SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo de Capacitación 1
MATERIAL DE CAPACITACION REALIZADO EN EL TALLER DE CAYAMBE, DEL 22 AL
24 DE SEPTIEMBRE DE 2005, EN EL PRIMER ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DEL
PROYECTO PARTICIPACION VOLUNTARIA EN LA PLANIFICACION EJECUCION Y
CONTROL SOCIAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO – PROGRAMA URB-AL DE LA
COMISION EUROPEA.

PROGRAMA URBAL
ARTICULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

                                                          Extraído de la ponencia en powerpoint de
                               Yves Cabannes, profesor en Harvard University y asesor de la RED 9.


1. Algunos datos básicos sobre el Programa URB-AL
Algunos datos básicos sobre URBAL

• Objetivos básicos

    • Reforzar las capacidades de las autoridades locales
    • Desarrollar las capacidades estructurales de las autoridades locales
    • Promover las asociaciones entre las autoridades locales y la sociedad civil
    • Desarrollar las capacidades de acción de ciudades de pequeña y mediana dimensión en el
      ámbito de la internacionalización de sus relaciones
    • Promover las buenas prácticas de desarrollo local

Algunos datos básicos sobre URBAL

    •   Un programa en su fase final. Cierre en 2006
    •   Última convocatoria : 30 de Marzo del 2006
    •   Los sub-proyectos A y B.
    •   Quién puede hacer parte de los proyectos B ?

2. La Red 9 URBAL. Datos básicos.

    •   Documento base, base común de entendimiento
    •   Un número elevado de socios.
    •   El apoyo del Municipio de Porto Alegre
    •   El déficit sobre las finanzas municipales y sus relaciones con los Presupuestos Participativos
    •   Base de datos y cuestionarios.

3. Breve presentación de algunos sub-proyectos A en actividad.

    • Que relaciones y sinergias posibles con su proyecto ?
    • Elementos conceptuales sobre “voluntariado”
    • Iniciativa individual o colectiva, organizada o no, permanente o no.
    • Actividad orientada hacia el bien público y el beneficio social
    • Es uno de los tres pilares de la economía social: asociativismo, cooperativismo y mutualismo


1
• Contribuye a la construcción la Democracia Participativa, más allá de sus beneficios sociales
     inmediatos.
     • Hay una necesidad de clarificar las diferencias y las similitudes entre participación y
      voluntariado.
     • El PP como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial

Coordinación: Venecia, Italia

     • Participando en la Gobernabilidad local, Impacto de los OP en la Administración Pública
       Local

Coordinación: Córdoba, España

     • Vinculación entre el OP y la economía social solidaria

Coordinación: Cuenca, Ecuador


4. Sub-proyectos en etapa de formulación y de montaje.

Municipio de Cotacachi, Ecuador

Impactos de los presupuestos participativos en ciudades multiétnicas y pluriculturales

        Ecuador – Imbabura – Cotacachi
        Ecuador – Cañar – Azogues
        Colombia – Nariño – Pasto
        Bélgica – Bruselas – Anderlecht
        Francia – Grenoble – Pont de Claix
        CIGU

Organisme Autònom Flor de Maig , Diputació de Barcelona

Presupuestos Participativos y Planificación de la Participación: los Planes Directores de
Participación Ciudadana

España, Diputación de Barcelona (socio coordinador)
España, Hospitalet de Llobregat
España, San Sebastián
Portugal, Vilareal de San Antonio
Perú, Bellavista Callao
Argentina, Morón
Argentina, 3 de Febrero
Brasil, Fortaleza
Costa Rica, Puriscal
El Salvador, Santa Tecla
Brasil, FINATEC (socio externo)

• Comune di Udine




2
Come costruire un bilancio partecipativo: trasferimento di buone prassi in una prospettiva di
reciproco scambio.

Comune di Udine (Italia)
Comune di Cochabamba (Bolivia)
Comune di Puerto Madryn (Argentina)
Comune di Santa Maria (Rio Grande do Sul – Brasile)
Comune di Maipù (Argentina)
Comune di Buin, Hualpen, Conchalì, Talcahuano, Lo Prado, El Bosque (Cile)
Comune di Albacete (Spagna)
Comune di Fiume Veneto (PN - ITALIA)
Comune di Grottammare nelle Marche (AP - ITALIA)
IAL – FVG (membro associato) partner formativo e tecnologico, Udine – Italia)

Nanterre, France
La participation des habitants dans la production d’habitat populaire en périphérie des métropoles et
impact sur les finances locales.

Nanterre
Santa Coloma de Gramenet,
Guarulhos,
Malvinas Argentina,
Villa El Salvador

Ajuntament de Viladecans, España
La participación ciudadana en la planificación presupuestaria: factores y herramientas del
proceso.

Villa el Salvador, Perú
Experiencias de concertación en el proceso y la toma de decisiones del presupuesto participativo:
espacio de concertación

5.   Actividades   colectivas   de   los   Sub-proyectos   en   el   contexto   de   la   Red    9.

      • Elaboración de un documento final red URBAL 9
      • Texto sobre PP, Governanza y Capital Social
      • Contribución de los sub-proyectos a la problemática del PP.
      • Documento final red URBAL 9
      • Contribución de los sub-proyectos a la problemática del PP. Actividades previstas 2006




3
Modulo de Capacitación 2
    PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y VOLUNTARIO
    ENFOQUE METODOLÓGICO


                                                                       Extraído de la ponencia en powerpoint de
                                            Jaime Vásconez, director del Centro Internacional de Gestión Urbana1




OBJETIVOS DEL PROYECTO

    GENERAL

        Estudiar la participación voluntaria como elemento esencial para el funcionamiento del
    •
        presupuesto participativo. Intercambiar conocimientos y experiencias sobre los potenciales
        y limitaciones de la participación voluntaria.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Esto supone un trabajo de investigación, discusión y elaboración teórico – conceptual que
      debe hacerse en el marco del proyecto
    • Esto supone la adopción de decisiones político – institucionales y el establecimiento de
      alianzas con los sectores interesados y será responsabilidad de las Municipalidades en cada
      Ciudad socia
    • Esto supone la formulación de propuestas viables que deben hacerse dentro del proyecto pero
      que tienen que ser adaptadas a la realidad local de cada ciudad involucrada


EL CONTEXTO
CAMBIOS EN EL AMBITO INTERNACIONAL

    •   El fenómeno de la globalización
    •   El proceso de des-institucionalización y debilitamiento de los Estados Nacionales
    •   El modelo político neoliberal
    •   La revolución del conocimiento y las nuevas tecnologías de la comunicación




    •   Problemas de gobernabilidad, pérdida de legitimidad institucional, inseguridad y violencia
    •   Distribución desigual de los recursos económicos y limitada capacidad de generación de
        empleo; crecimiento del sector terciario y multiplicación de las actividades informales
1
 Centro Internacional de Gestión Urbana – CIGU, es una organización internacional que apoya las
municipalidades latino americanas en presupuesto participativo ubicada en Quito, Ecuador.


4
•   Creciente empobrecimiento y exclusión de la población urbana; Migración interna y
        externa
    •   Escasa sustentabilidad ambiental, crecimiento físico desarticulado e irregular

    •   Desarrollo de nuevas capacidades y responsabilidades por la descentralización y
        transferencia de competencias de los Estados Nacionales
    •   Demandas de la ciudadanía y papel activo de los Municipios en el desarrollo económico
        local.
    •   Municipios responsables de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y
        culturales
    •   Desarrollo de formas innovadoras de gestión local, basadas en la participación y la
        construcción de alianzas.


DEFINICIONES BÁSICAS
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    • El Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de democracia directa, voluntaria y universal,
      donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas.
    • El ciudadano no limita su participación al acto de votar, sino que también decide las
      prioridades de gastos y controla la gestión del gobierno convirtiéndose en protagonista
      permanente de la gestión pública.

Tomado de: CABANNES, Yves. ¿Qué es y cómo se hace el Presupuesto participativo?. 72
respuestas a preguntas frecuentes sobre Presupuestos participativos Municipales. Colección de
Recursos sobre Governanza Urbana. Quito. PGU-ALC, UN-HABITAT, 2004


DEFINICIONES BÁSICAS
EL VOLUNTARIADO (según UNV)

CARACTERÍSTICAS
  •   Iniciativas sin remuneración o con pago menor respecto al trabajo
  •   Carecen de mecanismos de coerción
  •   Ejercitan el libre albedrío
  •   Los beneficiarios no están vinculados al voluntario ni a su círculo social
  •   Tienen soporte de una organización para facilitar y canalizar el trabajo
  •   Poseen un compromiso sostenido que da continuidad y asegura el impacto


TIPOLOGÍAS
   •  El trabajo de ayuda mutua o auto-ayuda
   •  La filantropía o servicio altruista
   •  La participación ciudadana en instancias de gobierno
   •  La vinculación en campañas cívicas y la defensa de diversas causas


EL VOLUNTARIADO URBANO
UNA RESPUESTA A LA POBREZA, LA EXCLUSIÓN Y LA INEQUIDAD




5
•   Grupos populares y organizaciones de base solidarias para encarar sus necesidades y
        problemas.
    •    Movimientos cooperativos, mutualistas y autogestionarios
    •   Movimientos ecologistas, que enfrentan los problemas ambientales causados por el modelo
        económico dominante.
    •   Pueblos que luchan por recuperar su identidad, que aplican y viven valores y relaciones
        sociales de sus culturas comunitarias tradicionales.
    •   Personas que combinan eficiencia y solidaridad y que establecen en sus actividades formas
        de convivencia humana.
    •   Organizaciones no-gubernamentales que proponen objetivos de desarrollo humano y social
        sustentable
    •   Instituciones públicas y poderes locales que encaran los problemas locales y que ven en el
        voluntariado una manera eficaz de abordarlos


Presupuestos Participativos y Voluntariado
Constatación inicial: El Voluntariado existe al margen de los Municipios

    • Las iniciativas y procesos de voluntariado y participación ciudadana existen generalmente al
      margen de los municipios y en ocasiones, enfrentando su oposición.
    • Una visión innovadora de la gestión local supone que los gobiernos locales procuren
      aproximarse, conocer y apoyar al voluntariado en el ámbito local y también buscar soporte en
      él, estableciendo alianzas para sumar esfuerzos y mejorar las condiciones generales de vida de
      la población.


Presupuestos Participativos y Voluntariado
Primera Hipótesis: Los Municipios pueden y deben apoyar al Voluntariado y apoyarse en él.

        En lo político: Como fórmula de gobernabilidad y reconocimiento institucional a la
    •
        diversidad y creatividad de las actividades que se dan en las ciudades
        En lo territorial: Como alternativa para propiciar un desarrollo más equilibrado y
    •
        sustentable dentro de la jurisdicción municipal
        En lo social: Como mecanismo de desarrollo social y construcción de ciudadanía
    •
        En lo económico: Como instrumento de generación de empleo, trabajo y desarrollo; por lo
    •
        tanto de reducción de las espirales de violencia, pobreza y exclusión


Presupuestos Participativos y Voluntariado
Segunda Hipótesis: Los presupuestos participativos articulan el voluntariado:

        En lo social: Como espacio de participación y de atención a las demandas sociales que se
    •
        expresan a través de las redes y organizaciones voluntarias
        En lo económico: Mediante la asignación de recursos locales para el desarrollo del
    •
        voluntariado y sus iniciativas.
        En lo territorial: Por su potencial para articular los voluntarios en cada segmento del
    •
        territorio y su capacidad para producir la “inversión de las prioridades”
        En lo político: Gracias al potencial que poseen para la sumar, establecer acuerdos y
    •
        consensos y construir identidades y compromisos cívicos.




6
El PROYECTO

El Proyecto puede establecer y desarrollar los vínculos entre los Presupuestos Participativos y el
voluntariado mediante:
                   • Metodologías e instrumentos para identificar, priorizar y gestionar
                       iniciativas y proyectos de voluntariado
                   • Estudios de caso y sistematización de experiencias exitosas
                   • Instrumentos de capacitación
                   • Propuestas de formas de articulación del sector público con el voluntariado
                   • Identificación de canales de participación voluntaria
                   • Identificación de posibilidades de financiamiento


LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
DIMENSIONES DEL ESTUDIO BASE DE LA RED URBAL No. 9

        Dimensión Físico - Territorial
    •
        Dimensión Social y Participativa
    •
        Dimensión Económico – Financiera
    •
        Dimensión Política, Institucional y Legal
    •


DIMENSIONES DE LOS ESTUDIOS DE CASO



                                                  El
                                                  Dimensión
                                             institucional, legal y
                                               Municipio
                                                    política




                 El                        Presupue                                   La
        Dimensión física,
         territorio                          Voluntariado
                                                                                      población y
                                              stos
            territorial y                                                               Dimensión social
              ambiental                                                                 participativa
        municipal                                                                     local
                                           Participati

                                                  Los
                                              recursos
                                                 Dimensión
                                                económico -
                                              materiales
                                                 financiera


LOS EJES DE ESTUDIO

7
Voluntariado
    Presupuesto                                                                             Redes
     El Municipio                           Relaciones
    Participativo                                                                         Ficha validada
                                              Fuentes
       Cuestionario                                                                      Instituciones
                                             Instrumentos                                  por los socios
                                                                                          de apoyo El
         de la red
                                                                                            Municipio
         URBAL 9




Los Municipios y el Voluntariado
Desde la perspectiva municipal interesa:

            •     Identificar: Cuales son los grupos y redes que practican el voluntariado en cada
                  jurisdicción
            •     Cuantificar: Cual es su magnitud numérica
            •     Localizar: Cual es su localización y significación espacial
            •     Determinar: Cuales son sus perspectivas, necesidades y problemas y su grado de
                  participación en la gestión local

Para construir una línea de base sobre la relación entre el presupuesto participativo y el voluntariado

Los indicadores

    •   Los indicadores son unidades de información para monitorear, evaluar y comparar un
        programa o proceso tanto en el tiempo como en el espacio.
    •   Los indicadores del proyecto son las informaciones necesarias para monitorear y evaluar,
        en el tiempo, la evolución del voluntariado en cada ciudad y la evolución de su articulación
        con el Municipio, a través de los Presupuestos Participativos.

Características de los indicadores
Los indicadores tienen que ser objetivamente verificables.
        Esto significa que tienen que ser:
    • Específicos, en términos de cantidad, calidad y tiempo
    • Realizables, con gastos mensurables y aceptables


8
•   Obtenibles, Con los datos disponibles o razonables análisis
    •   Objetivos y comprensibles, por parte de los que no son expertos
    •   Coherentes, con los objetivos y sensibles a los cambios
    •   Oportunos, para ser fácilmente manejables y útiles
    •   Genéricos, válidos para más de un ámbito especifico

Construcción de Indicadores

Título:         Título sintético del indicador
Principio:      Definir el principio primario a monitorear por el indicador. Considerar también los
otros
                principios que el indicador puede monitorear.
Definición:      La definición técnica del indicador
Significado:     Describe la relación entre el indicador y el principio primario y también la
justificación de
                la inclusión de ese indicador en el sistema o índice global.
Metodología: Describe el procedimiento para obtener y recolectar los datos y también para
calcular los
                resultados.
Referencia:      Las fuentes por las cuales el indicador se puede obtener.

Una relación dinámica



                                                  Cambios en
                                                  el proceso




                                                 Alianzas
       Municipio                                                                         Voluntariado
    Presupuesto
    Participativo


                                                Resultados e
                                                 Impactos



DIMENSIONES, PRINCIPIOS Y EJEMPLOS DE INDICADORES



9
Institucional                   Gobernabilidad                  Cambios institucionales
 Legal y Política                Democracia                      Cambios en el marco legal


 Físico-                                                         Cobertura territorial
                                 Sustentabilidad
 Territorial                                                     Inversión de las prioridades
                                 Equilibrio


 Social y                        Equidad                         Mecanismos de atención
 Participativa                   Participación                   Formas de representación


 Económico                       Eficiencia                      Asignación de recursos
 Financiera                      Transparencia                   Rendición de cuentas


Diseño de mecanismos de articulación Municipio – Voluntariado:
(un camino de doble vía)

     •   Asistencia Técnica
     •   Capacitación y entrenamiento
     •   Información, comunicación
     •   Generación y difusión del conocimiento
     •   Promoción, facilitación y defensoría




10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro Ruta Social 2030
Libro Ruta Social 2030Libro Ruta Social 2030
Libro Ruta Social 2030
Corporación CreArte
 
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanillaWalter Vegazo Muro
 
Fondo de control social versin marzo 12 2011
Fondo de control social versin marzo 12   2011Fondo de control social versin marzo 12   2011
Fondo de control social versin marzo 12 2011Corpo Hypatia
 
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Vicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFAL
Vicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFALVicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFAL
Vicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFAL
Adrián Vicente Paños
 
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Sandy Morales Herrera
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
Diego Aranda
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
gobernar
 
Procesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto ParticipativoProcesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto Participativo
UNMSM
 
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
ICADEP Icadep
 
C:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De Gobierno
C:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De GobiernoC:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De Gobierno
C:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De Gobierno
Asociación Civil Gestión de Cambio
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
JOSE_CONTRERAS
 
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión MunicipalManual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Nelson Leiva®
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
barriotrabajando
 
Gestión Participativa
Gestión ParticipativaGestión Participativa
Gestión Participativa
mtamayor
 
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo LocalPracticas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
Pedro Valadares
 

La actualidad más candente (17)

Libro Ruta Social 2030
Libro Ruta Social 2030Libro Ruta Social 2030
Libro Ruta Social 2030
 
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
 
Fondo de control social versin marzo 12 2011
Fondo de control social versin marzo 12   2011Fondo de control social versin marzo 12   2011
Fondo de control social versin marzo 12 2011
 
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
 
Vicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFAL
Vicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFALVicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFAL
Vicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFAL
 
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
 
Procesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto ParticipativoProcesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto Participativo
 
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
 
C:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De Gobierno
C:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De GobiernoC:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De Gobierno
C:\Fakepath\ParticipacióN Ciudadana Alternativa De Gobierno
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
 
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión MunicipalManual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
 
Gestión Participativa
Gestión ParticipativaGestión Participativa
Gestión Participativa
 
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo LocalPracticas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
Practicas y Estratégias de Cooperación Internacional Para el Desarrollo Local
 

Similar a Modulo de Capacitación

Presentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
Presentación Municipio del Bien Común Rivas VaciamadridPresentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
Presentación Municipio del Bien Común Rivas VaciamadridEBCMadrid
 
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENPVenado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Encuentro Nacional Presupuesto Participativo
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Jose Luis Huaqui Blas
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
FernandoRuelasEnrque1
 
Plan de participación ciudadana la palma del condado
Plan de participación ciudadana la palma del condadoPlan de participación ciudadana la palma del condado
Plan de participación ciudadana la palma del condado
Andres Dochao
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Nelson Leiva®
 
Resumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación CiudadanaResumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación Ciudadana
JigoteRevolucion
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosYeny Mamani
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioObservatorio Politico Dominicano
 
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogotaPrograma descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Presentacion de tuma la dalia nicaragua
Presentacion de tuma la dalia  nicaraguaPresentacion de tuma la dalia  nicaragua
Presentacion de tuma la dalia nicaraguaGustavo Valle
 
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Alegaciones presupuestos 2015
Alegaciones presupuestos 2015Alegaciones presupuestos 2015
Alegaciones presupuestos 2015
José Luis Gámez Martín
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
evelyn danitza vargas rojas
 
Presentación mesa 3 aliados y corresponsabilidad social
Presentación mesa 3   aliados y corresponsabilidad socialPresentación mesa 3   aliados y corresponsabilidad social
Presentación mesa 3 aliados y corresponsabilidad social
CORPOMINGA
 
Esquema proyecto tesis desarrollo
Esquema proyecto tesis desarrolloEsquema proyecto tesis desarrollo
Esquema proyecto tesis desarrollo
Juan Francisco Buleje Sambrano
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 

Similar a Modulo de Capacitación (20)

Presentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
Presentación Municipio del Bien Común Rivas VaciamadridPresentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
Presentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
 
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENPVenado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
 
Rendición De Cuentas
Rendición De CuentasRendición De Cuentas
Rendición De Cuentas
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
 
Plan de participación ciudadana la palma del condado
Plan de participación ciudadana la palma del condadoPlan de participación ciudadana la palma del condado
Plan de participación ciudadana la palma del condado
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas Municipales
 
Resumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación CiudadanaResumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación Ciudadana
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caseros
 
Presentac..3
Presentac..3Presentac..3
Presentac..3
 
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control ComunitarioManual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
Manual Metodologico De Mecanismos Y Estrategias De Control Comunitario
 
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogotaPrograma descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
 
Presentacion de tuma la dalia nicaragua
Presentacion de tuma la dalia  nicaraguaPresentacion de tuma la dalia  nicaragua
Presentacion de tuma la dalia nicaragua
 
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
 
Bolivia3
Bolivia3Bolivia3
Bolivia3
 
Alegaciones presupuestos 2015
Alegaciones presupuestos 2015Alegaciones presupuestos 2015
Alegaciones presupuestos 2015
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
 
Presentación mesa 3 aliados y corresponsabilidad social
Presentación mesa 3   aliados y corresponsabilidad socialPresentación mesa 3   aliados y corresponsabilidad social
Presentación mesa 3 aliados y corresponsabilidad social
 
Esquema proyecto tesis desarrollo
Esquema proyecto tesis desarrolloEsquema proyecto tesis desarrollo
Esquema proyecto tesis desarrollo
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 

Más de Leopoldo Herrera

Presentacion Universidad Internacional de Rancagua
Presentacion Universidad Internacional de RancaguaPresentacion Universidad Internacional de Rancagua
Presentacion Universidad Internacional de Rancagua
Leopoldo Herrera
 
I Encuentro Regional Conceratacionista
I Encuentro Regional ConceratacionistaI Encuentro Regional Conceratacionista
I Encuentro Regional Conceratacionista
Leopoldo Herrera
 
Monte Verde invesitgado por alumnos del Liceo PAC
Monte Verde invesitgado por alumnos del Liceo PACMonte Verde invesitgado por alumnos del Liceo PAC
Monte Verde invesitgado por alumnos del Liceo PAC
Leopoldo Herrera
 
Monte Verde, poblamiento de América
Monte Verde, poblamiento de AméricaMonte Verde, poblamiento de América
Monte Verde, poblamiento de AméricaLeopoldo Herrera
 
Conociendo más sobre el presupuesto participativo
Conociendo más sobre el presupuesto participativoConociendo más sobre el presupuesto participativo
Conociendo más sobre el presupuesto participativo
Leopoldo Herrera
 
El Presupuesto Municipal Participativo
El Presupuesto Municipal ParticipativoEl Presupuesto Municipal Participativo
El Presupuesto Municipal Participativo
Leopoldo Herrera
 
La Internacionalizaciçon de la Amazonia
La Internacionalizaciçon de la AmazoniaLa Internacionalizaciçon de la Amazonia
La Internacionalizaciçon de la Amazonia
Leopoldo Herrera
 
La Internacionalización de la amazonia
La Internacionalización de la amazoniaLa Internacionalización de la amazonia
La Internacionalización de la amazonia
Leopoldo Herrera
 
Propuesta campaña DEJE SU HUELLA
Propuesta campaña DEJE SU HUELLAPropuesta campaña DEJE SU HUELLA
Propuesta campaña DEJE SU HUELLA
Leopoldo Herrera
 
Propuesta campaña DEJE SU HUELLA
Propuesta campaña DEJE SU HUELLAPropuesta campaña DEJE SU HUELLA
Propuesta campaña DEJE SU HUELLA
Leopoldo Herrera
 
MONTE VERDE INTERRACTIVO
MONTE VERDE INTERRACTIVOMONTE VERDE INTERRACTIVO
MONTE VERDE INTERRACTIVO
Leopoldo Herrera
 
PRE-DISEÑO ARQUITECTONICO MAMV
PRE-DISEÑO ARQUITECTONICO MAMVPRE-DISEÑO ARQUITECTONICO MAMV
PRE-DISEÑO ARQUITECTONICO MAMV
Leopoldo Herrera
 
Una propuesta de Plaza Museo Mapuche para Alerce
Una propuesta de Plaza Museo Mapuche para AlerceUna propuesta de Plaza Museo Mapuche para Alerce
Una propuesta de Plaza Museo Mapuche para Alerce
Leopoldo Herrera
 

Más de Leopoldo Herrera (13)

Presentacion Universidad Internacional de Rancagua
Presentacion Universidad Internacional de RancaguaPresentacion Universidad Internacional de Rancagua
Presentacion Universidad Internacional de Rancagua
 
I Encuentro Regional Conceratacionista
I Encuentro Regional ConceratacionistaI Encuentro Regional Conceratacionista
I Encuentro Regional Conceratacionista
 
Monte Verde invesitgado por alumnos del Liceo PAC
Monte Verde invesitgado por alumnos del Liceo PACMonte Verde invesitgado por alumnos del Liceo PAC
Monte Verde invesitgado por alumnos del Liceo PAC
 
Monte Verde, poblamiento de América
Monte Verde, poblamiento de AméricaMonte Verde, poblamiento de América
Monte Verde, poblamiento de América
 
Conociendo más sobre el presupuesto participativo
Conociendo más sobre el presupuesto participativoConociendo más sobre el presupuesto participativo
Conociendo más sobre el presupuesto participativo
 
El Presupuesto Municipal Participativo
El Presupuesto Municipal ParticipativoEl Presupuesto Municipal Participativo
El Presupuesto Municipal Participativo
 
La Internacionalizaciçon de la Amazonia
La Internacionalizaciçon de la AmazoniaLa Internacionalizaciçon de la Amazonia
La Internacionalizaciçon de la Amazonia
 
La Internacionalización de la amazonia
La Internacionalización de la amazoniaLa Internacionalización de la amazonia
La Internacionalización de la amazonia
 
Propuesta campaña DEJE SU HUELLA
Propuesta campaña DEJE SU HUELLAPropuesta campaña DEJE SU HUELLA
Propuesta campaña DEJE SU HUELLA
 
Propuesta campaña DEJE SU HUELLA
Propuesta campaña DEJE SU HUELLAPropuesta campaña DEJE SU HUELLA
Propuesta campaña DEJE SU HUELLA
 
MONTE VERDE INTERRACTIVO
MONTE VERDE INTERRACTIVOMONTE VERDE INTERRACTIVO
MONTE VERDE INTERRACTIVO
 
PRE-DISEÑO ARQUITECTONICO MAMV
PRE-DISEÑO ARQUITECTONICO MAMVPRE-DISEÑO ARQUITECTONICO MAMV
PRE-DISEÑO ARQUITECTONICO MAMV
 
Una propuesta de Plaza Museo Mapuche para Alerce
Una propuesta de Plaza Museo Mapuche para AlerceUna propuesta de Plaza Museo Mapuche para Alerce
Una propuesta de Plaza Museo Mapuche para Alerce
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Modulo de Capacitación

  • 1. Modulo de Capacitación 1 MATERIAL DE CAPACITACION REALIZADO EN EL TALLER DE CAYAMBE, DEL 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2005, EN EL PRIMER ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DEL PROYECTO PARTICIPACION VOLUNTARIA EN LA PLANIFICACION EJECUCION Y CONTROL SOCIAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO – PROGRAMA URB-AL DE LA COMISION EUROPEA. PROGRAMA URBAL ARTICULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Extraído de la ponencia en powerpoint de Yves Cabannes, profesor en Harvard University y asesor de la RED 9. 1. Algunos datos básicos sobre el Programa URB-AL Algunos datos básicos sobre URBAL • Objetivos básicos • Reforzar las capacidades de las autoridades locales • Desarrollar las capacidades estructurales de las autoridades locales • Promover las asociaciones entre las autoridades locales y la sociedad civil • Desarrollar las capacidades de acción de ciudades de pequeña y mediana dimensión en el ámbito de la internacionalización de sus relaciones • Promover las buenas prácticas de desarrollo local Algunos datos básicos sobre URBAL • Un programa en su fase final. Cierre en 2006 • Última convocatoria : 30 de Marzo del 2006 • Los sub-proyectos A y B. • Quién puede hacer parte de los proyectos B ? 2. La Red 9 URBAL. Datos básicos. • Documento base, base común de entendimiento • Un número elevado de socios. • El apoyo del Municipio de Porto Alegre • El déficit sobre las finanzas municipales y sus relaciones con los Presupuestos Participativos • Base de datos y cuestionarios. 3. Breve presentación de algunos sub-proyectos A en actividad. • Que relaciones y sinergias posibles con su proyecto ? • Elementos conceptuales sobre “voluntariado” • Iniciativa individual o colectiva, organizada o no, permanente o no. • Actividad orientada hacia el bien público y el beneficio social • Es uno de los tres pilares de la economía social: asociativismo, cooperativismo y mutualismo 1
  • 2. • Contribuye a la construcción la Democracia Participativa, más allá de sus beneficios sociales inmediatos. • Hay una necesidad de clarificar las diferencias y las similitudes entre participación y voluntariado. • El PP como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Coordinación: Venecia, Italia • Participando en la Gobernabilidad local, Impacto de los OP en la Administración Pública Local Coordinación: Córdoba, España • Vinculación entre el OP y la economía social solidaria Coordinación: Cuenca, Ecuador 4. Sub-proyectos en etapa de formulación y de montaje. Municipio de Cotacachi, Ecuador Impactos de los presupuestos participativos en ciudades multiétnicas y pluriculturales Ecuador – Imbabura – Cotacachi Ecuador – Cañar – Azogues Colombia – Nariño – Pasto Bélgica – Bruselas – Anderlecht Francia – Grenoble – Pont de Claix CIGU Organisme Autònom Flor de Maig , Diputació de Barcelona Presupuestos Participativos y Planificación de la Participación: los Planes Directores de Participación Ciudadana España, Diputación de Barcelona (socio coordinador) España, Hospitalet de Llobregat España, San Sebastián Portugal, Vilareal de San Antonio Perú, Bellavista Callao Argentina, Morón Argentina, 3 de Febrero Brasil, Fortaleza Costa Rica, Puriscal El Salvador, Santa Tecla Brasil, FINATEC (socio externo) • Comune di Udine 2
  • 3. Come costruire un bilancio partecipativo: trasferimento di buone prassi in una prospettiva di reciproco scambio. Comune di Udine (Italia) Comune di Cochabamba (Bolivia) Comune di Puerto Madryn (Argentina) Comune di Santa Maria (Rio Grande do Sul – Brasile) Comune di Maipù (Argentina) Comune di Buin, Hualpen, Conchalì, Talcahuano, Lo Prado, El Bosque (Cile) Comune di Albacete (Spagna) Comune di Fiume Veneto (PN - ITALIA) Comune di Grottammare nelle Marche (AP - ITALIA) IAL – FVG (membro associato) partner formativo e tecnologico, Udine – Italia) Nanterre, France La participation des habitants dans la production d’habitat populaire en périphérie des métropoles et impact sur les finances locales. Nanterre Santa Coloma de Gramenet, Guarulhos, Malvinas Argentina, Villa El Salvador Ajuntament de Viladecans, España La participación ciudadana en la planificación presupuestaria: factores y herramientas del proceso. Villa el Salvador, Perú Experiencias de concertación en el proceso y la toma de decisiones del presupuesto participativo: espacio de concertación 5. Actividades colectivas de los Sub-proyectos en el contexto de la Red 9. • Elaboración de un documento final red URBAL 9 • Texto sobre PP, Governanza y Capital Social • Contribución de los sub-proyectos a la problemática del PP. • Documento final red URBAL 9 • Contribución de los sub-proyectos a la problemática del PP. Actividades previstas 2006 3
  • 4. Modulo de Capacitación 2 PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y VOLUNTARIO ENFOQUE METODOLÓGICO Extraído de la ponencia en powerpoint de Jaime Vásconez, director del Centro Internacional de Gestión Urbana1 OBJETIVOS DEL PROYECTO GENERAL Estudiar la participación voluntaria como elemento esencial para el funcionamiento del • presupuesto participativo. Intercambiar conocimientos y experiencias sobre los potenciales y limitaciones de la participación voluntaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Esto supone un trabajo de investigación, discusión y elaboración teórico – conceptual que debe hacerse en el marco del proyecto • Esto supone la adopción de decisiones político – institucionales y el establecimiento de alianzas con los sectores interesados y será responsabilidad de las Municipalidades en cada Ciudad socia • Esto supone la formulación de propuestas viables que deben hacerse dentro del proyecto pero que tienen que ser adaptadas a la realidad local de cada ciudad involucrada EL CONTEXTO CAMBIOS EN EL AMBITO INTERNACIONAL • El fenómeno de la globalización • El proceso de des-institucionalización y debilitamiento de los Estados Nacionales • El modelo político neoliberal • La revolución del conocimiento y las nuevas tecnologías de la comunicación • Problemas de gobernabilidad, pérdida de legitimidad institucional, inseguridad y violencia • Distribución desigual de los recursos económicos y limitada capacidad de generación de empleo; crecimiento del sector terciario y multiplicación de las actividades informales 1 Centro Internacional de Gestión Urbana – CIGU, es una organización internacional que apoya las municipalidades latino americanas en presupuesto participativo ubicada en Quito, Ecuador. 4
  • 5. Creciente empobrecimiento y exclusión de la población urbana; Migración interna y externa • Escasa sustentabilidad ambiental, crecimiento físico desarticulado e irregular • Desarrollo de nuevas capacidades y responsabilidades por la descentralización y transferencia de competencias de los Estados Nacionales • Demandas de la ciudadanía y papel activo de los Municipios en el desarrollo económico local. • Municipios responsables de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales • Desarrollo de formas innovadoras de gestión local, basadas en la participación y la construcción de alianzas. DEFINICIONES BÁSICAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO • El Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de democracia directa, voluntaria y universal, donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas. • El ciudadano no limita su participación al acto de votar, sino que también decide las prioridades de gastos y controla la gestión del gobierno convirtiéndose en protagonista permanente de la gestión pública. Tomado de: CABANNES, Yves. ¿Qué es y cómo se hace el Presupuesto participativo?. 72 respuestas a preguntas frecuentes sobre Presupuestos participativos Municipales. Colección de Recursos sobre Governanza Urbana. Quito. PGU-ALC, UN-HABITAT, 2004 DEFINICIONES BÁSICAS EL VOLUNTARIADO (según UNV) CARACTERÍSTICAS • Iniciativas sin remuneración o con pago menor respecto al trabajo • Carecen de mecanismos de coerción • Ejercitan el libre albedrío • Los beneficiarios no están vinculados al voluntario ni a su círculo social • Tienen soporte de una organización para facilitar y canalizar el trabajo • Poseen un compromiso sostenido que da continuidad y asegura el impacto TIPOLOGÍAS • El trabajo de ayuda mutua o auto-ayuda • La filantropía o servicio altruista • La participación ciudadana en instancias de gobierno • La vinculación en campañas cívicas y la defensa de diversas causas EL VOLUNTARIADO URBANO UNA RESPUESTA A LA POBREZA, LA EXCLUSIÓN Y LA INEQUIDAD 5
  • 6. Grupos populares y organizaciones de base solidarias para encarar sus necesidades y problemas. • Movimientos cooperativos, mutualistas y autogestionarios • Movimientos ecologistas, que enfrentan los problemas ambientales causados por el modelo económico dominante. • Pueblos que luchan por recuperar su identidad, que aplican y viven valores y relaciones sociales de sus culturas comunitarias tradicionales. • Personas que combinan eficiencia y solidaridad y que establecen en sus actividades formas de convivencia humana. • Organizaciones no-gubernamentales que proponen objetivos de desarrollo humano y social sustentable • Instituciones públicas y poderes locales que encaran los problemas locales y que ven en el voluntariado una manera eficaz de abordarlos Presupuestos Participativos y Voluntariado Constatación inicial: El Voluntariado existe al margen de los Municipios • Las iniciativas y procesos de voluntariado y participación ciudadana existen generalmente al margen de los municipios y en ocasiones, enfrentando su oposición. • Una visión innovadora de la gestión local supone que los gobiernos locales procuren aproximarse, conocer y apoyar al voluntariado en el ámbito local y también buscar soporte en él, estableciendo alianzas para sumar esfuerzos y mejorar las condiciones generales de vida de la población. Presupuestos Participativos y Voluntariado Primera Hipótesis: Los Municipios pueden y deben apoyar al Voluntariado y apoyarse en él. En lo político: Como fórmula de gobernabilidad y reconocimiento institucional a la • diversidad y creatividad de las actividades que se dan en las ciudades En lo territorial: Como alternativa para propiciar un desarrollo más equilibrado y • sustentable dentro de la jurisdicción municipal En lo social: Como mecanismo de desarrollo social y construcción de ciudadanía • En lo económico: Como instrumento de generación de empleo, trabajo y desarrollo; por lo • tanto de reducción de las espirales de violencia, pobreza y exclusión Presupuestos Participativos y Voluntariado Segunda Hipótesis: Los presupuestos participativos articulan el voluntariado: En lo social: Como espacio de participación y de atención a las demandas sociales que se • expresan a través de las redes y organizaciones voluntarias En lo económico: Mediante la asignación de recursos locales para el desarrollo del • voluntariado y sus iniciativas. En lo territorial: Por su potencial para articular los voluntarios en cada segmento del • territorio y su capacidad para producir la “inversión de las prioridades” En lo político: Gracias al potencial que poseen para la sumar, establecer acuerdos y • consensos y construir identidades y compromisos cívicos. 6
  • 7. El PROYECTO El Proyecto puede establecer y desarrollar los vínculos entre los Presupuestos Participativos y el voluntariado mediante: • Metodologías e instrumentos para identificar, priorizar y gestionar iniciativas y proyectos de voluntariado • Estudios de caso y sistematización de experiencias exitosas • Instrumentos de capacitación • Propuestas de formas de articulación del sector público con el voluntariado • Identificación de canales de participación voluntaria • Identificación de posibilidades de financiamiento LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DIMENSIONES DEL ESTUDIO BASE DE LA RED URBAL No. 9 Dimensión Físico - Territorial • Dimensión Social y Participativa • Dimensión Económico – Financiera • Dimensión Política, Institucional y Legal • DIMENSIONES DE LOS ESTUDIOS DE CASO El Dimensión institucional, legal y Municipio política El Presupue La Dimensión física, territorio Voluntariado población y stos territorial y Dimensión social ambiental participativa municipal local Participati Los recursos Dimensión económico - materiales financiera LOS EJES DE ESTUDIO 7
  • 8. Voluntariado Presupuesto Redes El Municipio Relaciones Participativo Ficha validada Fuentes Cuestionario Instituciones Instrumentos por los socios de apoyo El de la red Municipio URBAL 9 Los Municipios y el Voluntariado Desde la perspectiva municipal interesa: • Identificar: Cuales son los grupos y redes que practican el voluntariado en cada jurisdicción • Cuantificar: Cual es su magnitud numérica • Localizar: Cual es su localización y significación espacial • Determinar: Cuales son sus perspectivas, necesidades y problemas y su grado de participación en la gestión local Para construir una línea de base sobre la relación entre el presupuesto participativo y el voluntariado Los indicadores • Los indicadores son unidades de información para monitorear, evaluar y comparar un programa o proceso tanto en el tiempo como en el espacio. • Los indicadores del proyecto son las informaciones necesarias para monitorear y evaluar, en el tiempo, la evolución del voluntariado en cada ciudad y la evolución de su articulación con el Municipio, a través de los Presupuestos Participativos. Características de los indicadores Los indicadores tienen que ser objetivamente verificables. Esto significa que tienen que ser: • Específicos, en términos de cantidad, calidad y tiempo • Realizables, con gastos mensurables y aceptables 8
  • 9. Obtenibles, Con los datos disponibles o razonables análisis • Objetivos y comprensibles, por parte de los que no son expertos • Coherentes, con los objetivos y sensibles a los cambios • Oportunos, para ser fácilmente manejables y útiles • Genéricos, válidos para más de un ámbito especifico Construcción de Indicadores Título: Título sintético del indicador Principio: Definir el principio primario a monitorear por el indicador. Considerar también los otros principios que el indicador puede monitorear. Definición: La definición técnica del indicador Significado: Describe la relación entre el indicador y el principio primario y también la justificación de la inclusión de ese indicador en el sistema o índice global. Metodología: Describe el procedimiento para obtener y recolectar los datos y también para calcular los resultados. Referencia: Las fuentes por las cuales el indicador se puede obtener. Una relación dinámica Cambios en el proceso Alianzas Municipio Voluntariado Presupuesto Participativo Resultados e Impactos DIMENSIONES, PRINCIPIOS Y EJEMPLOS DE INDICADORES 9
  • 10. Institucional Gobernabilidad Cambios institucionales Legal y Política Democracia Cambios en el marco legal Físico- Cobertura territorial Sustentabilidad Territorial Inversión de las prioridades Equilibrio Social y Equidad Mecanismos de atención Participativa Participación Formas de representación Económico Eficiencia Asignación de recursos Financiera Transparencia Rendición de cuentas Diseño de mecanismos de articulación Municipio – Voluntariado: (un camino de doble vía) • Asistencia Técnica • Capacitación y entrenamiento • Información, comunicación • Generación y difusión del conocimiento • Promoción, facilitación y defensoría 10