SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Proyecto DGB - Bildungswerk de Alemania
Programa
Formación de Sindicalistas Colombianos
2011
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
DE COLOMBIA
Área
Pedagógica y Metodológica
Publicación realizada por:
Departamento de Educación de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT
Secretaría de Educación de la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC
En el marco del Programa de Formación de Sindicalistas Colombianos
Auspiciado por la DGB BILDUNGSWERK DE ALEMANIA/CUT/CTC
Dirección General: Tarsicio Mora Godoy.
Dirección Editorial: Tarsicio Rivera Muñoz, Director del Departamento de Educación CUT.
Carlos Alberto Torres Corredor, Secretario de Educación CTC.
Director técnico del proyecto: Rosa Elena Flérez.
Director administrativo del proyecto: María Emilce Hortúa B.
Asistente: Elizabeth Cruz Quintero.
Investigación y Elaboración: Juan Mauricio Álvarez Montoya
Sociologo y Magister en Desarrollo Educativo y Social
Exdirigente Nacional de la UNEB y exdirector de escuela de
formación sindical de FECODE. maoalvarez501@gmail.com
Edición: Suministros y Ediciones LCB Ltda.
Diseño Caratula: David Andrés Álvarez
Diseño Gráfico, Composición Electrónica y Diagramación:
David Andrés Álvarez / systemgrafica@yahoo.com
Impresión: Suministros y Ediciones LCB Ltda.
El contenido de los Artículos del Presente Módulo es responsabilidad exclusiva de los autores.
Se autoriza la reproducción de los contenidos del módulo, siempre que se cite la fuente.
Central Unitaria de Trabajadores CUT. Departamento de Educación
Confederación de Trabajadores de Colombia CTC. Secretaría de Educación
Programa: Formación de sindicalistas colombianos.
Convenio DGB BILDUNGSWERK DE ALEMANIA/CUT/CTC
Bogotá, D.C. Colombia, Abril de 2011
ContenidoContenido
Módulo 2 - Nivel III
PRESENTACIÓN ...........................................................................................................
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................
ÁREA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA ............................................................
Objetivos ........................................... ..................
Logros Pedagógicos............................................................................................................
Preguntas guía...................................................................................................................
1. QUE ES LA PEDAGOGÍA ........................................................................................
2. DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN .....................................
3. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS ..............................................................................
3.1 Pedagogía Tradicional ..........................................................................................
3.1.1 El Conductismo ...........................................................................................
3.1.2 Constructivismo ...........................................................................................
3.2 La Pedagogía Autogestionaria .............................................................................
3.3 La Escuela Nueva o Activa ..................................................................................
3.4 Educación Popular ................................................................................................
3.5 Pedagogías Críticas ..............................................................................................
3.6 La Escuela Socialista ............................................................................................
4. EDUCACIÓN SINDICAL ..........................................................................................
4.1 La Educación Popular desde las Organizaciones Sindicales .............................
5. METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SINDICAL .......................................
5.1 Métodos y Técnicas de Enseñanza para la Planeación Educativa......................
5.2 Definición de Contenidos ......................................................................................
REFLEXIONES ..............................................................................................................
EJERCICIO .....................................................................................................................
SUGERENCIAS A MULTIPLICADORES .................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................................
..............................................................
4
6
7
7
7
8
9
10
12
12
13
15
16
17
18
22
22
26
27
30
31
34
36
37
38
39
PresentaciónPresentación
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Racionalizando las experiencias del proceso de educación en las dos centrales, hemos
concluido en la necesidad de desarrollar y profundizar en aspectos de metodología y
pedagogía para hacer posible que quienes se forman en estos seminarios puedan
llevar a la práctica los conocimientos y experiencias adquiridas en estos procesos. De
ahí que hemos tomado la determinación con la DGB y las dos Centrales de
desarrollar dos seminarios regionales con temas que facilitan el lograr este objetivo.
La comprensión teórica y práctica de aspectos metodológicos y didácticos son
necesarios para que en adelante todas las actividades educativas que se impulsen en
los sindicatos y en organizaciones sociales con las cuales el movimiento sindical se
desarrolla, posibilitarán instrumentos que faciliten el llegar a las bases de los
sindicatos con aportes teóricos, de actualización y capacitación que conlleven a
colocar a las direcciones y afiliados a colectivizar los conocimientos y experiencias de
los seminarios de carácter sindical.
Como estamos en un proceso de construcción y desarrollo de la escuela sindical
lograr los objetivos planteados para estos dos eventos educativos regionales, serán
un aporte importante para que en primer lugar quienes han recibido capacitación
sindical, hagan parte de los equipos de dirección y conducción de esta herramienta
tan importante para la cualificación sindical y política de los afiliados.
Racionalizando las experiencias del proceso de educación en las dos centrales, hemos
concluido en la necesidad de desarrollar y profundizar en aspectos de metodología y
pedagogía para hacer posible que quienes se forman en estos seminarios puedan
llevar a la práctica los conocimientos y experiencias adquiridas en estos procesos. De
ahí que hemos tomado la determinación con la DGB y las dos Centrales de
desarrollar dos seminarios regionales con temas que facilitan el lograr este objetivo.
La comprensión teórica y práctica de aspectos metodológicos y didácticos son
necesarios para que en adelante todas las actividades educativas que se impulsen en
los sindicatos y en organizaciones sociales con las cuales el movimiento sindical se
desarrolla, posibilitarán instrumentos que faciliten el llegar a las bases de los
sindicatos con aportes teóricos, de actualización y capacitación que conlleven a
colocar a las direcciones y afiliados a colectivizar los conocimientos y experiencias de
los seminarios de carácter sindical.
Como estamos en un proceso de construcción y desarrollo de la escuela sindical
lograr los objetivos planteados para estos dos eventos educativos regionales, serán
un aporte importante para que en primer lugar quienes han recibido capacitación
sindical, hagan parte de los equipos de dirección y conducción de esta herramienta
tan importante para la cualificación sindical y política de los afiliados.
En el desarrollo práctico de estas actividades educativas relacionados con la
pedagogía y la didáctica aspiramos a optimizar las experiencias y conocimientos de
un importante número de nuestros afiliados y asistentes que hacen parte del
sindicato de educadores y otros que tienen experiencias en procesos de educación de
sus sindicatos. Propiciar espacios para la socialización de experiencias en estos
temas nos permitirá que podamos construir de manera colectiva instrumentos del
orden pedagógico y didáctico para llevar nuestros conocimientos al conjunto de las
bases sindicales.
La importancia de estos temas desarrollados ameritan que en los departamentos de
educación de las subdirectivas CUT y secretarias de Educación de las subdirectivas
de la CTC, adoptemos unos criterios de control y evaluación permanentes que si lo
hacemos de manera práctica nos permitirán dar un salto en la cualificación de
compañeros(as) afiliados que están capacitados para hacer parte de un buen plantel
de facilitadores para las actividades educativas de nuestros sindicatos.
Finalmente desarrollar de manera individual y colectiva los ejercicios planteados
para estos módulos y crear de manera constructiva otros que en colectivo podamos
socializar nos permitirán que estos módulos y temas van a ser muy atractivos y de
ganar en compromiso con los asistentes a estos seminarios.
Atentamente,
TARSICIO RIVERA MUÑOZ CARLOS TORRES CORREDOR
Dir. Dpto. Educación CUT NAL Secretario Educación CTC
En el desarrollo práctico de estas actividades educativas relacionados con la
pedagogía y la didáctica aspiramos a optimizar las experiencias y conocimientos de
un importante número de nuestros afiliados y asistentes que hacen parte del
sindicato de educadores y otros que tienen experiencias en procesos de educación de
sus sindicatos. Propiciar espacios para la socialización de experiencias en estos
temas nos permitirá que podamos construir de manera colectiva instrumentos del
orden pedagógico y didáctico para llevar nuestros conocimientos al conjunto de las
bases sindicales.
La importancia de estos temas desarrollados ameritan que en los departamentos de
educación de las subdirectivas CUT y secretarias de Educación de las subdirectivas
de la CTC, adoptemos unos criterios de control y evaluación permanentes que si lo
hacemos de manera práctica nos permitirán dar un salto en la cualificación de
compañeros(as) afiliados que están capacitados para hacer parte de un buen plantel
de facilitadores para las actividades educativas de nuestros sindicatos.
Finalmente desarrollar de manera individual y colectiva los ejercicios planteados
para estos módulos y crear de manera constructiva otros que en colectivo podamos
socializar nos permitirán que estos módulos y temas van a ser muy atractivos y de
ganar en compromiso con los asistentes a estos seminarios.
Atentamente,
TARSICIO RIVERA MUÑOZ CARLOS TORRES CORREDOR
Dir. Dpto. Educación CUT NAL Secretario Educación CTC
Módulo 2 - Nivel III
IntroducciónIntroducción
n el proceso de “Formación de Sindicalistas Colombianos”, llegamos a un momento
Emuy importante para nuestras organizaciones, en el cual las responsabilidades indi-
viduales y colectivas asumidas en el trascurso de este proyecto deben ser tomadas y apli-
cadas para bien de todas nuestras filiales.
Por lo que el presente modulo, del Área Pedagógica y Metodológica pretende abordar
teóricamente algunos conceptos que permitan dar la mayor claridad posible y se
conviertan en una herramienta para la labor educativa en las organizaciones sindicales.
En ese sentido, al desarrollar este modulo se hace un recorrido histórico, no lineal, de las
distintas tendencias o enfoques pedagógicos que sustentan las múltiples metodologías
conocidas en diferentes ámbitos y momentos de las sociedades, que permitan deter-
minar cuál o cuáles serán las más pertinentes para ser aplicadas en nuestra práctica
educativa.
Seguramente, acá no encontraran todas las tendencias pedagógicas y metodológicas,
pero no se trata de un estado del arte sino de posibilitar elementos suficientes a ustedes,
para que puedan definir el camino a seguir en el desarrollo de lo aprendido durante este
proyecto y en otros momentos educativos.
Debemos reconocer, que en el modulo se hace énfasis a la Educación Popular como peda-
gogía propia, no exclusiva, de nuestro quehacer educativo, la cual posibilita llenar los
vacios y superar las deficiencias generadas por la educación tradicional en la interpreta-
ción de nuestra realidad.
Igualmente, en la necesidad de resolver el interrogante permanente de todo educador, la
educación para qué, hemos insistido que el proceso educativo incluye acciones prácticas
y organizativas, entendiendo la educción como herramienta para las actividades y
luchas sindicales. Es decir, la 'Educación para la Acción'.
En esta vía, se estará dando pasos importantes en la construcción o desarrollo de la
Escuela, tan necesaria para la formación de la clase trabajadora colombiana.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Área Pedagógica
y Metodológica
Área Pedagógica
y Metodológica
Logros PedagógicosLogros PedagógicosLogros Pedagógicos
1. Diferenciar los aspectos fundamentales de las distintas tendencias pedagógicas
utilizadas en procesos de formación.
2. Determinar cuáles son los elementos pedagógicos más pertinentes para el proceso de
formación sindical de los trabajadores y las trabajadoras.
3. Definir metodologías apropiadas para el desarrollo de los procesos de formación
sindical en lo nacional, regional y local.
1. Sindicatos y dirigentes definen los componentes fundamentales que permiten
desarrollar procesos educativos con trabajadores y trabajadoras.
2. Para el desarrollo de los Talleres Nacionales, Departamentales y Locales se definen
metodologías y didácticas pertinentes que posibilitan una mejor apropiación de las
temáticas.
3. Procesos de sistematización y evaluación aplicados a la práctica educativa sientan
las bases para la construcción de Escuela.
ObjetivosObjetivosObjetivos
Módulo 2 - Nivel III
Preguntas GuíaPreguntas GuíaPreguntas Guía
1. ¿Por qué las metodologías tradicionales aplicadas a procesos de formación sindical
no permiten lograr actitudes críticas y constructivas?
2. ¿Cómo desarrollar procesos de formación crítica con construcción colectiva del
conocimiento, con personas adultas?
3. ¿Para qué construir procesos de formación desde las organizaciones sindicales?
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Qué es
la Pedagogía
Qué es
la Pedagogía
a Pedagogía la podemos definir como
Lla ciencia que se encarga de la educa-
ción y la enseñanza, que proporciona guías
para la planificación, ejecución y evalua-
ción del proceso de enseñanza y aprendiza-
je, la cual se apoya en los aportes y desarro-
llos de otras ciencias (psicología, sociolo-
gía, historia, entre otras).
De ahí, que “el pedagogo es el experto en
educación formal y no formal que investiga
la manera de organizar mejor sistemas y
programas educativos, con el objeto de favo-
recer al máximo el desarrollo de las perso-
nas y las sociedades. Estudia la educación
en todas sus vertientes: escolar, familiar,
laboral y social.” *
“El pensamiento pe-
dagógico es una con-
secuencia del deve-
nir histórico de la hu-
manidad. La ciencia
es una expresión im-
portante del desa-
rrollo de la sociedad
y la ciencia pedagó-
gica es parte de es-
ta”**
* es.wikipedia.org/wiki/Pedagogía. Consultado Marzo 7 de 2011
**Veronica Canfux y otra. Pedagogía tradicional en Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Univer-
sidad de la Habana. 1996
Módulo 2 - Nivel III
Diferencias entre
yPedagogía Educación
Diferencias entre
Pedagogía y Educación
Regularmente se confunde los conceptos
de pedagogía y educación, como también
los de enseñanza y didáctica, lo cual tiene
implicaciones en la misma práctica educa-
tiva. De no tener claridad de sus diferen-
cias y sus relaciones, se puede caer un una
practica educativa poco o nada favorable
para los procesos de formación. Ahondare-
mos, en este momento los conceptos de pe-
dagogía y educación.
La Misión Ciencia Educación y Desarrollo,
en La Agenda: La Educación
para un Milenio Nuevo, plan-
tea:
“Por educación se en-
tiende no solamente los
procesos que ocurren en
las aulas del sistema esco-
lar, sino todas las activi-
dades y fenómenos que se
dan en el sistema educativo,
más amplio que el escolar, y por
fuera de esos sistemas princi-
palmente en la familia, el vecin-
dario y a través de los medios de
comunicación, entre los cuales,
la televisión parece ocupar un lugar
preponderante en la formación de valo-
res y actitudes y en la transmisión de
información” (Referenciado por José
Israel González. 2007)
Para Humberto Eco, “La educación puede
ser vista como esa fuerza inspiradora y di-
námica desde la cual se puede aglutinar el
espíritu y lograr, a través de ella una vía de
escape a la desesperación y un renaci-
miento para disminuir las desigualdades,
fortalecer la vida, inventar nue-
vas formas de comunicación y
poner el conocimiento al servi-
cio de todos los hombres” (Vein-
tiún sabios para el siglo XXI –en-
trevista-. El Tiempo, 3 de Octu-
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
educación
pedagogía
bre de 1993. Tomado del escrito de José
Israel González Blanco. 2007)
El profesor Ricardo Lucio (1989), en su
Ensayo nos reflexiona:
"El proceso educativo puede desa-
rrollarse de manera artesanal,
casi que intuitiva, como lo
han desarrollado todos los
pueblos en algún momento
del transcurso de su histo-
ria. En este sentido, existe
un saber implícito, no tema-
tizado, en la práctica educa-
tiva de todos los pueblos,
que forma parte de su acervo cultu-
ral, y que puede llamarse saber edu-
car. En la medida en que ese saber
se tematiza y se hace explícito, apa-
rece la pedagogía. Hay pedagogía
cuando se reflexiona sobre la educa-
ción, cuando el saber educar implíci-
to, se convierte en un saber sobre la
educación (sobre los cómos, los por-
qués, los hacia dóndes)”. (Pág. 2)
En ese sentido, el desarrollo contemporá-
neo de la pedagogía implica la siste-
matización de ese saber, de sus mé-
todos, procedimientos, de su deli-
mitación, de sus objetivos. De
ahí que la pedagogía como
saber teórico-práctico explícito
sobre la educación “está condi-
cionada por la visión amplia o
estrecha que se tenga sobre edu-
cación y a su vez, por la visión que se
asuma del hombre como ser que crece
en una sociedad·”, continua afirmando
el profesor Lucio (pág.2)
En el caso de la Educación popular, por
ejemplo, la pedagogía es la refle-
xión sobre la práctica educa-
tiva tradicional (bancaria y do-
mesticadora, como decía
Freire), aplicada a personas
adultas que conllevo a un mé-
todo de alfabetización con-
cientizador de la realidad
afrontada por esos adultos.
Por lo tanto, cuando hacemos 'educación'
sin pensar o reflexionar sobre la práctica
educativa, estamos cayendo en la simple
realización de actividades educativas, en
una suma de actividades como cualquier
otra actividad sindical; es decir, en un acti-
vismo que no permite el logro de objetivos
reales ni de los impactos esperados para
bien de los dirigentes, ni de las bases, ni
mucho menos de la organización sindical.
Entonces, desde las distintas visiones
teóricas se desprenden diferentes
formas de 'hacer educación', de
acuerdo a los intereses políti-
cos y sociales que tengan y
asuman quienes ejercen la
acción educativa. A ello nos
dedicamos en el siguiente
aparte de este modulo.
Módulo 2 - Nivel III
Comenius (1592-1670)
Tendencias
Pedagógicas
Tendencias
Pedagógicas
3.1 Pedagogía
Tradicional
Cuando las sociedades anti-
guas se convirtieron en socie-
dades divididas en clases,
surge la necesidad de lucha
contra las tradiciones de las
comunidades triviales, y esa
tarea le correspondió a la edu-
cación. De ahí que, las prime-
ras escuelas surgen para la en-
señanza de los conocimientos
de ese momento para unos pri-
vilegiados, dejando el trabajo
físico como condición de las
clases explotadas. “La bur-
guesía necesita preparar a las
masas, con vista a su partici-
pación directa en el proceso de
producción y formar en las di-
ferentes capas de la población,
la ideología que conviene a
sus intereses.” (Canfux. 1996,
pág. 18)
“Quien quiera enseñarnos una verdad que no nos la diga; simplemente que aluda a ella con un breve
gesto, gesto que inicie en el aire una ideal trayectoria deslizándonos por la cual lleguemos nosotros
mismos hasta los pies de la nueva verdad”
Ortega y Gaset
“Meditaciones del Quijote”
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Reconocimiento merece Juan Amos Come-
nius, quien influye en el desarrollo de la pe-
dagogía como ciencia independiente, como
buen representante de la burguesía al li-
brar una lucha contra la sociedad feudal.
Comenius, elaboro un sistema de educa-
ción y fundamentó el proceso docente en la
escuela, sustentando la importancia y el
vinculo entre teoría y práctica; ello permi-
tió se le considerara como el padre de la di-
dáctica.
Igual mención merece la pedagogía ecle-
siástica, dirigida por los jesuitas, por su in-
fluencia en la pedagogía tradicional, con su
impronta fundamental: la 'disciplina'. Y
surge por la necesidad de afianzar el poder
del Papa y fortalecer a la iglesia amenaza-
da por la reforma protestante.
Vale decir que, la Pedagogía Tradicional se
gesta en el siglo XVIII con el surgimiento
de las Escuelas públicas de Europa y
América Latina, como un
resultado del auge y éxi-
tos de las revoluciones re-
publicanas de los siglos
XVIII y XIX, basadas en
la doctrina política y so-
cial del liberalismo, con-
cediendo a la escuela el
valor de ser la institución
encargada de la educa-
ción de todas las capas sociales.
Por los logros y desarrollos del liberalismo,
por el auge de la practica pedagógica, es
que esta pedagogía adquiere su carácter de
tendencia, y reconoce en la escuela el
único espacio donde se adquiere conoci-
miento, por lo que el maestro es el centro
del proceso de enseñanza.
La pedagogía tradicional, por exigir la me-
morización de la información que narra o
expone el maestro, por tener un contenido
de carácter secuencial, se le conoce tam-
bién con el nombre de enciclopedista e inte-
lectualista. Además, se sustenta en la auto-
ridad del maestro, exigiendo receptividad
y obediencia como virtud principal. Sus
avances y desarrollos están basados en pos-
tulados psicológicos del conductismo (siglo
XX).
Partiendo de las necesidades que tiene la
sociedad, del tipo de persona a formar, se
puede concluir que la pedagogía tradicio-
nal no es la tendencia más adecuada para
resolver la tarea de la enseñanza y el
aprendizaje.
3.1.1 El Conductismo
“El conductismo es una va-
riante del pragmatismo fi-
losófico y el funcionalismo
psicológico surgidos a
principios del siglo XX en
los EE.UU…. Para los se-
guidores de esta corriente,
Módulo 2 - Nivel III
el Aprendizaje es básicamente
la fijación de un repertorio de es-
tímulos del medio y sus respues-
tas conectadas, y su modelo más
elemental es el esquema E-R (es-
timulo-respuesta).” (Rojas, Ana
Rosa y otra. 1996. Pág. 27 y 28)
Dentro de esta tendencia, La
Tecnología Educativa, que ha logrado
amplia difusión por sus ventajas inmedia-
tas y por su lenguaje altamente técnico,
consiste en elaborar una 'tecnología de ins-
trucción', dedicando su atención a los méto-
dos y sus medios más que a los contenidos.
Sus origines están en la 'enseñanza pro-
gramada' para elevar la eficiencia de la di-
rección del proceso, atribuido a B. Frederik
Skinner (1954).
La enseñanza programada consta de obje-
tivos conductuales, la organización de los
contenidos de forma lógica en secuencia de
unidades, métodos basados en el autoa-
prendizaje utilizando preguntas y respues-
tas, de juegos didácticos y las simulacio-
nes, y como medios utilizan los
libros, la TV, maquinas, com-
putadoras.
Al respecto de la relación pro-
fesor-alumno, aquel reduce su
papel a la elaboración del pro-
grama, mientras que al alum-
no le da un papel preponde-
rante porque se auto instruye
y auto programa, recibiendo
un aprendizaje individualiza-
do, de acuerdo a su ritmo.
La limitaciones de este método son:
solo considera los resultados fina-
les de la asimilación, sin tener en
cuenta el proceso; es un sistema
construido sobre la base de ensa-
yo-error; no desarrolla el pensa-
miento teórico y creador del estu-
diante y; solo es efectivo, cuando
es suficiente la asimilación a
nivel de memoria reproductiva.
“… la Tecnología Educativa, como una ten-
dencia pedagógica basada fundamental-
mente en la utilización de técnicas y me-
dios, en la búsqueda de facilidades para el
aprendizaje y que resulten 'eficientes' para
la obtención de los resultados prefijados.”
(En Tendencias Pedagógicas Temporá-
neas. Universidad de la Habana. 1996.
Pág. 34)
El sistema de Instrucción Personali-
zado-SIP-, forma parte de los enfoques
surgidos para solucionar los problemas
que derivan en ausencia escolar y deficien-
cia del sistema, con el propósito de flexibili-
zar el currículo. Conocido
como “Plan Keller” en los
años 70 del siglo pasado, fue
probado en Brasil y univer-
sidades de EE.UU., y se fun-
damenta de las tendencias
psicológicas y del más estric-
to positivismo, determina-
dos por la definición de obje-
tivos.
Keller y su plan cambia el
papel del profesor y del estu-
diante en el proceso de
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
aprendizaje, donde este se convierte en un
sujeto individualizado y activo, y al profe-
sor lo libera de ciertas tareas que puede rea-
lizar otro trabajador menos calificado (re-
gistro de resultados, control de estudio, in-
formaciones organizativas).
3.1.2 Constructivismo
El Constructivismo psicológico man-
tiene la idea que el individuo‚ tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del compor-
tamiento como en los afectivos, no es un
mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas,
sino una construcción propia que se va pro-
duciendo como resultado de la interacción
entre esos dos factores. En consecuencia,
conocimiento no es una copia de la reali-
dad, sino una construcción del ser humano
en su relación con el medio que lo rodea.
Desde la visión de Medina (2001), el conoci-
miento humano es posible porque del
mundo externo recibimos impresiones a
través de la experiencia sensible, y “que
esas impresiones son abordadas por nues-
tra capacidad de entendimiento, la que
nos permite construir conceptos, juicios y
raciocinios y, que son estos elementos los
que hacen posible el conocimiento huma-
no como una construcción simbólica
de la realidad.” (pág. 184)
Los aportes de Piaget en este campo resul-
tan relevantes, punto de partida y con-
fluencia de varias corrientes de pensa-
miento pedagógico, cuando dice que “el de-
sarrollo cognitivo puede comprenderse
como la adquisición sucesiva de estructu-
ras lógicas cada vez más complejas que sub-
yacen a las distintas áreas y situaciones
que el sujeto es capaz de ir resolviendo a me-
dida que crece.” (Tamayo, citado por
Medina. Pág. 185)
Para Vigosky el aprendizaje es una activi-
dad social y no individual, pues considera
que los procesos de aprendizaje básicos se
adquieren primero en un contexto social y
luego se internalizan (Medina, 2001), pues
la condición social del hombre constituye la
fuente del conocimiento y a este como un
producto social.
El constructivismo social expone que el
ambiente de aprendizaje óptimo es aquel
donde existe una interacción dinámica
Módulo 2 - Nivel III
Jean Piaget (1896/1980)
entre los instructores, los alumnos y las ac-
tividades que proveen oportunidades para
los alumnos de crear su propia verdad, gra-
cias a la interacción con los otros.
Esta teoría, por lo tanto, enfatiza en la im-
portancia de la cultura y el contexto para el
entendimiento de lo que está sucediendo
en la sociedad y para construir conocimien-
to basado en este entendimiento; es decir,
que vale la pena entablar una comunica-
ción fluida en el entorno educativo para
que construya el aprendizaje entre todos
los participantes del mismo.
3.2 La Pedagogía
Autogestionaria
Es asignada a una
serie de variadas expe-
riencias y movimien-
tos pedagógicos que
pretenden transfor-
mar la educación a par-
tir de los directamente
interesados: profeso-
res, alumnos y padres.
Es una corriente de
pensamiento pedagó-
gico que busca la crea-
ción de una escuela di-
ferente a la tradicional, con una organiza-
ción escolar novedosa y audaz.
La autogestión se utiliza tanto como un
medio como un fin. Un medio, en la medida
en que se crea un espacio que le permite di-
ferenciarse del sistema oficial al experi-
mentar innovaciones; un fin, en la medida
que implica el desarrollo de las responsabi-
lidad de los estudiantes por su propio
aprendizaje, la formación de valores socia-
les para la colectividad y la participación
social. Esta corriente debe entenderse
desde su significación más amplia, como
proyecto de cambio social.
Dentro de esta corriente podemos enten-
der los procesos autogestionarios realiza-
dos por los movimientos sindicales y orga-
nizaciones políticas de América Latina, ge-
nerando una polémica en cuanto al verda-
dero alcance en su misión transformadora.
Pues como lo dice Victoria Ojalvo y otra:
“La presencia de experiencias educativas
autogestionarias en el seno de las socieda-
des capitalistas resul-
ta contradictoria, pues
es incuestionable que
los sistemas educati-
vos respondan a los
fines e intereses de las
estructuras sociales en
que existen.” (1996)
Entonces, cabe pre-
guntarnos: ¿Es posible
fomentar una escuela
autogestionaria en so-
ciedades clasistas?
Se pueden reconocer en América Latina
como experiencias autogestionarias las de-
sarrolladas por Simón Rodríguez (1771-
1854); los movimientos políticos surgidos
de la lucha por la libertad de cátedra, auto-
nomía universitaria y gobierno cogestiona-
rio de 1918 en Córdoba, Argentina; el in-
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Simón Rodríguez (1771 - 1854)
tento de “educación socialista” en México
durante los años 20 del siglo pasado, que in-
fluenciaron a Augusto Cesar Sandino para
sus transformaciones a la escuela de
Nicaragua y a Farabundo Martí en El
Salvador. Igualmente, se reconoce la in-
fluencia de Paulo Freire en el pensamiento
y practicas pedagógicas de la región.
En los años 60, bajo la influencia de la
Revolución Cubana, se producen en la re-
gión una serie de intentos por transformar
la educación, que hacía su énfasis en la de-
mocratización de la enseñanza y en el re-
chazo al autoritarismo de la escuela.
Experiencias no exitosas, pues respondían
mas una influencia de instituciones ex-
tranjeras que a la realidad que debían
transformar.
Las reflexiones y prácticas pedagógicas
desde la autogestión, han posibilitado el
surgimiento de nuevas concepciones con
respecto a los objetivos y a la estructura de
la institución educativa, la relación entre
profesor y alumnos, la estructura de la
clase y las actividades educativas.
“La autogestión es una alternativa de
transformaciones que obliga a la escuela a
redefinir su papel en la educación y en su
modo de funcionamiento.” (En Tendencias
Pedagógicas Temporáneas. Universidad
de la Habana. 1996, pág. 65)
3.3. La Escuela
Nueva o Activa
Se reconoce por los intentos más prác-
ticos que teóricos. Se inicia a finales
del siglo XIX y alcanza su desarrollo a
comienzos del siglo XX, como una crí-
tica a la escuela tradicional y autori-
taria, dando al estudiante un papel
mas activo y transformando el papel
del profesor.
Pero el objetivo de esta pedagogía va
dirigido a lograr un mayor compromi-
so del ciudadano con el sistema, por lo
que propugnaba la importancia de la
educación laboral, del trabajo ma-
nual, del uso de las herramientas, del
juego, de las actividades creativas.
De ahí que, su divisa era “aprender
haciendo”, poniendo énfasis al pro-
blema, es decir, poner al alumno ante
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
María Montessori (1870 - 1952)
una situación problema que lo haga pensar
y actuar individualmente (John Dewey).
Otros exponentes de esta pedagogía son:
Montessori, Decroly, Cousinet.
Pero para el profesor Carlos Medina
Gallego (2001), contradiciendo el pensa-
miento común de maestros que consideran
a la pedagogía activa como la utilización de
técnicas de enseñanza, nos dice que “la pe-
dagogía activa no se constriñe a la particu-
laridad de sus técnicas de enseñanza. Es
por esencia, un proyecto político-
pedagógico que:
* Esta centrado en la autonomía del
hombre.
* Es pluralista y tolerante.
* Da cabida a la pedagogía del error en
la que se aprende reconstruyendo.
* El niño es el elemento vital y natural,
desarrolla el gusto por aprender, por el
trabajo escolar ya sea individual o co-
lectivo.
* El maestro es un facilitador del trabajo
escolar y un impulsor de las iniciativas
de las niñas y los niños.” (“Escuela
Integral Alternativa. Fundamentos
Generales”. pág. 180)
3.4 Educación Popular
La Educación Popular nos remite a un con-
junto de prácticas educativas nacidas en
los ámbitos no formales, por fuera del sis-
tema escolar, totalmente reactivas a su
forma de trabajo y con una expresa inten-
cionalidad política, alternativa y radical.
Surge por los años sesentas del siglo pasa-
do, en contextos revolucionarios de rechazo
a las estructuras capitalistas y dependien-
tes de los países latinoamericanos.
La Educación popular cuestiona la edu-
cación como dispositivo ideológico de domi-
nación de una clase y en particular al ex-
tensionismo educativo como enfoque alie-
nante.
'La Pedagogía Liberadora' de Paulo
Freire, desarrollada en los años 60 en
Brasil, ha sido uno de los enfoques de
mayor incidencia al abordar la problemáti-
ca educativa de los países de América
Latina. Considera Freire, que la escuela
tradicional reproduce las relaciones de do-
minación existentes en la sociedad, lo que
le da un carácter conflictivo y le asigna una
carga política.
Es a través de la técnica para la enseñanza
de la lectura y la escritura a los adultos, en
la búsqueda de la reflexión y el cambio en
las relaciones del individuo con la natura-
Montessori con sus alumnos
(Londres 1940)
Módulo 2 - Nivel III
leza y la sociedad, que Freire sienta las
bases de una pedagogía opuesta a la tradi-
cional, a la educación 'bancaria' como él la
llamaba. Su objetivo esencial era liberar a
la persona, no informarla ni someterla
como lo hace la tradicional.
Su metodología está basada en la utiliza-
ción del dialogo, la comunicación entre los
educandos y de estos con el educador es
una relación horizontal, opuesta al vertica-
lismo de la pedagogía tradicional; propone
la educación dialógica como la forma de de-
sarrollar una pedagogía de comunicación
que facilite el dialogo con
'alguien' sobre 'algo', y este
algo es el programa que
surge de las situaciones con-
cretas de la vida del pueblo.
La UNESCO le ha reconocido al pen-
samiento de Freire su incidencia en el
desarrollo de un verdadero movimiento
de educación popular con múltiples ver-
tientes, que ha revolucionado la mentali-
dad y la práctica de las pedagogías lati-
noamericanas.
Con Freire se postularon tres necesidades
básicas: la ruptura de los contenidos auto-
ritarios y tranmisionistas; el reivindicar
los diálogos de saberes; y una lucha contra
la exclusión y el sometimiento, lo que hoy
reconocemos como Inclusión.
La educación popular está concebida desde
dispositivos pedagógicos de carácter activo
y participativo, en una dinámica de pro-
ducción de saberes y conocimientos; y es
ahí, donde por demás toma distancia con la
educación formal tradicional, que se carac-
teriza por el carácter trasmisivo del conoci-
miento.
El sentido que la Educación Popular le da a
los significados sociales, la convierte en un
aporte importante a la investigación so-
cial, manifestada en la diversidad de prac-
ticas y saberes, y en el objetivo movilizador
de su accionar; por lo que se entiende como
un “proceso permanente de comprensión y
explicación de la realidad para avanzar en
su transformación” (Ramírez. 2005)
La Educación Popular tam-
bién ha tenido varias ver-
tientes o experiencias,
de acuerdo a la mirada
política y a la realidad
concreta donde se desa-
rrolla; de ahí, que se ca-
racteriza como un “…
pensamiento educativo
y social en la construc-
ción de alternativas en la re-
construcción de la compleja
relación entre teoría educativa
y práctica pedagógica; relación do-
minada por una racionalidad técnica e ins-
trumental, funcional a las situaciones de in-
justicia, inequidad y exclusión, que han ca-
racterizado a las sociedades latinoameri-
canas” (Ramírez, 2005).
La Educación Popular se presenta como
una propuesta de pensamiento pedagógico
no acabado, en cuyas acciones se produce
un proceso de reflexión y deliberación
sobre la intención ética-política y sobre sus
contenidos. En este sentido, la educación
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Paulo Fraire (1921 - 1997)Paulo Fraire (1921 - 1997)
popular también aporta a la transformación de los procesos de formación, en la medida en
que se ubica como un proceso de deconstrucción-reconstrucción.
Si la Educación Popular tomo distancia de lo imperante en materia educativa, es necesario
tener claridad sobre los pilares fundamentales que la diferencia con las otras formas, pero
además identificar puntos de encuentro; ya que las propuestas sociales no pueden mar-
char como ruedas sueltas.
Veamos el siguiente esquema:
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Educación Popular
ELEMENTOS CONTEXTUALESELEMENTOS CONTEXTUALES
* Analfabetismo
* Pobreza
* Educación No Formal
* Discriminación
* Movimientos reduccionarios
* Adultos
* Lectura Marxismo
* Método dialéctico
* Pedagogía liberadora
(Paulo Freire)
* Teología de la liberación
PRINCIPIOSPRINCIPIOS
COMUNIDAD DEMOCRACIA
METODOLOGÍAHUMANISMO
* Sectores
populares
*Identidades
*Diversidad
cultural
Ciudadanía
Lo público
Sociedad Civil
InicioDesarrolloProyección
GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN
1. Saber popular
2. Praxis social
3. Vida cotidiana
4. Diálogo de saberesSujeto Social
Acción política
del colectivo
Defensa de
lo público
Democracia
enriquecida
DIÁLOGO DE LA EDUCACIÓN
POPULAR CON LA ESCUELA 1. Negociación
2. Cultura
3. Método dialéctico
enriquecido
4. Deconstrucción
5. Historicidad
De igual manera, “…creemos necesario rei-
terar que las raíces de la educación popular
(como estrategia y concepción política y pe-
dagógica) están en la tradición del pensa-
miento crítico, comprometido profunda-
mente en la transformación del orden exis-
tente” (Rigal, Luis. 1995)
3.5. Pedagogías Críticas
Es pertinente anotar que previo al Modelo
Crítico están los Modelos Liberales, emer-
gentes con la Revolución Francesa y con la
conformación de los Esta-
dos Nacionales a finales del
siglo XIX. Constituyen
dicho modelo:
a) el modelo democrati-
zador, cuya hija
más conocida es la
Escuela Activa;
b) la educación como re-
curso humano (capi-
tal humano), cen-
trado en la relación
costo beneficio, en la
transferencia tecno-
lógica, la planeación y la producti-
vidad;
c) la educación como superación de la
marginalidad, que da pie a la edu-
cación de adultos por la vía de la
educación comunitaria y a la educa-
ción popular;
d) el modelo técnico científico, hijo de
los avances de la revolución técni-
co-científica de los últimos años,
particularmente de los aportes de
la Electrónica, la Genética, la Físi-
ca y otras ramas del saber.
Respecto a los modelos críticos, Maco Raúl
Mejía aduce:
“Estos se fundamentan en la teoría
marxista y buscan escudriñar los
procesos de la escuela y la educa-
ción a partir de sus nexos con los pro-
cesos económicos y políticos genera-
les de la sociedad. Encuentran que
la escuela cumple un papel específi-
co concreto en la mayoría de los sec-
tores sociales: el de garantizar la re-
producción social del régimen domi-
nante de produc-
ción” (Citado por
José Israel Gonzá-
lez, en Pedagogías
Críticas)
Los Modelos Críticos sur-
gen como contrapropuestas
a la visión liberal, posibili-
tando el surgimiento de di-
versas escuelas críticas,
unas que colocan el énfasis
en la dominación, otras en
los procesos que ocurren y
velan la lucha de clases en
la educación, y también las que enfatizan
en los fenómenos de resistencia.
3.6 La Escuela Socialista
Esta tendencia pedagógica, considera que
son los hombres los que hacen que cambien
las circunstancias y que el propio educador
necesita ser educado. Esta tesis es de gran
importancia, porque afirma la relación dia-
léctica entre el cambio de las circunstan-
cias y el individuo, el papel del individuo
mediado por la práctica social revoluciona-
ria; sintetiza la concepción de la pedagogía
Módulo 2 - Nivel III
del proletariado, revela el sentido de la con-
ciencia ligado a la educación, a la vez que le
imprime a los educadores un rol revolucio-
nario.
La pedagogía marxista se fundamenta en
las categorías del desarrollo social y la prác-
tica revolucionaria, en la cual la educación
debe estar comprometida con la tendencia
histórica al cambio, al desarrollo, a la
transformación revolucionaria.
Marx recoge la caracterización de la escue-
la del trabajo, basado en la relación entre
la producción y la educación como método
que permite, por encima de todo, forjar
hombres plenamente desarrollados, forta-
lecido por la unidad dialéctica entre pensa-
miento y acción. En la escuela socialista,
se destaca el rompimiento de la contradic-
ción entre el trabajo manual y el trabajo in-
telectual.
El denominado proceso enseñanza_apren-
dizaje no es una relación unidireccional de
inculcación de conocimientos, normas, va-
lores y actitudes, sino una acción recípro-
ca, una interacción conflictiva entre las cul-
turas dominantes y las subalternas. Por
consiguiente, el maestro no es sólo un agen-
te de la reproducción social y cultural, sino
también un potencial agente de la
transformación de la escuela, de la so-
ciedad.
Según Gramsci, el hombre es una forma-
ción histórica, “el producto de sus actos” y
cualquier pedagogía que olvide este princi-
pio dará palos de ciego y nunca alcanzará
el objetivo propuesto. Considera que la es-
cuela debe organizarse, de manera que en
ella se den las condiciones estimulantes
del desarrollo y facilitadoras de la asimila-
ción de conocimientos a todos por igual.
Por lo tanto, el objetivo de la escuela tiene
que dejar de ser el de formar “pequeños
monstruos áridamente instruidos para un
oficio”, debe ser plenamente activa, propi-
ciar la participación de los alumnos y enfa-
tizar en la libertad.
Manfred Max Neef, advierte sobre el parti-
cular que el mundo actual necesita ser com-
prendido más que conocido.
Finalmente, sustenta Gramsci que los
fines que él le imprime a la educación, sólo
pueden cristalizarse si existe una escuela
única obligatoria, la cual a su vez es condi-
ción esencial de la democracia política.
Manfred Max Need (1932)
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Antonio Gramsci (1891-1937)
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
partida la población a la cual es dirigida
nuestra labor educativa. Población confor-
mada por un amplio sector de trabajadores
y trabajadoras insertos en una relación de
dependencia al patrono, a la producción, a
los servicios y a una sociedad que, social y
políticamente, depende de un contexto glo-
bal dominado por la economía capitalista.
En este orden de ideas, la educación que de-
bemos desarrollar con trabajadores-as, ac-
tivistas y dirigentes, va dirigida a generar
procesos de formación que les posibilite rea-
lizar análisis críticos de la realidad que coti-
Educación
Sindical
Educación
Sindical
Para la Organización Internacional del
Trabajo, la formación sindical la entiende
como “el proceso continuo mediante el cual
una persona se forma para representar a
sus compañeros de trabajo ante la empresa
y ante la sociedad, desarrollando organiza-
ciones capaces de conducir exitosamente
sus negociaciones colectivas, reclutando
nuevos miembros y emprendiendo acciones
política.” (OIT. 2007, pág. 1)
Desde una mirada a los enfoques pedagógi-
cos, la perspectiva de la Educación Sindi-
cal implica necesariamente tomar como
Seminario Armenia
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
dianamente enfrentan en su vida laboral y
social, para que puedan formular alterna-
tivas y soluciones a dicha problemática;
por lo tanto, el enfoque pedagógico y meto-
dológico de la educción popular es la más
cercana a dichos propósitos, claro sin des-
conocer aportes de otros enfoques.
Históricamente, la educación la hemos en-
tendido como el instrumento utilizado por
los gobernantes para mantener un status
quo, reproduciendo
conductas y relacio-
nes que estimula y
fortalece una deter-
minada cultura so-
cial y política. Pero,
en el devenir de los
debates pedagógicos
se ha logrado avan-
zar en la discusión
sobre el papel social
que cumple la educa-
ción y la formación;
han sido las comuni-
dades organizadas, como la misma clase
trabajadora, donde se han formulado alter-
nativas a la educación que tradicionalmen-
te se ha impuesto.
En la necesidad de transformación indivi-
dual y colectiva de la clase trabajadora, po-
demos retomar a Marco Raúl Mejía (1998),
quien considera que la educación popular
es “fundamentalmente un proceso de
transformación del individuo, de los gru-
pos y de las organizaciones sociales, a tra-
vés de la negociación cultural”, y reconoce
a la interacción social como un instrumen-
to privilegiado, lo que él llama “la relación
comunicativo_educativa”.
En las sociedades contemporáneas, la glo-
balización amenaza con diluir las identi-
dades locales y regionales, precisamente
en los sectores donde con más fuerza se ex-
presa lo popular, de ahí la pregunta por
saber el alcance que pueda tener la educa-
ción popular frente a una “información” ge-
neralizada por los medios de comunica-
ción. Y en el caso de la clase trabajadora, la
capacidad de resistencia que pueda gene-
rar nuestros procesos de formación ante el
poder ejercido por los
patronos en las rela-
ciones obrero patro-
nales.
En una sociedad indi-
vidualizada como la
de hoy, donde lo colec-
tivo ha perdido fuerza
y sustento, la educa-
ción popular, con su
carácter emancipa-
dor, igualitario, soli-
dario puede cumplir
un papel de resistencia social que frene las
medidas neoliberales aplicadas a la educa-
ción formal y no formal y a la vez corregir
las fallas en la práctica educativa de nues-
tras organizaciones, producto de la entra-
da de esas ideas neoliberales.
4.1 La Educación
Popular desde las
organizaciones sindicales.
La Educación Popular es considerada
como la dimensión educativa de la ac-
ción política y esto no es otra cosa que re-
conocer que tiene un ámbito propio y re-
Módulo 2 - Nivel III
quiere de unas políticas específicas para
operar como dispositivo acompañante de la
acción política.
Por lo tanto, la educación y la lucha son la
piedra angular del desarrollo social, por lo
que la salida a los problemas de pobreza,
de atraso y dependencia tiene que ver con
la transferencia de tecnologías educativas
y un nuevo reparto del capital cultural. La
educación popular es una tarea clasista y
política.
Desde esta visión, la educación popular se
propone:
a. Contribuir a la organiza-
ción y movilización de la
clase obrera y el pueblo.
b. Elevar el nivel de la con-
frontación en todos los te-
rrenos con el enemigo de
clase.
c. Inscribirse dentro de la es-
trategia y la táctica gene-
ral del proletariado.
Sin los anteriores presupuestos, cualquier
esfuerzo de educación de masas, por pro-
gresista que sea, terminará pareciéndose
irremediablemente a esas tipologías tradi-
cionales y tendrá asegurada su lenta pero
segura integración al sistema dominante.
La metodología de la educación popular
parte de la misma realidad histórica con-
creta, en la unidad de la teoría con la prác-
tica, en el método dialéctico del conoci-
miento, en el concepto de conciencia como
eterna aproximación a la realidad objetiva
y en la práctica como criterio de la verdad.
Seminario en Bogotá
Seminario en Manizales
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Metodología para la
Educación Sindical
Metodología para la
Educación Sindical
Determinar la Metodología pertinente
para la educción sindical, es partir de com-
prender que la población a que va dirigida
la formación es adulta, por lo tanto debe
partir de sus propias vivencias cotidianas,
tanto en lo laboral como en lo social, y que
puedan participar ampliamente en el pro-
ceso de formación, posibilitándoles que co-
rroboren sus deducciones en el debate co-
lectivo y en las practicas cotidianas.
En ese sentido, y luego de hacer el recorri-
do por las distintas tendencias pedagogías,
consideramos que la más próxima y propia
para ser aplicada en nuestros procesos de
formación sindical, sin desconocer otras, es
la práctica pedagógica de la Educación
Popular, la cual Metolodológicamente se
caracteriza por ser:
: Parte de comprender
que el proceso educativo es enten-
der la Teoría desde la Practica, y a
esta desde un enfoque teórico, o sea
practicar lo teórico y teorizar lo prac-
ticado; igualmente, entiende el pro-
ceso como la interacción de lo indivi-
dual y lo colectivo; también, como
proceso que parte de lo local para en-
tender lo nacional y los hechos na-
cionales como ampliación de los
acontecimientos locales.
: la educación popu-
lar entiende la participación no solo
A. Dialéctica
B. Participativa
Determinar la Metodología pertinente
para la educción sindical, es partir de com-
prender que la población a que va dirigida
la formación es adulta, por lo tanto debe
partir de sus propias vivencias cotidianas,
tanto en lo laboral como en lo social, y que
puedan participar ampliamente en el pro-
ceso de formación, posibilitándoles que co-
rroboren sus deducciones en el debate co-
lectivo y en las practicas cotidianas.
En ese sentido, y luego de hacer el recorri-
do por las distintas tendencias pedagogías,
consideramos que la más próxima y propia
para ser aplicada en nuestros procesos de
formación sindical, sin desconocer otras, es
la práctica pedagógica de la Educación
Popular, la cual Metolodológicamente se
caracteriza por ser:
A. Dialéctica: Parte de comprender
que el proceso educativo es enten-
der la Teoría desde la Practica, y a
esta desde un enfoque teórico, o sea
practicar lo teórico y teorizar lo prac-
ticado; igualmente, entiende el pro-
ceso como la interacción de lo indivi-
dual y lo colectivo; también, como
proceso que parte de lo local para en-
tender lo nacional y los hechos na-
cionales como ampliación de los
acontecimientos locales.
B. Participativa: la educación popu-
lar entiende la participación no solo
como la asistencia al proceso educa-
tivo, sino que le incluye en la toma
de decisiones del mismo proceso; es
decir, el diseño, ejecución y evalua-
ción; y tiene como principio que
quien enseña también aprende.
: el educar implica lograr
conciencia de quien esta en el proce-
so de aprender sobre su realidad, de
reconocer las causas y los por qués;
por lo tanto le permite relacionar los
hechos y analizarlos.
: parte de entender las
condiciones de igualdad de quienes
participan en el proceso educativo,
es una comunicación igualitaria, es
una relación horizontal, pero a la
vez de respeto por la diferencia (se-
xo, etnia, edad)
Desde esta perspectiva, el desarrollo de
una metodología adecuada al cumplimien-
to de los objetivos de la acción educativa,
debe hacer énfasis en los y las participan-
tes y no en los temas a tratar; debe partir
de la realidad de quienes participan, abor-
dar la temática de lo simple a lo complejo y
de lo concreto a lo abstracto y hacer compa-
tible la teoría con la práctica.
La metodología debe insistir en el inter-
cambio de experiencias, potenciar y pro-
mover la adquisición de nuevas habilida-
C. Crítica
D. Dialógica
como la asistencia al proceso educa-
tivo, sino que le incluye en la toma
de decisiones del mismo proceso; es
decir, el diseño, ejecución y evalua-
ción; y tiene como principio que
quien enseña también aprende.
C. Crítica: el educar implica lograr
conciencia de quien esta en el proce-
so de aprender sobre su realidad, de
reconocer las causas y los por qués;
por lo tanto le permite relacionar los
hechos y analizarlos.
D. Dialógica: parte de entender las
condiciones de igualdad de quienes
participan en el proceso educativo,
es una comunicación igualitaria, es
una relación horizontal, pero a la
vez de respeto por la diferencia (se-
xo, etnia, edad)
Desde esta perspectiva, el desarrollo de
una metodología adecuada al cumplimien-
to de los objetivos de la acción educativa,
debe hacer énfasis en los y las participan-
tes y no en los temas a tratar; debe partir
de la realidad de quienes participan, abor-
dar la temática de lo simple a lo complejo y
de lo concreto a lo abstracto y hacer compa-
tible la teoría con la práctica.
La metodología debe insistir en el inter-
cambio de experiencias, potenciar y pro-
mover la adquisición de nuevas habilida-
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Cualquier actividad educativa que definamos
realizar, tiene que ver con un proceso de cono-
cimiento y saber, bien teóricos o prácticos, lo
que implica la decisión conciente de interven-
ción y supone tener que elegir el tipo de inter-
vención y sus instrumentos necesarios.
Cualquier actividad educativa que definamos
realizar, tiene que ver con un proceso de cono-
cimiento y saber, bien teóricos o prácticos, lo
que implica la decisión conciente de interven-
ción y supone tener que elegir el tipo de inter-
vención y sus instrumentos necesarios.
Esta intervención es lo que llamamos
planeación y debe ser plenamente cohe-
rente con las respuestas a las preguntas
que nos hacemos en el momento de la re-
flexión pedagógica. Dicha coherencia la
podemos entender así:
Esta intervención es lo que llamamos
planeación y debe ser plenamente cohe-
rente con las respuestas a las preguntas
que nos hacemos en el momento de la re-
flexión pedagógica. Dicha coherencia la
podemos entender así:
des, actitudes y conocimientos, para lo cual deben utilizarse todas las técnicas audiovisua-
les, medios de comunicación y métodos activos que permitan a los y las participantes al-
canzar los objetivos del proceso formativo.
Las técnicas, aunque siendo parte, no resuelve la metodología, ya que tiene un “acumula-
do teórico que la fundamenta y una concepción pedagógica que le da sentido y direccionali-
dad” (Mejía, pág. 56), guiada por unos principios y criterios generales que forman parte de
su organización.
En el caso de la educación popular, es su concepción del Poder lo que la diferencia de las
demás propuestas, “no es otro que la búsqueda del empoderamiento” (Idem)
En este caso, para Marco Raúl Mejía, “la reflexión metodológica considera cinco puntos de
referencia presentes en toda relación pedagógica. Ellos son el poder, la ética, el interés, la
necesidad y la practica social en la cual está inserto el sujeto.” (Idem)
Así lo representa Mejía en el siguiente cuadro:
5.1 Métodos y Técnicas de
Enseñanza para la Planeación Educativa
des, actitudes y conocimientos, para lo cual deben utilizarse todas las técnicas audiovisua-
les, medios de comunicación y métodos activos que permitan a los y las participantes al-
canzar los objetivos del proceso formativo.
5.1 Métodos y Técnicas de
Enseñanza para la Planeación Educativa
Las técnicas, aunque siendo parte, no resuelve la metodología, ya que tiene un “acumula-
do teórico que la fundamenta y una concepción pedagógica que le da sentido y direccionali-
dad” (Mejía, pág. 56), guiada por unos principios y criterios generales que forman parte de
su organización.
En el caso de la educación popular, es su concepción del Poder lo que la diferencia de las
demás propuestas, “no es otro que la búsqueda del empoderamiento” (Idem)
En este caso, para Marco Raúl Mejía, “la reflexión metodológica considera cinco puntos de
referencia presentes en toda relación pedagógica. Ellos son el poder, la ética, el interés, la
necesidad y la practica social en la cual está inserto el sujeto.” (Idem)
Así lo representa Mejía en el siguiente cuadro:
Tomado de Las metodologías en la educación popular. Una propuesta desde la negociación cultural. Pág. 57
Módulo 2 - Nivel III
* La metodología es la coherencia entre
los objetivos, instrumentos y técnicas,
es decir del proceso de construcción de
la actividad pedagógica.
* El método es el camino que permite el
logro de los objetivos propuestos, es la
coherencia del diseño, organiza la acti-
vidad concreta (objetivos, instrumen-
tos, dispositivos).
* El diseño permite afirmar que la refle-
xión es contextualizada, nos muestra
las técnicas necesarias, los procedi-
mientos, los dispositivos específicos,
las dinámicas. Todo guiado por el méto-
do.
* El dispositivo es el resultante de estas
acciones previas, que debe guardar
coherencia con la concepción metodoló-
gica
* La pedagogía, o mejor su concepción pe-
dagógica, es el filtro presente en todos
los componentes durante el proceso; re-
gula el proyecto general para garanti-
zar la coherencia con las técnicas selec-
cionadas. La concepción pedagógica es
visible en el momento pedagógico con-
creto: el taller, el seminario, la convi-
vencia, el conversatorio, el panel, el
foro, etc.
Los procesos de educación y formación sin-
dical deben ser entendidos como procesos
de construcción permanente, lo que impli
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
ca la posibilidad de Multiplicar la pro-
puesta y que desde la visión de la educa-
ción popular se pueda Refundamentar.
“Una y otra no son posibles sin la presencia
de procesos de sistematización que permi-
ten la organización de las experiencias y de
la investigación que recrean las prácticas
para devolverlas como nuevo conocimien-
to”. (Mejía, pág. 60) (El subrayado es mío)
Retomando palabras de Marco Raúl Mejía,
en los procesos de educación y formación
sindical, nos debemos proponer, desde la
proyección metodológica, lograr la repli-
cabilidad como acción, la refundamen-
tación como la necesidad de teorización, la
sistematización como forma de organizar
el acumulado y la investigación como pro-
fundización y producción de conocimiento.
En el diseño de las actividades de forma-
ción la metodología y las técnicas a empe-
lar requiere cuidado especial, pues de ellas
depende el logro de los objetivos. El méto
MÉTODOS
do, es el conjunto organizado de activida-
des del proceso de enseñanza-aprendizaje,
que le permite dar sentido.
No hay método o técnica buena o mala en
sí, solo se debe utilizar correcta o adecua-
damente, según los objetivos propuestos.
Las actividades sugeridas deberán estar
bien preparadas, no es participar por par-
ticipar, pues cada actividad requiere es-
fuerzo y creatividad de los participantes,
cuyo objetivo es el aprendizaje.
El uso métodos o técnicas no deben caer en
extremos, como el de utilizar uno solo que
genera cansancio o aburrimiento, o de recu-
rrir a muchos pues crea desorientación en
los y las participantes.
Para ser más ilustrativos, podemos rela-
cionar los distintos métodos y técnicas que
se pueden utilizar en las acciones educati-
vas:
Módulo 2 - Nivel III
5.2 Definición
de Contenidos
Si partimos de los principios de la educa-
ción popular, los contenidos de los procesos
de formación sindical deben estar enmar-
cados en las propias necesidades y los inte-
reses de la clase trabajadora y de sus orga-
nizaciones. De ahí, que las temáticas están
relacionadas con las condiciones históri-
cas, prácticas, políticas y económicas de los
trabajadores y las trabajadoras que en-
frentan una realidad concreta: Internacio-
nal, Nacional, Regional o Local.
De ahí que, para la selección de los conteni-
dos se parte de unos criterios básicos, los
cuales son: Validez, Adecuación, Contexto
y Disponibilidad de tiempo.
La Validez se refiere a la congruencia del
contenido y los objetivos definidos para el
proceso o la actividad.
La Adecuación hace referencia a la rela-
ción entre el contenido seleccionado y los-
as participantes del proceso formativo.
El Contexto obliga a que los contenidos
sean actuales, cercanos a la realidad y al
entorno de los-as participantes.
La Disponibilidad de tiempo precisa
que los contenidos sean desarrollados en la
duración programada de la actividad, lo
que obliga a una precisión de cantidad y
grado de profundización de los temas.
Del cómo organizarlos, también depende el
logro de los objetivos planteados en la acti-
vidad educativa, que debe posibilitar una
mejor apropiación del conocimiento. Lo
cual se puede hacer de diversas formas: blo-
ques, unidades, módulos.
En síntesis, un Contenido lo podemos ca-
racterizar como aquel que proporciona in-
TÉCNICAS
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
formación necesaria para que los-as parti-
cipantes logren los objetivos, que presenta
grupos lógicos de información e incluye in-
formación especializada necesaria para
aprender conceptos o destrezas nuevas.
Los temas pueden ser, entre otros:
a. Historia del sindicalismo y del movi-
miento obrero
b. Legislación laboral, nacional e inter-
nacional
c. Salud laboral
d. Políticas económicas y sociales
e. Historia de las sociedades, de los
Estados
f. Política y Filosofía
g. Economía Política
h. Planeación Estratégica
Podemos concluir, que los procesos de for-
mación sindical, realizado desde las orga-
nizaciones de trabajadores-as, sindicatos o
centrales, debe conducir a consolidar rea-
les procesos de Escuela Sindical, bien como
estructura o bien como practica permanen-
te y continuada.
Módulo 2 - Nivel III
ReflexionesReflexiones
* ¿Por qué se deben planificar las acciones de educación y de formación?
Fundamente su respuesta.
* Examine las posibilidades existentes en su región o sindicato para la
aplicación y desarrollo de pedagogías y metodologías dialógicas y
participativas en proyectos de formación, que permitan construir nuevos
conceptos con una visión crítica. ¿Cómo se haría?
* ¿Cuáles son las condiciones reales en su región o sindicato para
adelantar acciones que posibiliten construcción de Escuela?
* ¿Cómo aportaría usted en un proyecto de organizar Escuela en su región
o sindicato?
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
EjercicioEjercicio
En el siguiente cuadro, detecte en su región cuales sindicatos realizan
procesos de formación sindical.
Módulo 2 - Nivel III
EDUCATIVAS
Sugerencias a
Multiplicadores/as
Sugerencias a
Multiplicadores/as
La fuerza de la actividad educativa, realizada por quienes encabezan las responsa-
bilidades del proceso, debe centrarse en el carácter organizador que da la educación
de por sí. Es decir, enfatizar en la Educación como medio de organizar a los trabaja-
dores y a las trabajadoras en busca de la construcción de Escuela, como condición
metodológica misma de garantizar los procesos de formación.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas
CANFLUX, Verónica y otras. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.
Universidad de la Habana y Corporación Universitaria de Ibagué. Ibagué. 1996
Gramsci, A. Alternativa pedagógica. México: Fontamara, 1998. Cuadernos de la
cárcel. México: Ediciones Era, 1981-1984.
GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós, 1.990
GONZALEZ B, José Israel. Pedagogías críticas. Bogotá, 2007
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS POLITICOS-INCEP-. La
Educación Popular y los Formadores Políticos. Compilación. Guatemala. Mayo 2002.
(Consultado en www.bantaba.ehu.es/.../metodologia_de_la_educacion_popular.pdf
LUCIO, Ricardo. Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: Diferencias y
Relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. N° 17 (págs. 35-46). 1989
MEDINA Gallego, Carlos. Escuela Integral Alternativa. Fundamentos Generales.
Rodríguez Quito Editores. Bogotá. 2001
MEJIA, Marco Raúl. Las metodologías en la educación popular. Una propuesta desde
la negociación cultural. Tomado de Metodología de la Educación Popular. CEAAL.
Bogotá, noviembre de 1998, págs. 53-90
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT-. El papel de los
sindicatos en la educación obrera: la clave del aumento de la capacidad de los
sindicatos. 2007. Tomado de Programa de Especialista Sindical. CCSA-ISCOD-
ACEID. Perú. 2009
RAMIREZ V., Jorge E. Modulo de Educación Popular. CINDE. Bogotá, Mayo 2007
RIGAL, Luis. Reiventar la Escuela: una perspectiva desde la educación popular. Ceso
Paperback N° 22. Centro para el Estudio de la Educación en Países en vías de
Desarrollo (CESO), La Haya, 1995, págs. 172-190
Módulo 2 - Nivel III
Modulo 2 Nivel III - Curso de educación Sindical CUT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica de Animación y Dinámicas de grupo
Unidad didáctica de Animación y Dinámicas de grupoUnidad didáctica de Animación y Dinámicas de grupo
Unidad didáctica de Animación y Dinámicas de grupoMaraGarca303
 
Tics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaTics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaPaco Alvarez
 
Plan institucional 2002_final
Plan institucional 2002_finalPlan institucional 2002_final
Plan institucional 2002_finalJesus Ormachea
 
Programa de capacitación
Programa de capacitaciónPrograma de capacitación
Programa de capacitaciónDlui Anchali
 

La actualidad más candente (7)

Unidad didáctica de Animación y Dinámicas de grupo
Unidad didáctica de Animación y Dinámicas de grupoUnidad didáctica de Animación y Dinámicas de grupo
Unidad didáctica de Animación y Dinámicas de grupo
 
Tics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaTics en hispanoamerica
Tics en hispanoamerica
 
Plan institucional 2002_final
Plan institucional 2002_finalPlan institucional 2002_final
Plan institucional 2002_final
 
f) Guía PEI - PAT (2019)
f) Guía PEI - PAT (2019)f) Guía PEI - PAT (2019)
f) Guía PEI - PAT (2019)
 
Siee la esperanza 2015
Siee  la esperanza  2015Siee  la esperanza  2015
Siee la esperanza 2015
 
Programa de capacitación
Programa de capacitaciónPrograma de capacitación
Programa de capacitación
 
b) PESEM 2016-2021
b) PESEM 2016-2021b) PESEM 2016-2021
b) PESEM 2016-2021
 

Destacado

Cartilla trabajo decente - CUT 2013
Cartilla trabajo decente - CUT 2013Cartilla trabajo decente - CUT 2013
Cartilla trabajo decente - CUT 2013CUTcolombia
 
Cartilla de Formación CUT - CTC [2012]
Cartilla de Formación CUT - CTC [2012]Cartilla de Formación CUT - CTC [2012]
Cartilla de Formación CUT - CTC [2012]CUTcolombia
 
Staphylococcus aureus in carne de jabalí
Staphylococcus aureus in carne de jabalí Staphylococcus aureus in carne de jabalí
Staphylococcus aureus in carne de jabalí manuelavalenciabo
 
Электронные ключи в «1С-ГЭНДАЛЬФ»
Электронные ключи в «1С-ГЭНДАЛЬФ»Электронные ключи в «1С-ГЭНДАЛЬФ»
Электронные ключи в «1С-ГЭНДАЛЬФ»1С-Гэндальф
 
Interview with (deleted)
Interview with (deleted)Interview with (deleted)
Interview with (deleted)Clifford Stone
 
Shimna assmnt corrected
Shimna assmnt correctedShimna assmnt corrected
Shimna assmnt correctedshimnas
 
Interview with deleted
Interview with deletedInterview with deleted
Interview with deletedClifford Stone
 
Coaching teresa pinho_set.14
Coaching teresa pinho_set.14Coaching teresa pinho_set.14
Coaching teresa pinho_set.14Teresa Pinho
 
Item for director's log
Item for director's logItem for director's log
Item for director's logClifford Stone
 
Interview with deleted-pubd is unknown
Interview with deleted-pubd is unknownInterview with deleted-pubd is unknown
Interview with deleted-pubd is unknownClifford Stone
 
Interstellar explorermay02
Interstellar explorermay02Interstellar explorermay02
Interstellar explorermay02Clifford Stone
 
Créateur d'entreprise en restant salarié : devenir entrepreneur en douceur
Créateur d'entreprise en restant salarié : devenir entrepreneur en douceurCréateur d'entreprise en restant salarié : devenir entrepreneur en douceur
Créateur d'entreprise en restant salarié : devenir entrepreneur en douceurJérôme HOARAU
 

Destacado (20)

Cartilla trabajo decente - CUT 2013
Cartilla trabajo decente - CUT 2013Cartilla trabajo decente - CUT 2013
Cartilla trabajo decente - CUT 2013
 
Cartilla de Formación CUT - CTC [2012]
Cartilla de Formación CUT - CTC [2012]Cartilla de Formación CUT - CTC [2012]
Cartilla de Formación CUT - CTC [2012]
 
Walking with a Client
Walking with a ClientWalking with a Client
Walking with a Client
 
Staphylococcus aureus in carne de jabalí
Staphylococcus aureus in carne de jabalí Staphylococcus aureus in carne de jabalí
Staphylococcus aureus in carne de jabalí
 
Электронные ключи в «1С-ГЭНДАЛЬФ»
Электронные ключи в «1С-ГЭНДАЛЬФ»Электронные ключи в «1С-ГЭНДАЛЬФ»
Электронные ключи в «1С-ГЭНДАЛЬФ»
 
Interv~2 (1)
Interv~2 (1)Interv~2 (1)
Interv~2 (1)
 
Introduction
IntroductionIntroduction
Introduction
 
Interview with (deleted)
Interview with (deleted)Interview with (deleted)
Interview with (deleted)
 
Shimna assmnt corrected
Shimna assmnt correctedShimna assmnt corrected
Shimna assmnt corrected
 
Interview with deleted
Interview with deletedInterview with deleted
Interview with deleted
 
Interv~1
Interv~1Interv~1
Interv~1
 
Coaching teresa pinho_set.14
Coaching teresa pinho_set.14Coaching teresa pinho_set.14
Coaching teresa pinho_set.14
 
Item for director's log
Item for director's logItem for director's log
Item for director's log
 
Interv~3 (1)
Interv~3 (1)Interv~3 (1)
Interv~3 (1)
 
Iran doc 2
Iran doc 2Iran doc 2
Iran doc 2
 
Interview with deleted-pubd is unknown
Interview with deleted-pubd is unknownInterview with deleted-pubd is unknown
Interview with deleted-pubd is unknown
 
Iran doc 1
Iran doc 1Iran doc 1
Iran doc 1
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
Interstellar explorermay02
Interstellar explorermay02Interstellar explorermay02
Interstellar explorermay02
 
Créateur d'entreprise en restant salarié : devenir entrepreneur en douceur
Créateur d'entreprise en restant salarié : devenir entrepreneur en douceurCréateur d'entreprise en restant salarié : devenir entrepreneur en douceur
Créateur d'entreprise en restant salarié : devenir entrepreneur en douceur
 

Similar a Modulo 2 Nivel III - Curso de educación Sindical CUT

ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...margen3
 
Modulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocomModulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocomterremoto1
 
Articles 338886 recurso-1
Articles 338886 recurso-1Articles 338886 recurso-1
Articles 338886 recurso-1Milena Olarte
 
Guia 48 ruta de gestion competencias ciudadanas
Guia 48 ruta de gestion competencias ciudadanasGuia 48 ruta de gestion competencias ciudadanas
Guia 48 ruta de gestion competencias ciudadanascaorozcop
 
Aprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessantAprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessantRosa López
 
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALGUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALClaudia Castañeda
 
Guíapara el mejoramiento institucional.pdf
Guíapara el mejoramiento institucional.pdfGuíapara el mejoramiento institucional.pdf
Guíapara el mejoramiento institucional.pdfrafaelwadnipar3
 
Articles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfArticles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfGerman Daza
 
guia 34 Articles 177745 archivo-pdf
guia 34 Articles 177745 archivo-pdfguia 34 Articles 177745 archivo-pdf
guia 34 Articles 177745 archivo-pdfmonk_jose
 
Cartilla guía 34 2008
Cartilla guía 34   2008Cartilla guía 34   2008
Cartilla guía 34 2008erika2ac
 
Mejoramiento En las I. E de Colombia
Mejoramiento En las I. E de ColombiaMejoramiento En las I. E de Colombia
Mejoramiento En las I. E de ColombiaN/A
 
Guia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucionalGuia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucionalCesar Valeta
 
Guia 34
Guia 34Guia 34
Guia 34Cjasua
 

Similar a Modulo 2 Nivel III - Curso de educación Sindical CUT (20)

Guia 34 men
Guia 34 menGuia 34 men
Guia 34 men
 
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
 
Modulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocomModulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocom
 
Articles 338886 recurso-1
Articles 338886 recurso-1Articles 338886 recurso-1
Articles 338886 recurso-1
 
Guia 48 ruta de gestion competencias ciudadanas
Guia 48 ruta de gestion competencias ciudadanasGuia 48 ruta de gestion competencias ciudadanas
Guia 48 ruta de gestion competencias ciudadanas
 
Pei 0 (1)
Pei 0  (1)Pei 0  (1)
Pei 0 (1)
 
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_socialesSegundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
 
Aprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessantAprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessant
 
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALGUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
 
Guia 34
Guia 34Guia 34
Guia 34
 
Guíapara el mejoramiento institucional.pdf
Guíapara el mejoramiento institucional.pdfGuíapara el mejoramiento institucional.pdf
Guíapara el mejoramiento institucional.pdf
 
Articles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfArticles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdf
 
guia 34 Articles 177745 archivo-pdf
guia 34 Articles 177745 archivo-pdfguia 34 Articles 177745 archivo-pdf
guia 34 Articles 177745 archivo-pdf
 
Cartilla guía 34 2008
Cartilla guía 34   2008Cartilla guía 34   2008
Cartilla guía 34 2008
 
Guía 34 men
Guía 34 menGuía 34 men
Guía 34 men
 
Guia 34
Guia 34Guia 34
Guia 34
 
Mejoramiento En las I. E de Colombia
Mejoramiento En las I. E de ColombiaMejoramiento En las I. E de Colombia
Mejoramiento En las I. E de Colombia
 
Guia 34 - tecnologia MEN
Guia 34  - tecnologia MENGuia 34  - tecnologia MEN
Guia 34 - tecnologia MEN
 
Guia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucionalGuia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucional
 
Guia 34
Guia 34Guia 34
Guia 34
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Modulo 2 Nivel III - Curso de educación Sindical CUT

  • 1. Proyecto DGB - Bildungswerk de Alemania Programa Formación de Sindicalistas Colombianos 2011 CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA Área Pedagógica y Metodológica
  • 2. Publicación realizada por: Departamento de Educación de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT Secretaría de Educación de la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC En el marco del Programa de Formación de Sindicalistas Colombianos Auspiciado por la DGB BILDUNGSWERK DE ALEMANIA/CUT/CTC Dirección General: Tarsicio Mora Godoy. Dirección Editorial: Tarsicio Rivera Muñoz, Director del Departamento de Educación CUT. Carlos Alberto Torres Corredor, Secretario de Educación CTC. Director técnico del proyecto: Rosa Elena Flérez. Director administrativo del proyecto: María Emilce Hortúa B. Asistente: Elizabeth Cruz Quintero. Investigación y Elaboración: Juan Mauricio Álvarez Montoya Sociologo y Magister en Desarrollo Educativo y Social Exdirigente Nacional de la UNEB y exdirector de escuela de formación sindical de FECODE. maoalvarez501@gmail.com Edición: Suministros y Ediciones LCB Ltda. Diseño Caratula: David Andrés Álvarez Diseño Gráfico, Composición Electrónica y Diagramación: David Andrés Álvarez / systemgrafica@yahoo.com Impresión: Suministros y Ediciones LCB Ltda. El contenido de los Artículos del Presente Módulo es responsabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la reproducción de los contenidos del módulo, siempre que se cite la fuente. Central Unitaria de Trabajadores CUT. Departamento de Educación Confederación de Trabajadores de Colombia CTC. Secretaría de Educación Programa: Formación de sindicalistas colombianos. Convenio DGB BILDUNGSWERK DE ALEMANIA/CUT/CTC Bogotá, D.C. Colombia, Abril de 2011
  • 3. ContenidoContenido Módulo 2 - Nivel III PRESENTACIÓN ........................................................................................................... INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... ÁREA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA ............................................................ Objetivos ........................................... .................. Logros Pedagógicos............................................................................................................ Preguntas guía................................................................................................................... 1. QUE ES LA PEDAGOGÍA ........................................................................................ 2. DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ..................................... 3. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS .............................................................................. 3.1 Pedagogía Tradicional .......................................................................................... 3.1.1 El Conductismo ........................................................................................... 3.1.2 Constructivismo ........................................................................................... 3.2 La Pedagogía Autogestionaria ............................................................................. 3.3 La Escuela Nueva o Activa .................................................................................. 3.4 Educación Popular ................................................................................................ 3.5 Pedagogías Críticas .............................................................................................. 3.6 La Escuela Socialista ............................................................................................ 4. EDUCACIÓN SINDICAL .......................................................................................... 4.1 La Educación Popular desde las Organizaciones Sindicales ............................. 5. METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SINDICAL ....................................... 5.1 Métodos y Técnicas de Enseñanza para la Planeación Educativa...................... 5.2 Definición de Contenidos ...................................................................................... REFLEXIONES .............................................................................................................. EJERCICIO ..................................................................................................................... SUGERENCIAS A MULTIPLICADORES ................................................................. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... .............................................................. 4 6 7 7 7 8 9 10 12 12 13 15 16 17 18 22 22 26 27 30 31 34 36 37 38 39
  • 4. PresentaciónPresentación Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC. Racionalizando las experiencias del proceso de educación en las dos centrales, hemos concluido en la necesidad de desarrollar y profundizar en aspectos de metodología y pedagogía para hacer posible que quienes se forman en estos seminarios puedan llevar a la práctica los conocimientos y experiencias adquiridas en estos procesos. De ahí que hemos tomado la determinación con la DGB y las dos Centrales de desarrollar dos seminarios regionales con temas que facilitan el lograr este objetivo. La comprensión teórica y práctica de aspectos metodológicos y didácticos son necesarios para que en adelante todas las actividades educativas que se impulsen en los sindicatos y en organizaciones sociales con las cuales el movimiento sindical se desarrolla, posibilitarán instrumentos que faciliten el llegar a las bases de los sindicatos con aportes teóricos, de actualización y capacitación que conlleven a colocar a las direcciones y afiliados a colectivizar los conocimientos y experiencias de los seminarios de carácter sindical. Como estamos en un proceso de construcción y desarrollo de la escuela sindical lograr los objetivos planteados para estos dos eventos educativos regionales, serán un aporte importante para que en primer lugar quienes han recibido capacitación sindical, hagan parte de los equipos de dirección y conducción de esta herramienta tan importante para la cualificación sindical y política de los afiliados. Racionalizando las experiencias del proceso de educación en las dos centrales, hemos concluido en la necesidad de desarrollar y profundizar en aspectos de metodología y pedagogía para hacer posible que quienes se forman en estos seminarios puedan llevar a la práctica los conocimientos y experiencias adquiridas en estos procesos. De ahí que hemos tomado la determinación con la DGB y las dos Centrales de desarrollar dos seminarios regionales con temas que facilitan el lograr este objetivo. La comprensión teórica y práctica de aspectos metodológicos y didácticos son necesarios para que en adelante todas las actividades educativas que se impulsen en los sindicatos y en organizaciones sociales con las cuales el movimiento sindical se desarrolla, posibilitarán instrumentos que faciliten el llegar a las bases de los sindicatos con aportes teóricos, de actualización y capacitación que conlleven a colocar a las direcciones y afiliados a colectivizar los conocimientos y experiencias de los seminarios de carácter sindical. Como estamos en un proceso de construcción y desarrollo de la escuela sindical lograr los objetivos planteados para estos dos eventos educativos regionales, serán un aporte importante para que en primer lugar quienes han recibido capacitación sindical, hagan parte de los equipos de dirección y conducción de esta herramienta tan importante para la cualificación sindical y política de los afiliados.
  • 5. En el desarrollo práctico de estas actividades educativas relacionados con la pedagogía y la didáctica aspiramos a optimizar las experiencias y conocimientos de un importante número de nuestros afiliados y asistentes que hacen parte del sindicato de educadores y otros que tienen experiencias en procesos de educación de sus sindicatos. Propiciar espacios para la socialización de experiencias en estos temas nos permitirá que podamos construir de manera colectiva instrumentos del orden pedagógico y didáctico para llevar nuestros conocimientos al conjunto de las bases sindicales. La importancia de estos temas desarrollados ameritan que en los departamentos de educación de las subdirectivas CUT y secretarias de Educación de las subdirectivas de la CTC, adoptemos unos criterios de control y evaluación permanentes que si lo hacemos de manera práctica nos permitirán dar un salto en la cualificación de compañeros(as) afiliados que están capacitados para hacer parte de un buen plantel de facilitadores para las actividades educativas de nuestros sindicatos. Finalmente desarrollar de manera individual y colectiva los ejercicios planteados para estos módulos y crear de manera constructiva otros que en colectivo podamos socializar nos permitirán que estos módulos y temas van a ser muy atractivos y de ganar en compromiso con los asistentes a estos seminarios. Atentamente, TARSICIO RIVERA MUÑOZ CARLOS TORRES CORREDOR Dir. Dpto. Educación CUT NAL Secretario Educación CTC En el desarrollo práctico de estas actividades educativas relacionados con la pedagogía y la didáctica aspiramos a optimizar las experiencias y conocimientos de un importante número de nuestros afiliados y asistentes que hacen parte del sindicato de educadores y otros que tienen experiencias en procesos de educación de sus sindicatos. Propiciar espacios para la socialización de experiencias en estos temas nos permitirá que podamos construir de manera colectiva instrumentos del orden pedagógico y didáctico para llevar nuestros conocimientos al conjunto de las bases sindicales. La importancia de estos temas desarrollados ameritan que en los departamentos de educación de las subdirectivas CUT y secretarias de Educación de las subdirectivas de la CTC, adoptemos unos criterios de control y evaluación permanentes que si lo hacemos de manera práctica nos permitirán dar un salto en la cualificación de compañeros(as) afiliados que están capacitados para hacer parte de un buen plantel de facilitadores para las actividades educativas de nuestros sindicatos. Finalmente desarrollar de manera individual y colectiva los ejercicios planteados para estos módulos y crear de manera constructiva otros que en colectivo podamos socializar nos permitirán que estos módulos y temas van a ser muy atractivos y de ganar en compromiso con los asistentes a estos seminarios. Atentamente, TARSICIO RIVERA MUÑOZ CARLOS TORRES CORREDOR Dir. Dpto. Educación CUT NAL Secretario Educación CTC Módulo 2 - Nivel III
  • 6. IntroducciónIntroducción n el proceso de “Formación de Sindicalistas Colombianos”, llegamos a un momento Emuy importante para nuestras organizaciones, en el cual las responsabilidades indi- viduales y colectivas asumidas en el trascurso de este proyecto deben ser tomadas y apli- cadas para bien de todas nuestras filiales. Por lo que el presente modulo, del Área Pedagógica y Metodológica pretende abordar teóricamente algunos conceptos que permitan dar la mayor claridad posible y se conviertan en una herramienta para la labor educativa en las organizaciones sindicales. En ese sentido, al desarrollar este modulo se hace un recorrido histórico, no lineal, de las distintas tendencias o enfoques pedagógicos que sustentan las múltiples metodologías conocidas en diferentes ámbitos y momentos de las sociedades, que permitan deter- minar cuál o cuáles serán las más pertinentes para ser aplicadas en nuestra práctica educativa. Seguramente, acá no encontraran todas las tendencias pedagógicas y metodológicas, pero no se trata de un estado del arte sino de posibilitar elementos suficientes a ustedes, para que puedan definir el camino a seguir en el desarrollo de lo aprendido durante este proyecto y en otros momentos educativos. Debemos reconocer, que en el modulo se hace énfasis a la Educación Popular como peda- gogía propia, no exclusiva, de nuestro quehacer educativo, la cual posibilita llenar los vacios y superar las deficiencias generadas por la educación tradicional en la interpreta- ción de nuestra realidad. Igualmente, en la necesidad de resolver el interrogante permanente de todo educador, la educación para qué, hemos insistido que el proceso educativo incluye acciones prácticas y organizativas, entendiendo la educción como herramienta para las actividades y luchas sindicales. Es decir, la 'Educación para la Acción'. En esta vía, se estará dando pasos importantes en la construcción o desarrollo de la Escuela, tan necesaria para la formación de la clase trabajadora colombiana. Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 7. Área Pedagógica y Metodológica Área Pedagógica y Metodológica Logros PedagógicosLogros PedagógicosLogros Pedagógicos 1. Diferenciar los aspectos fundamentales de las distintas tendencias pedagógicas utilizadas en procesos de formación. 2. Determinar cuáles son los elementos pedagógicos más pertinentes para el proceso de formación sindical de los trabajadores y las trabajadoras. 3. Definir metodologías apropiadas para el desarrollo de los procesos de formación sindical en lo nacional, regional y local. 1. Sindicatos y dirigentes definen los componentes fundamentales que permiten desarrollar procesos educativos con trabajadores y trabajadoras. 2. Para el desarrollo de los Talleres Nacionales, Departamentales y Locales se definen metodologías y didácticas pertinentes que posibilitan una mejor apropiación de las temáticas. 3. Procesos de sistematización y evaluación aplicados a la práctica educativa sientan las bases para la construcción de Escuela. ObjetivosObjetivosObjetivos Módulo 2 - Nivel III
  • 8. Preguntas GuíaPreguntas GuíaPreguntas Guía 1. ¿Por qué las metodologías tradicionales aplicadas a procesos de formación sindical no permiten lograr actitudes críticas y constructivas? 2. ¿Cómo desarrollar procesos de formación crítica con construcción colectiva del conocimiento, con personas adultas? 3. ¿Para qué construir procesos de formación desde las organizaciones sindicales? Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 9. Qué es la Pedagogía Qué es la Pedagogía a Pedagogía la podemos definir como Lla ciencia que se encarga de la educa- ción y la enseñanza, que proporciona guías para la planificación, ejecución y evalua- ción del proceso de enseñanza y aprendiza- je, la cual se apoya en los aportes y desarro- llos de otras ciencias (psicología, sociolo- gía, historia, entre otras). De ahí, que “el pedagogo es el experto en educación formal y no formal que investiga la manera de organizar mejor sistemas y programas educativos, con el objeto de favo- recer al máximo el desarrollo de las perso- nas y las sociedades. Estudia la educación en todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral y social.” * “El pensamiento pe- dagógico es una con- secuencia del deve- nir histórico de la hu- manidad. La ciencia es una expresión im- portante del desa- rrollo de la sociedad y la ciencia pedagó- gica es parte de es- ta”** * es.wikipedia.org/wiki/Pedagogía. Consultado Marzo 7 de 2011 **Veronica Canfux y otra. Pedagogía tradicional en Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Univer- sidad de la Habana. 1996 Módulo 2 - Nivel III
  • 10. Diferencias entre yPedagogía Educación Diferencias entre Pedagogía y Educación Regularmente se confunde los conceptos de pedagogía y educación, como también los de enseñanza y didáctica, lo cual tiene implicaciones en la misma práctica educa- tiva. De no tener claridad de sus diferen- cias y sus relaciones, se puede caer un una practica educativa poco o nada favorable para los procesos de formación. Ahondare- mos, en este momento los conceptos de pe- dagogía y educación. La Misión Ciencia Educación y Desarrollo, en La Agenda: La Educación para un Milenio Nuevo, plan- tea: “Por educación se en- tiende no solamente los procesos que ocurren en las aulas del sistema esco- lar, sino todas las activi- dades y fenómenos que se dan en el sistema educativo, más amplio que el escolar, y por fuera de esos sistemas princi- palmente en la familia, el vecin- dario y a través de los medios de comunicación, entre los cuales, la televisión parece ocupar un lugar preponderante en la formación de valo- res y actitudes y en la transmisión de información” (Referenciado por José Israel González. 2007) Para Humberto Eco, “La educación puede ser vista como esa fuerza inspiradora y di- námica desde la cual se puede aglutinar el espíritu y lograr, a través de ella una vía de escape a la desesperación y un renaci- miento para disminuir las desigualdades, fortalecer la vida, inventar nue- vas formas de comunicación y poner el conocimiento al servi- cio de todos los hombres” (Vein- tiún sabios para el siglo XXI –en- trevista-. El Tiempo, 3 de Octu- Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC. educación pedagogía
  • 11. bre de 1993. Tomado del escrito de José Israel González Blanco. 2007) El profesor Ricardo Lucio (1989), en su Ensayo nos reflexiona: "El proceso educativo puede desa- rrollarse de manera artesanal, casi que intuitiva, como lo han desarrollado todos los pueblos en algún momento del transcurso de su histo- ria. En este sentido, existe un saber implícito, no tema- tizado, en la práctica educa- tiva de todos los pueblos, que forma parte de su acervo cultu- ral, y que puede llamarse saber edu- car. En la medida en que ese saber se tematiza y se hace explícito, apa- rece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educa- ción, cuando el saber educar implíci- to, se convierte en un saber sobre la educación (sobre los cómos, los por- qués, los hacia dóndes)”. (Pág. 2) En ese sentido, el desarrollo contemporá- neo de la pedagogía implica la siste- matización de ese saber, de sus mé- todos, procedimientos, de su deli- mitación, de sus objetivos. De ahí que la pedagogía como saber teórico-práctico explícito sobre la educación “está condi- cionada por la visión amplia o estrecha que se tenga sobre edu- cación y a su vez, por la visión que se asuma del hombre como ser que crece en una sociedad·”, continua afirmando el profesor Lucio (pág.2) En el caso de la Educación popular, por ejemplo, la pedagogía es la refle- xión sobre la práctica educa- tiva tradicional (bancaria y do- mesticadora, como decía Freire), aplicada a personas adultas que conllevo a un mé- todo de alfabetización con- cientizador de la realidad afrontada por esos adultos. Por lo tanto, cuando hacemos 'educación' sin pensar o reflexionar sobre la práctica educativa, estamos cayendo en la simple realización de actividades educativas, en una suma de actividades como cualquier otra actividad sindical; es decir, en un acti- vismo que no permite el logro de objetivos reales ni de los impactos esperados para bien de los dirigentes, ni de las bases, ni mucho menos de la organización sindical. Entonces, desde las distintas visiones teóricas se desprenden diferentes formas de 'hacer educación', de acuerdo a los intereses políti- cos y sociales que tengan y asuman quienes ejercen la acción educativa. A ello nos dedicamos en el siguiente aparte de este modulo. Módulo 2 - Nivel III
  • 12. Comenius (1592-1670) Tendencias Pedagógicas Tendencias Pedagógicas 3.1 Pedagogía Tradicional Cuando las sociedades anti- guas se convirtieron en socie- dades divididas en clases, surge la necesidad de lucha contra las tradiciones de las comunidades triviales, y esa tarea le correspondió a la edu- cación. De ahí que, las prime- ras escuelas surgen para la en- señanza de los conocimientos de ese momento para unos pri- vilegiados, dejando el trabajo físico como condición de las clases explotadas. “La bur- guesía necesita preparar a las masas, con vista a su partici- pación directa en el proceso de producción y formar en las di- ferentes capas de la población, la ideología que conviene a sus intereses.” (Canfux. 1996, pág. 18) “Quien quiera enseñarnos una verdad que no nos la diga; simplemente que aluda a ella con un breve gesto, gesto que inicie en el aire una ideal trayectoria deslizándonos por la cual lleguemos nosotros mismos hasta los pies de la nueva verdad” Ortega y Gaset “Meditaciones del Quijote” Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 13. Reconocimiento merece Juan Amos Come- nius, quien influye en el desarrollo de la pe- dagogía como ciencia independiente, como buen representante de la burguesía al li- brar una lucha contra la sociedad feudal. Comenius, elaboro un sistema de educa- ción y fundamentó el proceso docente en la escuela, sustentando la importancia y el vinculo entre teoría y práctica; ello permi- tió se le considerara como el padre de la di- dáctica. Igual mención merece la pedagogía ecle- siástica, dirigida por los jesuitas, por su in- fluencia en la pedagogía tradicional, con su impronta fundamental: la 'disciplina'. Y surge por la necesidad de afianzar el poder del Papa y fortalecer a la iglesia amenaza- da por la reforma protestante. Vale decir que, la Pedagogía Tradicional se gesta en el siglo XVIII con el surgimiento de las Escuelas públicas de Europa y América Latina, como un resultado del auge y éxi- tos de las revoluciones re- publicanas de los siglos XVIII y XIX, basadas en la doctrina política y so- cial del liberalismo, con- cediendo a la escuela el valor de ser la institución encargada de la educa- ción de todas las capas sociales. Por los logros y desarrollos del liberalismo, por el auge de la practica pedagógica, es que esta pedagogía adquiere su carácter de tendencia, y reconoce en la escuela el único espacio donde se adquiere conoci- miento, por lo que el maestro es el centro del proceso de enseñanza. La pedagogía tradicional, por exigir la me- morización de la información que narra o expone el maestro, por tener un contenido de carácter secuencial, se le conoce tam- bién con el nombre de enciclopedista e inte- lectualista. Además, se sustenta en la auto- ridad del maestro, exigiendo receptividad y obediencia como virtud principal. Sus avances y desarrollos están basados en pos- tulados psicológicos del conductismo (siglo XX). Partiendo de las necesidades que tiene la sociedad, del tipo de persona a formar, se puede concluir que la pedagogía tradicio- nal no es la tendencia más adecuada para resolver la tarea de la enseñanza y el aprendizaje. 3.1.1 El Conductismo “El conductismo es una va- riante del pragmatismo fi- losófico y el funcionalismo psicológico surgidos a principios del siglo XX en los EE.UU…. Para los se- guidores de esta corriente, Módulo 2 - Nivel III
  • 14. el Aprendizaje es básicamente la fijación de un repertorio de es- tímulos del medio y sus respues- tas conectadas, y su modelo más elemental es el esquema E-R (es- timulo-respuesta).” (Rojas, Ana Rosa y otra. 1996. Pág. 27 y 28) Dentro de esta tendencia, La Tecnología Educativa, que ha logrado amplia difusión por sus ventajas inmedia- tas y por su lenguaje altamente técnico, consiste en elaborar una 'tecnología de ins- trucción', dedicando su atención a los méto- dos y sus medios más que a los contenidos. Sus origines están en la 'enseñanza pro- gramada' para elevar la eficiencia de la di- rección del proceso, atribuido a B. Frederik Skinner (1954). La enseñanza programada consta de obje- tivos conductuales, la organización de los contenidos de forma lógica en secuencia de unidades, métodos basados en el autoa- prendizaje utilizando preguntas y respues- tas, de juegos didácticos y las simulacio- nes, y como medios utilizan los libros, la TV, maquinas, com- putadoras. Al respecto de la relación pro- fesor-alumno, aquel reduce su papel a la elaboración del pro- grama, mientras que al alum- no le da un papel preponde- rante porque se auto instruye y auto programa, recibiendo un aprendizaje individualiza- do, de acuerdo a su ritmo. La limitaciones de este método son: solo considera los resultados fina- les de la asimilación, sin tener en cuenta el proceso; es un sistema construido sobre la base de ensa- yo-error; no desarrolla el pensa- miento teórico y creador del estu- diante y; solo es efectivo, cuando es suficiente la asimilación a nivel de memoria reproductiva. “… la Tecnología Educativa, como una ten- dencia pedagógica basada fundamental- mente en la utilización de técnicas y me- dios, en la búsqueda de facilidades para el aprendizaje y que resulten 'eficientes' para la obtención de los resultados prefijados.” (En Tendencias Pedagógicas Temporá- neas. Universidad de la Habana. 1996. Pág. 34) El sistema de Instrucción Personali- zado-SIP-, forma parte de los enfoques surgidos para solucionar los problemas que derivan en ausencia escolar y deficien- cia del sistema, con el propósito de flexibili- zar el currículo. Conocido como “Plan Keller” en los años 70 del siglo pasado, fue probado en Brasil y univer- sidades de EE.UU., y se fun- damenta de las tendencias psicológicas y del más estric- to positivismo, determina- dos por la definición de obje- tivos. Keller y su plan cambia el papel del profesor y del estu- diante en el proceso de Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 15. aprendizaje, donde este se convierte en un sujeto individualizado y activo, y al profe- sor lo libera de ciertas tareas que puede rea- lizar otro trabajador menos calificado (re- gistro de resultados, control de estudio, in- formaciones organizativas). 3.1.2 Constructivismo El Constructivismo psicológico man- tiene la idea que el individuo‚ tanto en los aspectos cognitivos y sociales del compor- tamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va pro- duciendo como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, conocimiento no es una copia de la reali- dad, sino una construcción del ser humano en su relación con el medio que lo rodea. Desde la visión de Medina (2001), el conoci- miento humano es posible porque del mundo externo recibimos impresiones a través de la experiencia sensible, y “que esas impresiones son abordadas por nues- tra capacidad de entendimiento, la que nos permite construir conceptos, juicios y raciocinios y, que son estos elementos los que hacen posible el conocimiento huma- no como una construcción simbólica de la realidad.” (pág. 184) Los aportes de Piaget en este campo resul- tan relevantes, punto de partida y con- fluencia de varias corrientes de pensa- miento pedagógico, cuando dice que “el de- sarrollo cognitivo puede comprenderse como la adquisición sucesiva de estructu- ras lógicas cada vez más complejas que sub- yacen a las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a me- dida que crece.” (Tamayo, citado por Medina. Pág. 185) Para Vigosky el aprendizaje es una activi- dad social y no individual, pues considera que los procesos de aprendizaje básicos se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan (Medina, 2001), pues la condición social del hombre constituye la fuente del conocimiento y a este como un producto social. El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica Módulo 2 - Nivel III Jean Piaget (1896/1980)
  • 16. entre los instructores, los alumnos y las ac- tividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gra- cias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza en la im- portancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimien- to basado en este entendimiento; es decir, que vale la pena entablar una comunica- ción fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo. 3.2 La Pedagogía Autogestionaria Es asignada a una serie de variadas expe- riencias y movimien- tos pedagógicos que pretenden transfor- mar la educación a par- tir de los directamente interesados: profeso- res, alumnos y padres. Es una corriente de pensamiento pedagó- gico que busca la crea- ción de una escuela di- ferente a la tradicional, con una organiza- ción escolar novedosa y audaz. La autogestión se utiliza tanto como un medio como un fin. Un medio, en la medida en que se crea un espacio que le permite di- ferenciarse del sistema oficial al experi- mentar innovaciones; un fin, en la medida que implica el desarrollo de las responsabi- lidad de los estudiantes por su propio aprendizaje, la formación de valores socia- les para la colectividad y la participación social. Esta corriente debe entenderse desde su significación más amplia, como proyecto de cambio social. Dentro de esta corriente podemos enten- der los procesos autogestionarios realiza- dos por los movimientos sindicales y orga- nizaciones políticas de América Latina, ge- nerando una polémica en cuanto al verda- dero alcance en su misión transformadora. Pues como lo dice Victoria Ojalvo y otra: “La presencia de experiencias educativas autogestionarias en el seno de las socieda- des capitalistas resul- ta contradictoria, pues es incuestionable que los sistemas educati- vos respondan a los fines e intereses de las estructuras sociales en que existen.” (1996) Entonces, cabe pre- guntarnos: ¿Es posible fomentar una escuela autogestionaria en so- ciedades clasistas? Se pueden reconocer en América Latina como experiencias autogestionarias las de- sarrolladas por Simón Rodríguez (1771- 1854); los movimientos políticos surgidos de la lucha por la libertad de cátedra, auto- nomía universitaria y gobierno cogestiona- rio de 1918 en Córdoba, Argentina; el in- Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 18. tento de “educación socialista” en México durante los años 20 del siglo pasado, que in- fluenciaron a Augusto Cesar Sandino para sus transformaciones a la escuela de Nicaragua y a Farabundo Martí en El Salvador. Igualmente, se reconoce la in- fluencia de Paulo Freire en el pensamiento y practicas pedagógicas de la región. En los años 60, bajo la influencia de la Revolución Cubana, se producen en la re- gión una serie de intentos por transformar la educación, que hacía su énfasis en la de- mocratización de la enseñanza y en el re- chazo al autoritarismo de la escuela. Experiencias no exitosas, pues respondían mas una influencia de instituciones ex- tranjeras que a la realidad que debían transformar. Las reflexiones y prácticas pedagógicas desde la autogestión, han posibilitado el surgimiento de nuevas concepciones con respecto a los objetivos y a la estructura de la institución educativa, la relación entre profesor y alumnos, la estructura de la clase y las actividades educativas. “La autogestión es una alternativa de transformaciones que obliga a la escuela a redefinir su papel en la educación y en su modo de funcionamiento.” (En Tendencias Pedagógicas Temporáneas. Universidad de la Habana. 1996, pág. 65) 3.3. La Escuela Nueva o Activa Se reconoce por los intentos más prác- ticos que teóricos. Se inicia a finales del siglo XIX y alcanza su desarrollo a comienzos del siglo XX, como una crí- tica a la escuela tradicional y autori- taria, dando al estudiante un papel mas activo y transformando el papel del profesor. Pero el objetivo de esta pedagogía va dirigido a lograr un mayor compromi- so del ciudadano con el sistema, por lo que propugnaba la importancia de la educación laboral, del trabajo ma- nual, del uso de las herramientas, del juego, de las actividades creativas. De ahí que, su divisa era “aprender haciendo”, poniendo énfasis al pro- blema, es decir, poner al alumno ante Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC. María Montessori (1870 - 1952)
  • 19. una situación problema que lo haga pensar y actuar individualmente (John Dewey). Otros exponentes de esta pedagogía son: Montessori, Decroly, Cousinet. Pero para el profesor Carlos Medina Gallego (2001), contradiciendo el pensa- miento común de maestros que consideran a la pedagogía activa como la utilización de técnicas de enseñanza, nos dice que “la pe- dagogía activa no se constriñe a la particu- laridad de sus técnicas de enseñanza. Es por esencia, un proyecto político- pedagógico que: * Esta centrado en la autonomía del hombre. * Es pluralista y tolerante. * Da cabida a la pedagogía del error en la que se aprende reconstruyendo. * El niño es el elemento vital y natural, desarrolla el gusto por aprender, por el trabajo escolar ya sea individual o co- lectivo. * El maestro es un facilitador del trabajo escolar y un impulsor de las iniciativas de las niñas y los niños.” (“Escuela Integral Alternativa. Fundamentos Generales”. pág. 180) 3.4 Educación Popular La Educación Popular nos remite a un con- junto de prácticas educativas nacidas en los ámbitos no formales, por fuera del sis- tema escolar, totalmente reactivas a su forma de trabajo y con una expresa inten- cionalidad política, alternativa y radical. Surge por los años sesentas del siglo pasa- do, en contextos revolucionarios de rechazo a las estructuras capitalistas y dependien- tes de los países latinoamericanos. La Educación popular cuestiona la edu- cación como dispositivo ideológico de domi- nación de una clase y en particular al ex- tensionismo educativo como enfoque alie- nante. 'La Pedagogía Liberadora' de Paulo Freire, desarrollada en los años 60 en Brasil, ha sido uno de los enfoques de mayor incidencia al abordar la problemáti- ca educativa de los países de América Latina. Considera Freire, que la escuela tradicional reproduce las relaciones de do- minación existentes en la sociedad, lo que le da un carácter conflictivo y le asigna una carga política. Es a través de la técnica para la enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos, en la búsqueda de la reflexión y el cambio en las relaciones del individuo con la natura- Montessori con sus alumnos (Londres 1940) Módulo 2 - Nivel III
  • 20. leza y la sociedad, que Freire sienta las bases de una pedagogía opuesta a la tradi- cional, a la educación 'bancaria' como él la llamaba. Su objetivo esencial era liberar a la persona, no informarla ni someterla como lo hace la tradicional. Su metodología está basada en la utiliza- ción del dialogo, la comunicación entre los educandos y de estos con el educador es una relación horizontal, opuesta al vertica- lismo de la pedagogía tradicional; propone la educación dialógica como la forma de de- sarrollar una pedagogía de comunicación que facilite el dialogo con 'alguien' sobre 'algo', y este algo es el programa que surge de las situaciones con- cretas de la vida del pueblo. La UNESCO le ha reconocido al pen- samiento de Freire su incidencia en el desarrollo de un verdadero movimiento de educación popular con múltiples ver- tientes, que ha revolucionado la mentali- dad y la práctica de las pedagogías lati- noamericanas. Con Freire se postularon tres necesidades básicas: la ruptura de los contenidos auto- ritarios y tranmisionistas; el reivindicar los diálogos de saberes; y una lucha contra la exclusión y el sometimiento, lo que hoy reconocemos como Inclusión. La educación popular está concebida desde dispositivos pedagógicos de carácter activo y participativo, en una dinámica de pro- ducción de saberes y conocimientos; y es ahí, donde por demás toma distancia con la educación formal tradicional, que se carac- teriza por el carácter trasmisivo del conoci- miento. El sentido que la Educación Popular le da a los significados sociales, la convierte en un aporte importante a la investigación so- cial, manifestada en la diversidad de prac- ticas y saberes, y en el objetivo movilizador de su accionar; por lo que se entiende como un “proceso permanente de comprensión y explicación de la realidad para avanzar en su transformación” (Ramírez. 2005) La Educación Popular tam- bién ha tenido varias ver- tientes o experiencias, de acuerdo a la mirada política y a la realidad concreta donde se desa- rrolla; de ahí, que se ca- racteriza como un “… pensamiento educativo y social en la construc- ción de alternativas en la re- construcción de la compleja relación entre teoría educativa y práctica pedagógica; relación do- minada por una racionalidad técnica e ins- trumental, funcional a las situaciones de in- justicia, inequidad y exclusión, que han ca- racterizado a las sociedades latinoameri- canas” (Ramírez, 2005). La Educación Popular se presenta como una propuesta de pensamiento pedagógico no acabado, en cuyas acciones se produce un proceso de reflexión y deliberación sobre la intención ética-política y sobre sus contenidos. En este sentido, la educación Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 21. Paulo Fraire (1921 - 1997)Paulo Fraire (1921 - 1997)
  • 22. popular también aporta a la transformación de los procesos de formación, en la medida en que se ubica como un proceso de deconstrucción-reconstrucción. Si la Educación Popular tomo distancia de lo imperante en materia educativa, es necesario tener claridad sobre los pilares fundamentales que la diferencia con las otras formas, pero además identificar puntos de encuentro; ya que las propuestas sociales no pueden mar- char como ruedas sueltas. Veamos el siguiente esquema: Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC. Educación Popular ELEMENTOS CONTEXTUALESELEMENTOS CONTEXTUALES * Analfabetismo * Pobreza * Educación No Formal * Discriminación * Movimientos reduccionarios * Adultos * Lectura Marxismo * Método dialéctico * Pedagogía liberadora (Paulo Freire) * Teología de la liberación PRINCIPIOSPRINCIPIOS COMUNIDAD DEMOCRACIA METODOLOGÍAHUMANISMO * Sectores populares *Identidades *Diversidad cultural Ciudadanía Lo público Sociedad Civil InicioDesarrolloProyección GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN 1. Saber popular 2. Praxis social 3. Vida cotidiana 4. Diálogo de saberesSujeto Social Acción política del colectivo Defensa de lo público Democracia enriquecida DIÁLOGO DE LA EDUCACIÓN POPULAR CON LA ESCUELA 1. Negociación 2. Cultura 3. Método dialéctico enriquecido 4. Deconstrucción 5. Historicidad
  • 23. De igual manera, “…creemos necesario rei- terar que las raíces de la educación popular (como estrategia y concepción política y pe- dagógica) están en la tradición del pensa- miento crítico, comprometido profunda- mente en la transformación del orden exis- tente” (Rigal, Luis. 1995) 3.5. Pedagogías Críticas Es pertinente anotar que previo al Modelo Crítico están los Modelos Liberales, emer- gentes con la Revolución Francesa y con la conformación de los Esta- dos Nacionales a finales del siglo XIX. Constituyen dicho modelo: a) el modelo democrati- zador, cuya hija más conocida es la Escuela Activa; b) la educación como re- curso humano (capi- tal humano), cen- trado en la relación costo beneficio, en la transferencia tecno- lógica, la planeación y la producti- vidad; c) la educación como superación de la marginalidad, que da pie a la edu- cación de adultos por la vía de la educación comunitaria y a la educa- ción popular; d) el modelo técnico científico, hijo de los avances de la revolución técni- co-científica de los últimos años, particularmente de los aportes de la Electrónica, la Genética, la Físi- ca y otras ramas del saber. Respecto a los modelos críticos, Maco Raúl Mejía aduce: “Estos se fundamentan en la teoría marxista y buscan escudriñar los procesos de la escuela y la educa- ción a partir de sus nexos con los pro- cesos económicos y políticos genera- les de la sociedad. Encuentran que la escuela cumple un papel específi- co concreto en la mayoría de los sec- tores sociales: el de garantizar la re- producción social del régimen domi- nante de produc- ción” (Citado por José Israel Gonzá- lez, en Pedagogías Críticas) Los Modelos Críticos sur- gen como contrapropuestas a la visión liberal, posibili- tando el surgimiento de di- versas escuelas críticas, unas que colocan el énfasis en la dominación, otras en los procesos que ocurren y velan la lucha de clases en la educación, y también las que enfatizan en los fenómenos de resistencia. 3.6 La Escuela Socialista Esta tendencia pedagógica, considera que son los hombres los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Esta tesis es de gran importancia, porque afirma la relación dia- léctica entre el cambio de las circunstan- cias y el individuo, el papel del individuo mediado por la práctica social revoluciona- ria; sintetiza la concepción de la pedagogía Módulo 2 - Nivel III
  • 24. del proletariado, revela el sentido de la con- ciencia ligado a la educación, a la vez que le imprime a los educadores un rol revolucio- nario. La pedagogía marxista se fundamenta en las categorías del desarrollo social y la prác- tica revolucionaria, en la cual la educación debe estar comprometida con la tendencia histórica al cambio, al desarrollo, a la transformación revolucionaria. Marx recoge la caracterización de la escue- la del trabajo, basado en la relación entre la producción y la educación como método que permite, por encima de todo, forjar hombres plenamente desarrollados, forta- lecido por la unidad dialéctica entre pensa- miento y acción. En la escuela socialista, se destaca el rompimiento de la contradic- ción entre el trabajo manual y el trabajo in- telectual. El denominado proceso enseñanza_apren- dizaje no es una relación unidireccional de inculcación de conocimientos, normas, va- lores y actitudes, sino una acción recípro- ca, una interacción conflictiva entre las cul- turas dominantes y las subalternas. Por consiguiente, el maestro no es sólo un agen- te de la reproducción social y cultural, sino también un potencial agente de la transformación de la escuela, de la so- ciedad. Según Gramsci, el hombre es una forma- ción histórica, “el producto de sus actos” y cualquier pedagogía que olvide este princi- pio dará palos de ciego y nunca alcanzará el objetivo propuesto. Considera que la es- cuela debe organizarse, de manera que en ella se den las condiciones estimulantes del desarrollo y facilitadoras de la asimila- ción de conocimientos a todos por igual. Por lo tanto, el objetivo de la escuela tiene que dejar de ser el de formar “pequeños monstruos áridamente instruidos para un oficio”, debe ser plenamente activa, propi- ciar la participación de los alumnos y enfa- tizar en la libertad. Manfred Max Neef, advierte sobre el parti- cular que el mundo actual necesita ser com- prendido más que conocido. Finalmente, sustenta Gramsci que los fines que él le imprime a la educación, sólo pueden cristalizarse si existe una escuela única obligatoria, la cual a su vez es condi- ción esencial de la democracia política. Manfred Max Need (1932) Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 26. Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC. partida la población a la cual es dirigida nuestra labor educativa. Población confor- mada por un amplio sector de trabajadores y trabajadoras insertos en una relación de dependencia al patrono, a la producción, a los servicios y a una sociedad que, social y políticamente, depende de un contexto glo- bal dominado por la economía capitalista. En este orden de ideas, la educación que de- bemos desarrollar con trabajadores-as, ac- tivistas y dirigentes, va dirigida a generar procesos de formación que les posibilite rea- lizar análisis críticos de la realidad que coti- Educación Sindical Educación Sindical Para la Organización Internacional del Trabajo, la formación sindical la entiende como “el proceso continuo mediante el cual una persona se forma para representar a sus compañeros de trabajo ante la empresa y ante la sociedad, desarrollando organiza- ciones capaces de conducir exitosamente sus negociaciones colectivas, reclutando nuevos miembros y emprendiendo acciones política.” (OIT. 2007, pág. 1) Desde una mirada a los enfoques pedagógi- cos, la perspectiva de la Educación Sindi- cal implica necesariamente tomar como Seminario Armenia Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 27. dianamente enfrentan en su vida laboral y social, para que puedan formular alterna- tivas y soluciones a dicha problemática; por lo tanto, el enfoque pedagógico y meto- dológico de la educción popular es la más cercana a dichos propósitos, claro sin des- conocer aportes de otros enfoques. Históricamente, la educación la hemos en- tendido como el instrumento utilizado por los gobernantes para mantener un status quo, reproduciendo conductas y relacio- nes que estimula y fortalece una deter- minada cultura so- cial y política. Pero, en el devenir de los debates pedagógicos se ha logrado avan- zar en la discusión sobre el papel social que cumple la educa- ción y la formación; han sido las comuni- dades organizadas, como la misma clase trabajadora, donde se han formulado alter- nativas a la educación que tradicionalmen- te se ha impuesto. En la necesidad de transformación indivi- dual y colectiva de la clase trabajadora, po- demos retomar a Marco Raúl Mejía (1998), quien considera que la educación popular es “fundamentalmente un proceso de transformación del individuo, de los gru- pos y de las organizaciones sociales, a tra- vés de la negociación cultural”, y reconoce a la interacción social como un instrumen- to privilegiado, lo que él llama “la relación comunicativo_educativa”. En las sociedades contemporáneas, la glo- balización amenaza con diluir las identi- dades locales y regionales, precisamente en los sectores donde con más fuerza se ex- presa lo popular, de ahí la pregunta por saber el alcance que pueda tener la educa- ción popular frente a una “información” ge- neralizada por los medios de comunica- ción. Y en el caso de la clase trabajadora, la capacidad de resistencia que pueda gene- rar nuestros procesos de formación ante el poder ejercido por los patronos en las rela- ciones obrero patro- nales. En una sociedad indi- vidualizada como la de hoy, donde lo colec- tivo ha perdido fuerza y sustento, la educa- ción popular, con su carácter emancipa- dor, igualitario, soli- dario puede cumplir un papel de resistencia social que frene las medidas neoliberales aplicadas a la educa- ción formal y no formal y a la vez corregir las fallas en la práctica educativa de nues- tras organizaciones, producto de la entra- da de esas ideas neoliberales. 4.1 La Educación Popular desde las organizaciones sindicales. La Educación Popular es considerada como la dimensión educativa de la ac- ción política y esto no es otra cosa que re- conocer que tiene un ámbito propio y re- Módulo 2 - Nivel III
  • 28. quiere de unas políticas específicas para operar como dispositivo acompañante de la acción política. Por lo tanto, la educación y la lucha son la piedra angular del desarrollo social, por lo que la salida a los problemas de pobreza, de atraso y dependencia tiene que ver con la transferencia de tecnologías educativas y un nuevo reparto del capital cultural. La educación popular es una tarea clasista y política. Desde esta visión, la educación popular se propone: a. Contribuir a la organiza- ción y movilización de la clase obrera y el pueblo. b. Elevar el nivel de la con- frontación en todos los te- rrenos con el enemigo de clase. c. Inscribirse dentro de la es- trategia y la táctica gene- ral del proletariado. Sin los anteriores presupuestos, cualquier esfuerzo de educación de masas, por pro- gresista que sea, terminará pareciéndose irremediablemente a esas tipologías tradi- cionales y tendrá asegurada su lenta pero segura integración al sistema dominante. La metodología de la educación popular parte de la misma realidad histórica con- creta, en la unidad de la teoría con la prác- tica, en el método dialéctico del conoci- miento, en el concepto de conciencia como eterna aproximación a la realidad objetiva y en la práctica como criterio de la verdad. Seminario en Bogotá Seminario en Manizales Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 29.
  • 30. Metodología para la Educación Sindical Metodología para la Educación Sindical Determinar la Metodología pertinente para la educción sindical, es partir de com- prender que la población a que va dirigida la formación es adulta, por lo tanto debe partir de sus propias vivencias cotidianas, tanto en lo laboral como en lo social, y que puedan participar ampliamente en el pro- ceso de formación, posibilitándoles que co- rroboren sus deducciones en el debate co- lectivo y en las practicas cotidianas. En ese sentido, y luego de hacer el recorri- do por las distintas tendencias pedagogías, consideramos que la más próxima y propia para ser aplicada en nuestros procesos de formación sindical, sin desconocer otras, es la práctica pedagógica de la Educación Popular, la cual Metolodológicamente se caracteriza por ser: : Parte de comprender que el proceso educativo es enten- der la Teoría desde la Practica, y a esta desde un enfoque teórico, o sea practicar lo teórico y teorizar lo prac- ticado; igualmente, entiende el pro- ceso como la interacción de lo indivi- dual y lo colectivo; también, como proceso que parte de lo local para en- tender lo nacional y los hechos na- cionales como ampliación de los acontecimientos locales. : la educación popu- lar entiende la participación no solo A. Dialéctica B. Participativa Determinar la Metodología pertinente para la educción sindical, es partir de com- prender que la población a que va dirigida la formación es adulta, por lo tanto debe partir de sus propias vivencias cotidianas, tanto en lo laboral como en lo social, y que puedan participar ampliamente en el pro- ceso de formación, posibilitándoles que co- rroboren sus deducciones en el debate co- lectivo y en las practicas cotidianas. En ese sentido, y luego de hacer el recorri- do por las distintas tendencias pedagogías, consideramos que la más próxima y propia para ser aplicada en nuestros procesos de formación sindical, sin desconocer otras, es la práctica pedagógica de la Educación Popular, la cual Metolodológicamente se caracteriza por ser: A. Dialéctica: Parte de comprender que el proceso educativo es enten- der la Teoría desde la Practica, y a esta desde un enfoque teórico, o sea practicar lo teórico y teorizar lo prac- ticado; igualmente, entiende el pro- ceso como la interacción de lo indivi- dual y lo colectivo; también, como proceso que parte de lo local para en- tender lo nacional y los hechos na- cionales como ampliación de los acontecimientos locales. B. Participativa: la educación popu- lar entiende la participación no solo como la asistencia al proceso educa- tivo, sino que le incluye en la toma de decisiones del mismo proceso; es decir, el diseño, ejecución y evalua- ción; y tiene como principio que quien enseña también aprende. : el educar implica lograr conciencia de quien esta en el proce- so de aprender sobre su realidad, de reconocer las causas y los por qués; por lo tanto le permite relacionar los hechos y analizarlos. : parte de entender las condiciones de igualdad de quienes participan en el proceso educativo, es una comunicación igualitaria, es una relación horizontal, pero a la vez de respeto por la diferencia (se- xo, etnia, edad) Desde esta perspectiva, el desarrollo de una metodología adecuada al cumplimien- to de los objetivos de la acción educativa, debe hacer énfasis en los y las participan- tes y no en los temas a tratar; debe partir de la realidad de quienes participan, abor- dar la temática de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto y hacer compa- tible la teoría con la práctica. La metodología debe insistir en el inter- cambio de experiencias, potenciar y pro- mover la adquisición de nuevas habilida- C. Crítica D. Dialógica como la asistencia al proceso educa- tivo, sino que le incluye en la toma de decisiones del mismo proceso; es decir, el diseño, ejecución y evalua- ción; y tiene como principio que quien enseña también aprende. C. Crítica: el educar implica lograr conciencia de quien esta en el proce- so de aprender sobre su realidad, de reconocer las causas y los por qués; por lo tanto le permite relacionar los hechos y analizarlos. D. Dialógica: parte de entender las condiciones de igualdad de quienes participan en el proceso educativo, es una comunicación igualitaria, es una relación horizontal, pero a la vez de respeto por la diferencia (se- xo, etnia, edad) Desde esta perspectiva, el desarrollo de una metodología adecuada al cumplimien- to de los objetivos de la acción educativa, debe hacer énfasis en los y las participan- tes y no en los temas a tratar; debe partir de la realidad de quienes participan, abor- dar la temática de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto y hacer compa- tible la teoría con la práctica. La metodología debe insistir en el inter- cambio de experiencias, potenciar y pro- mover la adquisición de nuevas habilida- Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 31. Cualquier actividad educativa que definamos realizar, tiene que ver con un proceso de cono- cimiento y saber, bien teóricos o prácticos, lo que implica la decisión conciente de interven- ción y supone tener que elegir el tipo de inter- vención y sus instrumentos necesarios. Cualquier actividad educativa que definamos realizar, tiene que ver con un proceso de cono- cimiento y saber, bien teóricos o prácticos, lo que implica la decisión conciente de interven- ción y supone tener que elegir el tipo de inter- vención y sus instrumentos necesarios. Esta intervención es lo que llamamos planeación y debe ser plenamente cohe- rente con las respuestas a las preguntas que nos hacemos en el momento de la re- flexión pedagógica. Dicha coherencia la podemos entender así: Esta intervención es lo que llamamos planeación y debe ser plenamente cohe- rente con las respuestas a las preguntas que nos hacemos en el momento de la re- flexión pedagógica. Dicha coherencia la podemos entender así: des, actitudes y conocimientos, para lo cual deben utilizarse todas las técnicas audiovisua- les, medios de comunicación y métodos activos que permitan a los y las participantes al- canzar los objetivos del proceso formativo. Las técnicas, aunque siendo parte, no resuelve la metodología, ya que tiene un “acumula- do teórico que la fundamenta y una concepción pedagógica que le da sentido y direccionali- dad” (Mejía, pág. 56), guiada por unos principios y criterios generales que forman parte de su organización. En el caso de la educación popular, es su concepción del Poder lo que la diferencia de las demás propuestas, “no es otro que la búsqueda del empoderamiento” (Idem) En este caso, para Marco Raúl Mejía, “la reflexión metodológica considera cinco puntos de referencia presentes en toda relación pedagógica. Ellos son el poder, la ética, el interés, la necesidad y la practica social en la cual está inserto el sujeto.” (Idem) Así lo representa Mejía en el siguiente cuadro: 5.1 Métodos y Técnicas de Enseñanza para la Planeación Educativa des, actitudes y conocimientos, para lo cual deben utilizarse todas las técnicas audiovisua- les, medios de comunicación y métodos activos que permitan a los y las participantes al- canzar los objetivos del proceso formativo. 5.1 Métodos y Técnicas de Enseñanza para la Planeación Educativa Las técnicas, aunque siendo parte, no resuelve la metodología, ya que tiene un “acumula- do teórico que la fundamenta y una concepción pedagógica que le da sentido y direccionali- dad” (Mejía, pág. 56), guiada por unos principios y criterios generales que forman parte de su organización. En el caso de la educación popular, es su concepción del Poder lo que la diferencia de las demás propuestas, “no es otro que la búsqueda del empoderamiento” (Idem) En este caso, para Marco Raúl Mejía, “la reflexión metodológica considera cinco puntos de referencia presentes en toda relación pedagógica. Ellos son el poder, la ética, el interés, la necesidad y la practica social en la cual está inserto el sujeto.” (Idem) Así lo representa Mejía en el siguiente cuadro: Tomado de Las metodologías en la educación popular. Una propuesta desde la negociación cultural. Pág. 57 Módulo 2 - Nivel III
  • 32. * La metodología es la coherencia entre los objetivos, instrumentos y técnicas, es decir del proceso de construcción de la actividad pedagógica. * El método es el camino que permite el logro de los objetivos propuestos, es la coherencia del diseño, organiza la acti- vidad concreta (objetivos, instrumen- tos, dispositivos). * El diseño permite afirmar que la refle- xión es contextualizada, nos muestra las técnicas necesarias, los procedi- mientos, los dispositivos específicos, las dinámicas. Todo guiado por el méto- do. * El dispositivo es el resultante de estas acciones previas, que debe guardar coherencia con la concepción metodoló- gica * La pedagogía, o mejor su concepción pe- dagógica, es el filtro presente en todos los componentes durante el proceso; re- gula el proyecto general para garanti- zar la coherencia con las técnicas selec- cionadas. La concepción pedagógica es visible en el momento pedagógico con- creto: el taller, el seminario, la convi- vencia, el conversatorio, el panel, el foro, etc. Los procesos de educación y formación sin- dical deben ser entendidos como procesos de construcción permanente, lo que impli Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 33. ca la posibilidad de Multiplicar la pro- puesta y que desde la visión de la educa- ción popular se pueda Refundamentar. “Una y otra no son posibles sin la presencia de procesos de sistematización que permi- ten la organización de las experiencias y de la investigación que recrean las prácticas para devolverlas como nuevo conocimien- to”. (Mejía, pág. 60) (El subrayado es mío) Retomando palabras de Marco Raúl Mejía, en los procesos de educación y formación sindical, nos debemos proponer, desde la proyección metodológica, lograr la repli- cabilidad como acción, la refundamen- tación como la necesidad de teorización, la sistematización como forma de organizar el acumulado y la investigación como pro- fundización y producción de conocimiento. En el diseño de las actividades de forma- ción la metodología y las técnicas a empe- lar requiere cuidado especial, pues de ellas depende el logro de los objetivos. El méto MÉTODOS do, es el conjunto organizado de activida- des del proceso de enseñanza-aprendizaje, que le permite dar sentido. No hay método o técnica buena o mala en sí, solo se debe utilizar correcta o adecua- damente, según los objetivos propuestos. Las actividades sugeridas deberán estar bien preparadas, no es participar por par- ticipar, pues cada actividad requiere es- fuerzo y creatividad de los participantes, cuyo objetivo es el aprendizaje. El uso métodos o técnicas no deben caer en extremos, como el de utilizar uno solo que genera cansancio o aburrimiento, o de recu- rrir a muchos pues crea desorientación en los y las participantes. Para ser más ilustrativos, podemos rela- cionar los distintos métodos y técnicas que se pueden utilizar en las acciones educati- vas: Módulo 2 - Nivel III
  • 34. 5.2 Definición de Contenidos Si partimos de los principios de la educa- ción popular, los contenidos de los procesos de formación sindical deben estar enmar- cados en las propias necesidades y los inte- reses de la clase trabajadora y de sus orga- nizaciones. De ahí, que las temáticas están relacionadas con las condiciones históri- cas, prácticas, políticas y económicas de los trabajadores y las trabajadoras que en- frentan una realidad concreta: Internacio- nal, Nacional, Regional o Local. De ahí que, para la selección de los conteni- dos se parte de unos criterios básicos, los cuales son: Validez, Adecuación, Contexto y Disponibilidad de tiempo. La Validez se refiere a la congruencia del contenido y los objetivos definidos para el proceso o la actividad. La Adecuación hace referencia a la rela- ción entre el contenido seleccionado y los- as participantes del proceso formativo. El Contexto obliga a que los contenidos sean actuales, cercanos a la realidad y al entorno de los-as participantes. La Disponibilidad de tiempo precisa que los contenidos sean desarrollados en la duración programada de la actividad, lo que obliga a una precisión de cantidad y grado de profundización de los temas. Del cómo organizarlos, también depende el logro de los objetivos planteados en la acti- vidad educativa, que debe posibilitar una mejor apropiación del conocimiento. Lo cual se puede hacer de diversas formas: blo- ques, unidades, módulos. En síntesis, un Contenido lo podemos ca- racterizar como aquel que proporciona in- TÉCNICAS Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 35. formación necesaria para que los-as parti- cipantes logren los objetivos, que presenta grupos lógicos de información e incluye in- formación especializada necesaria para aprender conceptos o destrezas nuevas. Los temas pueden ser, entre otros: a. Historia del sindicalismo y del movi- miento obrero b. Legislación laboral, nacional e inter- nacional c. Salud laboral d. Políticas económicas y sociales e. Historia de las sociedades, de los Estados f. Política y Filosofía g. Economía Política h. Planeación Estratégica Podemos concluir, que los procesos de for- mación sindical, realizado desde las orga- nizaciones de trabajadores-as, sindicatos o centrales, debe conducir a consolidar rea- les procesos de Escuela Sindical, bien como estructura o bien como practica permanen- te y continuada. Módulo 2 - Nivel III
  • 36. ReflexionesReflexiones * ¿Por qué se deben planificar las acciones de educación y de formación? Fundamente su respuesta. * Examine las posibilidades existentes en su región o sindicato para la aplicación y desarrollo de pedagogías y metodologías dialógicas y participativas en proyectos de formación, que permitan construir nuevos conceptos con una visión crítica. ¿Cómo se haría? * ¿Cuáles son las condiciones reales en su región o sindicato para adelantar acciones que posibiliten construcción de Escuela? * ¿Cómo aportaría usted en un proyecto de organizar Escuela en su región o sindicato? Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 37. EjercicioEjercicio En el siguiente cuadro, detecte en su región cuales sindicatos realizan procesos de formación sindical. Módulo 2 - Nivel III EDUCATIVAS
  • 38. Sugerencias a Multiplicadores/as Sugerencias a Multiplicadores/as La fuerza de la actividad educativa, realizada por quienes encabezan las responsa- bilidades del proceso, debe centrarse en el carácter organizador que da la educación de por sí. Es decir, enfatizar en la Educación como medio de organizar a los trabaja- dores y a las trabajadoras en busca de la construcción de Escuela, como condición metodológica misma de garantizar los procesos de formación. Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
  • 39. Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas CANFLUX, Verónica y otras. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Universidad de la Habana y Corporación Universitaria de Ibagué. Ibagué. 1996 Gramsci, A. Alternativa pedagógica. México: Fontamara, 1998. Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era, 1981-1984. GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós, 1.990 GONZALEZ B, José Israel. Pedagogías críticas. Bogotá, 2007 INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS POLITICOS-INCEP-. La Educación Popular y los Formadores Políticos. Compilación. Guatemala. Mayo 2002. (Consultado en www.bantaba.ehu.es/.../metodologia_de_la_educacion_popular.pdf LUCIO, Ricardo. Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: Diferencias y Relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. N° 17 (págs. 35-46). 1989 MEDINA Gallego, Carlos. Escuela Integral Alternativa. Fundamentos Generales. Rodríguez Quito Editores. Bogotá. 2001 MEJIA, Marco Raúl. Las metodologías en la educación popular. Una propuesta desde la negociación cultural. Tomado de Metodología de la Educación Popular. CEAAL. Bogotá, noviembre de 1998, págs. 53-90 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT-. El papel de los sindicatos en la educación obrera: la clave del aumento de la capacidad de los sindicatos. 2007. Tomado de Programa de Especialista Sindical. CCSA-ISCOD- ACEID. Perú. 2009 RAMIREZ V., Jorge E. Modulo de Educación Popular. CINDE. Bogotá, Mayo 2007 RIGAL, Luis. Reiventar la Escuela: una perspectiva desde la educación popular. Ceso Paperback N° 22. Centro para el Estudio de la Educación en Países en vías de Desarrollo (CESO), La Haya, 1995, págs. 172-190 Módulo 2 - Nivel III