SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Convivencia II
Materiales de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Segundo ciclo
Especialidad Estudios Sociales
Ana Victoria Alvarado de Grenni
David Jacob Romero García
María de los Ángeles Escobar Paredes
Segundo ciclo
Coordinadores UDB
Fabián Bruno
Catalina Massis de González
Ingris Hernández
Diseño y diagramación
María Jose Ulin / Álvaro Miguel Torres
Técnicos MINED
Alicia Contreras
Miguel Ángel Aguilar Cardona
Autores
Página 1
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación
Francisco Humberto Castaneda Monterrosa
Viceministro de Educación
Erlinda Handal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Rolando Ernesto Marín Coto
Director Adjunto de SI - EITP
Luis Armando González
Director Nacional de Formación Continua
Renzo Uriel Valencia
Director Nacional de Educación
William Ernesto Mejía
Director Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación
Créditos
Página 2
Estimados docentes:
El Ministerio de Educación, les ofrece este documento, como un valioso recurso
para su formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus
competencias docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa
este Ministerio, sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para
una práctica efectiva y de calidad en el aula y la escuela, que incida en aprendizajes
significativos para el estudiantado, que les sirva a lo largo de toda la vida.
Los contenidos desarrollados en este documento, se fundamentan en el currículo
nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y
didáctica, promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula
y su desempeño profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez
más globalizado, en el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva
de tiempo pleno.
El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos
y actividades a desarrollarse en las sesiones presenciales y en horas no presenciales,
que les permitirá la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que
trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico
y didáctico, desarrollando procesos metacognitivos, de aplicación y transferencia
a nuevas situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC). Con esta formación se espera que inicie un proceso de
especialización basada en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema
Integrado de EITP, a fin de interactuar y conformar verdaderas comunidades de
aprendizaje; asimismo, es importante dimensionar que el enfoque de una escuela
inclusiva, requiere dejar atrás las clases frontales y descontextualizadas, para dar
paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones
de aprendizaje, relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde
se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias individuales y a la vez son
estimulados para continuar aprendiendo.
Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación
y coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y
democrática, con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos.
Carta de Titulares
Ministro de Educación Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y
Tecnología
Página 3
Índice
Pág. 04
Pág. 20
Pág. 33
Pág. 06
Pág. 45
Pág. 05
Pág. 37
Pág. 13
Pág. 50
Pág. 56
Pág. 72
Pág. 29
Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 1 : DERECHOS Y DEBERES
Contexto socio- histórico reciente de los
derechos y deberes en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Derechos de las poblaciones vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Explotación y abuso de las
poblaciones vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 2 : CONVIVENCIA Y PRÁCTICA
DE VALORES
Prácticas de cooperativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Implicaciones del embarazo a temprana edad . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción al valor y fomento de la
identidad centroamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Entendiendo la convivencia a través de
los problemas limítrofes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Respeto a los demás en el uso
de señales de tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 3 : MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y CONVIVENCIA
Papel e impacto en la sociedad
salvadoreña de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Página 4
OBJETIVO GENERAL
Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes
especialistas en las diferentes áreas, a través de la reflexión de sus prácticas
y la aplicación de estrategias innovadoras que generen construcción de
conocimientos, el fomento del trabajo colaborativo entre
docentes-estudiantes, docentes-docentes y estudiantes- estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS
1. Promover el análisis de la problemática social, diversificar e intensificar
sus actividades pedagógicas y crear conciencia sobre la situación real que
viven los estudiantes ante la delincuencia generalizada.
2. Fomentar en los estudiantes la participación critica en la investigación de
la realidad social e histórica, con el fin de lograr aprendizajes significativos.
3. Fortalecer en los docentes, la capacidad para autoevaluar su práctica
pedagógica como profesional auto reflexivo y autocrítico.
Presentación y Objetivos
Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especialistas
en el área de Estudios Sociales. Su finalidad es fortalecer las competencias disciplinares
y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema educativo y,
con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito es aumentar
las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes de calidad
para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas en los
módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades de
los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y
enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad.
Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser
exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera
totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las
temáticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La
pretensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan
y coadyuven el quehacer en el aula.
El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los
de primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9
unidades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados,
que contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación
para llevar a la práctica en el salón de clase.
Página 5
Metodología de la formación
El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material,
considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al
desarrollo de competencias didácticas; utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación
de ideas en función del aprendizaje.
La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer
ciclo y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio
científico de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje
de los estudiantes, se desarrollarán además actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende
considerando el material de autoformación CTI, diseñado para cada grado, Cada docente planificará la ruta
de aprendizaje que sus estudiantes pueden seguir utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con
la intervención de diferentes actores, dando lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia
didáctica que cierre el circulo del aprendizaje, logrando que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan
transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades logradas.
La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje
con su grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en
círculos de inter aprendizaje.
En ambas fases se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes
formadores que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de
red en el desarrollo de sus competencias.
Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, esto permitirá el
afianzamiento de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua.
En función de lo anterior, se seleccionó para la elaboración del material, una metodología orientada a las
secuencias didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando
3 etapas, que en el material se representan con un ícono y se describen a continuación:
A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construye
conceptos, propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia
didáctica de la asignatura, que parte de la exploración de saberes previos.
El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos
y propone otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar,
discutir, rectificar y conciliar.
Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente
demuestra como puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este
apartado se proporcionan ejemplos de guías de aprendizaje, proyectos de aula,
laboratorios, entre otros.
Página 6
Unidad 1:
Derechos y Deberes.
Indicador de logro:
•	 Analiza críticamente los derechos y deberes en América y El Salvador
desde 1970 hasta el siglo XXI, en su contexto histórico.
¿Qué más
debo saber?
Saberes previos
Reflexione sobre lo siguiente con el pleno:
• Mencione tres hechos que hayan marcado
la historia reciente en América y El Salvador
y explique su relación con los derechos
humanos
• ¿Cuáles derechos se han cumplido o
incumplido en los hechos que citó?
• ¿Cómo define los derechos humanos?
• Exprese algunos derechos humanos que
conoce
Desarrollo
Los derechos humanos están consagrados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos en 1948, codificados y detallados en mayor medida en un conjunto de
tratados internacionales. Estos establecen las normas mínimas para garantizar la
dignidad humana, teniendo en cuenta los valores propios de distintas religiones o
filosofías. Además, los gobiernos de todo el mundo han acordado que esos convenios
constituyen un conjunto objetivo de normas respecto de las cuales pueden ser
juzgados. Estos instrumentos son aplicables en los países que los han ratificado.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario,
los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar
de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Contexto socio-histórico reciente de los
derechos y deberes en El Salvador
Se muestran en estos
enlaces algunos recursos
que puede utilizar para
trabajar con sus estu-
diantes. Es importante
seleccionar los recursos y
estrategias más adecua-
das según la edad.
LEPINA para niños:
http://www.
youtube.com/
watch?v=bAinb55wRCQ
Guía didáctica para
trabajar los derechos
humanos en el aula
http://www.laureanobe-
nitez.com/derechos_hu-
manos_actividades_am-
pliacion.htm
1
Tratado: Acuerdo en-
tre países para actuar de
determinada manera. Se
puede también llamar con-
vención o convenio, o re-
ferirse a él como acuerdo
o instrumento legal inter-
nacional.
Corresponsabilidad:
Es el compartir la respon-
sabilidad de una situación
o actuación determinada
entre varias personas e
instituciones.
Las personas e institucio-
nes corresponsables po-
seen los mismos deberes
y derechos para responder
por sus actuaciones en las
situaciones que están a su
cargo.
Ideas
Didácticas
Mural de las víctimas de El Mozote
Página 7
Reflexione sobre los siguientes conceptos:
Por qué los derechos humanos son:
• Universales e inalienables
• Interdependientes e indivisibles
• Iguales y no discriminatorios
En los últimos tiempos ha habido toma de conciencia de
la validez de los derechos humanos en todo el mundo. Los
derechos humanos son parte del derecho natural, pero
si no están incluidos en el derecho positivo de cada país
resulta difícil obligar su cumplimiento. Es por eso que, junto
a esta generalizada toma de conciencia, se puede percibir
reiteradas violaciones de los mismos, como es el caso de
los abusos en el mundo del trabajo y en los derechos de
las minorías. Se presentan ahora algunos hechos que han
condicionado el desarrollo y cumplimiento de los derechos
humanos.
A-El contexto socio-histórico latinoamericano a
partir de 1970.
El contexto latinoamericano
reciente del siglo XXI
se define a partir de los
hechos históricos ocurridos
en la década de los años
70 del siglo XX. En esos
años comienza uno de los
períodos más intensos de la
historia del continente:
golpes militares, represiones,
reformas estructurales,
utopías, migraciones,
reclamos populares.
En el marco de la ‘guerra
fría’, los países de la región
vieron agotarse el modelo
de ‘estado benefactor’,
que había dado respuestas
a las necesidades
más acuciantes de los
marginados del sistema:
Respuestas tímidas, pero que atenuaban las profundas
contradicciones existentes. En este contexto, nuevos
actores irrumpieron con fuerza en los procesos históricos:
los movimientos populares, los pobres urbanos, los
campesinos, los estudiantes, las mujeres, los intelectuales,
la clase media, los militares, la Iglesia católica.
A comienzos de la década de los años 70, y hasta fines
de la década siguiente, muchos países de la región vieron
surgir regímenes militares que, a la vez que pretendían
‘frenar el avance del comunismo’, implantaban sistemas
neoliberales, con una fuerte política represiva de las
manifestaciones populares: la ‘doctrina de la seguridad
nacional’ consideraba a los propios ciudadanos como
posibles amenazas a la seguridad del sistema social. La
globalización que impusieron las políticas neoliberales
ha dejado al descubierto una inmensa contradicción
entre los valores que se exigen para participar en este
mundo globalizado -regido por la eficiencia económica,
la competencia, el cosmopolitismo y la disciplina en el
trabajo-, y la cultura del ocio, el hedonismo, el materialismo
y el cultivo del propio ser.
Hacia fines de la década de los años 80 del siglo XX, casi
todos los países de América Latina acordaron tratados de
libre comercio con Estados Unidos o la Unión Europea,
generalmente, bilaterales. Éstos promulgaban entre
otras cosas que un estado mínimo es garantía de mayor
desarrollo; que todos los países salen ganando con estos
tratados, pues cada uno desarrolla sus propias ‘ventajas
comparativas’; que la política de privatización permite un
desarrollo más eficiente de la economía, pues reduce los
gastos públicos que se distraen de otros objetivos; que
con la apertura comercial se fortalecerán las empresas
nacionales, al existir competencia de inversiones y
mercancías extrajeras, y que la apertura comercial no tiene
efectos políticos, sino sólo económicos.
Como consecuencia de las políticas neoliberales se
incrementa el desempleo, al que el subempleo y el
trabajo informal habían dado tímidas respuestas. Esto
provocó desajustes entre el modelo de persona y de
consumo que se propone en los medios de comunicación,
y las perspectivas reales de alcanzar este modelo;
provocó, además, angustias, desarraigos, migraciones,
desintegración familiar e impotencias que derivarán en la
pérdida de la conciencia de los deberes y derechos de las
personas y de los pueblos.
Comente ejemplos de consecuencias positivas y
negativas de las políticas económicas neoliberales.
Consecuencias positivas:
Consecuencias negativas:
Las utopías revolucionarias.
En este contexto fueron surgiendo movimientos
revolucionarios que demandaban la reivindicación de los
derechos humanos. Veremos algunos de ellos:
Surgimiento de movimientos populares
Grupos militares
Globalización económica.
Página 8
La experiencia del Frente Sandinista de Liberación
Nacional en Nicaragua.
El sandinismo es un movimiento popular nacido en
la década de los años 70, para deponer al dictador
Anastasio Somoza Debayle. Contó con un amplio respaldo
popular y tomó el poder en julio de 1979. Los nuevos
gobernantes trataron de introducir reformas políticas,
sociales y económicas: consiguieron llevar a cabo
parcialmente la reforma agraria y establecieron programas
de alfabetización y un plan sanitario. Sin embargo, su
gestión se vio obstaculizada por su inexperiencia, por los
graves problemas económicos y por la fuerte oposición de
Estados Unidos.
La vía chilena al socialismo. La experiencia de Salvador
Allende.
En 1970, el mundo veía atónito la llegada del primer
presidente marxista al poder político por vía de elecciones
libres. Allende, que llegaba al poder político en el marco
de una alianza popular de partidos de izquierda, propuso
un camino no violento hacia el socialismo. En ese
programa propuso la estatización de las áreas claves de
la economía chilena: nacionalización del cobre y reforma
agraria. Lesionaba así viejos privilegios, cuestionando la
concentración de la riqueza en manos de una oligarquía
que había construido un país a modelo de sus intereses.
- Investigue la biografía de Salvador Allende
El Socialismo del siglo XXI
En la década de los años 90 se produjo en Venezuela una
experiencia singular. Se trata de una experiencia política y
social con fuerte adhesión popular. Este modelo tiene su
base en la democracia participativa de las organizaciones
de base y en el desarrollo regional.
Al mismo tiempo, varios países sudamericanos están
llevando adelante procesos de integración nacional, con
programas que superan las propuestas neoliberales. Se
trata de la Alternativa Bolivariana para América Latina
y el Caribe (ALBA), una propuesta nacida en Venezuela
que propicia la integración latinoamericana en el
ámbito económico y político. La Unión de Naciones
Sudamericanas (UNASUR), una propuesta de llevar
adelante agendas conjuntas que lleven a la unidad de los
países sudamericanos, nacida de Argentina y Brasil. Y
el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que
tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú, y como países observadores a Nueva
Zelanda y México.
- Realicen un debate donde manifiesten sus puntos de
vista respecto a las ideas del Socialismo del Siglo XXI
La urbanización: el éxodo desde el campo hacia las
ciudades
Ya desde mediados del siglo pasado, y especialmente en
las últimas décadas, América Latina ha visto un progresivo
abandono de los espacios agrarios y una consecuente
sobrepoblación de los espacios urbanos. Ello ha
provocado la sobrevaloración de los espacios humanos
y conflictos para decidir acerca de su uso. Los derechos
de las personas al espacio se han visto cuestionados
ante la gran cantidad de exigencias. De este modo, han
surgido en América Latina inmensas ciudades, verdaderas
megalópolis: Buenos Aires, Santiago de Chile, San
Pablo, La Paz, Lima, Río de Janeiro, Caracas y México,
reúnen a millones de personas cada una. Con ello, junto
a la necesidad de crear programas de ocupación de los
espacios, se necesitan nuevas normativas que regulen los
derechos de todos.
Áreas
Trabajo
Vivienda
Salud
Educación
Integración social
Condiciones de vida de un migrante
Para produndizar acerca de las condiciones de vida de los
migrantes latinoamericanos , utilice el siguiente esquema:
Página 9
El cumplimiento de los derechos humanos en
América Latina
Los derechos humanos en América Latina han estado
condicionados por numerosos factores: la situación de
los privilegiados, la presencia de regímenes militares que
llevaron a cabo feroces políticas de represión en el marco
de la doctrina de la seguridad nacional, el declive hacia una
peor situación económica, la explosión de movimientos
guerrilleros armados, el desarrollo del narcotráfico y el
deterioro del reconocimiento de los derechos de los
trabajadores.
En palabras del documento de Santo Domingo de
1992, “Los derechos humanos se violan no sólo por el
terrorismo, la represión, los asesinatos, sino también por
la existencia de condiciones de extrema pobreza y de
estructuras económicas injustas que originan grandes
desigualdades. La intolerancia política y el indiferentismo
frente a la situación de empobrecimiento generalizado
muestran un desprecio a la vida humana concreta que
no podemos callar. Merecen una denuncia especial las
violencias contra los derechos de los niños, la mujer y los
grupos más pobres de la sociedad: campesinos, indígenas
y afroamericanos. También hay que denunciar el negocio
del narcotráfico”.
B.- Hechos y cambios históricos ocurridos en El
Salvador desde 1970 hasta el siglo XXI
La sociedad salvadoreña de fines del siglo XX
En El Salvador, la
agudización de las
contradicciones internas
entre las distintas clases
sociales tuvo como
única salida posible,
conflicto armado. Una
serie de gobiernos
militares, apoyados y
subvencionados por
Estados Unidos en medio
del contexto de la ‘guerra
fría’, marginaron de la participación política a las clases
populares. Las clases populares, fundamentalmente
campesinas y obreras se organizaron en grupos
revolucionarios apoyados por la Unión Soviética, Cuba y
Nicaragua. En medio de un clima de violencia generalizada
y de efervescencia popular, la Iglesia católica vio surgir en
su seno un interesantísimo debate entre quienes buscaban
mantenerse en el tradicional papel de aliada de los sectores
privilegiados, y quienes buscaban un acercamiento a las
mayorías marginadas.
La estrechez del territorio dio un inmenso valor a la tierra
y la densidad de población transformó los espacios
comunes en lugares de conflictos. Todo ello, unido al
hacinamiento en las ciudades y a la insatisfacción de
las necesidades básicas, provocó paulatinamente una
creciente efervescencia social.
La siguiente cronología de los hechos más importantes en
El Salvador, entre 1970 y la actualidad, le servirán de base
para completar los eventos relevantes.
1970. Nacimiento de los movimientos político-militares;
1971. Secuestro de Ernesto Regalado
1970: Nacimiento de los movimientos populares rurales
(FECCAS y UTC)
1972: Asume la presidencia Arturo Molina
1975: Nacimiento de los movimientos populares urbanos:
Bloque, Ligas Populares,
1977 Fraude electoral; sube al poder Carlos Humberto
Romero
1979: Golpe de estado contra Romero
1980: Inicio del conflicto armado
1984: Asume la presidencia Napoleón Duarte
1989: Asume la presidencia Alfredo Cristiani
1990: Fallecimiento del presidente José Napoleón Duarte
1992: Acuerdos de Paz y Comisión de la Verdad
1993: Ley General de Amnistía
1994: Asume la presidencia Armando Calderon Sol
1997: Privatización de ANTEL
1998: Privatización del sistema de pensiones
1999: Asume la presidencia Francisco Flores
2000: Ley de Integración Monetaria
2004: Asume la presidencia Antonio Saca
2009: Asume la presidencia Mauricio Funes
2014: Asume la presidencia Salvador Sánchez Cerén
El cumplimiento de los derechos humanos en
El Salvador
La Constitución de la República de El Salvador, en su
Artículo 1, reconoce que la persona humana es “el origen
y el fin de la actividad del Estado, que está organizado
para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica
y del bien común”. En consecuencia,“es obligación del
Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce
Página 10
de la libertad, la salud,
la cultura, el bienestar
económico y la justicia
social”. (Art. 1, incisos
1° y 3º).
En función de ello se
desprendenlosesfuerzos
realizados y por realizar
en el país en el ámbito de
los derechos humanos.
El Salvador cuenta con varios organismos oficiales que
velan por el cumplimiento de los derechos humanos en el
país. El más importante es la Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos (www.pddh.gob.sv), la cual
nació en el marco de los Acuerdos de Paz de 1992.
Otros organismos son la Comisión de Derechos Humanos
de El Salvador (CDHES) (direccion@cdhes.org.sv) y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (http://www.
corteidh.or.cr).
Los informes de la Procuraduría para la Defensa de
los Derechos Humanos en el país revelan las tareas
emprendidas y el camino que falta por recorrer en este
campo. En este sentido, hay muchos retos en cuanto a los
derechos humanos de los trabajadores migratorios, de los
trabajadores, de los pueblos indígenas, de la mujer y del
niño, los derechos al acceso a la salud pública, a la salud
sexual y reproductiva y los derechos que se refieren a la
igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de
la vida.
El informe sobre el Desarrollo Humano. El Salvador
2013 del PNUD, presenta un panorama de la situación
económica, política y social del país.
- En la zona rural el 73.2% de menores de 18 años viven
en condiciones de insalubridad, sin agua, sin luz, en casas
con pisos de tierra y techos de plástico.
- Presencia de ambos progenitores: en el 2012 el 60.2%
de las familias del país estaba integrado por una familia
nuclear completa; el 38.9% de las familias, no vive con su
padre o madre, lo que representa casi un millón de niñas
y niños; el 6% ha sido abandonado por la madre y el 51%
por el padre.
-Latasademortalidadinfantilhamostradounadisminución
sustancial entre 1998 y 2008: de 43 a 19 por mil, es decir
disminuyó en más del 50%.
- En 2012, casi un cuarto de la población entre 15 y 24
años contaba con 6 años de estudio o menos, y en cuanto
a las tasas de permanencia escolar, solo el 36.6% había
completado su escolaridad formal desde la primaria hasta
bachillerato. Estos datos nos dan un idea del lento avance
del cumplimiento de los derechos humanos en El Salvador.
1. Reunidos en equipos de trabajo, analicen la información propuesta en el desarrollo
del contenido y expongan su postura ante el cumplimiento de los derechos humanos en
nuestro país. Posteriormente socialicen sus conclusiones en el pleno.
2) Realice un dibujo que refleje una sociedad ideal en la quiera vivir; luego, explique qué se
debe hacer para construirla. Expongan los resultados en un día cívico en su centro escolar.
3) Elabore una línea de tiempo sobre los golpes de estado ocurridos en América Latina
desde 1970. Coloque los siguientes datos en ella: país, fecha, causa, autor del golpe,
consecuencias.
Página 11
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
lingüística
al redactar ensayos y
otros escritos relaciona-
dos con la situación de los
derechos humanos en el
país.
Inteligencia
visual - espacial:
espacial al realizar una
cronología de los docu-
mentos referidos a los
Derechos Humanos.
Inteligencia
interpersonal:
al analizar problemas del
centro escolar en el
equipo docente.
Inteligencia
Intrapersonal:
al analizar y problemas
sociales relacionados con
el incumplimiento de los
derechos humanos.
4) Reflexione: La Constitución de El Salvador, en el Art. 87, expresa: “Se reconoce
el derecho del pueblo a la insurrección, para el solo objeto de restablecer el orden
constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la forma de
gobierno o al sistema político establecidos, o por graves violaciones a los derechos
consagrados en esta constitución”.
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Qué opinión tiene sobre el derecho de los pueblos a
realizar un golpe de estado contra un gobierno?
5) Escriba cuáles son los derechos humanos y seleccione un ícono representativo
para cada uno de ellos. Elabórelo en un pliego de papel.
Derechos
Humanos
6) El panorama presentado en el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD y en
otros indicadores, como la violencia, acceso al trabajo digno, acceso a la canasta
básica, trabajo infantil entre otros, ¿dan muestra de un avance o de un retroceso en
el cumplimiento de los derechos y deberes en la población salvadoreña? Razone su
respuesta y compártala.
7) Escriba tres propuestas o sugerencias de cómo se podrían mejorar estos indicadores
de desarrollo humano en el país, lo cual denotaría un avance en materia de derechos
y deberes en El Salvador.
8) Elabore un afiche con la siguiente temática: ‘Somos sujetos de derechos y deberes’
y colóquelo en su Sede Escolar y/o Sistema Integrado. Registre esta actividad en su
portafolio. Recuerde que el afiche es un cartel publicitario, lámina de papel, cartón
u otro material que se elabora con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y
todo tipo de recursos gráficos), que sirve de anuncio para difundir una información o
promocionar un producto, un evento, una reivindicación de cualquier tipo de causa.
Página 12
Causas
Causas
Causas
Causas
EFECTOS
Causas
Causas
SOLUCIONES
Espina de pescado o diagrama de Ishikawa
a) Seleccione con la ayuda de los compañeros docentes una situación problemática
recurrente en su Sede Escolar y/o Sistema Integrado, que tenga relación con el
incumplimiento de derechos, como por ejemplo: alumnos que provengan de un hogar
desintegrado por la emigración o que tenga sobre edad escolar o hayan presentado abuso
físico u otro tipo de situación.
Luego:
b) Guiándose por el diagrama de espinas de pescado, determinen las causas y
consecuencias de la situación problemática seleccionada.
c) Elaboren una conclusión determinando el cumplimiento o vulneración de sus derechos
y posibles soluciones a la situación analizada, tomando en cuenta la corresponsabilidad
de los agentes educativos de la comunidad, escuela y hogar.
d) Registren el esquema creativamente y finalmente,
e) Registren en su portafolio el proceso y resultado de este análisis.
9) Para fortalecer sus competencias investigativas le invitamos a realizar el siguiente
ejercicio a través de un diagrama conocido también como diagrama en espina de pescado
o diagrama de Ishikawa, que es un método para clarificar las causas de un problema. Para
ello realice las siguientes actividades:
Página 13
Indicador de logro:
•	 Expresa y justifica por medio de comentarios orales y escritos el contenido de
artículos de la Constitución de la República de El Salvador y otras leyes que se
refieren a los derechos de la niñez, las mujeres, adultos mayores, personas con
discapacidad y personas con orientación sexual e identidad de género diversa.
¿Qué más
debo saber?
Saberes previos
Realice una lectura de estas imágenes y exprese su opinión:
¿Por qué las personas en las imágenes se les considera vulnerables?
¿Qué derechos se violan a una población vulnerable?
Desarrollo
El concepto de ‘vulnerabilidad’ puede entenderse como el desarrollo inadecuado de
las capacidades, lo que impide aprovechar la estructura de oportunidades e integrarse
socialmente, provocando mayor exclusión y marginación.
Como ‘grupos vulnerables’ pueden entenderse los grupos sociales cuyos derechos
no están protegidos, y están en situación constante de riesgo, con lo que su calidad
humana se ve restringida constantemente.
Discriminación: Trata-
miento injusto de una per-
sona o grupo por cualquier
razón, tal como etnicidad,
sexo, cultura, religión/espi-
ritualidad, o discapacidad.
Maltrato: Toda acción u
omisión que provoque o
pueda provocar dolor, su-
frimiento, daño a la integri-
dad, salud física, psicoló-
gica, moral, sexual de una
niña, niño, adolescente,
por parte de cualquier per-
sona, incluidos sus padres
u otros parientes, educa-
dores y personas a cargo
de su cuido, cualesquiera
que sean los medios utili-
zados.
LECTURA DE
IMÁGENES COMO ES-
TRATEGIA
Leer una imagen es mi-
rarla detalladamente para
entender qué elementos la
componen y cómo se or-
ganizan dichos elementos
a fin de transmitir ideas y
narrar historias.v
CÓMO ELABORAR MA-
PAS MENTALES
http://www.slideshare.net/
guest975e56/como-elabo-
rar-mapas-mentales
Ideas
Didácticas
Derechos de las poblaciones
vulnerables
2
Página 14
En esa condición están la mujer pobre y jefa de hogar,
especialmente si tiene niños a su cargo; los niños y
adolescentes en situación de riesgo; las poblaciones
indígenas marcadas por la pobreza y por una identidad
cultural que los margina del resto de la sociedad; los
adultos mayores y las personas con discapacidades que
no tienen acceso a la vida laboral.
Si bien este listado no agota los grupos sociales en situación
de vulnerabilidad, en este escrito nos detendremos
especialmente en éstos.
Las consecuencias más importantes se verifican en el
modo de vida, especialmente en el nivel de violencia a los
que recurren con frecuencia los marginados jóvenes lo
que ha propiciado practicar estrategias de supervivencia
basadas en asociaciones marginales, con tendencia a la
violencia y a las acciones delictivas.
La exclusión social se traduce rápidamente en
desintegración familiar y del entorno, en un contexto
de pobreza y de violencia; la carencia de una estructura
familiar, la falta de orientación y contención adecuadas,
provocan la temprana deserción del sistema educativo y
de formación laboral, cuya
consecuencia primera es
la inadecuación ante las
exigencias para acceder a
empleos formales.
La mujer pobre y jefa de
hogar con niños a su cargo
Si bien la posición social de
la mujer jefe de hogar ha
mejorado en los últimos años,
su situación de extrema
vulnerabilidad sigue vigente. La pobreza femenina es una
forma adicional de vulnerabilidad. Son muy limitados los
espacios a los que mujeres en estas condiciones pueden
acceder en el campo de la educación y la formación,
profesional, la salud y el empleo, así como en el campo de
la participación social y liderazgos.
En América Latina la vulnerabilidad de género adquiere
dimensiones sociales y económicas determinantes que
no se han logrado superar. Un indicador de ello es que
hogares encabezados por mujeres generalmente son
más pobres que los que tienen otro tipo de conformación.
Otros elementos indicativos de esta vulnerabilidad son la
alta tasa de mortalidad materna, el inadecuado acceso
a los sistemas de salud durante el embarazo y el parto,
la deficiente nutrición durante el embarazo y después de
éste, las dificultades de una formación que no le permite
el acceso a la distribución de los beneficios del sistema
social. A ello se le suma la violencia contra la mujer en los
contextos domésticos.
¿Cuáles son las características de los alumnos de su
centro escolar que provienen de hogares solo con la
madre como jefa de hogar? Comente esto con sus
comapañeros.
Niños y adolescentes en situación de riesgo
Se entiende como ‘niños y adolescentes en situación
de riesgo’ aquellos que tienen bajas posibilidades de
desarrollarse normalmente e integrarse funcionalmente
a la sociedad, dadas las condiciones familiares y sociales
de alta vulnerabilidad vinculadas a la extrema pobreza:
los ambientes de inestabilidad y violencia familiar,
deserción escolar, trabajo prematuro y embarazo precoz,
y los contextos sociales con altos niveles de violencia,
criminalidad y drogadicción, los cuales a su vez, provocan
muertes prematuras y perpetúan el ciclo de pobreza.
Superar esta vulnerabilidad implica superar las desventajas
que experimentan los niños y adolescentes por ser pobres,
ofreciéndoles igualdad de oportunidades para superar
la exclusión del desarrollo. Es en los primeros años de
vida que se desarrollan la inteligencia, la personalidad y
la participación social. Deficiencias en la nutrición y en
el desarrollo psico-social, cognitivo y emocional en esos
años repercute inevitablemente en los años sucesivos.
De allí que las intervenciones deben ser tempranas para
reducir las desigualdades en la salud, en la educación y
en la participación social, y para impedir la transmisión de
la pobreza de una generación a otra, y que se traduce en
ingreso tardío a la escuela, abandono del aula, repitencia
escolar o delincuencia temprana.
Presente un caso de vulneración de los derechos y
deberes de niños o adolescentes en su Sede escolar
y/o Sistema Integrado. El centro escolar ¿cuenta
Página 15
Adultos mayores
Los adultos mayores, generalmente, han sido dejados
de lado en los sistemas sociales. Nacidos en sociedades
que hacen hincapié en el progreso productivo, viven en
casas que no tienen espacios apropiados para ellos, los
trabajos no toman en cuenta sus capacidades para preferir
las ‘nuevas competencias’, los sistemas de pensiones son
cada vez más restrictivos, y, en general, se reduce cada
vez más el espacio social en el que los adultos mayores
pueden intervenir.
Elabore creativamente un mapa mental donde se
representen los derechos de las poblaciones indígenas.
Lunes, 09 de Agosto de 2010 / 11:37 h
Pueblos indígenas exigen ser escuchados
Indígenas de diferentes puntos del país celebran
el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas,
y exigen reconocimiento constitucional. Foto
Diario Co Latino.
Los representantes de pueblos indígenas del país
realizaron un ritual frente a Casa Presidencial,
lugar en el que presentaron un documento, el cual
plantea las exigencias y necesidades al Gobierno.
La Asamblea General de la ONU declaró, en
1994, el “Día Internacional de las Poblaciones
Indígenas”, que se celebra cada nueve de agosto.
En el marco de esta celebración, representantes
de cuatro pueblos indígenas del occidente del
país, exigieron respeto al legado de los ancestros.
La comunidad indígena, según denunciaron,
sigue siendo víctima de distintas formas de
violación a sus derechos. El coordinador general
de la Asociación Nacional Indígena, Fidel Crespín,
explica “que la existencia de los pueblos, aún es
vista de menos. Nosotros somos excluidos”.
Derechos
de la población indigena
El 29 de febrero de 2012 la Fundación Dr. Guillermo
Manuel Ungo presentó un estudio sobre la población
adulta mayor en El Salvador, este revela que el índice
de exclusión de esta población es elevada. En el
país: 117 municipios se encuentran en niveles altos o
muy altos, y en ellos residen más de 200 mil adultos
mayores. El departamento con el porcentaje más
elevado es Ahuachapán, en el que casi 8 de cada
10 residentes adultos mayores vive en territorios de
exclusión alta (43%) y muy alta (33%). A Ahuachapán
le siguen los departamentos de La Libertad y
Sonsonate, con los valores más altos (por encima
de 60%). En estos tres municipios, junto con San
Salvador, se concentra el 73% del total de adultos
mayores que vive en municipios de muy alta exclusión.
con un plan para atender las necesidades que trae
como consecuencia la vulneración de los derechos y
deberes de esa población? Compártalo con grupo. Si
no lo tuvieran pueden elaborarlo en el equipo docente.
Poblaciones indígenas
En El Salvador, la población indígena es menos del 3 %
de la población, unas 90.000 personas. Muchos están
incorporados a la sociedad nacional, pero a costa de la
pérdida de sus tierras comunales y de casi todos sus
rasgos identitarios. El país aún no ha reconocido los
convenios internacionales sobre los derechos indígenas,
ni tiene una legislación específica.
Página 16
El descenso en las tasas de mortalidad en los últimos
tiempos ha ocasionado un aumento importante en la
longevidad de las personas: ello ha planteado nuevas
cuestiones a las ya existentes: la insuficiencia de los
sistemas de pensiones, la reducción de los espacios en
familias donde todos deben contribuir a la producción,
la nuclearización progresiva de la vida familiar con el
consecuente abandono de la tradición de la familia
ampliada o extendida y de los espacios para los adultos
mayores en el seno familiar. En menos de dos décadas los
adultos mayores alcanzarán el 15 % de la población de
América Latina. En El Salvador, la población de más de 60
años aumentará del 7.4 % al 11.1 %.
Discriminación basada en la orientación
sexual e identidad de género.
Destacaremos en este apartado la declaración Principios
de YOGYAKARTA, presentado por el Panel Internacional
en Legislación de Derechos Humanos y en Orientación
Sexual e Identidad de Género en el año 2007, de donde se
han tomado estas ideas:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos… La orientación sexual y la identidad
de género son esenciales para la dignidad y la humanidad
de toda persona y no deben ser motivo de discriminación
o abuso”.
Son muchos los Estados que en la actualidad tienen
leyes que garantizan los derechos de igualdad y no
discriminación sin distinción de sexo, orientación sexual
o identidad de género. Sin embargo, las violaciones a
los derechos humanos basadas en la orientación sexual
o las identidades de género, reales o percibidas de las
personas, constituyen un patrón global y arraigado que
es motivo de seria preocupación. Entre estas violaciones
se encuentran los asesinatos extrajudiciales, la tortura y
los malos tratos, las agresiones sexuales y las violaciones,
Organice un debate donde un grupo defienda
la orientación sexual y la identidad de género
y otro que esté en contra de los principios de
YOGYAKARTA. Puede obtener más información
en el siguiente link: http://www.oas.org/
dil/esp/orientacion_sexual_Principios_de_
Yogyakarta_2006.pdf
las injerencias en la privacidad, las detenciones arbitrarias,
la negación de empleo o de oportunidades educativas,
así como una grave discriminación en el goce de otros
derechos humanos.
La orientación sexual se refiere a la capacidad de cada
persona de sentir una profunda atracción emocional,
afectiva y sexual por personas de un género diferente
al suyo, o de su mismo género, o de más de un género,
así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y
sexuales con estas personas.
La identidad de género se refiere a la vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo
la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través
de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre
que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones
de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y
los modales.
Personas con discapacidades.
La población de América Central es de unas 32.500.000
personas. De ellas, se estima en un 10 % las personas
con algún tipo de discapacidad: unas 3.250.000 personas;
de ellas, la mitad está en edad de trabajar.
Algunas discapacidades están originadas por infecciones
maternas durante el embarazo o por infecciones del
neonato después del parto. Otras, son consecuencia
de los largos conflictos bélicos.
Página 17
Esta diversidad de temáticas tratadas han generado históricamente diversas
controversias, a veces difíciles de superar, por los estereotipos y creencias
interiorizadas en el seno de la sociedad. Sin embargo, la escuela como institución
socializadora debe educar para contribuir a la restitución de los derechos de estas
poblaciones vulnerables.
Basarse en la información que se le proporciona a continuación para completar el
cuadro anterior.
Tomado de: Hacia una nueva concepción de la educación especial: las necesidades
educativas especiales, Gallardo Ruiz y Gallego Ortega.
La Necesidad Educativa Especial NEE surge cuando una deficiencia (física, sensorial,
intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje,
de tal amanera que hace necesarios algunos o todos los accesos especiales al
currículo, al currículo especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje
especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente.
La NEE puede ser temporal o permanente y presentarse desde una forma leve hasta
grave.
Se señala en este documento que el término NEE es más adecuado para hacer
referencia a la diversidad del niño con características especiales y singulares.
Este término no restringe su ámbito de designación a los alumnos que presentan
deficiencias, sino que abarca a todos los que precisan de algún tipo de ayuda.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
Intrapersonal
al tomar conciencia y
realizar actividades de
proyección social en
donde se promuevan los
derechos de poblaciones
vulnerables.
Inteligencia
visual - espacial:
al elaborar mapas men-
tales para organizar la
información.
Inteligencia
interpersonal:
al trabajar en equipos y
círculos de estudios con
alumnos y docentes del
centro escolar.
Nombre Propuestas de acciónNEE que presenta
A nivel estatal en el país existe la Ley de Equiparación de Oportunidades para Personas
con Discapacidad que ha permitido mayor acceso a la integración laboral de este
sector dándole cumplimiento al Art. 24 que dice:
“Todo patrono privado tiene la obligación de contratar como mínimo por cada
veinticinco trabajadores que tenga a su servicio, a una persona con discapacidad y
formación profesional idónea, apta para desempeñar el puesto de que se trate”.
Plantee cuáles son las principales dificultades que presentan las personas con
discapacidad en el país.
Organice con sus estudiantes alguna acción solidaria con un grupo vulnerable
de la comunidad, evalúen la acción y compártanla en un día cívico en su centro
escolar.
Página 18
CAUSAS DE LAS
NECESIDADES
EDUCATIVAS
ESPECIALES
PERSONALES
- DIFERENCIA MENTAL
- DIFERENCIA FISICA
- DIFERENCIA SENSORIAL
- ALTERACIONES NEUROLOGICAS
- DESEQUILIBIO AFECTIVO-EMOCIONALES
- DEFICIENTE APRENDIZAJE DE HABITOS
PERSONALES Y SOCIALES
- DESEQUILIBRIO
AFECTIVOS-EMOCIONALES
- NIVEL SOCIOCULTURAL DE LA FAMILIA
- IGNORAR EL RITMO DE APRENDIZAJE
DEL NIÑO / A
- PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
INADECUADOS
- INADECUACION DE LAS ACTIVIDADES
PLANTEADAS
- METODOLOGIA INADECUADA
- PASIVIDAD EN EL ALUMNO DEL
PROCESO EDUCATIVO
- DIFICIENTE INTERCOMUNICACION
PROFESOR-ALUMNO
- EXCESIVO NUMERO DE ALUMNOS EN EL
AULA
- DIFERENCIAS ORGANIZACIONALES
- DEFICIENTE UTILIZACION DE MATERIAL
DIDACTICO
ESCOLARES
SOCIALES
2) Cite los artículos de las leyes que usted conozca se están violentando en cada uno de
los casos que se le presentan.
Caso 1
Joselyn de 10 años vive con su madre y 4 hermanos, desea matricularse en
un centro escolar del departamento de La Unión. La maestra le pide sus
documentos para poder realizar el proceso de matrícula en el primer grado. Su
madre Rosa Elba le explica que no tiene la partida de nacimiento porque no
la sacó cuando nació pues era sola, menor de edad y no sabía leer ni escribir.
La maestra al oír el caso orientó a la madre de Joselyn dándole el nombre de la
institución donde podría recurrir para solventar esta situación agregando que
al tener el documento regresara para matricular a la niña.
Página 19
En el equipo docente promuevan las leyes que más se vulneran en el hogar y
comunidad en la población de su centro escolar, elabórenlas creativamente y citen
los artículos de ley a la que hacen referencia. Para tener un dato más preciso puede
auxiliarse de instituciones cercanas como PNC, Alcaldías, Unidades de Salud,
Procuraduría, pidiéndoles estadísticas de casos más recurrentes en la zona.
En los enlaces presentados podrá encontrar las leyes mencionadas para que amplíe su
información.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
http://www.constitution.org/cons/elsalvad.htm
LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
http://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/2012/02/LEY-DE-PROTECCION-
INTEGRAL-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf
DECRETO 813, ASAMBLEA LEGISLATIVA SOBRE LOS ADULTOS MAYORES.
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/declarase-ano-nacional-del-adulto-mayor
Caso 2
Según la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples presentada en junio de
2009, el 21% de los salvadoreños no tiene servicio de agua por cañería. Son
casi 1.3 millones de salvadoreños. Teniendo esta fuente vemos cómo estas dos
mujeres tienen que recurrir a recoger agua lluvia para llenar los barriles, lo que
ayuda a ahorrar el dinero que cobra la pipa que les abastece el líquido, pues en
su zona no hay agua potable.
Página 20
Indicadores de logros:
•	 Caracteriza situaciones que evidencian explotación y abuso hacia poblaciones
vulnerables (niñez, adultos mayores, mujeres, personas discapacitadas y
personas con orientación sexual e identidad de género diverso entre otros)
reconociendo las instancias respectivas para garantizar sus derechos.
•	 Propone prácticas y ejemplifica situaciones que manifiestan el ejercicio o
cumplimiento de los derechos y deberes de la familia contemplados en la
Constitución de la República de El Salvador, el Código de Familia y otras leyes.
EL USO DE LA PRENSA
La prensa ofrece una
documentación abun-
dante y rica de una
forma contemporánea
en la generación de
la noticia. El uso de la
noticia en el aula per-
mite iniciar un proceso
más amplio de debate,
confrontación de datos
y opiniones que pueden
contribuir a desarro-
llar la capacidad de
análisis, indagación e
investigación individual
o grupal.
¿Qué más
debo saber?
ALTRUISMO: es una dis-
posición humana en virtud
de la cual, los individuos
actúan en favor de sus se-
mejantes de manera des-
interesada.
DESARROLLO SOSTE-
NIBLE: es aquel que se
puede lograr gracias a una
buena gestión de las políti-
cas económicas. Es decir,
es un proceso mediante el
que se trata de satisfacer
las necesidades económi-
cas, sociales y medioam-
bientales de una genera-
ción sin comprometer las
necesidades de las gene-
raciones futuras.
Desarrollo
En El Salvador existen instituciones gubernamentales y no gubernamentales
dedicadas a la promoción y defensa de niños y niñas, mujeres, adultos mayores y
otros grupos vulnerables. Las instituciones gubernamentales protegen a poblaciones
vulnerables por medio de leyes, decretos y otros documentos legales, así como
personas capacitadas para aplicar las políticas dirigidas a favor de estos grupos. Se
presentan aquí algunos de ellos:
Explotación y abusos hacia a las mujeres
La explotación de la mujer ha sido frecuente a lo largo de la historia. Según su
origen, puede agruparse en tres ámbitos. En el ámbito familiar, la explotación se
manifiesta como violencia física, sexual y sicológica, malos tratos, abuso sexual
contra las niñas, violación por parte del marido, mutilación genital femenina, actos
de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y violencia relacionada con
Saberes previos
Reflexione y comente: ¿Cuáles son las instituciones en el país que velan por
el cumplimiento de los derechos de los grupos vulnerables? y explique la
importancia de la labor que realizan.
¿Cuál debe ser el procedimiento que el centro escolar debe seguir para
realizar una denuncia en casos de vulneración de los derechos en la población
estudiantil?
Explotación y abuso de las
poblaciones vulnerables
3
Ideas
Didácticas
Página 21
la explotación. En el ámbito comunitario, la explotación
de la mujer toma la forma de violencia física, sexual y
sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general,
abuso sexual, acoso e intimidación sexual en el trabajo y
en instituciones educativas, trata de mujeres y prostitución
forzada. Y en el ámbito del Estado, se manifiesta como
violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada
por el mismo Estado, donde quiera que ocurra.
Los abusos pueden tener muchas consecuencias:
embarazos, sentimiento de vergüenza, victimización
secundaria por parte de la comunidad de la sobreviviente
debido al mancillamiento del ‘honor’.
Con mucha frecuencia, las dificultades para acceder a los
recursos legales acentúan las consecuencias: por ejemplo,
la dificultad de las mujeres para interponer un recurso
judicial, la falta de asesoramiento jurídico, la necesidad de
contar con el apoyo de un familiar maculino, la necesidad
de ocuparse de las personas que dependen de ellas y la
falta de una asistencia médica adecuada.
FEMINICIDIOS
En los últimos años la muerte violenta de las mujeres se
ha intensificado, por lo que se ha hecho necesario crear
leyes especiales que contrarresten ese problema. Así, la
Ley Especial Integral para una Vida, Libre de Violencia
para la Mujeres, determina que feminicidio es cuando se
considera que existe odio o menosprecio a la condición
de mujer y cuando ocurren las siguientes circunstancias:
a) Que a la muerte le haya precedido algún incidente
de violencia cometido por el autor contra la mujer,
independientemente que el hecho haya sido denunciado
o no por la víctima.
b) Que el autor se hubiere aprovechado de cualquier
condición de riesgo o vulnerabilidad física o psíquica en
que se encontraba la mujer víctima.
c) Que el autor se hubiere aprovechado de la superioridad
que le generaban las relaciones desiguales de poder
basadas en el género.
d) Que previo a la muerte de la mujer, el autor hubiere
cometido contra ella cualquier conducta calificada como
delito contra la libertad sexual.
e) Muerte precedida por causa de mutilación.
En el país, la Constitución reconoce la igualdad entre
mujeres y hombres, y el Código de Familia protege sus
derechos como mujer y como madre.
Se sugiere que organicen un sociodrama con los
siguientes artículos de la Ley Especial Integral para
una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
Artículo 1:
Esta ley tiene por objeto lograr que las mujeres puedan
gozar del derecho a una vida sin violencia. Y es el Estado
el principal responsable de hacerla cumplir.
Artículo 2:
Derecho a:
• Respeto a la vida, integridad física y psicológica.
• Recibir protección para la familia.
• La libertad y seguridad personal.
• A no ser sometidas a torturas y tratos humillantes.
• Igualdad de protección ante la ley.
• A la libertad de asociación, de religión y de las creencias.
• Participar en cargos públicos.
Artículo 3:
Todas las mujeres salvadoreñas, sin importar la edad
o condición, estén dentro del país o fuera de él, serán
beneficiarias de esta Ley.
Explotación y abusos hacia los indígenas
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas, firmada en 2007, dice que
‘los pueblos indígenas son iguales a todos los demás
pueblos’ y reconoce el derecho de todos los pueblos ‘a
ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a
ser respetados como tales’.
Página 22
Los derechos de los pueblos indígenas tienen escaso
reconocimiento en diversos países. Esta población ve
vulnerados sus derechos en diferentes formas. Un ejemplo
de ello es que, aun teniendo los pueblos indígenas títulos
de propiedad, los estados realizan concesiones mineras o
madereras sin consultarles.
Lo mismo sucede con la construcción de grandes represas
o emprendimientos turísticos. La falta de seguridad jurídica
de la tenencia de la tierra constituye un problema de vital
importancia.
En general, los sistemas de enseñanza no respetan las
diversas culturas de los pueblos indígenas. Son muy
pocos los maestros que hablan sus idiomas y sus escuelas
suelen carecer de materiales básicos.
El Salvador tiene una legislación limitada que reconozca
los derechos de los pueblos indígenas; sus derechos
están contemplados en forma general en la Constitución
Nacional, en los artículos 3, 38 y 47, mientras que los
artículos 62 y 63 protegen su lengua y su cultura.
Cite un caso de vulneración de los derechos de la
población indígena del país y coméntelo con otros.
Sugerencia para profundizar:
En este link encontrará un proyecto exitoso a favor del
rescate de la lengua náhuat en el país. Escriba algunas
iniciativas que pueden emprender en su Sede Escolar
y/o Centro Integrado para favorecer el rescate de esta
lengua.
Un modelo de revitalización lingüística: el caso del
náhuat pipil de El Salvador
h t t p : / / w w w . u d b . e d u . s v / d i a l o g o s / P D F /
dialog2experiencia.pdf
Investigue y agregue a su portafolio la información
obtenida:
1- ¿Cuáles son las zonas donde hay asentamientos
indígenas en El Salvador?
2- ¿Cuáles son los ritos y tradiciones que conservan
estos pueblos originarios?
3- ¿Cuáles son las acciones gubernamentales y no
gubernamentales emprendidas para conservar la
cultura indígena?
4- Elabore un cuadro comparativo con los ritos y
tradiciones ancestrales de las siguientes regiones: zona
de los Izalcos, Panchimalco, zona de los Nonualcos y
Guatajiagua.
Explotación y abusos hacia los adultos mayores
En general, es considerada como anciana o ‘adulto mayor’
cualquier persona mayor de 60 ó 65 años. Los adultos
mayores no son en sí una población vulnerable, pero las
condiciones de vida de los últimos años los han puesto
en esta situación. En general, las sociedades urbanas,
envueltas en un caótico torbellino de actividades, dejan
pocos espacios a las actividades de los adultos mayores,
que se ven así marginados de los espacios de decisión y
de producción. A esto es necesario añadir que este grupo
ve incrementada su vulnerabilidad cuando experimentan
deterioro cognitivo.
Los factores que evidencian la vulnerabilidad de
estos grupos, tienen que ver con las enfermedades,
que disminuyen sus capacidades físicas y mentales,
haciéndolos dependientes de otras personas o de los
servicios de salud o de la caridad privada; tienen que ver
con la pobreza, particularmente entre los ancianos que no
cuentan con el sustento y dependen de otras personas; con
la desnutrición, derivada de la pobreza; con la incapacidad
física, que les dificulta el valerse por sí mismos y poder
realizar labores domésticas esenciales, como recoger
Página 23
leña y agua en los ámbitos rurales; con el difícil acceso a
trabajos remunerados, con el consiguiente perjuicio para
sus condiciones de vida e ingresos.
- Tomando en cuenta que el trabajo social promueve
el aprendizaje académico, incrementa la capacidad
social y estimula la autoconfianza; organice un comité
escolar con su grupo de estudiantes, búsquenle un
nombre y planifique con sus alumnos actividades
altruistas en beneficio de un adulto mayor de la
comunidad. Indague su historia de vida y determinen
por qué está en esa situación.
El comité puede ser permanente, asociar a otros y
emprender otras actividades altruistas.
Es necesario que después de la experiencia reflexione
sobre cómo se sintieron, cómo la realizaron, cómo
pueden mejorarla en el futuro, qué fue lo más
significativo, qué aprendizaje se llevan, entre otros.
Explotación y abusos hacia las personas con
discapacidades
Las personas con ‘discapacidad’ que por sus condiciones
físicas o mentales se ven limitadas en la realización
de actividades individuales o colectivas han sufrido
marginaciones desde hace mucho tiempo, quita y han
sido excluidas de los beneficios de la sociedad. Así para
trasladarse en el sistema público de transporte, para
movilizarse dentro de un edificio, para acceder a un
espectáculo deportivo o cultural o para cruzar una calle
transitada son sólo algunos ejemplos de los muchos que
podrían citarse aquí. Muchos niños que nacen con alguna
deficiencia física o mental son abandonados por sus
progenitores.
En el país, El Consejo Nacional de Atención Integral de
la Persona con Discapacidad (CONAIPD), es el ente
rector que promueve la garantía, respeto, protección y
goce de los derechos de las personas con discapacidad
en El Salvador, y su tarea es alcanzar la plena y efectiva
inclusión social de las personas con discapacidad en en
el país. La Ley de Equiparación de Oportunidades para
las Personas con Discapacidad, del año 2000, establece
el régimen que debe hacer posible la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidades
físicas, mentales, psicológicas y sensoriales, ya sean
congénitas o adquiridas.
Elabore un caligrama tomando como referente los
derechos de las personas con discapacidad. Para
crear un caligrama es necesario partir de un dibujo o
símbolo, cuyas líneas se van sustituyendo por palabras
y/o frases relacionadas con la idea central.
Algunos derechos de las personas con discapacidad son:
La persona con discapacidad tiene derecho:
1.- A ser protegida contra toda discriminación, explotación,
trato denigrante o abusivo en razón de su discapacidad.
2.- A recibir educación con metodología adecuada que
facilite su aprendizaje.
3.- A facilidades arquitectónicas de movilidad vial y acceso
a los establecimientos públicos y privados con afluencia
de público.
4.- A su formación, rehabilitación laboral y profesional.
5.- A obtener empleo y ejercer una ocupación remunerada
y a no ser despedido en razón de su discapacidad.
6.- A ser atendida por personal idóneo en su rehabilitación
integral.
7.- A tener acceso a sistemas de becas.
En conclusión todos los miembros de la sociedad deben
unirse para proteger y fomentar los derechos de las
poblaciones vulnerables.
El Instituto Salvadoreño de
Rehabilitación Integral, ISRI.
Hogar de Parálisis Cerebral
“Roberto Callejas Montalvo”
Página 24
Para fortalecer sus competencias investigativas, de análisis y reflexión se le plantea
aplicar un estudio de caso. Se detalla a continuación los pasos para realizarlo. Re-
cuerde que esta actividad deberá anexarla a su portafolio
1- ¿Qué es un estudio de caso?
La técnica de estudio de caso es eminentemente cualitativa y consiste en presentar
una serie de situaciones, problemas, carencias, dificultades, de una persona o grupo
de personas para ser estudiadas y analizadas. De esta manera, se pretende desa-
rrollar en la persona que emprende esta técnica competencias de investigación que
generen alternativas de solución a los problemas de una persona, familia, grupo o
institución.
2- ¿Qué pasos seguiremos?
1° Identificación de un caso real de un niño, una niña o un adolescente basándose en
la observación y experiencia de la convivencia cotidiana que tiene como docente en
su centro escolar. Escribimos el problema o dificultad que presenta. Tome en cuenta
los derechos vulnerados en el caso planteado.
2° Caracterización: describa (con nombres ficticios) los actores principales en el en-
torno del niño/a o adolescente, es decir, personas que se relacionan más con él o
ella: profesores, progenitores, compañeros, amigos, hermanos, así como hechos que
han influido en el estado actual de la situación que presenta. En esta etapa puede
realizar entrevistas.
3° Reflexión sobre conocimientos previos del problema:
En este momento es necesario que se pregunte:
• ¿Qué sabemos del problema?
• ¿Qué debemos saber sobre el problema?
• ¿Dónde podemos obtener información?
• ¿Cómo recopilamos la información?
Es decir nos documentamos acerca del problema o caso seleccionado.
4° Análisis del problema con base a la información obtenida
Planteamiento de posibles soluciones, planteando actividades y tiempos de ejecu-
ción.
Se verifica si las actividades previstas en la planificación y los recursos asignados son
adecuados y suficientes.
Aquí deben ejecutarse las actividades previstas.
¿Qué actividades realizaremos para enfrentar el problema?
¿Cuándo las ejecutaremos?,
¿Cómo realizaremos las actividades?
¿Quiénes las realizarán?
¿Cuándo las realizarán?
¿Qué ayudas necesitaremos para realizar las actividades propuestas?
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
Cinestésica
al dramatizar artículos de
las leyes de El Salvador.
Inteligencia
Verbal- lingüística:
participar de sociodra-
mas y exponer casos de
incumplimiento de dere-
chos.
Inteligencia
Lógica-matemática
al elaborar e interpretar
gráficas estadísticas sobre
vulneración de derechos
en diferentes poblaciones.
Inteligencia
interpersonal:
al promover actividades
altruistas en sectores vul-
nerables de la población
y trabajar colegiadamente
al realizar un proyecto
interdisciplinar
Página 25
5° En esta etapa deben responder a preguntas como:
¿Vemos avances en relación a las actividades planteados?
¿Hemos contribuido a solucionar en alguna medida el problema?
¿En qué acertamos, en qué nos equivocamos?
¿Alcanzamos las habilidades esperadas?
6° Para dar una respuesta integral a un problema se tiene que ver todas las variables que inciden en él, pues eso dará la
pauta para ofrecer propuestas globales al caso planteado. Auxíliese del esquema que se le presenta a continuación para
ver el problema y las soluciones en forma integral. Exponga los resultados de su investigación en la próxima reflexión
pedagógica de su centro escolar.
Finalmente, reflexione en qué otras temáticas, asignaturas o situaciones se puede aplicar un estudio de caso: exponga
un ejemplo.
Problema
Falta de
acompañamiento
y Orientación
de un adolecente
de 15 años del
6 grado del C.E.
Programa
preventivo
Actividad de
tiempo libre:
Practica de un deporte,
desarrollo
de un área artística
- Grupos de jóvenes:
Iglesia, Comunidad
Comunicación
hogar- escuela
Adaptaciones curriculares
sobre la competencias
curriculares del
estudiante
( N.E.E )
Formación profesional
y la transmisión a la
vida adulta
Expectativas,
inclinaciones,
mercado laboral,
ofertas técnicas
Programa de
recuperación
(según el caso
planteado )
-(Digrafía )
-Expresión escrita
-Lógica gramatical
-Ortografía, dictado
-Expresión
del contenido
Ámbito social
-Dificultades afectivas
-Autoestima
-Situación familiar, escolar
y con grupo de iguales
Dificultades en el
estudio
- Variables emocionales,
afectivas y motivacionales
- Familiares
- Socioculturales
- Escolares: dominio de
métodos de estudios,
Hábitos de estudio.
Página 26
RUTA DE APRENDIZAJE
PROYECTO EDUCATIVO INTERDISCIPLINAR
NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUYAMOS UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y
HUMANA”
UNIDAD N° 1: DERECHOS Y DEBERES
TEMA: Situación de los derechos humanos en El Salvador
OBJETIVO: Ejecutar un proyecto educativo interdisciplinar que concientice y promue-
va en la Sede Escolar y/o Sistema Integrado los derechos de las poblaciones vulne-
rables en El Salvador.
INDICADORES DE LOGRO:
- Reconoce los principales derechos y deberes de poblaciones vulnerables especial-
mente los referidos a los de los niños, niñas y adolescentes.
- Promueve y practica derechos y deberes de los miembros de la comunidad educa-
tiva.
- Denuncia prácticas de vulneración a los derechos de los miembros de su centro
escolar y comunidad.
TIEMPO: 2 semanas
INDICACIONES:
En esta actividad usted planificará y elaborará un proyecto educativo interdisciplinar
colegiadamente con sus compañeros de la Sede Escolar y/o Sistema Integrado y lo
ejecutarán con sus alumnos. Progresivamente se debe dar mayor protagonismo a los
estudiantes en la planificación de proyectos de aula.
Se recomienda realizarlo en tres etapas, previo al establecimiento de las etapas de
ejecución es necesario formar un equipo colegiado de docentes donde acuerden las
asignaturas participantes, contenidos y actividades a realizar con el alumnado.
Primera etapa: Nos informamos
Deberá comunicar el proyecto a los alumnos, organizarlos en equipos de trabajo, asig-
narles las tareas y actividades a realizar. Es conveniente abrir espacios de participa-
ción de los estudiantes en la planificación de las actividades.
Los equipos deberán investigar más sobre los temas propuestos en cada asignatura y
deberán presentar un informe escrito con la información recabada.
Página 27
A manera de ejemplo le damos estas ideas de cómo poder organizar un proyecto basado en los temas de esta unidad.
Segunda etapa: Lo ejecutamos
Preparar una feria de logros que concluya en el trimestre para presentar los resultados del proyecto en las diversas asig-
naturas. Utilizar carteles, videos, collages, fotografías, noticias, trípticos, hojas volantes, teatrillos, canciones, etc. para
exponer la información y realizar las actividades propuestas en cada asignatura.
Tercera etapa: Lo evaluamos
Se deberá registrar desde el inicio la ejecución de cada etapa y revisar si las actividades propuestas han sido las más
apropiadas, si no, hacer los ajustes necesarios. Finalmente, evaluar con los docentes y estudiantes los aspectos positivos
de cada actividad realizada, los aspectos que se deben mejorar, así como la experiencia de trabajar interdisciplinarmente.
Realizar una autoevaluación con los estudiantes.
TEMA
HISTORIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
EN EL SALVADOR
ASIGNATURA:
LENGUAJE
CONTENIDOS:
EL TEATRO: elaboración
de un guion teatral sobre la
conquista
y colonización española.
LA DESCRIPCIÓN: de
zonas de asentamientos de
pueblos originarios.
ASIGNATURA:
ESTUDIOS SOCIALES
CONTENIDOS:
ACONTECIMIENTOS
HISTÓRICOS DESDE LA
CONQUISTA HASTA LA
INDEPENDENCIA.
Elaboración de una línea de
tiempo con materiales
reciclables.
GEOGRAFÍA:
Ubicación de asentamientos
humanos y su relación con la
ocupación del espacio
geográfico.
ASIGNATURA:
ARTÍSTICA
CONTENIDOS:
TÉCNICAS GRAFOPLÁS-
TICAS,
LA FOTOGRAFÍA, EXPRE-
SIÓN CORPORAL
Elaboración de carteles,
collages y línea de tiempo
creativamente y con mate-
riales reciclables sobre los
acontecimientos históricos
relacionados con los dere-
chos humanos.
ASIGNATURA:
MATEMÁTICA
CONTENIDOS:
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS:
Elaboración de pictogramas,
gráfico de barras y de pastel
para representar los datos
de los últimos diez años
del trabajo infantil
en El Salvador.
Página 28
01. Organicé secuencialmente los cambios históricos más relevantes de
la historia de los derechos humanos en El Salvador
02. Comenté artículos de la ley referidos a los derechos de poblaciones
vulnerables.
03. Adopté una actitud de compromiso para el cumplimiento de los
derechos de las poblaciones vulnerables.
04. Consulté los sitios web sugeridos en el documento.
05. Seguí los pasos para realizar el estudio de caso propuesto
06. Compartí con mis colegas las actividades que se sugirieron.
07. Apliqué con mis estudiantes las estrategias modeladas
08. Apliqué la metodología de proyectos
09. Trabajé en equipo en mi centro escolar
10. Documenté adecuadamente las actividades en mi portafolio
CRITERIOS SI NO VALORACIÓN
AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE AL FINAL DE LA UNIDAD.
Se le propone la siguiente escala de valoración para que determine aquellos aspectos que realizó
sobresalientemente y aquellos que aún debe fortalecer.
Marque con una X en cada indicador el criterio que mejor refleje su aprendizaje. Le invitamos a
reflexionar sobre aquellos aspectos que necesita mejorar y lo que deberá hacer para logarlo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA :
Primera etapa: Integración al equipo de trabajo……………………….….. 10%
Presentación de informe de investigación………………. 30%
Segunda etapa: Socialización de las actividades en feria de logros……. 30%
Recursos y materiales utilizados ……………………….. 20%
Tercera etapa: Autoevaluación………………………………….…………. 10%
Total…………………………………………………………..100%
RECURSOS:
- Materiales desechables.
- Pinturas
- Pliegos de papel
- Videos, fotografías
Ahora pueden redactar en forma ordenada y lógica la secuencia de las actividades del proyecto.
Pónganlo en práctica con sus estudiantes, anexen evidencias de la ejecución del proyecto y regís-
trenlo en su portafolio.
Página 29
Unidad 2:
Convivencia y práctica de valores
Indicador de logro :
•	 Revisa con responsabilidad aspectos a mejorar en la realización de actividades colectivas del centro
escolar, a partir de las ideas sobre cooperativismo, proponiendo formas de realizarlas de manera soli-
daria y responsable.
¿Qué más
debo saber? Saberes previos
En reunión por grupos, compartan experiencias orientadas al conocimiento de
cooperativas que brindan servicios en tu comunidad, con base en lo compartido
construya una definición de cooperativismo.
Desarrollo
El cooperativismo se define como movimiento social o doctrina que busca la
solidaridad entre sus integrantes dentro del área económica y/o social como medio
para que sus miembros voluntariamente asociados obtengan un beneficio mayor para
la satisfacción de sus necesidades comunes.
A nivel mundial el cooperativismo está representado en la Alianza Cooperativa
Internacional (ACI), fundada en Londres en 1895. Y desde 1982 su sede está en
Ginebra, Suiza.
Los principios ideológicos más influyentes para el cooperativismo fueron las
propuestas políticas económicas implementadas en la revolución francesa, el valor de
la individualidad del liberalismo político y las teorías críticas de Karl Marx a las formas
de dominación del capitalismo. Pero, el punto de partida histórico del movimiento
cooperativo se inicia el 24 de octubre de 1844 en Inglaterra cuando un grupo de 28
trabajadores (27 hombres y 1 mujer) de la industria textil de la ciudad de Rochdale que
se habían quedado sin empleo tras una huelga, constituyeron una empresa que se
llamó Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, a la cual aportaron cada uno
la cantidad de 28 peniques.
Estos primeros cooperativistas, conocidos como los Pioneros de Rochdale se dotaron
de una serie de normas que presentadas ante la Cámara de los Comunes del Reino
Unido fueron el germen de los Principios cooperativos.
El cooperativismo surge
ante la necesidad econó-
mica; pero no debe redu-
cirse a esa área. Una coo-
perativa debe transformar
solidariamente a una co-
munidad (Cfr. http://www.
campus.co.cr/educoop/
docs/md/fa_infocoop/info-
coop_fasc_1.pdf
- Promueva en reunión
por grupos la viabilidad de
crear una cooperativa es-
colar.
- Fomente la investigación
individual o grupal referen-
te a una cooperativa que
brinda servicios financieros
cerca de tu comunidad.
- Promueva evaluaciones
críticas evaluadas bajo los
parámetros de valores de
toda organización coope-
rativa al investigar alguna
cooperativa.
Ideas
Didácticas
1 Prácticas de cooperativismo.
Página 30
Las demandas que originaron el movimiento cooperativista
fueron las siguientes:
• Libre adhesión y libre retiro en el trabajo: cualquier persona
legalmente capaz podrá ser socio y retirarse libremente, a
partir de las condiciones legalmente aprobadas.
• Control democrático: La administración de las
cooperativas las hacen los propios socios, los cuales,
reunidos democráticamente en asamblea general, eligen
por votación a quienes van a formar la junta directiva.
• Libertad radical y religiosa.
• Reparto de excedentes: los excedentes o sobrantes
económicos y materiales, provenientes de operaciones
realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los
asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite
ganancias de un asociado en detrimento de otro.
• Ventas al contado, que implica menor costo al consumidor.
• Interés limitado sobre el capital: mejorar salarios justos
y equitativos.
• Educación continua: Las personas asociadas tienen
el deber de prepararse social y profesionalmente para
desarrollar eficazmente los compromisos asumidos como
socios.
• Neutralización de activos y pro activos: evaluar el futuro
de la empresa.
• Preocupación por la comunidad: Una cooperativa
es una organización social vinculada directamente
con la comunidad que la rodea y en la cual posee una
participación activa dentro de la vida política de la misma.
La solidaridad y el beneficio mutuo no radica solamente en
mejoras sustanciales para los asociados de la cooperativa,
sino también en la mejora de la calidad de vida de los
habitantes de la comunidad.
Estas formas de actuación legal a través de un movimiento
cooperativo están cimentadas en los siguientes valores:
• Apoyo mutuo: es el accionar de un grupo para la solución
de problemas comunes.
• Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad
de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas.
• Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento
de las actividades para el logro de metas, sintiendo un
compromiso moral con los asociados.
• Democracia directa: toma de decisiones colectivas por
los asociados (mediante la participación y el protagonismo)
en lo referente a la gestión de la cooperativa.
• Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y
derechos.
• Equidad: justa distribución de los excedentes entre los
miembros de la cooperativa.
• Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas
de los asociados, la familia y la comunidad.
En el análisis de la historia humana hemos experimentado
que los seres humanos cuando se organizan en
procesos asociativos o comunitarios, tienden a estar
unidos en el momento histórico de la solución de las
necesidades urgentes; pero con el correr del tiempo las
formas organizativas van decayendo y son presas fácil
de cualquier motivador injusto: transformación de los
estatutos cooperativos para dar privilegios a unos pocos,
sobornos para no exigir los derechos en la mayoría de
los asociados, expulsar a integrantes que exigen causas
justas para crear estrategias laborales a favor del patrono,
entre otros.
Ahora, es prioritario aplicar formas de Cooperativismo
en el área escolar para promover reflexión y prácticas
solidarias en beneficio de todos los estudiantes de la
institución; pero antes es necesario conocer la historia del
Cooperativismo escolar (Cfr. Uribe Garzón, Carlos. Bases
del Cooperativismo. Bogotá. Editorial Guadalupe, 2001).
Una cooperativa con interés social sostiene la tesis que
la pobreza es superada con la solidaridad de otras mas
allá del odio de clases hay que entender que es imposible
que toda la humanidad adquiera un nivel de desarrollo
de los países ricos, por ende, es indispensable fomentar
el desarrollo digno y humano en solidaridad como visión
más acorde a la realidad planetaria
Página 31
El cooperativismo
Escolar
¿Qué significa
Cooperativismo
Escolar?
“Las Cooperativas
escolares son sociedades
de alumnos administradas
por ellos con el concurso
de los maestros y con vistas a actividades comunes,
inspiradas por un ideal de progreso humano basado en
la educación moral, cívica e intelectual de los pequeños
cooperadores por medio de la gestión de la sociedad y
el trabajo de sus miembros” (Definición aprobada por la
UNESCO).
Estas cooperativas son pilares fundamentales para la
doctrina cooperativa ya que posibilitan que los niños y las
niñas tomen conciencia de la importancia de la solidaridad,
del trabajo en equipo, del esfuerzo y la ayuda mutua. Y
crezcan viviendo los valores y principios cooperativos lo
que los y las hará cooperativistas. Además es...
• Una entidad formativa en lo humano y en lo cívico.
• Un ente integrante de la escuela.
• Una experiencia pedagógica extraordinaria.
• Un grupo de alumnos que trabajan en común y ayudan a
la escuela, si es necesario.
• Un laboratorio práctico de múltiples actividades.
• Un conjunto de interesados en los mismos objetivos.
Las primeras experiencias de cooperativas escolares
surgieron en Francia, al finalizar la primera guerra mundial
(1914-1917).
Los maestros franceses muy convencidos de las ventajas
de la asociación cooperativa en el campo educativo,
acogieron la idea y la pusieron en práctica. Posteriormente
el modelo se expandió al resto de centros educativos
en Francia. Ya en la segunda mitad del siglo pasado, el
cooperativismo escolar pasó de Francia a Suiza, Polonia,
Canadá, Estados Unidos y otros países hasta llegar a
América Latina, en donde encontró terreno fértil para
su desarrollo especialmente en Argentina, Puerto Rico,
Ecuador, México, Colombia y Costa Rica.
En El Salvador la idea de cooperativa escolar es
desconocida por algunos educadores porque lo asocian
directamente con fines de lucro económico; pero una
cooperativa escolar busca una visión integral de ayudar.
Bien, pero antes visualicemos brevemente el inicio
histórico de las cooperativas escolares.
Las primeras experiencias de cooperativas escolares
surgieron en Francia, al finalizar la primera guerra
mundial (1914-1917).
El profesor Barthelemy Profit, inspector de escuelas de
dicho país, consternado por el estado lamentable en que
habían quedado las secuelas que dejó la primera guerra
mundial,propusoalosestudiantesagruparseenpequeñas
asociaciones de tipo cooperativo, administradas por
ellos mismos, para adquirir mobiliario, útiles y materiales
educativos. Los estudiantes voluntariamente decidían
pertenecer a dichas agrupaciones y contaban con un
docente quien actuaba como guía o asesor, el cual velaba
para que en la organización se practicara la democracia
participativa.
Los maestros franceses muy convencidos de las ventajas
de la asociación cooperativa en el campo educativo,
acogieron la idea y la pusieron en práctica. Posteriormente
el modelo se expandió al resto de centros educativos en
Francia.
En la segunda mitad del siglo XX, el cooperativismo escolar
pasó de Francia a Suiza, Polonia, Canadá, Estados Unidos
y otros países hasta llegar a América Latina.
Una cooperativa escolar inicia con una necesidad en
común que afecta a todos los estudiantes, maestros,
padres de familia y personal administrativo del centro,
de manera que de forma coordinada y democrática se
organiza a la población en pro de búsqueda de soluciones
bajo formas justas y equitativas. No debe reducirse la
cooperativa a lo económico, sin excluirlo.
Toda cooperativa escolar debe poseer ciertos criterios
fundamentales para funcionar como tal: se convocan
a todos los miembros del Centro Escolar sin exclusión
de ningún tipo, se forman grupos coordinadores según
la necesidad visualizada, se asignan las normas y
responsabilidades bajo acuerdo democrático, se delimitan
la contribución (económica o de otra índole) de todos y
Página 32
todas, se estipulan reuniones para evaluar el proceso o
mejorarlo, y por último se señalan nuevos proyectos por
continuar, de tal forma que la Cooperativa Escolar no se
reduzca a un proyecto, sino sea un estilo de vida escolar y
formación práctica de valores.
La incidencia o impacto que una Cooperativa Escolar
dependerá del área o compromiso solidario que sus
miembros están dispuestos a otorgar. Y requiere una
apuesta por la solidaridad hacia los más desprotegidos
El facilitador, en diálogo con sus docentes iniciará un proceso de reflexión sobre los distintos
problemas o necesidades que poseen en la Escuela, y evaluar la necesidad de promover
una reunión para analizar con todos los afectados la posibilidad de crear una organización
cooperativa en sus escuelas respectivas. Además recordar que para desarrollar una
Cooperativa escolar deben explicar primero a los convocados en qué consiste; por ello
deberán elaborar carteles que expongan la temática de una manera fácil y sencilla de
aprender. Y de manera sintética, desarrolla los siguientes pasos:
1.Explica en qué consiste una Cooperativa Escolar.
2. Reflexiona los problemas o necesidades comunes. Y elegir uno o dos. Es prioritario no
asumir varios al mismo tiempo.
3. Presenten una propuesta organizativa de Cooperativa escolar, pensando en modelo
organizativo y administrativo y designación de responsables (cargos).
Otra forma de aprender es:
- Analizade manera grupal los siguientes conceptos: cooperativismo, solidaridad, bien
común, comunidad y cooperativa escolar. Y valora de qué manera se pueden aplicar en la
escuela.
- Prepara un cartel informativo en modo creativo sobre los datos más significativos referente
al Cooperativismo Escolar.
Para finalizar analiza la siguiente imagen y comparte de manera espontánea con tus
compañeros(as) tu interpretación:
de la sociedad. Y para profundizar en el tema (cfr.
http://www.slideshare.net/wchoquehuanca/
escolares?v=qf1&b=&from_search=6 y analice los
criterios y valores sociales solidarios que se promueven
en una Cooperativa escolar. Esto puede servir para
profundizar en las motivaciones políticas en los docentes
para fomentar el espíritu cooperativista en pro de un
desarrollo de pobres para los pobres. En resumen, el
cooperativismo tiene amplias apliaciones sociales y puede
ser muy util para el funcionamiento del sistema integrado.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
Intrapersonal
: Valora la capacidad de
asumir las necesidades de
los demás.
Inteligencia
Lingüística verbal:
Es capaz de exponer los
criterios históricos que
motivaron al cooperativis-
mo, y además fomentar la
reflexión crítica del coope-
rativismo salvadoreño.
Inteligencia
interpersonal:
Capacidad de integrarse a
una asociación a favor de
sus compañeros.
Página 33
Indicadore de logros :
•	 Determina con criticidad las implicaciones de los embarazos a temprana edad (físicas como el riesgo
del contagio del VIH SIDA, socio económica y familiar) y la relación con las condiciones de vida y
convivencia en su entorno.
Saberes previos
Desarrollo
Parainiciarlatemáticadebemosiniciareliminandolospatronesdemitosocondenatorios
hacia lo sexual, y asumirlo con naturalidad.
Para la OMS (Organización Mundial de la Salud) la adolescencia se ubica entre los 10 y
19 años, límites que varían según cada cultura o país. En el mundo, los adolescentes
son el 30% de su población, y debido a sus condiciones biológicas, psíquicas y socio-
económicas son víctimas de multiproblemas. Y de manera puntual, el embarazo a
temprana edad y el riesgo al contagio del VIH-SIDA. Entre 25 y 108 de cada 1.000
jóvenes de 15 a 19 años son madres en los países de América Latina y el Caribe, según
datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ponen
de relieve la alarmante situación de la maternidad adolescente.
En El Salvador cada 30 minutos una adolescente da a luz y se convierte en Madre,
según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En 2012, 7 de ellas,
se suicidó. Y en el 2013, 12 murieron en el parto. Además el Estado de Población,
según UNFPA, revela que El Salvador, con una tasa de 89 por 1,000 mujeres de 15
a 18 años, supera la tasa de fecundidad total de América Latina y el Caribe que es
de 76.2 y mientras que la tasa mundial es de 52.6. En la escala Centroamericana, en
el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que dieron a luz antes de los 18 años, El
Salvador se ubica en el tercer lugar, abajo de Nicaragua y Honduras.
Implicaciones del embarazo a temprana edad.
Se sugiere lo siguiente:
Promover la investigación
de campo referente a las
conductas sexuales de los
adolescentes en la comu-
nidad; análisis de casos,
experiencias, observacio-
nes de campo, debate.
Puede hacer uso de
videos, conferencias,
dramatización, etc
2
¿Qué más
debo saber?
La vivencia de la sexua-
lidad está íntimamente
ligada al desarrollo de la
afectividad. La madura-
ción sexual implica una
integralidad del placer, las
necesidades y los motiva-
dores en la vida.
(Sigmund Freud: La inter-
pretación de los sueños)
Ideas
Didácticas
Reflexiona individualmente de
manera crítica sobre la importancia
de conocer y valorar la sexualidad
humana. Posteriormente, comparta
con los demás tu comentarios.
Página 34
En 2012, un total de 25,068 niñas y adolescentes, entre
los 10 y 19 años, tuvieron un parto en centros de salud del
país, según está consignado en el informe de labores del
Ministerio de Salud 2012-2013.
En el tema del VIH/SIDA las estadísticas oficiales del
Ministerio de Salud indican que desde 1984, en que se
registró el primercaso, hasta el 6 de junio de 2013, hay un
acumulado de 29 mil 788 casos de VIH Avanzado.Divido
por sexo, el 37.6% son mujeres y el 62.4% son hombres.
Entre los departamentos con mayor cantidad de casos VIH
y VIH Avanzado están San Salvador, Sonsonate y La Paz.
De enero de 2013 al 8 de junio 2013, se registran 531 casos
nuevos de VIH/Sida. Esto nos da un promedio de más de
1,000 personas por año que se contagian.El rango de edad
de contagio es: Los jóvenes de 15 a 24 años corresponden
a un 10.7%, la población de 25 y 44 años corresponde a
un 51%; y la población adulta mayor representa un 6%”,
detalló la titular de salud.Esta realidad, que para muchos
podría ser normal o natural, no lo es. Refleja una alta
carga de ignorancia, prepotencia, insensibilidad, interés
económico y una serie de conflictos psicológicos que la
sociedad y los gobernantes no lo han considerado como
grave y urgente solucionarlo (Cfr. Informe mundial sobre
el VIH: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/
es/ ).
Reflexionen por grupos las causas de embarazo en
adolescentes en el país.
El comportamiento sexual humano es variable por patrones
culturales y conductas sociales promovidas por diversas
concepciones sociales:
i. Sociedades represivas: el sexo es considerado
peligroso para la conducta humana. Y las manifestaciones
sexuales son motivo de temor, angustia y culpa moral.
Enfatizando la castidad prematrimonial.
ii. Sociedades restrictivas: tendencia a limitar la
sexualidad, hasta el punto de separar a los niños y niñas
por sexo. Exigen castidad prematrimonial y con una
exagerada libertad al varón.
iii. Sociedades permisivas: toleran ampliamente la
sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la
homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre
adolescentes. Es común en sociedades de países
desarrollados.
iv. Sociedades alentadoras: promueven que el sexo
es vital e importante para la felicidad. La relación sexual
favorece una sana maduración del individuo.
Hasta existen culturas que celebran con ritos religiosos
el inicio de la sexualidad (África ecuatorial, Polinesia
y algunas islas) detengámonos con mayor precisión a
encontrar los factores que provocan el embarazo en
adolescentes y el riesgo de contagiarse con Enfermedades
de Transmisión sexual (ETS). En todas estas tipologías
sociales sobre la sexualidad se ocultan diversas formas
que agudizan la problemática sexual en los adolescentes
(discriminación, intolerancia, conductas misógamas,
negocios clandestinos, venta de órganos humanos, droga,
hipocresía moral, etc.
Para proseguir en el análisis, veamos algunas
consecuencias del embarazo en adolescentes:
• Sociales: matrimonio forzado o anticipado, abandono
de los estudios, rechazo de la familia y amistades, menor
probabilidad de encontrar trabajo estable, reducción de
posibilidades de seguir estudiando.
• Biológicas: es más complicado que en mujeres adultas,
mayor riesgo de hemorragias, incrementa el riesgo de
muerte en el parto, los bebes sueles nacer con bajo peso,
anemia asociada a la desnutrición del bebé, malformación
congénita o problemas neurológicos, mayor tendencia en
infecciones en vías urinarias.
• Psicológicas: al no tener apoyo económico y emocional
de los padres o el padre del bebe, provocan depresión,
estrés, angustia, temor y hasta decisiones límites serias.
Ninguna adolescente está capacitada para tomar
decisiones y responsabilidad sola. Tensión e incertidumbre
por la presión del compañero de vida a tomar decisiones
inadecuadas. Y es predominante el riesgo del suicidio por
la presión y tensión.
• Epidemiológicas: el VIH-SIDA ha matado a más de 36
millones de personas en el Mundo.
una pregunta importante es: ¿cómo prevenir el embarazo
en la adolescencia?
• Abstinencia: un valor antiguo, pero válido para los que
tienen un equilibrio emocional y poseen un control objetivo
de sus actos.
• Poseer información válida, certera y confiable:
Página 35
enfermedades de transmisión sexual, riesgo en un
embarazo en la adolescencia y formas de anticoncepción.
• Contar con la orientación de un adulto de confianza y de
probada moralidad y equilibrio emocional.
• Tener claro tu proyecto de vida y comprender el
impacto que puede tener un embarazo en tu vida y la
responsabilidad que conlleva.
En torno a la enfermedad del VIH/SIDA es prioritario que
reflexione sobre este mensaje:
1. Yo decido libremente sobre mi cuerpo y mi sexualidad.
2. Tengo derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida
sexual.
3. Puedo manifestar públicamente mis afectos.
4. Sólo yo puedo decidir con quién compartir mi vida y mi
sexualidad.
5. Todos deben respetar mi intimidad y mi vida privada.
6. Tengo derecho a vivir libre de violencia sexual.
7. Mi derecho a la libertad reproductiva
8. Debemos tener igualdad de oportunidades y equidad.
9. Tengo derecho a vivir libre de toda discriminación.
10. Debo tener acceso a información completa, científica y
laica sobre la sexualidad.
11. Tengo derecho a una educación sexual.
12. Tengo derecho a los servicios de salud sexual y a la
salud reproductiva.
13. Puedo participar en las políticas públicas sobre
sexualidad.
El impulso de los derechos sexuales y reproductivos surgió
por el reconocimiento y la profundización de los derechos
de las mujeres y jóvenes que viven con VIH/SIDA. Consulte
los artículos del 21 al 102, para crear reflexiones por áreas
referente a los Derechos y Deberes de los niños, niñas y
adolescentes, contenidos en la Ley de Protección Integral
de la niñez y adolescencia (LEPINA). El embarazo a
temprana edad y el contagio del VIH-SIDA son situaciones
que deben verse en contextos de convivencia.
Muchas sociedades tienden a ocultar la tendencia natural
del ser humano de buscar el afecto y la satisfacción sexual.
Cada vez la edad se acorta en el inicio de la primera
experiencia sexual, por ello, es necesario hablar con
claridad de las relaciones sexuales y sus implicaciones
reales. Por tanto, las campañas para realizar el examen
del VIH no son perniciosas a la moral social, sino que son
una necesidad por mantener una sociedad saludable y
más consciente de la gran responsabilidad que concierne
una adecuada conducta sexual integral, libre de mitos y
conductas erróneas.
Por tanto, las campañas de realizar el examen del VIH no son
perniciosas a la moral social, sino que es una necesidad por
mantener una sociedad saludable y más consciente de la
granresponsabilidadqueconcierneunaadecuadaconducta
sexual integral, libre de mitos y conductas erróneas. Para
una adecuada formación sexual, no debemos iniciar con
datos e informaciones que provocan miedo o producen
retos en los jóvenes, sino iniciemos con comentar los mitos.
Analiza los mitos desde la ciencia o criterios lógicos que
la sociedad aplica ante tales realidades. Luego, motivar la
investigación científica de la realidad de los embarazos en
los adolescentes: factores sociales, culturales, económicos,
políticos, religiosos, médico-biológicos, etc., que se
interrelacionan hacia una búsqueda justa, saludable e
integral sobre la sexualidad.
Aprender sobre
el VIH es perder
el temor a la
información; luego
es preciso que
perdamos temor
a las personas
portadoras. La mejor
forma de cambiar el
mundo es actuar con
inteligencia, nunca
con agresividad,
exclusión e
ignorancia. Sé
solidario, no
marginativo.
Página 36
Para considerar criterios sobre el tema
del embarazado en adolescentes, y sobre
cualquier tema de carácter sexual, hay
que relacionarlo con los medios de vida
y el entorno geopolítico donde viven; por
ello, tome en cuenta lo siguiente:
1. El docente debe poseer un equilibrio
emocional, seguridad de su identidad
sexual y reconocimiento moral para
poder reflexionar desde una visión
integral y científica las temáticas sobre
sexualidad humana.
2. El criterio fundamental es que los
docentes y estudiantes descubran los
datos científicos sobre las problemáticas
intervinientes del embarazo en
adolescentes y la enfermedad del VIH/
SIDA.
3. Exponer los hallazgos investigados, y
discutirlos en pleno.
4. Y por último, es prioritario obtener
conclusiones que ayuden a formar
criterios de acción en pro de la
adolescencia y juventud para enfrentar
conscientemente la sexualidad con
normalidad y criterios científicos
adecuados a la valoración cultural
positiva.
Actividades para trabajo en equipos:
1. Comentar y socializar con los
integrantes del equipo los siguientes
conceptos: Relación Sexual, Coito,
Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida,
Sexualidad, Identidad sexual y
Responsabilidad sexual.
2. Redactar un resumen de una pagina
sobre el VIH y comparte en pleno las
concluciones. El facilitador puede llevar
los datos más importantes.
3. Enlistar y compartir con el pleno las
instituciones públicas o privadas, según
tu conocimiento, donde las personas
pueden proporcionar información acerca
del VIH.
4. Compartan algunos casos sobre
situaciones de jóvenes con VIH positivo
cerca de la comunidad.
5. Analiza el siguiente caso y comparte
cuántos derechos humanos le han sido
vulnerados:
Luisa tiene 13 años, vive en un cantón
de Morazán. Hace 5 meses fue violada
por su propio padre biológico. Ella
huye de su casa por el trauma que
le causa haber sido violada y se
encuentra embarazada. Llega a la
capital buscando una tía lejana que
vive en algún lugar de Soyapango. Ya
lleva 2 meses viviendo en la calle.
Comparte con tus compañeros qué
derechoshumanoslehansidovulnerados
a Luisa y qué opciones crees que debió
tomar para enfrentar su situación.
6. Proponer o compartir como Sede
Escolar y/o Sistema Integrado la
posibilidad de crear proyectos que
contribuyan en la disminución de
embarazos en las adolescentes y la
responsabilidad paterna.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
Intrapersonal:
Valorar su cuerpo y su
desarrollo individual.
Inteligencia
Lingüística verbal:
Es capaz de exponer las
ideas fundamentales para
vivir y ejercer una sexuali-
dad sana y justa.
Inteligencia
interpersonal:
Comprender y valorar
que la sexualidad es una
dinámica de respeto hacia
el otro.
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Adalberto
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2edwinsucapuca
 
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularProyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularUsebeq
 
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0Adalberto
 
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...Usebeq
 
UNIDAD DIDACTICA
UNIDAD DIDACTICAUNIDAD DIDACTICA
UNIDAD DIDACTICAIsabel1603
 
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoriaMiguel Ramon Landy
 
Diseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicialDiseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicialsilviabeatrizjuncos
 
Manual tec pueblos
Manual tec pueblosManual tec pueblos
Manual tec pueblosCesar Gomez
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.ma072001
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Cveintisiete Luna
 

La actualidad más candente (20)

Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literaturaSegundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literaturaTercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2
 
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularProyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
 
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
 
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf
 
Texto2
Texto2Texto2
Texto2
 
Guia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoriaGuia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoria
 
Modulo3(1)
Modulo3(1)Modulo3(1)
Modulo3(1)
 
6395 guia sscc9
6395 guia sscc96395 guia sscc9
6395 guia sscc9
 
Profesor7 b
Profesor7 bProfesor7 b
Profesor7 b
 
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
 
UNIDAD DIDACTICA
UNIDAD DIDACTICAUNIDAD DIDACTICA
UNIDAD DIDACTICA
 
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
 
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
 
Diseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicialDiseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicial
 
Manual tec pueblos
Manual tec pueblosManual tec pueblos
Manual tec pueblos
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012
 

Similar a Segundo ciclo -estudios_sociales

Similar a Segundo ciclo -estudios_sociales (20)

12237294
1223729412237294
12237294
 
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
INNOVATIC
INNOVATICINNOVATIC
INNOVATIC
 
33083055 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
33083055 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 33083055 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
33083055 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
 
1110462530 8
1110462530   81110462530   8
1110462530 8
 
Tallerpráctico10 isolina
Tallerpráctico10 isolinaTallerpráctico10 isolina
Tallerpráctico10 isolina
 
Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores
 
1111452878 8
1111452878 81111452878 8
1111452878 8
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejiaTaller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
 
36069180
3606918036069180
36069180
 
34542528
3454252834542528
34542528
 
34495754
3449575434495754
34495754
 
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresAct 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
24763377
2476337724763377
24763377
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
7700789
77007897700789
7700789
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 

Más de Humberto Antonio Cárdenas Serpas (20)

CIENCIAS 7
CIENCIAS 7CIENCIAS 7
CIENCIAS 7
 
CIENCIAS 6
CIENCIAS 6CIENCIAS 6
CIENCIAS 6
 
CIENCIAS 5
CIENCIAS 5CIENCIAS 5
CIENCIAS 5
 
CIENCIAS 4
CIENCIAS 4CIENCIAS 4
CIENCIAS 4
 
CIENCIAS 3
CIENCIAS 3CIENCIAS 3
CIENCIAS 3
 
CIENCIAS 2
CIENCIAS 2CIENCIAS 2
CIENCIAS 2
 
CIENCIAS 1
CIENCIAS 1CIENCIAS 1
CIENCIAS 1
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
 
CIENCIAS 8
CIENCIAS 8CIENCIAS 8
CIENCIAS 8
 
CIENCIA 11
CIENCIA 11CIENCIA 11
CIENCIA 11
 
Articulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicasArticulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicas
 
Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596
 
Mejora Continua
Mejora Continua Mejora Continua
Mejora Continua
 
DOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IVDOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IV
 
DOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO IIIDOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO III
 
DOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO IIDOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO II
 
DOSIER CCNN
DOSIER CCNN DOSIER CCNN
DOSIER CCNN
 
Tercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturalesTercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturales
 
Plantillas
PlantillasPlantillas
Plantillas
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
 

Último

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Segundo ciclo -estudios_sociales

  • 1. Convivencia II Materiales de apoyo para docentes de Estudios Sociales Segundo ciclo
  • 2. Especialidad Estudios Sociales Ana Victoria Alvarado de Grenni David Jacob Romero García María de los Ángeles Escobar Paredes Segundo ciclo Coordinadores UDB Fabián Bruno Catalina Massis de González Ingris Hernández Diseño y diagramación María Jose Ulin / Álvaro Miguel Torres Técnicos MINED Alicia Contreras Miguel Ángel Aguilar Cardona Autores
  • 3. Página 1 Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación Erlinda Handal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Rolando Ernesto Marín Coto Director Adjunto de SI - EITP Luis Armando González Director Nacional de Formación Continua Renzo Uriel Valencia Director Nacional de Educación William Ernesto Mejía Director Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Créditos
  • 4. Página 2 Estimados docentes: El Ministerio de Educación, les ofrece este documento, como un valioso recurso para su formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus competencias docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa este Ministerio, sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para una práctica efectiva y de calidad en el aula y la escuela, que incida en aprendizajes significativos para el estudiantado, que les sirva a lo largo de toda la vida. Los contenidos desarrollados en este documento, se fundamentan en el currículo nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y didáctica, promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula y su desempeño profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez más globalizado, en el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva de tiempo pleno. El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos y actividades a desarrollarse en las sesiones presenciales y en horas no presenciales, que les permitirá la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico y didáctico, desarrollando procesos metacognitivos, de aplicación y transferencia a nuevas situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con esta formación se espera que inicie un proceso de especialización basada en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema Integrado de EITP, a fin de interactuar y conformar verdaderas comunidades de aprendizaje; asimismo, es importante dimensionar que el enfoque de una escuela inclusiva, requiere dejar atrás las clases frontales y descontextualizadas, para dar paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones de aprendizaje, relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias individuales y a la vez son estimulados para continuar aprendiendo. Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación y coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y democrática, con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos. Carta de Titulares Ministro de Educación Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
  • 5. Página 3 Índice Pág. 04 Pág. 20 Pág. 33 Pág. 06 Pág. 45 Pág. 05 Pág. 37 Pág. 13 Pág. 50 Pág. 56 Pág. 72 Pág. 29 Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 1 : DERECHOS Y DEBERES Contexto socio- histórico reciente de los derechos y deberes en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Derechos de las poblaciones vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . Explotación y abuso de las poblaciones vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 2 : CONVIVENCIA Y PRÁCTICA DE VALORES Prácticas de cooperativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Implicaciones del embarazo a temprana edad . . . . . . . . . . . . . . . Introducción al valor y fomento de la identidad centroamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entendiendo la convivencia a través de los problemas limítrofes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Respeto a los demás en el uso de señales de tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 3 : MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA Papel e impacto en la sociedad salvadoreña de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 6. Página 4 OBJETIVO GENERAL Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes especialistas en las diferentes áreas, a través de la reflexión de sus prácticas y la aplicación de estrategias innovadoras que generen construcción de conocimientos, el fomento del trabajo colaborativo entre docentes-estudiantes, docentes-docentes y estudiantes- estudiantes. OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS 1. Promover el análisis de la problemática social, diversificar e intensificar sus actividades pedagógicas y crear conciencia sobre la situación real que viven los estudiantes ante la delincuencia generalizada. 2. Fomentar en los estudiantes la participación critica en la investigación de la realidad social e histórica, con el fin de lograr aprendizajes significativos. 3. Fortalecer en los docentes, la capacidad para autoevaluar su práctica pedagógica como profesional auto reflexivo y autocrítico. Presentación y Objetivos Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especialistas en el área de Estudios Sociales. Su finalidad es fortalecer las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema educativo y, con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito es aumentar las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes de calidad para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas en los módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades de los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad. Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las temáticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La pretensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan y coadyuven el quehacer en el aula. El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los de primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9 unidades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados, que contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación para llevar a la práctica en el salón de clase.
  • 7. Página 5 Metodología de la formación El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material, considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al desarrollo de competencias didácticas; utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación de ideas en función del aprendizaje. La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer ciclo y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio científico de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje de los estudiantes, se desarrollarán además actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende considerando el material de autoformación CTI, diseñado para cada grado, Cada docente planificará la ruta de aprendizaje que sus estudiantes pueden seguir utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con la intervención de diferentes actores, dando lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia didáctica que cierre el circulo del aprendizaje, logrando que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades logradas. La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje con su grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en círculos de inter aprendizaje. En ambas fases se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes formadores que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de red en el desarrollo de sus competencias. Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, esto permitirá el afianzamiento de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua. En función de lo anterior, se seleccionó para la elaboración del material, una metodología orientada a las secuencias didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando 3 etapas, que en el material se representan con un ícono y se describen a continuación: A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construye conceptos, propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia didáctica de la asignatura, que parte de la exploración de saberes previos. El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos y propone otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar, discutir, rectificar y conciliar. Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente demuestra como puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este apartado se proporcionan ejemplos de guías de aprendizaje, proyectos de aula, laboratorios, entre otros.
  • 8. Página 6 Unidad 1: Derechos y Deberes. Indicador de logro: • Analiza críticamente los derechos y deberes en América y El Salvador desde 1970 hasta el siglo XXI, en su contexto histórico. ¿Qué más debo saber? Saberes previos Reflexione sobre lo siguiente con el pleno: • Mencione tres hechos que hayan marcado la historia reciente en América y El Salvador y explique su relación con los derechos humanos • ¿Cuáles derechos se han cumplido o incumplido en los hechos que citó? • ¿Cómo define los derechos humanos? • Exprese algunos derechos humanos que conoce Desarrollo Los derechos humanos están consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, codificados y detallados en mayor medida en un conjunto de tratados internacionales. Estos establecen las normas mínimas para garantizar la dignidad humana, teniendo en cuenta los valores propios de distintas religiones o filosofías. Además, los gobiernos de todo el mundo han acordado que esos convenios constituyen un conjunto objetivo de normas respecto de las cuales pueden ser juzgados. Estos instrumentos son aplicables en los países que los han ratificado. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Contexto socio-histórico reciente de los derechos y deberes en El Salvador Se muestran en estos enlaces algunos recursos que puede utilizar para trabajar con sus estu- diantes. Es importante seleccionar los recursos y estrategias más adecua- das según la edad. LEPINA para niños: http://www. youtube.com/ watch?v=bAinb55wRCQ Guía didáctica para trabajar los derechos humanos en el aula http://www.laureanobe- nitez.com/derechos_hu- manos_actividades_am- pliacion.htm 1 Tratado: Acuerdo en- tre países para actuar de determinada manera. Se puede también llamar con- vención o convenio, o re- ferirse a él como acuerdo o instrumento legal inter- nacional. Corresponsabilidad: Es el compartir la respon- sabilidad de una situación o actuación determinada entre varias personas e instituciones. Las personas e institucio- nes corresponsables po- seen los mismos deberes y derechos para responder por sus actuaciones en las situaciones que están a su cargo. Ideas Didácticas Mural de las víctimas de El Mozote
  • 9. Página 7 Reflexione sobre los siguientes conceptos: Por qué los derechos humanos son: • Universales e inalienables • Interdependientes e indivisibles • Iguales y no discriminatorios En los últimos tiempos ha habido toma de conciencia de la validez de los derechos humanos en todo el mundo. Los derechos humanos son parte del derecho natural, pero si no están incluidos en el derecho positivo de cada país resulta difícil obligar su cumplimiento. Es por eso que, junto a esta generalizada toma de conciencia, se puede percibir reiteradas violaciones de los mismos, como es el caso de los abusos en el mundo del trabajo y en los derechos de las minorías. Se presentan ahora algunos hechos que han condicionado el desarrollo y cumplimiento de los derechos humanos. A-El contexto socio-histórico latinoamericano a partir de 1970. El contexto latinoamericano reciente del siglo XXI se define a partir de los hechos históricos ocurridos en la década de los años 70 del siglo XX. En esos años comienza uno de los períodos más intensos de la historia del continente: golpes militares, represiones, reformas estructurales, utopías, migraciones, reclamos populares. En el marco de la ‘guerra fría’, los países de la región vieron agotarse el modelo de ‘estado benefactor’, que había dado respuestas a las necesidades más acuciantes de los marginados del sistema: Respuestas tímidas, pero que atenuaban las profundas contradicciones existentes. En este contexto, nuevos actores irrumpieron con fuerza en los procesos históricos: los movimientos populares, los pobres urbanos, los campesinos, los estudiantes, las mujeres, los intelectuales, la clase media, los militares, la Iglesia católica. A comienzos de la década de los años 70, y hasta fines de la década siguiente, muchos países de la región vieron surgir regímenes militares que, a la vez que pretendían ‘frenar el avance del comunismo’, implantaban sistemas neoliberales, con una fuerte política represiva de las manifestaciones populares: la ‘doctrina de la seguridad nacional’ consideraba a los propios ciudadanos como posibles amenazas a la seguridad del sistema social. La globalización que impusieron las políticas neoliberales ha dejado al descubierto una inmensa contradicción entre los valores que se exigen para participar en este mundo globalizado -regido por la eficiencia económica, la competencia, el cosmopolitismo y la disciplina en el trabajo-, y la cultura del ocio, el hedonismo, el materialismo y el cultivo del propio ser. Hacia fines de la década de los años 80 del siglo XX, casi todos los países de América Latina acordaron tratados de libre comercio con Estados Unidos o la Unión Europea, generalmente, bilaterales. Éstos promulgaban entre otras cosas que un estado mínimo es garantía de mayor desarrollo; que todos los países salen ganando con estos tratados, pues cada uno desarrolla sus propias ‘ventajas comparativas’; que la política de privatización permite un desarrollo más eficiente de la economía, pues reduce los gastos públicos que se distraen de otros objetivos; que con la apertura comercial se fortalecerán las empresas nacionales, al existir competencia de inversiones y mercancías extrajeras, y que la apertura comercial no tiene efectos políticos, sino sólo económicos. Como consecuencia de las políticas neoliberales se incrementa el desempleo, al que el subempleo y el trabajo informal habían dado tímidas respuestas. Esto provocó desajustes entre el modelo de persona y de consumo que se propone en los medios de comunicación, y las perspectivas reales de alcanzar este modelo; provocó, además, angustias, desarraigos, migraciones, desintegración familiar e impotencias que derivarán en la pérdida de la conciencia de los deberes y derechos de las personas y de los pueblos. Comente ejemplos de consecuencias positivas y negativas de las políticas económicas neoliberales. Consecuencias positivas: Consecuencias negativas: Las utopías revolucionarias. En este contexto fueron surgiendo movimientos revolucionarios que demandaban la reivindicación de los derechos humanos. Veremos algunos de ellos: Surgimiento de movimientos populares Grupos militares Globalización económica.
  • 10. Página 8 La experiencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua. El sandinismo es un movimiento popular nacido en la década de los años 70, para deponer al dictador Anastasio Somoza Debayle. Contó con un amplio respaldo popular y tomó el poder en julio de 1979. Los nuevos gobernantes trataron de introducir reformas políticas, sociales y económicas: consiguieron llevar a cabo parcialmente la reforma agraria y establecieron programas de alfabetización y un plan sanitario. Sin embargo, su gestión se vio obstaculizada por su inexperiencia, por los graves problemas económicos y por la fuerte oposición de Estados Unidos. La vía chilena al socialismo. La experiencia de Salvador Allende. En 1970, el mundo veía atónito la llegada del primer presidente marxista al poder político por vía de elecciones libres. Allende, que llegaba al poder político en el marco de una alianza popular de partidos de izquierda, propuso un camino no violento hacia el socialismo. En ese programa propuso la estatización de las áreas claves de la economía chilena: nacionalización del cobre y reforma agraria. Lesionaba así viejos privilegios, cuestionando la concentración de la riqueza en manos de una oligarquía que había construido un país a modelo de sus intereses. - Investigue la biografía de Salvador Allende El Socialismo del siglo XXI En la década de los años 90 se produjo en Venezuela una experiencia singular. Se trata de una experiencia política y social con fuerte adhesión popular. Este modelo tiene su base en la democracia participativa de las organizaciones de base y en el desarrollo regional. Al mismo tiempo, varios países sudamericanos están llevando adelante procesos de integración nacional, con programas que superan las propuestas neoliberales. Se trata de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), una propuesta nacida en Venezuela que propicia la integración latinoamericana en el ámbito económico y político. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), una propuesta de llevar adelante agendas conjuntas que lleven a la unidad de los países sudamericanos, nacida de Argentina y Brasil. Y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y como países observadores a Nueva Zelanda y México. - Realicen un debate donde manifiesten sus puntos de vista respecto a las ideas del Socialismo del Siglo XXI La urbanización: el éxodo desde el campo hacia las ciudades Ya desde mediados del siglo pasado, y especialmente en las últimas décadas, América Latina ha visto un progresivo abandono de los espacios agrarios y una consecuente sobrepoblación de los espacios urbanos. Ello ha provocado la sobrevaloración de los espacios humanos y conflictos para decidir acerca de su uso. Los derechos de las personas al espacio se han visto cuestionados ante la gran cantidad de exigencias. De este modo, han surgido en América Latina inmensas ciudades, verdaderas megalópolis: Buenos Aires, Santiago de Chile, San Pablo, La Paz, Lima, Río de Janeiro, Caracas y México, reúnen a millones de personas cada una. Con ello, junto a la necesidad de crear programas de ocupación de los espacios, se necesitan nuevas normativas que regulen los derechos de todos. Áreas Trabajo Vivienda Salud Educación Integración social Condiciones de vida de un migrante Para produndizar acerca de las condiciones de vida de los migrantes latinoamericanos , utilice el siguiente esquema:
  • 11. Página 9 El cumplimiento de los derechos humanos en América Latina Los derechos humanos en América Latina han estado condicionados por numerosos factores: la situación de los privilegiados, la presencia de regímenes militares que llevaron a cabo feroces políticas de represión en el marco de la doctrina de la seguridad nacional, el declive hacia una peor situación económica, la explosión de movimientos guerrilleros armados, el desarrollo del narcotráfico y el deterioro del reconocimiento de los derechos de los trabajadores. En palabras del documento de Santo Domingo de 1992, “Los derechos humanos se violan no sólo por el terrorismo, la represión, los asesinatos, sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza y de estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades. La intolerancia política y el indiferentismo frente a la situación de empobrecimiento generalizado muestran un desprecio a la vida humana concreta que no podemos callar. Merecen una denuncia especial las violencias contra los derechos de los niños, la mujer y los grupos más pobres de la sociedad: campesinos, indígenas y afroamericanos. También hay que denunciar el negocio del narcotráfico”. B.- Hechos y cambios históricos ocurridos en El Salvador desde 1970 hasta el siglo XXI La sociedad salvadoreña de fines del siglo XX En El Salvador, la agudización de las contradicciones internas entre las distintas clases sociales tuvo como única salida posible, conflicto armado. Una serie de gobiernos militares, apoyados y subvencionados por Estados Unidos en medio del contexto de la ‘guerra fría’, marginaron de la participación política a las clases populares. Las clases populares, fundamentalmente campesinas y obreras se organizaron en grupos revolucionarios apoyados por la Unión Soviética, Cuba y Nicaragua. En medio de un clima de violencia generalizada y de efervescencia popular, la Iglesia católica vio surgir en su seno un interesantísimo debate entre quienes buscaban mantenerse en el tradicional papel de aliada de los sectores privilegiados, y quienes buscaban un acercamiento a las mayorías marginadas. La estrechez del territorio dio un inmenso valor a la tierra y la densidad de población transformó los espacios comunes en lugares de conflictos. Todo ello, unido al hacinamiento en las ciudades y a la insatisfacción de las necesidades básicas, provocó paulatinamente una creciente efervescencia social. La siguiente cronología de los hechos más importantes en El Salvador, entre 1970 y la actualidad, le servirán de base para completar los eventos relevantes. 1970. Nacimiento de los movimientos político-militares; 1971. Secuestro de Ernesto Regalado 1970: Nacimiento de los movimientos populares rurales (FECCAS y UTC) 1972: Asume la presidencia Arturo Molina 1975: Nacimiento de los movimientos populares urbanos: Bloque, Ligas Populares, 1977 Fraude electoral; sube al poder Carlos Humberto Romero 1979: Golpe de estado contra Romero 1980: Inicio del conflicto armado 1984: Asume la presidencia Napoleón Duarte 1989: Asume la presidencia Alfredo Cristiani 1990: Fallecimiento del presidente José Napoleón Duarte 1992: Acuerdos de Paz y Comisión de la Verdad 1993: Ley General de Amnistía 1994: Asume la presidencia Armando Calderon Sol 1997: Privatización de ANTEL 1998: Privatización del sistema de pensiones 1999: Asume la presidencia Francisco Flores 2000: Ley de Integración Monetaria 2004: Asume la presidencia Antonio Saca 2009: Asume la presidencia Mauricio Funes 2014: Asume la presidencia Salvador Sánchez Cerén El cumplimiento de los derechos humanos en El Salvador La Constitución de la República de El Salvador, en su Artículo 1, reconoce que la persona humana es “el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común”. En consecuencia,“es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce
  • 12. Página 10 de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social”. (Art. 1, incisos 1° y 3º). En función de ello se desprendenlosesfuerzos realizados y por realizar en el país en el ámbito de los derechos humanos. El Salvador cuenta con varios organismos oficiales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos en el país. El más importante es la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (www.pddh.gob.sv), la cual nació en el marco de los Acuerdos de Paz de 1992. Otros organismos son la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) (direccion@cdhes.org.sv) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (http://www. corteidh.or.cr). Los informes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en el país revelan las tareas emprendidas y el camino que falta por recorrer en este campo. En este sentido, hay muchos retos en cuanto a los derechos humanos de los trabajadores migratorios, de los trabajadores, de los pueblos indígenas, de la mujer y del niño, los derechos al acceso a la salud pública, a la salud sexual y reproductiva y los derechos que se refieren a la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. El informe sobre el Desarrollo Humano. El Salvador 2013 del PNUD, presenta un panorama de la situación económica, política y social del país. - En la zona rural el 73.2% de menores de 18 años viven en condiciones de insalubridad, sin agua, sin luz, en casas con pisos de tierra y techos de plástico. - Presencia de ambos progenitores: en el 2012 el 60.2% de las familias del país estaba integrado por una familia nuclear completa; el 38.9% de las familias, no vive con su padre o madre, lo que representa casi un millón de niñas y niños; el 6% ha sido abandonado por la madre y el 51% por el padre. -Latasademortalidadinfantilhamostradounadisminución sustancial entre 1998 y 2008: de 43 a 19 por mil, es decir disminuyó en más del 50%. - En 2012, casi un cuarto de la población entre 15 y 24 años contaba con 6 años de estudio o menos, y en cuanto a las tasas de permanencia escolar, solo el 36.6% había completado su escolaridad formal desde la primaria hasta bachillerato. Estos datos nos dan un idea del lento avance del cumplimiento de los derechos humanos en El Salvador. 1. Reunidos en equipos de trabajo, analicen la información propuesta en el desarrollo del contenido y expongan su postura ante el cumplimiento de los derechos humanos en nuestro país. Posteriormente socialicen sus conclusiones en el pleno. 2) Realice un dibujo que refleje una sociedad ideal en la quiera vivir; luego, explique qué se debe hacer para construirla. Expongan los resultados en un día cívico en su centro escolar. 3) Elabore una línea de tiempo sobre los golpes de estado ocurridos en América Latina desde 1970. Coloque los siguientes datos en ella: país, fecha, causa, autor del golpe, consecuencias.
  • 13. Página 11 Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia lingüística al redactar ensayos y otros escritos relaciona- dos con la situación de los derechos humanos en el país. Inteligencia visual - espacial: espacial al realizar una cronología de los docu- mentos referidos a los Derechos Humanos. Inteligencia interpersonal: al analizar problemas del centro escolar en el equipo docente. Inteligencia Intrapersonal: al analizar y problemas sociales relacionados con el incumplimiento de los derechos humanos. 4) Reflexione: La Constitución de El Salvador, en el Art. 87, expresa: “Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección, para el solo objeto de restablecer el orden constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la forma de gobierno o al sistema político establecidos, o por graves violaciones a los derechos consagrados en esta constitución”. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Qué opinión tiene sobre el derecho de los pueblos a realizar un golpe de estado contra un gobierno? 5) Escriba cuáles son los derechos humanos y seleccione un ícono representativo para cada uno de ellos. Elabórelo en un pliego de papel. Derechos Humanos 6) El panorama presentado en el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD y en otros indicadores, como la violencia, acceso al trabajo digno, acceso a la canasta básica, trabajo infantil entre otros, ¿dan muestra de un avance o de un retroceso en el cumplimiento de los derechos y deberes en la población salvadoreña? Razone su respuesta y compártala. 7) Escriba tres propuestas o sugerencias de cómo se podrían mejorar estos indicadores de desarrollo humano en el país, lo cual denotaría un avance en materia de derechos y deberes en El Salvador. 8) Elabore un afiche con la siguiente temática: ‘Somos sujetos de derechos y deberes’ y colóquelo en su Sede Escolar y/o Sistema Integrado. Registre esta actividad en su portafolio. Recuerde que el afiche es un cartel publicitario, lámina de papel, cartón u otro material que se elabora con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos), que sirve de anuncio para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación de cualquier tipo de causa.
  • 14. Página 12 Causas Causas Causas Causas EFECTOS Causas Causas SOLUCIONES Espina de pescado o diagrama de Ishikawa a) Seleccione con la ayuda de los compañeros docentes una situación problemática recurrente en su Sede Escolar y/o Sistema Integrado, que tenga relación con el incumplimiento de derechos, como por ejemplo: alumnos que provengan de un hogar desintegrado por la emigración o que tenga sobre edad escolar o hayan presentado abuso físico u otro tipo de situación. Luego: b) Guiándose por el diagrama de espinas de pescado, determinen las causas y consecuencias de la situación problemática seleccionada. c) Elaboren una conclusión determinando el cumplimiento o vulneración de sus derechos y posibles soluciones a la situación analizada, tomando en cuenta la corresponsabilidad de los agentes educativos de la comunidad, escuela y hogar. d) Registren el esquema creativamente y finalmente, e) Registren en su portafolio el proceso y resultado de este análisis. 9) Para fortalecer sus competencias investigativas le invitamos a realizar el siguiente ejercicio a través de un diagrama conocido también como diagrama en espina de pescado o diagrama de Ishikawa, que es un método para clarificar las causas de un problema. Para ello realice las siguientes actividades:
  • 15. Página 13 Indicador de logro: • Expresa y justifica por medio de comentarios orales y escritos el contenido de artículos de la Constitución de la República de El Salvador y otras leyes que se refieren a los derechos de la niñez, las mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y personas con orientación sexual e identidad de género diversa. ¿Qué más debo saber? Saberes previos Realice una lectura de estas imágenes y exprese su opinión: ¿Por qué las personas en las imágenes se les considera vulnerables? ¿Qué derechos se violan a una población vulnerable? Desarrollo El concepto de ‘vulnerabilidad’ puede entenderse como el desarrollo inadecuado de las capacidades, lo que impide aprovechar la estructura de oportunidades e integrarse socialmente, provocando mayor exclusión y marginación. Como ‘grupos vulnerables’ pueden entenderse los grupos sociales cuyos derechos no están protegidos, y están en situación constante de riesgo, con lo que su calidad humana se ve restringida constantemente. Discriminación: Trata- miento injusto de una per- sona o grupo por cualquier razón, tal como etnicidad, sexo, cultura, religión/espi- ritualidad, o discapacidad. Maltrato: Toda acción u omisión que provoque o pueda provocar dolor, su- frimiento, daño a la integri- dad, salud física, psicoló- gica, moral, sexual de una niña, niño, adolescente, por parte de cualquier per- sona, incluidos sus padres u otros parientes, educa- dores y personas a cargo de su cuido, cualesquiera que sean los medios utili- zados. LECTURA DE IMÁGENES COMO ES- TRATEGIA Leer una imagen es mi- rarla detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo se or- ganizan dichos elementos a fin de transmitir ideas y narrar historias.v CÓMO ELABORAR MA- PAS MENTALES http://www.slideshare.net/ guest975e56/como-elabo- rar-mapas-mentales Ideas Didácticas Derechos de las poblaciones vulnerables 2
  • 16. Página 14 En esa condición están la mujer pobre y jefa de hogar, especialmente si tiene niños a su cargo; los niños y adolescentes en situación de riesgo; las poblaciones indígenas marcadas por la pobreza y por una identidad cultural que los margina del resto de la sociedad; los adultos mayores y las personas con discapacidades que no tienen acceso a la vida laboral. Si bien este listado no agota los grupos sociales en situación de vulnerabilidad, en este escrito nos detendremos especialmente en éstos. Las consecuencias más importantes se verifican en el modo de vida, especialmente en el nivel de violencia a los que recurren con frecuencia los marginados jóvenes lo que ha propiciado practicar estrategias de supervivencia basadas en asociaciones marginales, con tendencia a la violencia y a las acciones delictivas. La exclusión social se traduce rápidamente en desintegración familiar y del entorno, en un contexto de pobreza y de violencia; la carencia de una estructura familiar, la falta de orientación y contención adecuadas, provocan la temprana deserción del sistema educativo y de formación laboral, cuya consecuencia primera es la inadecuación ante las exigencias para acceder a empleos formales. La mujer pobre y jefa de hogar con niños a su cargo Si bien la posición social de la mujer jefe de hogar ha mejorado en los últimos años, su situación de extrema vulnerabilidad sigue vigente. La pobreza femenina es una forma adicional de vulnerabilidad. Son muy limitados los espacios a los que mujeres en estas condiciones pueden acceder en el campo de la educación y la formación, profesional, la salud y el empleo, así como en el campo de la participación social y liderazgos. En América Latina la vulnerabilidad de género adquiere dimensiones sociales y económicas determinantes que no se han logrado superar. Un indicador de ello es que hogares encabezados por mujeres generalmente son más pobres que los que tienen otro tipo de conformación. Otros elementos indicativos de esta vulnerabilidad son la alta tasa de mortalidad materna, el inadecuado acceso a los sistemas de salud durante el embarazo y el parto, la deficiente nutrición durante el embarazo y después de éste, las dificultades de una formación que no le permite el acceso a la distribución de los beneficios del sistema social. A ello se le suma la violencia contra la mujer en los contextos domésticos. ¿Cuáles son las características de los alumnos de su centro escolar que provienen de hogares solo con la madre como jefa de hogar? Comente esto con sus comapañeros. Niños y adolescentes en situación de riesgo Se entiende como ‘niños y adolescentes en situación de riesgo’ aquellos que tienen bajas posibilidades de desarrollarse normalmente e integrarse funcionalmente a la sociedad, dadas las condiciones familiares y sociales de alta vulnerabilidad vinculadas a la extrema pobreza: los ambientes de inestabilidad y violencia familiar, deserción escolar, trabajo prematuro y embarazo precoz, y los contextos sociales con altos niveles de violencia, criminalidad y drogadicción, los cuales a su vez, provocan muertes prematuras y perpetúan el ciclo de pobreza. Superar esta vulnerabilidad implica superar las desventajas que experimentan los niños y adolescentes por ser pobres, ofreciéndoles igualdad de oportunidades para superar la exclusión del desarrollo. Es en los primeros años de vida que se desarrollan la inteligencia, la personalidad y la participación social. Deficiencias en la nutrición y en el desarrollo psico-social, cognitivo y emocional en esos años repercute inevitablemente en los años sucesivos. De allí que las intervenciones deben ser tempranas para reducir las desigualdades en la salud, en la educación y en la participación social, y para impedir la transmisión de la pobreza de una generación a otra, y que se traduce en ingreso tardío a la escuela, abandono del aula, repitencia escolar o delincuencia temprana. Presente un caso de vulneración de los derechos y deberes de niños o adolescentes en su Sede escolar y/o Sistema Integrado. El centro escolar ¿cuenta
  • 17. Página 15 Adultos mayores Los adultos mayores, generalmente, han sido dejados de lado en los sistemas sociales. Nacidos en sociedades que hacen hincapié en el progreso productivo, viven en casas que no tienen espacios apropiados para ellos, los trabajos no toman en cuenta sus capacidades para preferir las ‘nuevas competencias’, los sistemas de pensiones son cada vez más restrictivos, y, en general, se reduce cada vez más el espacio social en el que los adultos mayores pueden intervenir. Elabore creativamente un mapa mental donde se representen los derechos de las poblaciones indígenas. Lunes, 09 de Agosto de 2010 / 11:37 h Pueblos indígenas exigen ser escuchados Indígenas de diferentes puntos del país celebran el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, y exigen reconocimiento constitucional. Foto Diario Co Latino. Los representantes de pueblos indígenas del país realizaron un ritual frente a Casa Presidencial, lugar en el que presentaron un documento, el cual plantea las exigencias y necesidades al Gobierno. La Asamblea General de la ONU declaró, en 1994, el “Día Internacional de las Poblaciones Indígenas”, que se celebra cada nueve de agosto. En el marco de esta celebración, representantes de cuatro pueblos indígenas del occidente del país, exigieron respeto al legado de los ancestros. La comunidad indígena, según denunciaron, sigue siendo víctima de distintas formas de violación a sus derechos. El coordinador general de la Asociación Nacional Indígena, Fidel Crespín, explica “que la existencia de los pueblos, aún es vista de menos. Nosotros somos excluidos”. Derechos de la población indigena El 29 de febrero de 2012 la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo presentó un estudio sobre la población adulta mayor en El Salvador, este revela que el índice de exclusión de esta población es elevada. En el país: 117 municipios se encuentran en niveles altos o muy altos, y en ellos residen más de 200 mil adultos mayores. El departamento con el porcentaje más elevado es Ahuachapán, en el que casi 8 de cada 10 residentes adultos mayores vive en territorios de exclusión alta (43%) y muy alta (33%). A Ahuachapán le siguen los departamentos de La Libertad y Sonsonate, con los valores más altos (por encima de 60%). En estos tres municipios, junto con San Salvador, se concentra el 73% del total de adultos mayores que vive en municipios de muy alta exclusión. con un plan para atender las necesidades que trae como consecuencia la vulneración de los derechos y deberes de esa población? Compártalo con grupo. Si no lo tuvieran pueden elaborarlo en el equipo docente. Poblaciones indígenas En El Salvador, la población indígena es menos del 3 % de la población, unas 90.000 personas. Muchos están incorporados a la sociedad nacional, pero a costa de la pérdida de sus tierras comunales y de casi todos sus rasgos identitarios. El país aún no ha reconocido los convenios internacionales sobre los derechos indígenas, ni tiene una legislación específica.
  • 18. Página 16 El descenso en las tasas de mortalidad en los últimos tiempos ha ocasionado un aumento importante en la longevidad de las personas: ello ha planteado nuevas cuestiones a las ya existentes: la insuficiencia de los sistemas de pensiones, la reducción de los espacios en familias donde todos deben contribuir a la producción, la nuclearización progresiva de la vida familiar con el consecuente abandono de la tradición de la familia ampliada o extendida y de los espacios para los adultos mayores en el seno familiar. En menos de dos décadas los adultos mayores alcanzarán el 15 % de la población de América Latina. En El Salvador, la población de más de 60 años aumentará del 7.4 % al 11.1 %. Discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género. Destacaremos en este apartado la declaración Principios de YOGYAKARTA, presentado por el Panel Internacional en Legislación de Derechos Humanos y en Orientación Sexual e Identidad de Género en el año 2007, de donde se han tomado estas ideas: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos… La orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso”. Son muchos los Estados que en la actualidad tienen leyes que garantizan los derechos de igualdad y no discriminación sin distinción de sexo, orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o las identidades de género, reales o percibidas de las personas, constituyen un patrón global y arraigado que es motivo de seria preocupación. Entre estas violaciones se encuentran los asesinatos extrajudiciales, la tortura y los malos tratos, las agresiones sexuales y las violaciones, Organice un debate donde un grupo defienda la orientación sexual y la identidad de género y otro que esté en contra de los principios de YOGYAKARTA. Puede obtener más información en el siguiente link: http://www.oas.org/ dil/esp/orientacion_sexual_Principios_de_ Yogyakarta_2006.pdf las injerencias en la privacidad, las detenciones arbitrarias, la negación de empleo o de oportunidades educativas, así como una grave discriminación en el goce de otros derechos humanos. La orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. La identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Personas con discapacidades. La población de América Central es de unas 32.500.000 personas. De ellas, se estima en un 10 % las personas con algún tipo de discapacidad: unas 3.250.000 personas; de ellas, la mitad está en edad de trabajar. Algunas discapacidades están originadas por infecciones maternas durante el embarazo o por infecciones del neonato después del parto. Otras, son consecuencia de los largos conflictos bélicos.
  • 19. Página 17 Esta diversidad de temáticas tratadas han generado históricamente diversas controversias, a veces difíciles de superar, por los estereotipos y creencias interiorizadas en el seno de la sociedad. Sin embargo, la escuela como institución socializadora debe educar para contribuir a la restitución de los derechos de estas poblaciones vulnerables. Basarse en la información que se le proporciona a continuación para completar el cuadro anterior. Tomado de: Hacia una nueva concepción de la educación especial: las necesidades educativas especiales, Gallardo Ruiz y Gallego Ortega. La Necesidad Educativa Especial NEE surge cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje, de tal amanera que hace necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, al currículo especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente. La NEE puede ser temporal o permanente y presentarse desde una forma leve hasta grave. Se señala en este documento que el término NEE es más adecuado para hacer referencia a la diversidad del niño con características especiales y singulares. Este término no restringe su ámbito de designación a los alumnos que presentan deficiencias, sino que abarca a todos los que precisan de algún tipo de ayuda. Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia Intrapersonal al tomar conciencia y realizar actividades de proyección social en donde se promuevan los derechos de poblaciones vulnerables. Inteligencia visual - espacial: al elaborar mapas men- tales para organizar la información. Inteligencia interpersonal: al trabajar en equipos y círculos de estudios con alumnos y docentes del centro escolar. Nombre Propuestas de acciónNEE que presenta A nivel estatal en el país existe la Ley de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad que ha permitido mayor acceso a la integración laboral de este sector dándole cumplimiento al Art. 24 que dice: “Todo patrono privado tiene la obligación de contratar como mínimo por cada veinticinco trabajadores que tenga a su servicio, a una persona con discapacidad y formación profesional idónea, apta para desempeñar el puesto de que se trate”. Plantee cuáles son las principales dificultades que presentan las personas con discapacidad en el país. Organice con sus estudiantes alguna acción solidaria con un grupo vulnerable de la comunidad, evalúen la acción y compártanla en un día cívico en su centro escolar.
  • 20. Página 18 CAUSAS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PERSONALES - DIFERENCIA MENTAL - DIFERENCIA FISICA - DIFERENCIA SENSORIAL - ALTERACIONES NEUROLOGICAS - DESEQUILIBIO AFECTIVO-EMOCIONALES - DEFICIENTE APRENDIZAJE DE HABITOS PERSONALES Y SOCIALES - DESEQUILIBRIO AFECTIVOS-EMOCIONALES - NIVEL SOCIOCULTURAL DE LA FAMILIA - IGNORAR EL RITMO DE APRENDIZAJE DEL NIÑO / A - PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS INADECUADOS - INADECUACION DE LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS - METODOLOGIA INADECUADA - PASIVIDAD EN EL ALUMNO DEL PROCESO EDUCATIVO - DIFICIENTE INTERCOMUNICACION PROFESOR-ALUMNO - EXCESIVO NUMERO DE ALUMNOS EN EL AULA - DIFERENCIAS ORGANIZACIONALES - DEFICIENTE UTILIZACION DE MATERIAL DIDACTICO ESCOLARES SOCIALES 2) Cite los artículos de las leyes que usted conozca se están violentando en cada uno de los casos que se le presentan. Caso 1 Joselyn de 10 años vive con su madre y 4 hermanos, desea matricularse en un centro escolar del departamento de La Unión. La maestra le pide sus documentos para poder realizar el proceso de matrícula en el primer grado. Su madre Rosa Elba le explica que no tiene la partida de nacimiento porque no la sacó cuando nació pues era sola, menor de edad y no sabía leer ni escribir. La maestra al oír el caso orientó a la madre de Joselyn dándole el nombre de la institución donde podría recurrir para solventar esta situación agregando que al tener el documento regresara para matricular a la niña.
  • 21. Página 19 En el equipo docente promuevan las leyes que más se vulneran en el hogar y comunidad en la población de su centro escolar, elabórenlas creativamente y citen los artículos de ley a la que hacen referencia. Para tener un dato más preciso puede auxiliarse de instituciones cercanas como PNC, Alcaldías, Unidades de Salud, Procuraduría, pidiéndoles estadísticas de casos más recurrentes en la zona. En los enlaces presentados podrá encontrar las leyes mencionadas para que amplíe su información. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR http://www.constitution.org/cons/elsalvad.htm LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. http://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/2012/02/LEY-DE-PROTECCION- INTEGRAL-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf DECRETO 813, ASAMBLEA LEGISLATIVA SOBRE LOS ADULTOS MAYORES. http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos- legislativos/declarase-ano-nacional-del-adulto-mayor Caso 2 Según la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples presentada en junio de 2009, el 21% de los salvadoreños no tiene servicio de agua por cañería. Son casi 1.3 millones de salvadoreños. Teniendo esta fuente vemos cómo estas dos mujeres tienen que recurrir a recoger agua lluvia para llenar los barriles, lo que ayuda a ahorrar el dinero que cobra la pipa que les abastece el líquido, pues en su zona no hay agua potable.
  • 22. Página 20 Indicadores de logros: • Caracteriza situaciones que evidencian explotación y abuso hacia poblaciones vulnerables (niñez, adultos mayores, mujeres, personas discapacitadas y personas con orientación sexual e identidad de género diverso entre otros) reconociendo las instancias respectivas para garantizar sus derechos. • Propone prácticas y ejemplifica situaciones que manifiestan el ejercicio o cumplimiento de los derechos y deberes de la familia contemplados en la Constitución de la República de El Salvador, el Código de Familia y otras leyes. EL USO DE LA PRENSA La prensa ofrece una documentación abun- dante y rica de una forma contemporánea en la generación de la noticia. El uso de la noticia en el aula per- mite iniciar un proceso más amplio de debate, confrontación de datos y opiniones que pueden contribuir a desarro- llar la capacidad de análisis, indagación e investigación individual o grupal. ¿Qué más debo saber? ALTRUISMO: es una dis- posición humana en virtud de la cual, los individuos actúan en favor de sus se- mejantes de manera des- interesada. DESARROLLO SOSTE- NIBLE: es aquel que se puede lograr gracias a una buena gestión de las políti- cas económicas. Es decir, es un proceso mediante el que se trata de satisfacer las necesidades económi- cas, sociales y medioam- bientales de una genera- ción sin comprometer las necesidades de las gene- raciones futuras. Desarrollo En El Salvador existen instituciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la promoción y defensa de niños y niñas, mujeres, adultos mayores y otros grupos vulnerables. Las instituciones gubernamentales protegen a poblaciones vulnerables por medio de leyes, decretos y otros documentos legales, así como personas capacitadas para aplicar las políticas dirigidas a favor de estos grupos. Se presentan aquí algunos de ellos: Explotación y abusos hacia a las mujeres La explotación de la mujer ha sido frecuente a lo largo de la historia. Según su origen, puede agruparse en tres ámbitos. En el ámbito familiar, la explotación se manifiesta como violencia física, sexual y sicológica, malos tratos, abuso sexual contra las niñas, violación por parte del marido, mutilación genital femenina, actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y violencia relacionada con Saberes previos Reflexione y comente: ¿Cuáles son las instituciones en el país que velan por el cumplimiento de los derechos de los grupos vulnerables? y explique la importancia de la labor que realizan. ¿Cuál debe ser el procedimiento que el centro escolar debe seguir para realizar una denuncia en casos de vulneración de los derechos en la población estudiantil? Explotación y abuso de las poblaciones vulnerables 3 Ideas Didácticas
  • 23. Página 21 la explotación. En el ámbito comunitario, la explotación de la mujer toma la forma de violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, abuso sexual, acoso e intimidación sexual en el trabajo y en instituciones educativas, trata de mujeres y prostitución forzada. Y en el ámbito del Estado, se manifiesta como violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el mismo Estado, donde quiera que ocurra. Los abusos pueden tener muchas consecuencias: embarazos, sentimiento de vergüenza, victimización secundaria por parte de la comunidad de la sobreviviente debido al mancillamiento del ‘honor’. Con mucha frecuencia, las dificultades para acceder a los recursos legales acentúan las consecuencias: por ejemplo, la dificultad de las mujeres para interponer un recurso judicial, la falta de asesoramiento jurídico, la necesidad de contar con el apoyo de un familiar maculino, la necesidad de ocuparse de las personas que dependen de ellas y la falta de una asistencia médica adecuada. FEMINICIDIOS En los últimos años la muerte violenta de las mujeres se ha intensificado, por lo que se ha hecho necesario crear leyes especiales que contrarresten ese problema. Así, la Ley Especial Integral para una Vida, Libre de Violencia para la Mujeres, determina que feminicidio es cuando se considera que existe odio o menosprecio a la condición de mujer y cuando ocurren las siguientes circunstancias: a) Que a la muerte le haya precedido algún incidente de violencia cometido por el autor contra la mujer, independientemente que el hecho haya sido denunciado o no por la víctima. b) Que el autor se hubiere aprovechado de cualquier condición de riesgo o vulnerabilidad física o psíquica en que se encontraba la mujer víctima. c) Que el autor se hubiere aprovechado de la superioridad que le generaban las relaciones desiguales de poder basadas en el género. d) Que previo a la muerte de la mujer, el autor hubiere cometido contra ella cualquier conducta calificada como delito contra la libertad sexual. e) Muerte precedida por causa de mutilación. En el país, la Constitución reconoce la igualdad entre mujeres y hombres, y el Código de Familia protege sus derechos como mujer y como madre. Se sugiere que organicen un sociodrama con los siguientes artículos de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Artículo 1: Esta ley tiene por objeto lograr que las mujeres puedan gozar del derecho a una vida sin violencia. Y es el Estado el principal responsable de hacerla cumplir. Artículo 2: Derecho a: • Respeto a la vida, integridad física y psicológica. • Recibir protección para la familia. • La libertad y seguridad personal. • A no ser sometidas a torturas y tratos humillantes. • Igualdad de protección ante la ley. • A la libertad de asociación, de religión y de las creencias. • Participar en cargos públicos. Artículo 3: Todas las mujeres salvadoreñas, sin importar la edad o condición, estén dentro del país o fuera de él, serán beneficiarias de esta Ley. Explotación y abusos hacia los indígenas La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, firmada en 2007, dice que ‘los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos’ y reconoce el derecho de todos los pueblos ‘a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales’.
  • 24. Página 22 Los derechos de los pueblos indígenas tienen escaso reconocimiento en diversos países. Esta población ve vulnerados sus derechos en diferentes formas. Un ejemplo de ello es que, aun teniendo los pueblos indígenas títulos de propiedad, los estados realizan concesiones mineras o madereras sin consultarles. Lo mismo sucede con la construcción de grandes represas o emprendimientos turísticos. La falta de seguridad jurídica de la tenencia de la tierra constituye un problema de vital importancia. En general, los sistemas de enseñanza no respetan las diversas culturas de los pueblos indígenas. Son muy pocos los maestros que hablan sus idiomas y sus escuelas suelen carecer de materiales básicos. El Salvador tiene una legislación limitada que reconozca los derechos de los pueblos indígenas; sus derechos están contemplados en forma general en la Constitución Nacional, en los artículos 3, 38 y 47, mientras que los artículos 62 y 63 protegen su lengua y su cultura. Cite un caso de vulneración de los derechos de la población indígena del país y coméntelo con otros. Sugerencia para profundizar: En este link encontrará un proyecto exitoso a favor del rescate de la lengua náhuat en el país. Escriba algunas iniciativas que pueden emprender en su Sede Escolar y/o Centro Integrado para favorecer el rescate de esta lengua. Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat pipil de El Salvador h t t p : / / w w w . u d b . e d u . s v / d i a l o g o s / P D F / dialog2experiencia.pdf Investigue y agregue a su portafolio la información obtenida: 1- ¿Cuáles son las zonas donde hay asentamientos indígenas en El Salvador? 2- ¿Cuáles son los ritos y tradiciones que conservan estos pueblos originarios? 3- ¿Cuáles son las acciones gubernamentales y no gubernamentales emprendidas para conservar la cultura indígena? 4- Elabore un cuadro comparativo con los ritos y tradiciones ancestrales de las siguientes regiones: zona de los Izalcos, Panchimalco, zona de los Nonualcos y Guatajiagua. Explotación y abusos hacia los adultos mayores En general, es considerada como anciana o ‘adulto mayor’ cualquier persona mayor de 60 ó 65 años. Los adultos mayores no son en sí una población vulnerable, pero las condiciones de vida de los últimos años los han puesto en esta situación. En general, las sociedades urbanas, envueltas en un caótico torbellino de actividades, dejan pocos espacios a las actividades de los adultos mayores, que se ven así marginados de los espacios de decisión y de producción. A esto es necesario añadir que este grupo ve incrementada su vulnerabilidad cuando experimentan deterioro cognitivo. Los factores que evidencian la vulnerabilidad de estos grupos, tienen que ver con las enfermedades, que disminuyen sus capacidades físicas y mentales, haciéndolos dependientes de otras personas o de los servicios de salud o de la caridad privada; tienen que ver con la pobreza, particularmente entre los ancianos que no cuentan con el sustento y dependen de otras personas; con la desnutrición, derivada de la pobreza; con la incapacidad física, que les dificulta el valerse por sí mismos y poder realizar labores domésticas esenciales, como recoger
  • 25. Página 23 leña y agua en los ámbitos rurales; con el difícil acceso a trabajos remunerados, con el consiguiente perjuicio para sus condiciones de vida e ingresos. - Tomando en cuenta que el trabajo social promueve el aprendizaje académico, incrementa la capacidad social y estimula la autoconfianza; organice un comité escolar con su grupo de estudiantes, búsquenle un nombre y planifique con sus alumnos actividades altruistas en beneficio de un adulto mayor de la comunidad. Indague su historia de vida y determinen por qué está en esa situación. El comité puede ser permanente, asociar a otros y emprender otras actividades altruistas. Es necesario que después de la experiencia reflexione sobre cómo se sintieron, cómo la realizaron, cómo pueden mejorarla en el futuro, qué fue lo más significativo, qué aprendizaje se llevan, entre otros. Explotación y abusos hacia las personas con discapacidades Las personas con ‘discapacidad’ que por sus condiciones físicas o mentales se ven limitadas en la realización de actividades individuales o colectivas han sufrido marginaciones desde hace mucho tiempo, quita y han sido excluidas de los beneficios de la sociedad. Así para trasladarse en el sistema público de transporte, para movilizarse dentro de un edificio, para acceder a un espectáculo deportivo o cultural o para cruzar una calle transitada son sólo algunos ejemplos de los muchos que podrían citarse aquí. Muchos niños que nacen con alguna deficiencia física o mental son abandonados por sus progenitores. En el país, El Consejo Nacional de Atención Integral de la Persona con Discapacidad (CONAIPD), es el ente rector que promueve la garantía, respeto, protección y goce de los derechos de las personas con discapacidad en El Salvador, y su tarea es alcanzar la plena y efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en en el país. La Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, del año 2000, establece el régimen que debe hacer posible la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidades físicas, mentales, psicológicas y sensoriales, ya sean congénitas o adquiridas. Elabore un caligrama tomando como referente los derechos de las personas con discapacidad. Para crear un caligrama es necesario partir de un dibujo o símbolo, cuyas líneas se van sustituyendo por palabras y/o frases relacionadas con la idea central. Algunos derechos de las personas con discapacidad son: La persona con discapacidad tiene derecho: 1.- A ser protegida contra toda discriminación, explotación, trato denigrante o abusivo en razón de su discapacidad. 2.- A recibir educación con metodología adecuada que facilite su aprendizaje. 3.- A facilidades arquitectónicas de movilidad vial y acceso a los establecimientos públicos y privados con afluencia de público. 4.- A su formación, rehabilitación laboral y profesional. 5.- A obtener empleo y ejercer una ocupación remunerada y a no ser despedido en razón de su discapacidad. 6.- A ser atendida por personal idóneo en su rehabilitación integral. 7.- A tener acceso a sistemas de becas. En conclusión todos los miembros de la sociedad deben unirse para proteger y fomentar los derechos de las poblaciones vulnerables. El Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral, ISRI. Hogar de Parálisis Cerebral “Roberto Callejas Montalvo”
  • 26. Página 24 Para fortalecer sus competencias investigativas, de análisis y reflexión se le plantea aplicar un estudio de caso. Se detalla a continuación los pasos para realizarlo. Re- cuerde que esta actividad deberá anexarla a su portafolio 1- ¿Qué es un estudio de caso? La técnica de estudio de caso es eminentemente cualitativa y consiste en presentar una serie de situaciones, problemas, carencias, dificultades, de una persona o grupo de personas para ser estudiadas y analizadas. De esta manera, se pretende desa- rrollar en la persona que emprende esta técnica competencias de investigación que generen alternativas de solución a los problemas de una persona, familia, grupo o institución. 2- ¿Qué pasos seguiremos? 1° Identificación de un caso real de un niño, una niña o un adolescente basándose en la observación y experiencia de la convivencia cotidiana que tiene como docente en su centro escolar. Escribimos el problema o dificultad que presenta. Tome en cuenta los derechos vulnerados en el caso planteado. 2° Caracterización: describa (con nombres ficticios) los actores principales en el en- torno del niño/a o adolescente, es decir, personas que se relacionan más con él o ella: profesores, progenitores, compañeros, amigos, hermanos, así como hechos que han influido en el estado actual de la situación que presenta. En esta etapa puede realizar entrevistas. 3° Reflexión sobre conocimientos previos del problema: En este momento es necesario que se pregunte: • ¿Qué sabemos del problema? • ¿Qué debemos saber sobre el problema? • ¿Dónde podemos obtener información? • ¿Cómo recopilamos la información? Es decir nos documentamos acerca del problema o caso seleccionado. 4° Análisis del problema con base a la información obtenida Planteamiento de posibles soluciones, planteando actividades y tiempos de ejecu- ción. Se verifica si las actividades previstas en la planificación y los recursos asignados son adecuados y suficientes. Aquí deben ejecutarse las actividades previstas. ¿Qué actividades realizaremos para enfrentar el problema? ¿Cuándo las ejecutaremos?, ¿Cómo realizaremos las actividades? ¿Quiénes las realizarán? ¿Cuándo las realizarán? ¿Qué ayudas necesitaremos para realizar las actividades propuestas? Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia Cinestésica al dramatizar artículos de las leyes de El Salvador. Inteligencia Verbal- lingüística: participar de sociodra- mas y exponer casos de incumplimiento de dere- chos. Inteligencia Lógica-matemática al elaborar e interpretar gráficas estadísticas sobre vulneración de derechos en diferentes poblaciones. Inteligencia interpersonal: al promover actividades altruistas en sectores vul- nerables de la población y trabajar colegiadamente al realizar un proyecto interdisciplinar
  • 27. Página 25 5° En esta etapa deben responder a preguntas como: ¿Vemos avances en relación a las actividades planteados? ¿Hemos contribuido a solucionar en alguna medida el problema? ¿En qué acertamos, en qué nos equivocamos? ¿Alcanzamos las habilidades esperadas? 6° Para dar una respuesta integral a un problema se tiene que ver todas las variables que inciden en él, pues eso dará la pauta para ofrecer propuestas globales al caso planteado. Auxíliese del esquema que se le presenta a continuación para ver el problema y las soluciones en forma integral. Exponga los resultados de su investigación en la próxima reflexión pedagógica de su centro escolar. Finalmente, reflexione en qué otras temáticas, asignaturas o situaciones se puede aplicar un estudio de caso: exponga un ejemplo. Problema Falta de acompañamiento y Orientación de un adolecente de 15 años del 6 grado del C.E. Programa preventivo Actividad de tiempo libre: Practica de un deporte, desarrollo de un área artística - Grupos de jóvenes: Iglesia, Comunidad Comunicación hogar- escuela Adaptaciones curriculares sobre la competencias curriculares del estudiante ( N.E.E ) Formación profesional y la transmisión a la vida adulta Expectativas, inclinaciones, mercado laboral, ofertas técnicas Programa de recuperación (según el caso planteado ) -(Digrafía ) -Expresión escrita -Lógica gramatical -Ortografía, dictado -Expresión del contenido Ámbito social -Dificultades afectivas -Autoestima -Situación familiar, escolar y con grupo de iguales Dificultades en el estudio - Variables emocionales, afectivas y motivacionales - Familiares - Socioculturales - Escolares: dominio de métodos de estudios, Hábitos de estudio.
  • 28. Página 26 RUTA DE APRENDIZAJE PROYECTO EDUCATIVO INTERDISCIPLINAR NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUYAMOS UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y HUMANA” UNIDAD N° 1: DERECHOS Y DEBERES TEMA: Situación de los derechos humanos en El Salvador OBJETIVO: Ejecutar un proyecto educativo interdisciplinar que concientice y promue- va en la Sede Escolar y/o Sistema Integrado los derechos de las poblaciones vulne- rables en El Salvador. INDICADORES DE LOGRO: - Reconoce los principales derechos y deberes de poblaciones vulnerables especial- mente los referidos a los de los niños, niñas y adolescentes. - Promueve y practica derechos y deberes de los miembros de la comunidad educa- tiva. - Denuncia prácticas de vulneración a los derechos de los miembros de su centro escolar y comunidad. TIEMPO: 2 semanas INDICACIONES: En esta actividad usted planificará y elaborará un proyecto educativo interdisciplinar colegiadamente con sus compañeros de la Sede Escolar y/o Sistema Integrado y lo ejecutarán con sus alumnos. Progresivamente se debe dar mayor protagonismo a los estudiantes en la planificación de proyectos de aula. Se recomienda realizarlo en tres etapas, previo al establecimiento de las etapas de ejecución es necesario formar un equipo colegiado de docentes donde acuerden las asignaturas participantes, contenidos y actividades a realizar con el alumnado. Primera etapa: Nos informamos Deberá comunicar el proyecto a los alumnos, organizarlos en equipos de trabajo, asig- narles las tareas y actividades a realizar. Es conveniente abrir espacios de participa- ción de los estudiantes en la planificación de las actividades. Los equipos deberán investigar más sobre los temas propuestos en cada asignatura y deberán presentar un informe escrito con la información recabada.
  • 29. Página 27 A manera de ejemplo le damos estas ideas de cómo poder organizar un proyecto basado en los temas de esta unidad. Segunda etapa: Lo ejecutamos Preparar una feria de logros que concluya en el trimestre para presentar los resultados del proyecto en las diversas asig- naturas. Utilizar carteles, videos, collages, fotografías, noticias, trípticos, hojas volantes, teatrillos, canciones, etc. para exponer la información y realizar las actividades propuestas en cada asignatura. Tercera etapa: Lo evaluamos Se deberá registrar desde el inicio la ejecución de cada etapa y revisar si las actividades propuestas han sido las más apropiadas, si no, hacer los ajustes necesarios. Finalmente, evaluar con los docentes y estudiantes los aspectos positivos de cada actividad realizada, los aspectos que se deben mejorar, así como la experiencia de trabajar interdisciplinarmente. Realizar una autoevaluación con los estudiantes. TEMA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR ASIGNATURA: LENGUAJE CONTENIDOS: EL TEATRO: elaboración de un guion teatral sobre la conquista y colonización española. LA DESCRIPCIÓN: de zonas de asentamientos de pueblos originarios. ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES CONTENIDOS: ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DESDE LA CONQUISTA HASTA LA INDEPENDENCIA. Elaboración de una línea de tiempo con materiales reciclables. GEOGRAFÍA: Ubicación de asentamientos humanos y su relación con la ocupación del espacio geográfico. ASIGNATURA: ARTÍSTICA CONTENIDOS: TÉCNICAS GRAFOPLÁS- TICAS, LA FOTOGRAFÍA, EXPRE- SIÓN CORPORAL Elaboración de carteles, collages y línea de tiempo creativamente y con mate- riales reciclables sobre los acontecimientos históricos relacionados con los dere- chos humanos. ASIGNATURA: MATEMÁTICA CONTENIDOS: GRÁFICAS ESTADÍSTICAS: Elaboración de pictogramas, gráfico de barras y de pastel para representar los datos de los últimos diez años del trabajo infantil en El Salvador.
  • 30. Página 28 01. Organicé secuencialmente los cambios históricos más relevantes de la historia de los derechos humanos en El Salvador 02. Comenté artículos de la ley referidos a los derechos de poblaciones vulnerables. 03. Adopté una actitud de compromiso para el cumplimiento de los derechos de las poblaciones vulnerables. 04. Consulté los sitios web sugeridos en el documento. 05. Seguí los pasos para realizar el estudio de caso propuesto 06. Compartí con mis colegas las actividades que se sugirieron. 07. Apliqué con mis estudiantes las estrategias modeladas 08. Apliqué la metodología de proyectos 09. Trabajé en equipo en mi centro escolar 10. Documenté adecuadamente las actividades en mi portafolio CRITERIOS SI NO VALORACIÓN AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE AL FINAL DE LA UNIDAD. Se le propone la siguiente escala de valoración para que determine aquellos aspectos que realizó sobresalientemente y aquellos que aún debe fortalecer. Marque con una X en cada indicador el criterio que mejor refleje su aprendizaje. Le invitamos a reflexionar sobre aquellos aspectos que necesita mejorar y lo que deberá hacer para logarlo CRITERIOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA : Primera etapa: Integración al equipo de trabajo……………………….….. 10% Presentación de informe de investigación………………. 30% Segunda etapa: Socialización de las actividades en feria de logros……. 30% Recursos y materiales utilizados ……………………….. 20% Tercera etapa: Autoevaluación………………………………….…………. 10% Total…………………………………………………………..100% RECURSOS: - Materiales desechables. - Pinturas - Pliegos de papel - Videos, fotografías Ahora pueden redactar en forma ordenada y lógica la secuencia de las actividades del proyecto. Pónganlo en práctica con sus estudiantes, anexen evidencias de la ejecución del proyecto y regís- trenlo en su portafolio.
  • 31. Página 29 Unidad 2: Convivencia y práctica de valores Indicador de logro : • Revisa con responsabilidad aspectos a mejorar en la realización de actividades colectivas del centro escolar, a partir de las ideas sobre cooperativismo, proponiendo formas de realizarlas de manera soli- daria y responsable. ¿Qué más debo saber? Saberes previos En reunión por grupos, compartan experiencias orientadas al conocimiento de cooperativas que brindan servicios en tu comunidad, con base en lo compartido construya una definición de cooperativismo. Desarrollo El cooperativismo se define como movimiento social o doctrina que busca la solidaridad entre sus integrantes dentro del área económica y/o social como medio para que sus miembros voluntariamente asociados obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades comunes. A nivel mundial el cooperativismo está representado en la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), fundada en Londres en 1895. Y desde 1982 su sede está en Ginebra, Suiza. Los principios ideológicos más influyentes para el cooperativismo fueron las propuestas políticas económicas implementadas en la revolución francesa, el valor de la individualidad del liberalismo político y las teorías críticas de Karl Marx a las formas de dominación del capitalismo. Pero, el punto de partida histórico del movimiento cooperativo se inicia el 24 de octubre de 1844 en Inglaterra cuando un grupo de 28 trabajadores (27 hombres y 1 mujer) de la industria textil de la ciudad de Rochdale que se habían quedado sin empleo tras una huelga, constituyeron una empresa que se llamó Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, a la cual aportaron cada uno la cantidad de 28 peniques. Estos primeros cooperativistas, conocidos como los Pioneros de Rochdale se dotaron de una serie de normas que presentadas ante la Cámara de los Comunes del Reino Unido fueron el germen de los Principios cooperativos. El cooperativismo surge ante la necesidad econó- mica; pero no debe redu- cirse a esa área. Una coo- perativa debe transformar solidariamente a una co- munidad (Cfr. http://www. campus.co.cr/educoop/ docs/md/fa_infocoop/info- coop_fasc_1.pdf - Promueva en reunión por grupos la viabilidad de crear una cooperativa es- colar. - Fomente la investigación individual o grupal referen- te a una cooperativa que brinda servicios financieros cerca de tu comunidad. - Promueva evaluaciones críticas evaluadas bajo los parámetros de valores de toda organización coope- rativa al investigar alguna cooperativa. Ideas Didácticas 1 Prácticas de cooperativismo.
  • 32. Página 30 Las demandas que originaron el movimiento cooperativista fueron las siguientes: • Libre adhesión y libre retiro en el trabajo: cualquier persona legalmente capaz podrá ser socio y retirarse libremente, a partir de las condiciones legalmente aprobadas. • Control democrático: La administración de las cooperativas las hacen los propios socios, los cuales, reunidos democráticamente en asamblea general, eligen por votación a quienes van a formar la junta directiva. • Libertad radical y religiosa. • Reparto de excedentes: los excedentes o sobrantes económicos y materiales, provenientes de operaciones realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento de otro. • Ventas al contado, que implica menor costo al consumidor. • Interés limitado sobre el capital: mejorar salarios justos y equitativos. • Educación continua: Las personas asociadas tienen el deber de prepararse social y profesionalmente para desarrollar eficazmente los compromisos asumidos como socios. • Neutralización de activos y pro activos: evaluar el futuro de la empresa. • Preocupación por la comunidad: Una cooperativa es una organización social vinculada directamente con la comunidad que la rodea y en la cual posee una participación activa dentro de la vida política de la misma. La solidaridad y el beneficio mutuo no radica solamente en mejoras sustanciales para los asociados de la cooperativa, sino también en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. Estas formas de actuación legal a través de un movimiento cooperativo están cimentadas en los siguientes valores: • Apoyo mutuo: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes. • Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas. • Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados. • Democracia directa: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) en lo referente a la gestión de la cooperativa. • Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos. • Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa. • Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. En el análisis de la historia humana hemos experimentado que los seres humanos cuando se organizan en procesos asociativos o comunitarios, tienden a estar unidos en el momento histórico de la solución de las necesidades urgentes; pero con el correr del tiempo las formas organizativas van decayendo y son presas fácil de cualquier motivador injusto: transformación de los estatutos cooperativos para dar privilegios a unos pocos, sobornos para no exigir los derechos en la mayoría de los asociados, expulsar a integrantes que exigen causas justas para crear estrategias laborales a favor del patrono, entre otros. Ahora, es prioritario aplicar formas de Cooperativismo en el área escolar para promover reflexión y prácticas solidarias en beneficio de todos los estudiantes de la institución; pero antes es necesario conocer la historia del Cooperativismo escolar (Cfr. Uribe Garzón, Carlos. Bases del Cooperativismo. Bogotá. Editorial Guadalupe, 2001). Una cooperativa con interés social sostiene la tesis que la pobreza es superada con la solidaridad de otras mas allá del odio de clases hay que entender que es imposible que toda la humanidad adquiera un nivel de desarrollo de los países ricos, por ende, es indispensable fomentar el desarrollo digno y humano en solidaridad como visión más acorde a la realidad planetaria
  • 33. Página 31 El cooperativismo Escolar ¿Qué significa Cooperativismo Escolar? “Las Cooperativas escolares son sociedades de alumnos administradas por ellos con el concurso de los maestros y con vistas a actividades comunes, inspiradas por un ideal de progreso humano basado en la educación moral, cívica e intelectual de los pequeños cooperadores por medio de la gestión de la sociedad y el trabajo de sus miembros” (Definición aprobada por la UNESCO). Estas cooperativas son pilares fundamentales para la doctrina cooperativa ya que posibilitan que los niños y las niñas tomen conciencia de la importancia de la solidaridad, del trabajo en equipo, del esfuerzo y la ayuda mutua. Y crezcan viviendo los valores y principios cooperativos lo que los y las hará cooperativistas. Además es... • Una entidad formativa en lo humano y en lo cívico. • Un ente integrante de la escuela. • Una experiencia pedagógica extraordinaria. • Un grupo de alumnos que trabajan en común y ayudan a la escuela, si es necesario. • Un laboratorio práctico de múltiples actividades. • Un conjunto de interesados en los mismos objetivos. Las primeras experiencias de cooperativas escolares surgieron en Francia, al finalizar la primera guerra mundial (1914-1917). Los maestros franceses muy convencidos de las ventajas de la asociación cooperativa en el campo educativo, acogieron la idea y la pusieron en práctica. Posteriormente el modelo se expandió al resto de centros educativos en Francia. Ya en la segunda mitad del siglo pasado, el cooperativismo escolar pasó de Francia a Suiza, Polonia, Canadá, Estados Unidos y otros países hasta llegar a América Latina, en donde encontró terreno fértil para su desarrollo especialmente en Argentina, Puerto Rico, Ecuador, México, Colombia y Costa Rica. En El Salvador la idea de cooperativa escolar es desconocida por algunos educadores porque lo asocian directamente con fines de lucro económico; pero una cooperativa escolar busca una visión integral de ayudar. Bien, pero antes visualicemos brevemente el inicio histórico de las cooperativas escolares. Las primeras experiencias de cooperativas escolares surgieron en Francia, al finalizar la primera guerra mundial (1914-1917). El profesor Barthelemy Profit, inspector de escuelas de dicho país, consternado por el estado lamentable en que habían quedado las secuelas que dejó la primera guerra mundial,propusoalosestudiantesagruparseenpequeñas asociaciones de tipo cooperativo, administradas por ellos mismos, para adquirir mobiliario, útiles y materiales educativos. Los estudiantes voluntariamente decidían pertenecer a dichas agrupaciones y contaban con un docente quien actuaba como guía o asesor, el cual velaba para que en la organización se practicara la democracia participativa. Los maestros franceses muy convencidos de las ventajas de la asociación cooperativa en el campo educativo, acogieron la idea y la pusieron en práctica. Posteriormente el modelo se expandió al resto de centros educativos en Francia. En la segunda mitad del siglo XX, el cooperativismo escolar pasó de Francia a Suiza, Polonia, Canadá, Estados Unidos y otros países hasta llegar a América Latina. Una cooperativa escolar inicia con una necesidad en común que afecta a todos los estudiantes, maestros, padres de familia y personal administrativo del centro, de manera que de forma coordinada y democrática se organiza a la población en pro de búsqueda de soluciones bajo formas justas y equitativas. No debe reducirse la cooperativa a lo económico, sin excluirlo. Toda cooperativa escolar debe poseer ciertos criterios fundamentales para funcionar como tal: se convocan a todos los miembros del Centro Escolar sin exclusión de ningún tipo, se forman grupos coordinadores según la necesidad visualizada, se asignan las normas y responsabilidades bajo acuerdo democrático, se delimitan la contribución (económica o de otra índole) de todos y
  • 34. Página 32 todas, se estipulan reuniones para evaluar el proceso o mejorarlo, y por último se señalan nuevos proyectos por continuar, de tal forma que la Cooperativa Escolar no se reduzca a un proyecto, sino sea un estilo de vida escolar y formación práctica de valores. La incidencia o impacto que una Cooperativa Escolar dependerá del área o compromiso solidario que sus miembros están dispuestos a otorgar. Y requiere una apuesta por la solidaridad hacia los más desprotegidos El facilitador, en diálogo con sus docentes iniciará un proceso de reflexión sobre los distintos problemas o necesidades que poseen en la Escuela, y evaluar la necesidad de promover una reunión para analizar con todos los afectados la posibilidad de crear una organización cooperativa en sus escuelas respectivas. Además recordar que para desarrollar una Cooperativa escolar deben explicar primero a los convocados en qué consiste; por ello deberán elaborar carteles que expongan la temática de una manera fácil y sencilla de aprender. Y de manera sintética, desarrolla los siguientes pasos: 1.Explica en qué consiste una Cooperativa Escolar. 2. Reflexiona los problemas o necesidades comunes. Y elegir uno o dos. Es prioritario no asumir varios al mismo tiempo. 3. Presenten una propuesta organizativa de Cooperativa escolar, pensando en modelo organizativo y administrativo y designación de responsables (cargos). Otra forma de aprender es: - Analizade manera grupal los siguientes conceptos: cooperativismo, solidaridad, bien común, comunidad y cooperativa escolar. Y valora de qué manera se pueden aplicar en la escuela. - Prepara un cartel informativo en modo creativo sobre los datos más significativos referente al Cooperativismo Escolar. Para finalizar analiza la siguiente imagen y comparte de manera espontánea con tus compañeros(as) tu interpretación: de la sociedad. Y para profundizar en el tema (cfr. http://www.slideshare.net/wchoquehuanca/ escolares?v=qf1&b=&from_search=6 y analice los criterios y valores sociales solidarios que se promueven en una Cooperativa escolar. Esto puede servir para profundizar en las motivaciones políticas en los docentes para fomentar el espíritu cooperativista en pro de un desarrollo de pobres para los pobres. En resumen, el cooperativismo tiene amplias apliaciones sociales y puede ser muy util para el funcionamiento del sistema integrado. Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia Intrapersonal : Valora la capacidad de asumir las necesidades de los demás. Inteligencia Lingüística verbal: Es capaz de exponer los criterios históricos que motivaron al cooperativis- mo, y además fomentar la reflexión crítica del coope- rativismo salvadoreño. Inteligencia interpersonal: Capacidad de integrarse a una asociación a favor de sus compañeros.
  • 35. Página 33 Indicadore de logros : • Determina con criticidad las implicaciones de los embarazos a temprana edad (físicas como el riesgo del contagio del VIH SIDA, socio económica y familiar) y la relación con las condiciones de vida y convivencia en su entorno. Saberes previos Desarrollo Parainiciarlatemáticadebemosiniciareliminandolospatronesdemitosocondenatorios hacia lo sexual, y asumirlo con naturalidad. Para la OMS (Organización Mundial de la Salud) la adolescencia se ubica entre los 10 y 19 años, límites que varían según cada cultura o país. En el mundo, los adolescentes son el 30% de su población, y debido a sus condiciones biológicas, psíquicas y socio- económicas son víctimas de multiproblemas. Y de manera puntual, el embarazo a temprana edad y el riesgo al contagio del VIH-SIDA. Entre 25 y 108 de cada 1.000 jóvenes de 15 a 19 años son madres en los países de América Latina y el Caribe, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ponen de relieve la alarmante situación de la maternidad adolescente. En El Salvador cada 30 minutos una adolescente da a luz y se convierte en Madre, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En 2012, 7 de ellas, se suicidó. Y en el 2013, 12 murieron en el parto. Además el Estado de Población, según UNFPA, revela que El Salvador, con una tasa de 89 por 1,000 mujeres de 15 a 18 años, supera la tasa de fecundidad total de América Latina y el Caribe que es de 76.2 y mientras que la tasa mundial es de 52.6. En la escala Centroamericana, en el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que dieron a luz antes de los 18 años, El Salvador se ubica en el tercer lugar, abajo de Nicaragua y Honduras. Implicaciones del embarazo a temprana edad. Se sugiere lo siguiente: Promover la investigación de campo referente a las conductas sexuales de los adolescentes en la comu- nidad; análisis de casos, experiencias, observacio- nes de campo, debate. Puede hacer uso de videos, conferencias, dramatización, etc 2 ¿Qué más debo saber? La vivencia de la sexua- lidad está íntimamente ligada al desarrollo de la afectividad. La madura- ción sexual implica una integralidad del placer, las necesidades y los motiva- dores en la vida. (Sigmund Freud: La inter- pretación de los sueños) Ideas Didácticas Reflexiona individualmente de manera crítica sobre la importancia de conocer y valorar la sexualidad humana. Posteriormente, comparta con los demás tu comentarios.
  • 36. Página 34 En 2012, un total de 25,068 niñas y adolescentes, entre los 10 y 19 años, tuvieron un parto en centros de salud del país, según está consignado en el informe de labores del Ministerio de Salud 2012-2013. En el tema del VIH/SIDA las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud indican que desde 1984, en que se registró el primercaso, hasta el 6 de junio de 2013, hay un acumulado de 29 mil 788 casos de VIH Avanzado.Divido por sexo, el 37.6% son mujeres y el 62.4% son hombres. Entre los departamentos con mayor cantidad de casos VIH y VIH Avanzado están San Salvador, Sonsonate y La Paz. De enero de 2013 al 8 de junio 2013, se registran 531 casos nuevos de VIH/Sida. Esto nos da un promedio de más de 1,000 personas por año que se contagian.El rango de edad de contagio es: Los jóvenes de 15 a 24 años corresponden a un 10.7%, la población de 25 y 44 años corresponde a un 51%; y la población adulta mayor representa un 6%”, detalló la titular de salud.Esta realidad, que para muchos podría ser normal o natural, no lo es. Refleja una alta carga de ignorancia, prepotencia, insensibilidad, interés económico y una serie de conflictos psicológicos que la sociedad y los gobernantes no lo han considerado como grave y urgente solucionarlo (Cfr. Informe mundial sobre el VIH: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/ es/ ). Reflexionen por grupos las causas de embarazo en adolescentes en el país. El comportamiento sexual humano es variable por patrones culturales y conductas sociales promovidas por diversas concepciones sociales: i. Sociedades represivas: el sexo es considerado peligroso para la conducta humana. Y las manifestaciones sexuales son motivo de temor, angustia y culpa moral. Enfatizando la castidad prematrimonial. ii. Sociedades restrictivas: tendencia a limitar la sexualidad, hasta el punto de separar a los niños y niñas por sexo. Exigen castidad prematrimonial y con una exagerada libertad al varón. iii. Sociedades permisivas: toleran ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes. Es común en sociedades de países desarrollados. iv. Sociedades alentadoras: promueven que el sexo es vital e importante para la felicidad. La relación sexual favorece una sana maduración del individuo. Hasta existen culturas que celebran con ritos religiosos el inicio de la sexualidad (África ecuatorial, Polinesia y algunas islas) detengámonos con mayor precisión a encontrar los factores que provocan el embarazo en adolescentes y el riesgo de contagiarse con Enfermedades de Transmisión sexual (ETS). En todas estas tipologías sociales sobre la sexualidad se ocultan diversas formas que agudizan la problemática sexual en los adolescentes (discriminación, intolerancia, conductas misógamas, negocios clandestinos, venta de órganos humanos, droga, hipocresía moral, etc. Para proseguir en el análisis, veamos algunas consecuencias del embarazo en adolescentes: • Sociales: matrimonio forzado o anticipado, abandono de los estudios, rechazo de la familia y amistades, menor probabilidad de encontrar trabajo estable, reducción de posibilidades de seguir estudiando. • Biológicas: es más complicado que en mujeres adultas, mayor riesgo de hemorragias, incrementa el riesgo de muerte en el parto, los bebes sueles nacer con bajo peso, anemia asociada a la desnutrición del bebé, malformación congénita o problemas neurológicos, mayor tendencia en infecciones en vías urinarias. • Psicológicas: al no tener apoyo económico y emocional de los padres o el padre del bebe, provocan depresión, estrés, angustia, temor y hasta decisiones límites serias. Ninguna adolescente está capacitada para tomar decisiones y responsabilidad sola. Tensión e incertidumbre por la presión del compañero de vida a tomar decisiones inadecuadas. Y es predominante el riesgo del suicidio por la presión y tensión. • Epidemiológicas: el VIH-SIDA ha matado a más de 36 millones de personas en el Mundo. una pregunta importante es: ¿cómo prevenir el embarazo en la adolescencia? • Abstinencia: un valor antiguo, pero válido para los que tienen un equilibrio emocional y poseen un control objetivo de sus actos. • Poseer información válida, certera y confiable:
  • 37. Página 35 enfermedades de transmisión sexual, riesgo en un embarazo en la adolescencia y formas de anticoncepción. • Contar con la orientación de un adulto de confianza y de probada moralidad y equilibrio emocional. • Tener claro tu proyecto de vida y comprender el impacto que puede tener un embarazo en tu vida y la responsabilidad que conlleva. En torno a la enfermedad del VIH/SIDA es prioritario que reflexione sobre este mensaje: 1. Yo decido libremente sobre mi cuerpo y mi sexualidad. 2. Tengo derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual. 3. Puedo manifestar públicamente mis afectos. 4. Sólo yo puedo decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad. 5. Todos deben respetar mi intimidad y mi vida privada. 6. Tengo derecho a vivir libre de violencia sexual. 7. Mi derecho a la libertad reproductiva 8. Debemos tener igualdad de oportunidades y equidad. 9. Tengo derecho a vivir libre de toda discriminación. 10. Debo tener acceso a información completa, científica y laica sobre la sexualidad. 11. Tengo derecho a una educación sexual. 12. Tengo derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva. 13. Puedo participar en las políticas públicas sobre sexualidad. El impulso de los derechos sexuales y reproductivos surgió por el reconocimiento y la profundización de los derechos de las mujeres y jóvenes que viven con VIH/SIDA. Consulte los artículos del 21 al 102, para crear reflexiones por áreas referente a los Derechos y Deberes de los niños, niñas y adolescentes, contenidos en la Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia (LEPINA). El embarazo a temprana edad y el contagio del VIH-SIDA son situaciones que deben verse en contextos de convivencia. Muchas sociedades tienden a ocultar la tendencia natural del ser humano de buscar el afecto y la satisfacción sexual. Cada vez la edad se acorta en el inicio de la primera experiencia sexual, por ello, es necesario hablar con claridad de las relaciones sexuales y sus implicaciones reales. Por tanto, las campañas para realizar el examen del VIH no son perniciosas a la moral social, sino que son una necesidad por mantener una sociedad saludable y más consciente de la gran responsabilidad que concierne una adecuada conducta sexual integral, libre de mitos y conductas erróneas. Por tanto, las campañas de realizar el examen del VIH no son perniciosas a la moral social, sino que es una necesidad por mantener una sociedad saludable y más consciente de la granresponsabilidadqueconcierneunaadecuadaconducta sexual integral, libre de mitos y conductas erróneas. Para una adecuada formación sexual, no debemos iniciar con datos e informaciones que provocan miedo o producen retos en los jóvenes, sino iniciemos con comentar los mitos. Analiza los mitos desde la ciencia o criterios lógicos que la sociedad aplica ante tales realidades. Luego, motivar la investigación científica de la realidad de los embarazos en los adolescentes: factores sociales, culturales, económicos, políticos, religiosos, médico-biológicos, etc., que se interrelacionan hacia una búsqueda justa, saludable e integral sobre la sexualidad. Aprender sobre el VIH es perder el temor a la información; luego es preciso que perdamos temor a las personas portadoras. La mejor forma de cambiar el mundo es actuar con inteligencia, nunca con agresividad, exclusión e ignorancia. Sé solidario, no marginativo.
  • 38. Página 36 Para considerar criterios sobre el tema del embarazado en adolescentes, y sobre cualquier tema de carácter sexual, hay que relacionarlo con los medios de vida y el entorno geopolítico donde viven; por ello, tome en cuenta lo siguiente: 1. El docente debe poseer un equilibrio emocional, seguridad de su identidad sexual y reconocimiento moral para poder reflexionar desde una visión integral y científica las temáticas sobre sexualidad humana. 2. El criterio fundamental es que los docentes y estudiantes descubran los datos científicos sobre las problemáticas intervinientes del embarazo en adolescentes y la enfermedad del VIH/ SIDA. 3. Exponer los hallazgos investigados, y discutirlos en pleno. 4. Y por último, es prioritario obtener conclusiones que ayuden a formar criterios de acción en pro de la adolescencia y juventud para enfrentar conscientemente la sexualidad con normalidad y criterios científicos adecuados a la valoración cultural positiva. Actividades para trabajo en equipos: 1. Comentar y socializar con los integrantes del equipo los siguientes conceptos: Relación Sexual, Coito, Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida, Sexualidad, Identidad sexual y Responsabilidad sexual. 2. Redactar un resumen de una pagina sobre el VIH y comparte en pleno las concluciones. El facilitador puede llevar los datos más importantes. 3. Enlistar y compartir con el pleno las instituciones públicas o privadas, según tu conocimiento, donde las personas pueden proporcionar información acerca del VIH. 4. Compartan algunos casos sobre situaciones de jóvenes con VIH positivo cerca de la comunidad. 5. Analiza el siguiente caso y comparte cuántos derechos humanos le han sido vulnerados: Luisa tiene 13 años, vive en un cantón de Morazán. Hace 5 meses fue violada por su propio padre biológico. Ella huye de su casa por el trauma que le causa haber sido violada y se encuentra embarazada. Llega a la capital buscando una tía lejana que vive en algún lugar de Soyapango. Ya lleva 2 meses viviendo en la calle. Comparte con tus compañeros qué derechoshumanoslehansidovulnerados a Luisa y qué opciones crees que debió tomar para enfrentar su situación. 6. Proponer o compartir como Sede Escolar y/o Sistema Integrado la posibilidad de crear proyectos que contribuyan en la disminución de embarazos en las adolescentes y la responsabilidad paterna. Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia Intrapersonal: Valorar su cuerpo y su desarrollo individual. Inteligencia Lingüística verbal: Es capaz de exponer las ideas fundamentales para vivir y ejercer una sexuali- dad sana y justa. Inteligencia interpersonal: Comprender y valorar que la sexualidad es una dinámica de respeto hacia el otro.