocidos (dos censos) se llama interpolación; pero cuando se realiza hacia el futuro o hacia el pasado de un período conocido, se le llama extrapolación.
  • 13. Ejemplo Panamá. Utilizando las fórmulas de la tabla anterior Censo Tiempo (años) Población Aritmetico Geometrico Exponencial Aritmetico Geometrico Exponencial 1980 1,805,287 1990 10.005 2,329,329 0.029012285 0.025799295 0.025472109 34.47 27.21 27.21 2000 10.003 2,839,177 0.021876205 0.019985056 0.019787976 45.71 35.03 35.03 2003 3 3,116,277 3,025,508 3,012,825 3,012,825 Tasa decrecimiento Tiempodeduplicación Fechas Dif.en días entre censos 1980 11-may 1990 13-may 10.006 2000 14-may 10.003 2010 16-may 10.006
  • 14.
  • 15. Características del crecimiento de la población.  Dimensión. Es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente delimitado  Territorio. Es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc..  Estructura. De una población es la clasificación de sus habitantes según variables relacionadas a las personas. Según Naciones Unidas estas son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico, número de hijos, entre otras.
  • 17. INDICADORES DEMOGRÁFICOS. Conceptos Básicos •Edad exacta: Número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona. •Edad cumplida: Número exacto de años que ha cumplido una persona. •Tiempo vivido: Corresponde a la suma del tiempo vivido, en años, de cada uno de los individuos, durante los cuales los miembros de la población en estudio, han estado expuestos al riesgo de ser afectados por un hecho demográfico en un período dado. •Población media: (Población inicial) + (Población final) 2 •Cohorte o generación: Es el conjunto de individuos de una población, que ha compartido el mismo acontecimiento durante un período de tiempo específico, generalmente un año.
  • 18. INDICADORES DEMOGRÁFICOS. Definición de Medidas Relación o razón. Cociente en que el numerador y el denominador pertenecen a poblaciones diferentes. Su interpretación se limita a señalar el número de unidades existentes de los datos del numerador por cada unidad del denominador Proporción. Magnitud que representa una parte con referencia al todo. Se calcula utilizando en el numerador y en el denominador, información referida a una misma categoría de hechos u objetos. Proporción = A / A + B El resultado se interpreta como la importancia relativa (tamaño) que la parte A tiene con respecto al todo (A+B).
  • 19. Tasa. Se obtiene por medio de un cociente, pero en este caso el numerador representa al número de personas afectadas por un hecho demográfico y el denominador la población expuesta al riesgo de ser afectada por este hecho (Tiempo vivido o Población media). Su interpretación es entonces la frecuencia relativa con que el hecho demográfico se presenta dentro de la población en el período de tiempo especificado Probabilidad. El denominador consiste en la población que al inicio del período está expuesta a ser afectada por un hecho demográfico y el numerador es el número de personas afectados por este hecho en un período especificado. Se interpreta como la proporción de personas de la población inicial, que fueron afectada por el hecho demográfico durante un período de interés, o más claramente, como el riesgo que tiene una persona de ser afectada por el hecho. INDICADORES DEMOGRÁFICOS. Definición de Medidas
  • 20. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Relación o índice de masculinidad: Consiste en la razón de varones entre mujeres en una determinada población o sub-población. Se considera como el principal indicador, para analizar la distribución por sexo en la población. 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y más Panamá: Indice o Relación de masculinidad. Años: 1990, 2000 y 2010 1990 2000 2010
  • 21. Proporción de masculinidad (o de hombres): corresponde a la proporción de varones entre la población total. Al igual que la medida anterior, permite conocer la distribución de la población por sexo. Relación niños-mujeres: Esta relación se utiliza como un indicador aproximado de la fecundidad, especialmente cuando no se disponen datos de calidad sobre los nacimientos. Corresponde a la razón de los niños menores de 5 años, por cada 1000 mujeres en edad reproductiva (edades cumplidas entre 15 y 49 años). INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS
  • 22. Tasa de Alfabetismo: Es un índice del nivel educativo de un pueblo. Aunque se le conoce como tasa, en realidad es una proporción. Se obtiene del cociente de la población alfabeta de 10 años y más, entre el total de la población de 10 años y más. Densidad poblacional: Es una razón entre la población de una localidad y su superficie total, aunque se pueden presentar variaciones en esta medida. La densidad poblacional representa el número de personas por cada unidad de terreno en la localidad. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS
  • 23. Relación de Urbanidad: Corresponde a la razón entre la población que vive en áreas urbanas con respecto a la que reside en áreas rurales. Relación de dependencia: Esta medida, desde el punto de vista demográfico, se define como el cociente de la población económicamente dependiente, que corresponde a los menores de 15 años y junto con las personas de 65 años o más, sobre la población con edades cumplidas entre 15 y 64 años. Sin embargo, existe otra definición de esta medida, que corresponde al concepto económico del término. En ella, se varían las definiciones de la población económicamente activa (PEA) y de la económicamente dependiente. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS
  • 24. Relación de reemplazo de la población en edad activa: Esta medida al igual que la anterior, tiene algunos problemas en la definición de los términos. Generalmente se considera como la relación entre el grupo de edades entrante a la población activa (grupo de 15-19) con respecto al grupo saliente de esta población (grupo 60-64). Su valor representa la capacidad de población económicamente activa de reemplazarse. Proporción de activos: Se define como la cantidad de personas en edad activa, es decir entre los 15 y los 64 años, sobre el total de la población. Representa una idea definida del peso que tiene la fuerza de trabajo potencial en una población. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS
  • 26.
  • 29. Fuente: CIA World Factbook . 2019: Cuadro de población mundial. https://www.indexmundi.com/ Comparación de indicadores demográficos para países seleccionados País Indicadores de Estado Indicadores de Movimiento Tamaño Menores de 15 años Mayores de 65 años Tasa de Crecimiento Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad China (2019) 1395.0 17.2 11.3 0.47 1.3 0.7 Suecia 10.2 17.5 20.4 0.8 1.4 0.1 Panamá 4.2 26.1 8.6 1.8 1.7 5.1 Costa Rica 5.0 22.4 8.1 1.3 1.7 4.8 Bolivia 11.4 29.8 11.8 1.4 2.2 6.3 Nigeria 19.5 42.5 3.3 2.5 3.5 9,6
  • 30. Composición o estructura de la población.  Estructura por sexo: Relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población.  Factores: nacimientos; esperanza de vida; migraciones  Estructura por edad: composición de la población por grupos de edad. (jovenes, adultos y ancianos)  Factores: natalidad; esperanza de vida; migraciones
  • 31. PIRAMIDE DE POBLACION. QUE ES? Es un gráfico que representa la estructura de la población de una zona o de un país según su edad y sexo.
  • 32. PIRAMIDE DE POBLACION. Pasos para construirla 1. Convertir las frecuencias absolutas en porcentajes respecto al total. (Nota: Se divide cada valor por el total de la población, no por el total de su sexo. De esta segunda manera la parte de la pirámide correspondiente a cada sexo tendría la misma superficie y no resultaría visible el mayor peso femenino). 2. Una vez calculados los porcentajes, en caso de que los intervalos de edad tuviesen la misma amplitud, ya podría dibujarse un gráfico de barras, situando a la izquierda los hombres y a la derecha las mujeres. En el eje de ordenadas quedan representadas las edades mediante intervalos y en el las abscisas los valores proporcionales a las frecuencias.
  • 33. PIRAMIDE DE POBLACION. RESULTADOS La forma que toma una pirámide, permite clasificar la estructura por edad de la población, dentro de tres perfiles generales básicos: • Población joven: Presenta base ancha con disminución rápida hacia la cumbre. Representa a una población joven con natalidad alta, lo que hace presagiar un rápido crecimiento de la población. Es el modelo típico de los países subdesarrollados. Más del 40% de la población es menor de 15 años y menos de un 4% es mayor a los 65 años. • Población en transición: Base y zona central con el mismo tamaño. Reducción o estancamiento de la natalidad. propia de los países en vías de desarrollo. A diferencia de la población joven, los grupos de mayor población son los intermedios. Aún mantienen un porcentaje de población menor de 15 años, superior al 30% y su porcentaje de población mayor de 65 años es menor a un 6%. • Población vieja: Presenta la base más estrecha que los escalones centrales. Nos indica un descenso de la natalidad en los últimos años y un previsible envejecimiento e incluso pérdida de población. Es típica de los países desarrollados. Se observan porcentajes de población, menor a 15 años, inferiores al 25%, mientras que aproximadamente más del 15% de la población, es mayor de 65 años.