SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III: COMPUTACIÓN APLICADA
III. 1 Organización y representación de datos.
III.2 Proporciones, razones y tasas
DGilC
Organización de Datos
El investigador social dedica un gran esfuerzo a la
recolección de datos en su afán de aumentar sus
conocimientos sobre el comportamiento humano
(beneficiarios de la asistencia pública, estudiantes
universitarios, residentes de viviendas públicas, etc.)
Sin embargo, la recolección de datos es sólo el principio, ésta
solo constituye la materia prima con que debe trabajar el
investigador social, si ha de analizar sus datos. (Cfr. Levin J.,
2004)
Un primer paso, para analizar los datos, es el procesarlos y
ahí es donde, la estadística descriptiva, presenta de
manera apropiada (Ej. Gráficos) y caracteriza un conjunto de
datos con el fin de darle significado apropiado a las diversas
características de ese conjunto de datos.
Proporciones
Cuando el investigador estudia distribuciones de igual
tamaño, los datos de frecuencia pueden utilizarse para
hacer comparaciones entre los grupos. Así, el número
de hombres asistentes a manifestaciones, de derecha
y de izquierda, puede ser comparado directamente.
Sin embargo, generalmente no es posible estudiar
distribuciones que tengan exactamente el mismo
número de casos. Por ejemplo, ¿cómo podemos
asegurarnos de que precisamente 100 estudiantes
asistirán a ambas clases de manifestaciones políticas?
Para aclarar tales resultados, necesitamos un método
para estandarizar distribuciones de frecuencia por
tamaño , para comparar grupos a pesar de las
diferencias en las frecuencias totales.
La proporción compara el número de casos en una categoría
dada con el tamaño total de la distribución. Podemos
convertir cualquier frecuencia en una proporción P, dividiendo
el número de casos en cualquier categoría dada entre el
número total de casos en la distribución N.
Ej., 10 hombres entre 40 estudiantes asistentes a una
manifestación pueden expresarse en la proporción P = 10/40
= 0,25
A pesar de la utilidad de la proporción, mucha gente prefiere
indicar el tamaño relativo de una serie de número en términos
del porcentaje, la frecuencia de ocurrencia de una categoría
por cada 100 casos. Para calcular un porcentaje,
simplemente multiplicamos cualquier proporción dada por
100.
Proporciones y porcentajes
Razones
Es un método menos común, utilizado para estandarizar por tamaño,
compara directamente el número de casos que caen dentro de una
categoría (por ejemplo, hombres) con el número de casos que caen
dentro de otra categoría (por ejemplo, mujeres). Así, puede obtenerse
una razón de la siguiente manera, donde f1, es igual a la frecuencia en
cualquier categoría y f2 es igual a la frecuencia en cualquier otra
categoría:
Si estuviéramos interesados en determinar la razón que haya de color a
blancos, podríamos comparar el número de color entrevistados (f = 150)
con el número de blancos entrevistados (f = 100) como f1/f2. Ej.
150/100=3/2 (había 3 entrevistados de color por cada 2 blancos).
El investigador podría aumentar la claridad de su razón. Por
ejemplo, la razón de sexo, que buscan comparar el número de hombres
y mujeres en cualquier población dada, se da generalmente como el
número de hombres por cada 100 mujeres.
Tasas
Es otra clase de razón, utilizada ampliamente por los investigadores sociales. Las tasas
indican comparaciones entre el número de casos reales y el número de casos potenciales. Ej,
para determinar la tasa de nacimientos para una determinada población, podríamos mostrar
el número de nacimientos vivos reales, entre las mujeres en edad de concebir. Las tasas
suelen darse en términos de una base de 1000 casos potenciales. Así, las tasas de
nacimiento se dan como el número de nacimientos por cada 1000 mujeres. De este modo, si
ocurren 500 nacimientos entre 4000 mujeres en edad de concebir, resulta que hubo 125
nacimientos por cada 1000 mujeres en edad de concebir.
Otra clase de tasa, la tasa de cambio, puede utilizarse para comparar la misma población en
dos puntos a un tiempo. Al computar la tasa de cambio comparamos el cambio real entre el
tiempo 1 y el tiempo 2, sirviendo como base el tamaño del periodo del tiempo 1. Así, una
población que aumenta de 20000 a 30000 entre 1960 y 1970 experimentaría una tasa de
cambio:
Nótese que una tasa de cambio puede ser negativa si indica un crecimiento en tamaño en
cualquier periodo dado. Por ejemplo, si una población cambia de 15000 a 5000 en un periodo
de tiempo, la tasa de cambio sería:
Práctica
Ingresen a la página de clases:
webdelprofesor.ula.ve/economia/dougil
En el Vínculo (link) de actividades de pregrado en
ciencias políticas Computación I, seleccionar el ejemplo 4
Se implentará el
cálculo de
Proporciones,
porcentajes,
razones y tasas
en el software de
computó EXCEL,
para ello:
Proporciones
La proporción de Hombres en la población de Venezuela, el
estado Mérida o el Municipio Cardenal Quintero la podremos
calcular tal como se muestra en la figura.
Bastará seleccionar apropiadamente el valor que corresponde a
la cantidad de hombres y dividirlo entre el total de la población (en
nuestro caso =D4/C4 (recuerde siempre deberá incluir el símbolo
de igual en cualquier formula)
Complete el ejercicio para las proporciones de Hombres en el Edo
Mérida y el Mp. De igual forma para las mujeres, tal como se
muestra en la figura
Pruebe a
convertir las
proporciones
en
porcentajes
Razones
El índice de
masculinidad, también
llamado razón de sexo
es un índice
demográfico que
expresa la razón de
hombres por mujeres
en un determinado
territorio, expresada en
tanto por ciento.
El índice de masculinidad de Venezuela, el estado
Mérida o el Municipio Cardenal Quintero la
podremos calcular tal como se muestra en la
figura. Mediante la formula
Imasc =100*hombres/mujeres
Para Venezuela será =(D4/E4)*100 (recuerde
siempre deberá incluir el símbolo de igual en
cualquier formula)
Complete el ejercicio para las proporciones de
Hombres en el Edo Mérida y el Mp. De igual forma
para las mujeres, tal como se muestra en la figura
Próximo encuentro
Lectura :Capítulo 3. Libro texto.
Ejercicio: Completar el ejemplo 4 segunda parte
(si no lo logra, no hay que preocuparse, en
clases trataremos de resolverlo y así aclarar
cualquier duda y/o dificultad).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
Cesar Glez
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
Estimadores
Angie Xie
 
Medidas de posición no centrales
Medidas de posición no centrales Medidas de posición no centrales
Medidas de posición no centrales
Ricardo Muzante
 
Geometria basica
Geometria basicaGeometria basica
Geometria basica
magisterio
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentilesMedidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles
Andrea0910
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
Lucci Us
 
Medidas de Posición y Disersión
Medidas de Posición y DisersiónMedidas de Posición y Disersión
Medidas de Posición y Disersión
Juan Andrés Serrano Carrasco
 
Criterios de semejanzas
Criterios de semejanzasCriterios de semejanzas
Criterios de semejanzas
Fernanda Meza Delgado
 
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y SpearmanCoeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
enrique beltran
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y TABULACIÓN DE DATOS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y TABULACIÓN DE DATOSESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y TABULACIÓN DE DATOS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y TABULACIÓN DE DATOS
ARIZAI DUARTE
 
Numeros relativos
Numeros relativosNumeros relativos
Numeros relativos
AngelesGerman1
 
Distribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadDistribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidad
deiviuts
 
Power point trigonometría
Power point trigonometríaPower point trigonometría
Power point trigonometría
Dolores Salguero González
 
Medidas de Forma - Estadística
Medidas de Forma - EstadísticaMedidas de Forma - Estadística
Medidas de Forma - Estadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Medidas resumen
Medidas resumenMedidas resumen
Medidas resumen
GREGORIO RODRIGUEZ GARCIA
 
Datos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupadosDatos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupados
CONDOMINIO VILLAS NIZUC
 
Media aritmética
Media aritméticaMedia aritmética
Media aritmética
nchacinp
 
Gráficos estadísticos diapositiva
Gráficos estadísticos diapositivaGráficos estadísticos diapositiva
Gráficos estadísticos diapositiva
karenalfonseca02
 
6.medidas de posición no central
6.medidas de posición no central6.medidas de posición no central
6.medidas de posición no central
rosa61
 
MEDIDAS DE DISPERSION
MEDIDAS DE DISPERSIONMEDIDAS DE DISPERSION
MEDIDAS DE DISPERSION
Eleomar Betancourt Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
Estimadores
 
Medidas de posición no centrales
Medidas de posición no centrales Medidas de posición no centrales
Medidas de posición no centrales
 
Geometria basica
Geometria basicaGeometria basica
Geometria basica
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentilesMedidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
 
Medidas de Posición y Disersión
Medidas de Posición y DisersiónMedidas de Posición y Disersión
Medidas de Posición y Disersión
 
Criterios de semejanzas
Criterios de semejanzasCriterios de semejanzas
Criterios de semejanzas
 
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y SpearmanCoeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y TABULACIÓN DE DATOS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y TABULACIÓN DE DATOSESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y TABULACIÓN DE DATOS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y TABULACIÓN DE DATOS
 
Numeros relativos
Numeros relativosNumeros relativos
Numeros relativos
 
Distribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadDistribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidad
 
Power point trigonometría
Power point trigonometríaPower point trigonometría
Power point trigonometría
 
Medidas de Forma - Estadística
Medidas de Forma - EstadísticaMedidas de Forma - Estadística
Medidas de Forma - Estadística
 
Medidas resumen
Medidas resumenMedidas resumen
Medidas resumen
 
Datos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupadosDatos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupados
 
Media aritmética
Media aritméticaMedia aritmética
Media aritmética
 
Gráficos estadísticos diapositiva
Gráficos estadísticos diapositivaGráficos estadísticos diapositiva
Gráficos estadísticos diapositiva
 
6.medidas de posición no central
6.medidas de posición no central6.medidas de posición no central
6.medidas de posición no central
 
MEDIDAS DE DISPERSION
MEDIDAS DE DISPERSIONMEDIDAS DE DISPERSION
MEDIDAS DE DISPERSION
 

Similar a Proporciones porcentajes razones y tasas

Organizacion de datos estadisticos
Organizacion de datos estadisticosOrganizacion de datos estadisticos
Organizacion de datos estadisticos
Jose Marquez M
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
luisllovera92
 
Estadistica 2009
Estadistica 2009Estadistica 2009
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
Eduardo Lysak
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
Franklin Martinez
 
terminos Basicos Estadistica I
terminos Basicos Estadistica Iterminos Basicos Estadistica I
terminos Basicos Estadistica I
silvajesus18
 
ESTADÍSTICA.pptx
ESTADÍSTICA.pptxESTADÍSTICA.pptx
ESTADÍSTICA.pptx
YusllyCicery
 
Estadistica I Yaneivis Rojas
Estadistica I Yaneivis RojasEstadistica I Yaneivis Rojas
Estadistica I Yaneivis Rojas
yaneivis
 
Conceptos Básicos de Estadistica.
Conceptos Básicos de Estadistica.Conceptos Básicos de Estadistica.
Conceptos Básicos de Estadistica.
Braulio José Medina Ynojosa
 
1.2.2.5. frecuencias
1.2.2.5. frecuencias1.2.2.5. frecuencias
1.2.2.5. frecuencias
k4rol1n4
 
Lizbeth carolina vazquez gonzalez.e1.2.2.5. frecuencias
Lizbeth carolina vazquez gonzalez.e1.2.2.5. frecuenciasLizbeth carolina vazquez gonzalez.e1.2.2.5. frecuencias
Lizbeth carolina vazquez gonzalez.e1.2.2.5. frecuencias
k4rol1n4
 
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
Servicio Apoyo SAIA
 
Términos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadísticaTérminos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadística
maria22344
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parte
Paolo Castillo
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
UNFV
 
Términos Básicos en Estadística
 Términos Básicos en Estadística Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
César Sánchez
 
presentación estadística Leonel
presentación estadística Leonelpresentación estadística Leonel
presentación estadística Leonel
leonel_jose
 
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Conceptos Básicos de Estadística Yaneth Hoss
Conceptos Básicos de Estadística Yaneth HossConceptos Básicos de Estadística Yaneth Hoss
Conceptos Básicos de Estadística Yaneth Hoss
yanethhoss
 
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Términos básicos de estadística   ericka jaimesTérminos básicos de estadística   ericka jaimes
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Ericka Jaimes
 

Similar a Proporciones porcentajes razones y tasas (20)

Organizacion de datos estadisticos
Organizacion de datos estadisticosOrganizacion de datos estadisticos
Organizacion de datos estadisticos
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Estadistica 2009
Estadistica 2009Estadistica 2009
Estadistica 2009
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
 
terminos Basicos Estadistica I
terminos Basicos Estadistica Iterminos Basicos Estadistica I
terminos Basicos Estadistica I
 
ESTADÍSTICA.pptx
ESTADÍSTICA.pptxESTADÍSTICA.pptx
ESTADÍSTICA.pptx
 
Estadistica I Yaneivis Rojas
Estadistica I Yaneivis RojasEstadistica I Yaneivis Rojas
Estadistica I Yaneivis Rojas
 
Conceptos Básicos de Estadistica.
Conceptos Básicos de Estadistica.Conceptos Básicos de Estadistica.
Conceptos Básicos de Estadistica.
 
1.2.2.5. frecuencias
1.2.2.5. frecuencias1.2.2.5. frecuencias
1.2.2.5. frecuencias
 
Lizbeth carolina vazquez gonzalez.e1.2.2.5. frecuencias
Lizbeth carolina vazquez gonzalez.e1.2.2.5. frecuenciasLizbeth carolina vazquez gonzalez.e1.2.2.5. frecuencias
Lizbeth carolina vazquez gonzalez.e1.2.2.5. frecuencias
 
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
Trminosbsicosenestadstica 141106231935-conversion-gate01
 
Términos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadísticaTérminos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadística
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parte
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
Términos Básicos en Estadística
 Términos Básicos en Estadística Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
presentación estadística Leonel
presentación estadística Leonelpresentación estadística Leonel
presentación estadística Leonel
 
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
Estadistica (Universidad Nacional de Loja)
 
Conceptos Básicos de Estadística Yaneth Hoss
Conceptos Básicos de Estadística Yaneth HossConceptos Básicos de Estadística Yaneth Hoss
Conceptos Básicos de Estadística Yaneth Hoss
 
Términos básicos de estadística ericka jaimes
Términos básicos de estadística   ericka jaimesTérminos básicos de estadística   ericka jaimes
Términos básicos de estadística ericka jaimes
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Proporciones porcentajes razones y tasas

  • 1. UNIDAD III: COMPUTACIÓN APLICADA III. 1 Organización y representación de datos. III.2 Proporciones, razones y tasas DGilC
  • 2. Organización de Datos El investigador social dedica un gran esfuerzo a la recolección de datos en su afán de aumentar sus conocimientos sobre el comportamiento humano (beneficiarios de la asistencia pública, estudiantes universitarios, residentes de viviendas públicas, etc.) Sin embargo, la recolección de datos es sólo el principio, ésta solo constituye la materia prima con que debe trabajar el investigador social, si ha de analizar sus datos. (Cfr. Levin J., 2004) Un primer paso, para analizar los datos, es el procesarlos y ahí es donde, la estadística descriptiva, presenta de manera apropiada (Ej. Gráficos) y caracteriza un conjunto de datos con el fin de darle significado apropiado a las diversas características de ese conjunto de datos.
  • 3. Proporciones Cuando el investigador estudia distribuciones de igual tamaño, los datos de frecuencia pueden utilizarse para hacer comparaciones entre los grupos. Así, el número de hombres asistentes a manifestaciones, de derecha y de izquierda, puede ser comparado directamente. Sin embargo, generalmente no es posible estudiar distribuciones que tengan exactamente el mismo número de casos. Por ejemplo, ¿cómo podemos asegurarnos de que precisamente 100 estudiantes asistirán a ambas clases de manifestaciones políticas? Para aclarar tales resultados, necesitamos un método para estandarizar distribuciones de frecuencia por tamaño , para comparar grupos a pesar de las diferencias en las frecuencias totales.
  • 4. La proporción compara el número de casos en una categoría dada con el tamaño total de la distribución. Podemos convertir cualquier frecuencia en una proporción P, dividiendo el número de casos en cualquier categoría dada entre el número total de casos en la distribución N. Ej., 10 hombres entre 40 estudiantes asistentes a una manifestación pueden expresarse en la proporción P = 10/40 = 0,25 A pesar de la utilidad de la proporción, mucha gente prefiere indicar el tamaño relativo de una serie de número en términos del porcentaje, la frecuencia de ocurrencia de una categoría por cada 100 casos. Para calcular un porcentaje, simplemente multiplicamos cualquier proporción dada por 100. Proporciones y porcentajes
  • 5. Razones Es un método menos común, utilizado para estandarizar por tamaño, compara directamente el número de casos que caen dentro de una categoría (por ejemplo, hombres) con el número de casos que caen dentro de otra categoría (por ejemplo, mujeres). Así, puede obtenerse una razón de la siguiente manera, donde f1, es igual a la frecuencia en cualquier categoría y f2 es igual a la frecuencia en cualquier otra categoría: Si estuviéramos interesados en determinar la razón que haya de color a blancos, podríamos comparar el número de color entrevistados (f = 150) con el número de blancos entrevistados (f = 100) como f1/f2. Ej. 150/100=3/2 (había 3 entrevistados de color por cada 2 blancos). El investigador podría aumentar la claridad de su razón. Por ejemplo, la razón de sexo, que buscan comparar el número de hombres y mujeres en cualquier población dada, se da generalmente como el número de hombres por cada 100 mujeres.
  • 6. Tasas Es otra clase de razón, utilizada ampliamente por los investigadores sociales. Las tasas indican comparaciones entre el número de casos reales y el número de casos potenciales. Ej, para determinar la tasa de nacimientos para una determinada población, podríamos mostrar el número de nacimientos vivos reales, entre las mujeres en edad de concebir. Las tasas suelen darse en términos de una base de 1000 casos potenciales. Así, las tasas de nacimiento se dan como el número de nacimientos por cada 1000 mujeres. De este modo, si ocurren 500 nacimientos entre 4000 mujeres en edad de concebir, resulta que hubo 125 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad de concebir. Otra clase de tasa, la tasa de cambio, puede utilizarse para comparar la misma población en dos puntos a un tiempo. Al computar la tasa de cambio comparamos el cambio real entre el tiempo 1 y el tiempo 2, sirviendo como base el tamaño del periodo del tiempo 1. Así, una población que aumenta de 20000 a 30000 entre 1960 y 1970 experimentaría una tasa de cambio: Nótese que una tasa de cambio puede ser negativa si indica un crecimiento en tamaño en cualquier periodo dado. Por ejemplo, si una población cambia de 15000 a 5000 en un periodo de tiempo, la tasa de cambio sería:
  • 7. Práctica Ingresen a la página de clases: webdelprofesor.ula.ve/economia/dougil En el Vínculo (link) de actividades de pregrado en ciencias políticas Computación I, seleccionar el ejemplo 4 Se implentará el cálculo de Proporciones, porcentajes, razones y tasas en el software de computó EXCEL, para ello:
  • 8. Proporciones La proporción de Hombres en la población de Venezuela, el estado Mérida o el Municipio Cardenal Quintero la podremos calcular tal como se muestra en la figura. Bastará seleccionar apropiadamente el valor que corresponde a la cantidad de hombres y dividirlo entre el total de la población (en nuestro caso =D4/C4 (recuerde siempre deberá incluir el símbolo de igual en cualquier formula) Complete el ejercicio para las proporciones de Hombres en el Edo Mérida y el Mp. De igual forma para las mujeres, tal como se muestra en la figura Pruebe a convertir las proporciones en porcentajes
  • 9. Razones El índice de masculinidad, también llamado razón de sexo es un índice demográfico que expresa la razón de hombres por mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. El índice de masculinidad de Venezuela, el estado Mérida o el Municipio Cardenal Quintero la podremos calcular tal como se muestra en la figura. Mediante la formula Imasc =100*hombres/mujeres Para Venezuela será =(D4/E4)*100 (recuerde siempre deberá incluir el símbolo de igual en cualquier formula) Complete el ejercicio para las proporciones de Hombres en el Edo Mérida y el Mp. De igual forma para las mujeres, tal como se muestra en la figura
  • 10. Próximo encuentro Lectura :Capítulo 3. Libro texto. Ejercicio: Completar el ejemplo 4 segunda parte (si no lo logra, no hay que preocuparse, en clases trataremos de resolverlo y así aclarar cualquier duda y/o dificultad).