SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS PAVIMENTOS DE
HORMIGÓN
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS
CENTRO ESPECIALIZADO DE INGENIERIA Y
TECNOLOGIA S.A.C.
ING. JOSE ANTONIO BELITO MANCHA
MODULO I
2
ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN
5
TIPOS DE JUNTAS
JUNTAS TRANSVERSALES


Contracción: Controlan la formación de fisuras
Construcción: Juntas de fin de jornada o por
imposibilidad de continuar con el hormigonado.
 Aislación / Dilatación: permite movimientos
con estructuras fijas u otros pavimentos.
relativos
JUNTAS LONGITUDINALES


Contracción: Controlan la formación de fisuras
Construcción: Pavimentación por fajas.
6
TRANSV. DE CONTRACCIÓN- DISEÑO
Separaciones Recomendadas
• Sep. Máxima recomendada: 6,0 m.
• Bases Cementadas: 21 x E
• Bases Granulares: 24 x E
Otras Consideraciones
• Relación largo/ancho < 1,5 (Recomendado ≤ 1,25).
• Otros factores que influyen: Coef. Dilatación Térmica del Hº, Rigidez de la base,
Condiciones Climáticas, etc.
DEBE PRIMAR LA EXPERIENCIA LOCAL
3
DISPOSICIÓN DE JUNTAS
“copiar” el patrón de fisuración que naturalmente desarrolla el
El objetivo es
pavimento en servicio mediante un adecuado diseño y ejecución de juntas
transversales y longitudinales, e incorporar en las mismas mecanismos apropiados
para la transferencia de cargas.
Un adecuado diseño de las juntas permitirá:



Prevenir la formación de fisuras transversales y longitudinales.
Proveer transferencia de carga adecuada.
Prevenir la infiltración de agua y de materiales incompresibles a la
estructura del pavimento.
Permitir el movimiento de las losas contra estructuras fijas e
intersecciones
Dividir la construcción del pavimento en incrementos acordes a la
tecnología empleada.


4
DESARROLLO NATURAL DE FISURAS
1.
2.
3.
Fisuración inicial (transversal)
Fisuración intermedia (transversal).
Fisuración longitudinal.
2
1
2
1
2
3
7
TRANSFERENCIA
TRABAZÓN ENTRE
DE CARGA
AGREGADOS
de
Interacción de corte entre partículas
agregados de las caras de la junta por debajo del
aserrado primario.
Resulta aceptable para vías de bajo tránsito
pesado (80 a 120 VP/d)
El grado de transferencia de carga se
encuentra afectado por:
• Espesor de losa.
• Separación entre juntas (abertura de juntas)
• Mejores condiciones de drenaje.
• Empleo de agregados triturados.
• Agregados con TM > 25 mm.
• Subbases Rígidas.
• Condiciones de soporte en bordes.
8
TRANSFERENCIA DE CARGA -
PASADORES
Deben emplearse en vías de Tránsito Pesado (donde no es suficiente la
transferencia de carga por trabazón).
Características:
Tipo de acero Tipo I (AL-220)
Superficie Lisa, libre de óxido y con tratamiento que impida la
adherencia al hormigón.
Longitud 45 cm.
Diámetro 25 mm para E 20 cm
32 mm para 20 < E 25 cm
38 mm para E > 25 cm
Separación 30 cm. de centro a centro
15 cm. de centro a borde
Ubicación Paralelo al eje de calzada
Mitad del espesor de losa
Mitad a cada lado de la junta transversal
9
LONGITUDINALES DE CONTRACCIÓN


Se construyen para controlar la fisuración longitudinal.
Se ejecutan (por aserrado) cuando se pavimentan 2 o más trochas
simultáneamente.
La transferencia de carga se efectúa por trabazón entre agregados.
Se recomienda ubicarlas junto a las líneas demarcatorias de división de carriles
(evitar las zonas de huellas).
No colocar barras de unión a menos de 40 cm. de las juntas transversales.



Barra de Unión nervurada
E/3 E/2
E
INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
10
LONGITUDINALES DE CONTRACCIÓN
3 losas vinculadas
4 losas
Alt1: Vinculaciónde juntas
extremas
Alt2: Vinculacióntotal (duplicar la
cuantía en la junta central)
NUNCA VINCULAR 5 LOSAS O MÁS
11
LONGITUDINALES DE CONTRACCIÓN
12
¿COMO CONTROLAR LA
FISURACIÓN?
Temprano
Desprendimientos
Ventana de
Aserrado
Demasiado Tarde
Fisuración
Las tensiones de tracción
Exceden la resistencia del Hº
Resistencia Mínima sin
Desprendimientos excesivos
Tiempo
Resistencia
del
Hº
13
inciden
Cuales son los factores principales que
en este fenómeno
• Características de la mezcla.
• Condiciones Ambientales.
• Condiciones de
(terminación
permeabilidad).
la superficie
superficial,
de apoyo
rigidez,
¿Cuales de estos factores se
encuentran bajo nuestro
control?
• Protección y curado del hormigón.
• Aserrado de juntas y Posicionamiento de
Pasadores.
• Diseño de juntas de contracción.
14
Características de la Mezcla
Recomendaciones Generales:
• Evitar en la etapa de diseño el empleo de hormigones de elevada resistencia. Se
recomienda diseñar con una resistencia a flexión a 28 días del orden de 4,5 MPa.
• Previo a su utilización en un proyecto, evaluar las características de los agregados, o
del hormigón elaborado con los mismos (Coeficiente de expansión térmica, Módulo
de elasticidad, Módulo de rotura, etc.).
• En la etapa de dosificación, optimizar la distribución granulométrica de agregados
para minimizar el contenido de agua y de cemento.
• Evitar el empleo de agregados con polvo adherido.
• Emplear agregados saturados (+ importante en agregados de elevada absorción y
en clima caluroso).
15
Condiciones Ambientales
Posibles riesgos (condiciones de reducción de la ventana de aserrado)
•
•
•
Brusca caída de temperatura o lluvia.
Altas temperaturas en días soleados.
Condiciones ventosas y de baja humedad.
Recomendaciones generales:
• Extremar los recaudos en las tareas de curado
protección durante las primeras horas.
y
• Considerar la modificación del horario de
pavimentación
soleados).
(altas temperaturas en días
• Considerar la adopción de medidas especiales
para incrementar la confiabilidad.
16
Condiciones Ambientales
60
55
50
45
40
35
30
25
9:00 11:00 13:00 15:00
Hora
17:00 19:00 21:00
Temperatura
[ºC]
17
Condiciones
Recomendaciones Generales:
de la superficie de apoyo
• Se deberá contar con un apoyo
y estable.
firme, uniforme
• Si se emplean subbases rígidas deberá
proveerse una terminación lo más lisa posible
(evitar trabas mecánicas).
• Si se emplean subbases rígidas emplear un
ruptor de adherencia. (tratamiento bituminoso,
parafina, film de polietileno, etc.).
• La base debe encontrarse saturada.
• Si se emplea una subbase abierta, impedir la
penetración del hormigón en la base.
18
Protección y curado
Recomendaciones Generales:
del hormigón
• Aplicar el compuesto de curado en la dosis
apropiada tan pronto se finalicen las tareas
de terminación.
• Verificar una correcta distribución del
producto y el tiempo de formación de la
membrana.
• Verificar elasticidad y comportamiento.
• Bajo condiciones rigurosas puede
considerarse la adopción de medidas de
protección adicionales.
19
Aserrado de juntas y Posicionamiento
Pasadores
Recomendaciones Generales:
de
- Pasadores libres de óxido y con tratamiento
antiadherente en toda su longitud. NO
EMPLEAR GRASA.
- Pasadores perfectamente cortados, sin
rebabas ni resaltos.
Verificar una correcta densificación en zonas
de inserción o canastos.
El aserrado debe comenzar tan pronto como
-
-
el hormigón permita ser cortado sin
desprendimientos de agregados gruesos o
roturas.
El aserrado nunca debe ser demorado o
interrumpido, más allá de la hora del día o la
condición climática.
-
INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
º
20
Aserrado de juntas y Posicionamiento de
Pasadores
21
Aserrado de juntas y Posicionamiento
Pasadores
de
Recomendaciones Generales:
- Profundidad de aserrado: 1/3 E Subbases
(JT); 1/3 E Juntas
Tratadas; 1/4 E
Longitudinales.
Granulares
- Contar con cantidad suficiente de
una
aserradoras en el frente (mínimo 3) y
adicional para contingencias.
- La secuencia de corte se corresponde
exactamente con el mismo orden de
aparición de las fisuras en el pavimento.
- No efectuar cortes alternados. Solo se
efectúa en casos de contingencias.
El corte de las juntas longitudinales se debe
efectuar levemente retrasado del aserrado
transversal.
-
22
Aserrado de juntas y Posicionamiento
Pasadores
Posicionamiento y Alineación de Pasadores
de
- Posibles Problemas:
Defecto Despost. Fisuración Transf. carga
Traslación Transversal
Traslación Longitudinal
Traslación Vertical
Desalineación Horizontal
Desalineación Vertical
- Tolerancias: Traslación: ± 25 mm Desalineación < 2% - 3%
23
Aserrado de juntas y Posicionamiento de
Pasadores
Pasadores Desalineados
Mal Posicionamiento de
Pasadores
24
Aserrado de juntas y Posicionamiento
Pasadores
Posicionamiento y Alineación de Pasadores
Recomendaciones:
de
-
-
-
Verificar posicionamiento y anclaje de los canastos.
Verificar los procedimientos de demarcación de la posición de inserción (DBI).
Verificar en las primeras jornadas (y luego periódicamente), la alineación y posición de
los pasadores (Remoción de Hº fresco, Extracción de testigos, ensayos no destructivos -
recomendado).
25
TRANSVERSALES DE
Se efectúan al final de la jornada de trabajo
o en interrupciones programadas (puentes,
CONSTRUCCIÓN

estructuras
imposibilidad
fijas, intersecciones) o
con
por
el
de continuar
hormigonado.
La transferencia de carga se efectúa a través
del pasador.
Principales fuentes de rugosidad. Minimizar
su empleo. Intensificar los controles con la
regla de 3m.
Se deben ubicar en coincidencia con la de
contracción (Tomar precauciones cuando se
pavimente por trochas).



Pasador
1/2 E
Espesor de
losa "E"
Junta de emergencia – En tercio central y
provista con barras de acero nervurado en igual
disposición a la de los pasadores.
26
TRANSVERSALES DE CONSTRUCCIÓN
Reinicio de
pavimentación:
-aserrado y retiro Hº
- colocación pasadore
en orificios
TRANSVERSALES DE CONSTRUCCIÓN
Ejecución de junta con
pavimentadora y con
inserción de caños.
s
28
LONGITUDINALES DE CONSTRUCCIÓN


Se ejecutan cuando la calzada es construida por fajas.
En caso de posibles ampliaciones, dejar los bordes con
machimbre.
No ejecutar el aserrado primario.

 Prestar especial atención a las condiciones de terminación
los bordes.
de
Barra de Unión corrugada
E/2
E
Machihembrado
semicircular o trapezoidal
29
LONGITUDINALES DE CONSTRUCCIÓN
1 2
3 4
30
JUNTAS DE DILATACIÓN
Aíslan el pavimento de otra estructura, tal como otra zona pavimentada
o una estructura fija.
Ayudan a disminuir tensiones de compresión que se desarrollan en
intersecciones en T y asimétricas.
Su ancho debe ser de 12 a 25 mm, ya que mayores dimensiones pueden
causar movimientos excesivos en las juntas cercanas (pérdida de
trabazón entre agregados, rotura de sellos)
La transferencia de carga se efectúa a través del pasador, sino debe
realizarse sobre espesor de hormigón.
En pavimentos sin pasadores las 3 o 4 juntas próximas a la de dilatación
deben ejecutarse con pasadores.





31
JUNTAS DE DILATACIÓN
Pasador
D= 25, 32 o 38 mm Material de Sellado
Cápsula (30 mm de carrera libre)
1/2 E
Espesor de
losa "E"
Material de Relleno
20 mm
32
JUNTAS DE DILATACION
En intersecciones asimétricas o en T no deben colocarse pasadores, de modo de
permitir movimientos horizontales diferenciales
Material de Sellado
Espesor de
1,2 E
losa "E"
6 a 10 E 20 mm
Material de Relleno
33
DISPOSICIÓN DE JUNTAS EN INTERSECCIONES
REGLAS GENERALES
QUE HACER QUE NO HACER
• Ancho de losas < 0,3 m.
• Ancho de losas > 4,5 m. o a la
sep. máxima recomendada.
• Ángulos < 60º (recomendado ~
90º)
• Esquinas interiores.
• Respetar las separaciones máximas
recomendadas.
• Mantener la relación de esbeltez por
debajo de 1,5. Recomendado L/A < 1,25.
• Coincidir
existentes.
• Coincidir
con juntas de pavimentos
juntas con estructuras fijas • Formas irregulares (mantener
(usualmente en pavimentos urbanos).
• Colocar armadura distribuida ( >0,05%) en
losas tan cuadradas como sea
posible).
• Ubicar juntas longitudinales en
zona de huellas.
ambas direcciones en losas de esbeltez
mayor de 1,5.
34
1. Dibujar los bordes de calzada y los cordones cuneta (si existen).
2. Trazar paralelas a los bordes donde se producen cambios en el ancho de calzada.
3. Dibujar las líneas que definen los carriles de ambas arterias.
Pasos 1, 2 y 3
0.5 - 1.0 m 0.5 m
35
4. Prolongar los carriles principales que intercepten líneas auxiliares.
5. Trazar juntas transversales donde el pavimento cambia de ancho. No prolongar juntas que alcancen
una paralela. La juntas en la arteria transversal que se encuentran más alejadas de la principal deberá
ser de dilatación.
Pasos 4 y 5
36
6. Agregar juntas transversales intermedias a las anteriores. Mantener el espaciamiento por debajo de
las máximas recomendadas.
7. Extender los bordes del pavimento para definir la “zona de intersección”.
Pasos 6 y 7
37
8. Chequear las distancias entre la “zona de intersección” y las juntas adyacentes.
9. Si las separaciones superan la máxima deseada, agregar juntas intermedias.
10. Trazar líneas desde el centro de la curva a la “zona de intersección” y a cualquier junta intermedia.
Agregar juntas en las mismas. Resolver los puntos conflictivos.
Pasos 8, 9 y 10
38
SELLADO DE JUNTAS
Objetivos Problemas asociados
1. Reducción de la capacidad estructural
del pavimento.
Infiltración de agua a la interfase losa –
global
Minimizar el ingreso de agua
2. apoyo
con el riesgo de pérdida de soporte por erosión.
1.
2.
Levantamiento de losas (blow-up)
Despostillamientos de los labios de
Minimizar ingreso de
materiales incompresibles las juntas.
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
Adecuada selección del material de sellado.
Diseño y Ejecución del reservorio.
Limpieza de la caja y aplicación del puente de adherencia (si lo requiere).
Aplicación del material de sello.
39
SELLADO DE JUNTAS A
5-8 mm
Selladores líquidos E
• Su buen desempeño depende también de la
adherencia a largo plazo con las cara de la junta.
Trabajos previos a su colocación: lavado, arenado y
soplado
Cordón de
respaldo
•
• Diferentes tipos: Aplicación en frío o en caliente,
uno o dos componentes y Autonivelantes o
terminación con herramienta.
de
de Juntas de Construcción
A
• Requieren
respaldo.
de la aplicación de un cordón de 5-8 mm
E
• Se respetará el “Factor de Forma”, según material de
sellado (FF=E/A): Materiales en caliente FF = 1,
Silicona FF = 0,5.
Vida útil esperable: materiales en caliente: 3 a5
años, silicona: 10 a 15 años.
Cordón de
respaldo
•
Juntas de Contracción
40
DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO
Cálculo del movimiento esperado de las juntas
ΔL = C · L · [CET · (T.I. – T.H. ) + εc*]
MAX/MIN MAX/MIN
Siendo:
Mínima
Temp.
Situación
Inicial
Máxima
Temp.
ΔL: Movimiento esperado de la junta.
L: Largo de la losa.
CET: Coeficiente de expansión térmica.
T.I.: Temperatura del Hormigón durante la instalación.
T.H.: Temperatura del Hormigón en servicio.
εc: Contracción por secado remanente del hormigón.
* la consideración de la contracción por secado depende de la edad del pavimento cuando
se realiza el sellado.
41
DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO
Ejemplo de Cálculo
10-6
Datos: L = 4500 m.; CET = 11,5 x 1/ºC; Mínima Temp. del Hº: 5ºC; Máxima Temp. del Hº:
60ºC; εc = 300 µm/m.; C (coef. restricción) = 0,65 /0,80.
Elongación máxima: T. Instalación Máxima: 45ºC
10-6
ΔL = 0,65 · 4500 mm · [(11,5 x 1/ºC · 40ºC) +0,003] = 2,22 mm.
Ancho de Caja:
Elongación (%):
6.5 mm
34%
7.0 mm
32%
7.5 mm
30%
8.0 mm
28%
8.5 mm
26%
9.0 mm
25%
Contracción máxima: T. Instalación mínima: 15ºC
ΔL = 0,65 · 4500 mm · (11,5 x 10-6 1/ºC · 45ºC) = 1,51 mm.
Ancho de Caja:
Compresión (%):
5.5 mm
- 27%
6.0 mm
-25%
6.5 mm
-23%
7.0 mm
-22%
7.5 mm
-20%
8.0 mm
-19%
42
SELLADO DE JUNTAS
Limpieza:
• La limpieza es por lejos la tarea más importante en el
sellado de juntas. Para la mayoría de los selladores
líquidos, los distintos fabricantes recomiendan
esencialmente los mismos procedimientos.
El objetivo es eliminar en forma integral todo resto de
lechada de cemento, compuesto de curado y demás
materiales extraños y de mejorar la adherencia a las
paredes de la junta.
•
1º Paso: Hidrolavado
• Objetivo: Eliminar los restos de material fino
producto de las tareas de aserrado
• La presión de agua deberá ser de 5 a 7 kg/cm2.
• Se recomienda aplicarlo inmediatamente después
del aserrado secundario (cajeado).
43
SELLADO DE JUNTAS
2º Paso: Arenado
• Objetivo: Alcanzar una textura rugosa
en las caras de la junta para mejorar la
adherencia del sellador a las paredes de
la junta.
• El arenado no debe efectuarse
dirigiendo la boquilla directamente a la
junta.
La boquilla debe sostenerse en ángulo
cercana a la junta para limpiar los 25
mm superiores de la caja.
•
• Deberán efectuarse una pasada por
cada pared del reservorio para alcanzar
buenos resultados.
44
SELLADO DE JUNTAS
3º Paso: Soplado
• Objetivo: Eliminar restos de arena,
suciedad y polvo de la junta y de la
superficie del pavimento, provistos por
la tarea anterior o el propio tránsito de
obra.
Presión recomendada 6kg/cm2.
•
• Deberá aplicarse en lo posible justo
antes de proceder a la instalación del
cordón de respaldo y sellado.
Se debe repetir la limpieza con chorro
•
de aire en aquellas juntas que han
quedado abiertas durante la noche o
por períodos prolongados.
45
SELLADO DE JUNTAS
Colocación del material de respaldo
• Impide el contacto del sellador con el fondo de la caja
y permite alcanzar el factor de forma especificado.
• Optimizar la cantidad de sellado utilizada,
minimizando las pérdidas de material en el fondo de la
junta.
• Diámetro: mínimo 25 % mayor que ancho de caja (no
estirar)
• Se coloca con un herramienta especial (rueda), que
posiciona el cordón a la profundidad necesaria
A nivel de la superficie
No respeta el FF
Adherido al fondo
de la caja
QUE NO HACER
46
SELLADO DE JUNTAS
Recomendaciones
• Las juntas deben estar limpias, secas y libres de
agua y hielo.
• No efectuar la colocación con temperaturas por
debajo del punto de rocío.
• Suspender la colocación frente a cualquier
inclemencia climática. Verificar el estado de las
juntas previamente al reinicio de las tareas.
• Antes de comenzar los trabajos de sellado, se
recomienda efectuar la instalación en una sección
de ensayo con la metodología y equipamiento
propuesto.
• Evaluar la metodología propuesta mediante un
ensayo de adherencia in situ.
47
SELLADO DE JUNTAS
Ensayo de adherencia
• Efectuar un corte transversal a la junta
de una cara a la otra.
Efectuar dos cortes longitudinales de 3
•
pulgadas de longitud a ambos lados
la junta.
de
• Efectuar una marca a 1 pulgada de
distancia según se ilustra.
Tomar firmemente el sello, más allá
• de
la marca efectuada y tirar a un ángulo
de 90º.
El resultado es satisfactorio (pasa) cuando
• la marca de 1 pulgada se elonga hasta 4
pulgadas sin que exista pérdida de adherencia.
Si se encuentran sellados distintos substratos, verificar la adherencia con ambos substratos
en forma separada. (Se extiende el corte longitudinal de un lado de la junta para verificar la
adherencia con el lado opuesto).
•
48
SELLADO DE JUNTAS
49
SELLADO DE JUNTAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Modulo I - Diseño de Juntas.pptx

Cementaciones
CementacionesCementaciones
Tubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarilladoTubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarillado
Paula Andrea Urrego
 
Muro pantalla
Muro pantallaMuro pantalla
Muro pantalla
cristiangonzales181
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
Jhonatan Matias
 
2015 10 22_expo_sem_8-cristian masana
2015 10 22_expo_sem_8-cristian masana2015 10 22_expo_sem_8-cristian masana
2015 10 22_expo_sem_8-cristian masana
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467
yeltsin huatangari alarcon
 
Juntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concretoJuntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concreto
Huber Martinez
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
DIEGO PEÑA
 
Presentacion grouting
Presentacion groutingPresentacion grouting
Presentacion grouting
Tomas Cerda Soto
 
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxPAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
IngVerzanDeLosReyesG
 
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdfConcepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
ErickAlvaradoLuque
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION
Claves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrialClaves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrial
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso IndustrialJuan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Jean Pierre Malebran Suil
 
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Gisselle del Carmen Mitre
 
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)
Ulises Mamani Condori
 
Errores en fachadas
Errores en fachadasErrores en fachadas
Errores en fachadas
Sergio Arango Mejia
 
75256
7525675256
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptxGRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
Anthony García Paredes
 

Similar a Modulo I - Diseño de Juntas.pptx (20)

Cementaciones
CementacionesCementaciones
Cementaciones
 
Tubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarilladoTubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarillado
 
Muro pantalla
Muro pantallaMuro pantalla
Muro pantalla
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
 
2015 10 22_expo_sem_8-cristian masana
2015 10 22_expo_sem_8-cristian masana2015 10 22_expo_sem_8-cristian masana
2015 10 22_expo_sem_8-cristian masana
 
Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467
 
Juntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concretoJuntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concreto
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
 
Presentacion grouting
Presentacion groutingPresentacion grouting
Presentacion grouting
 
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxPAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
 
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdfConcepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION
ING. CEMENTACION
 
Claves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrialClaves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrial
 
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso IndustrialJuan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
 
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
 
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen] (1)
 
Errores en fachadas
Errores en fachadasErrores en fachadas
Errores en fachadas
 
75256
7525675256
75256
 
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptxGRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
GRUPO 03- FALTA PUNTO 4.pptx
 

Último

aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
JaronCanelas
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
MarilinRodrguez3
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
boriseduardofg
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
diegodelamo2024
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 

Último (20)

aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 

Modulo I - Diseño de Juntas.pptx

  • 1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS PAVIMENTOS DE HORMIGÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS CENTRO ESPECIALIZADO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA S.A.C. ING. JOSE ANTONIO BELITO MANCHA MODULO I
  • 2. 2 ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN
  • 3. 5 TIPOS DE JUNTAS JUNTAS TRANSVERSALES   Contracción: Controlan la formación de fisuras Construcción: Juntas de fin de jornada o por imposibilidad de continuar con el hormigonado.  Aislación / Dilatación: permite movimientos con estructuras fijas u otros pavimentos. relativos JUNTAS LONGITUDINALES   Contracción: Controlan la formación de fisuras Construcción: Pavimentación por fajas.
  • 4. 6 TRANSV. DE CONTRACCIÓN- DISEÑO Separaciones Recomendadas • Sep. Máxima recomendada: 6,0 m. • Bases Cementadas: 21 x E • Bases Granulares: 24 x E Otras Consideraciones • Relación largo/ancho < 1,5 (Recomendado ≤ 1,25). • Otros factores que influyen: Coef. Dilatación Térmica del Hº, Rigidez de la base, Condiciones Climáticas, etc. DEBE PRIMAR LA EXPERIENCIA LOCAL
  • 5. 3 DISPOSICIÓN DE JUNTAS “copiar” el patrón de fisuración que naturalmente desarrolla el El objetivo es pavimento en servicio mediante un adecuado diseño y ejecución de juntas transversales y longitudinales, e incorporar en las mismas mecanismos apropiados para la transferencia de cargas. Un adecuado diseño de las juntas permitirá:    Prevenir la formación de fisuras transversales y longitudinales. Proveer transferencia de carga adecuada. Prevenir la infiltración de agua y de materiales incompresibles a la estructura del pavimento. Permitir el movimiento de las losas contra estructuras fijas e intersecciones Dividir la construcción del pavimento en incrementos acordes a la tecnología empleada.  
  • 6. 4 DESARROLLO NATURAL DE FISURAS 1. 2. 3. Fisuración inicial (transversal) Fisuración intermedia (transversal). Fisuración longitudinal. 2 1 2 1 2 3
  • 7. 7 TRANSFERENCIA TRABAZÓN ENTRE DE CARGA AGREGADOS de Interacción de corte entre partículas agregados de las caras de la junta por debajo del aserrado primario. Resulta aceptable para vías de bajo tránsito pesado (80 a 120 VP/d) El grado de transferencia de carga se encuentra afectado por: • Espesor de losa. • Separación entre juntas (abertura de juntas) • Mejores condiciones de drenaje. • Empleo de agregados triturados. • Agregados con TM > 25 mm. • Subbases Rígidas. • Condiciones de soporte en bordes.
  • 8. 8 TRANSFERENCIA DE CARGA - PASADORES Deben emplearse en vías de Tránsito Pesado (donde no es suficiente la transferencia de carga por trabazón). Características: Tipo de acero Tipo I (AL-220) Superficie Lisa, libre de óxido y con tratamiento que impida la adherencia al hormigón. Longitud 45 cm. Diámetro 25 mm para E 20 cm 32 mm para 20 < E 25 cm 38 mm para E > 25 cm Separación 30 cm. de centro a centro 15 cm. de centro a borde Ubicación Paralelo al eje de calzada Mitad del espesor de losa Mitad a cada lado de la junta transversal
  • 9. 9 LONGITUDINALES DE CONTRACCIÓN   Se construyen para controlar la fisuración longitudinal. Se ejecutan (por aserrado) cuando se pavimentan 2 o más trochas simultáneamente. La transferencia de carga se efectúa por trabazón entre agregados. Se recomienda ubicarlas junto a las líneas demarcatorias de división de carriles (evitar las zonas de huellas). No colocar barras de unión a menos de 40 cm. de las juntas transversales.    Barra de Unión nervurada E/3 E/2 E INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
  • 10. 10 LONGITUDINALES DE CONTRACCIÓN 3 losas vinculadas 4 losas Alt1: Vinculaciónde juntas extremas Alt2: Vinculacióntotal (duplicar la cuantía en la junta central) NUNCA VINCULAR 5 LOSAS O MÁS
  • 12. 12 ¿COMO CONTROLAR LA FISURACIÓN? Temprano Desprendimientos Ventana de Aserrado Demasiado Tarde Fisuración Las tensiones de tracción Exceden la resistencia del Hº Resistencia Mínima sin Desprendimientos excesivos Tiempo Resistencia del Hº
  • 13. 13 inciden Cuales son los factores principales que en este fenómeno • Características de la mezcla. • Condiciones Ambientales. • Condiciones de (terminación permeabilidad). la superficie superficial, de apoyo rigidez, ¿Cuales de estos factores se encuentran bajo nuestro control? • Protección y curado del hormigón. • Aserrado de juntas y Posicionamiento de Pasadores. • Diseño de juntas de contracción.
  • 14. 14 Características de la Mezcla Recomendaciones Generales: • Evitar en la etapa de diseño el empleo de hormigones de elevada resistencia. Se recomienda diseñar con una resistencia a flexión a 28 días del orden de 4,5 MPa. • Previo a su utilización en un proyecto, evaluar las características de los agregados, o del hormigón elaborado con los mismos (Coeficiente de expansión térmica, Módulo de elasticidad, Módulo de rotura, etc.). • En la etapa de dosificación, optimizar la distribución granulométrica de agregados para minimizar el contenido de agua y de cemento. • Evitar el empleo de agregados con polvo adherido. • Emplear agregados saturados (+ importante en agregados de elevada absorción y en clima caluroso).
  • 15. 15 Condiciones Ambientales Posibles riesgos (condiciones de reducción de la ventana de aserrado) • • • Brusca caída de temperatura o lluvia. Altas temperaturas en días soleados. Condiciones ventosas y de baja humedad. Recomendaciones generales: • Extremar los recaudos en las tareas de curado protección durante las primeras horas. y • Considerar la modificación del horario de pavimentación soleados). (altas temperaturas en días • Considerar la adopción de medidas especiales para incrementar la confiabilidad.
  • 16. 16 Condiciones Ambientales 60 55 50 45 40 35 30 25 9:00 11:00 13:00 15:00 Hora 17:00 19:00 21:00 Temperatura [ºC]
  • 17. 17 Condiciones Recomendaciones Generales: de la superficie de apoyo • Se deberá contar con un apoyo y estable. firme, uniforme • Si se emplean subbases rígidas deberá proveerse una terminación lo más lisa posible (evitar trabas mecánicas). • Si se emplean subbases rígidas emplear un ruptor de adherencia. (tratamiento bituminoso, parafina, film de polietileno, etc.). • La base debe encontrarse saturada. • Si se emplea una subbase abierta, impedir la penetración del hormigón en la base.
  • 18. 18 Protección y curado Recomendaciones Generales: del hormigón • Aplicar el compuesto de curado en la dosis apropiada tan pronto se finalicen las tareas de terminación. • Verificar una correcta distribución del producto y el tiempo de formación de la membrana. • Verificar elasticidad y comportamiento. • Bajo condiciones rigurosas puede considerarse la adopción de medidas de protección adicionales.
  • 19. 19 Aserrado de juntas y Posicionamiento Pasadores Recomendaciones Generales: de - Pasadores libres de óxido y con tratamiento antiadherente en toda su longitud. NO EMPLEAR GRASA. - Pasadores perfectamente cortados, sin rebabas ni resaltos. Verificar una correcta densificación en zonas de inserción o canastos. El aserrado debe comenzar tan pronto como - - el hormigón permita ser cortado sin desprendimientos de agregados gruesos o roturas. El aserrado nunca debe ser demorado o interrumpido, más allá de la hora del día o la condición climática. - INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
  • 20. º 20 Aserrado de juntas y Posicionamiento de Pasadores
  • 21. 21 Aserrado de juntas y Posicionamiento Pasadores de Recomendaciones Generales: - Profundidad de aserrado: 1/3 E Subbases (JT); 1/3 E Juntas Tratadas; 1/4 E Longitudinales. Granulares - Contar con cantidad suficiente de una aserradoras en el frente (mínimo 3) y adicional para contingencias. - La secuencia de corte se corresponde exactamente con el mismo orden de aparición de las fisuras en el pavimento. - No efectuar cortes alternados. Solo se efectúa en casos de contingencias. El corte de las juntas longitudinales se debe efectuar levemente retrasado del aserrado transversal. -
  • 22. 22 Aserrado de juntas y Posicionamiento Pasadores Posicionamiento y Alineación de Pasadores de - Posibles Problemas: Defecto Despost. Fisuración Transf. carga Traslación Transversal Traslación Longitudinal Traslación Vertical Desalineación Horizontal Desalineación Vertical - Tolerancias: Traslación: ± 25 mm Desalineación < 2% - 3%
  • 23. 23 Aserrado de juntas y Posicionamiento de Pasadores Pasadores Desalineados Mal Posicionamiento de Pasadores
  • 24. 24 Aserrado de juntas y Posicionamiento Pasadores Posicionamiento y Alineación de Pasadores Recomendaciones: de - - - Verificar posicionamiento y anclaje de los canastos. Verificar los procedimientos de demarcación de la posición de inserción (DBI). Verificar en las primeras jornadas (y luego periódicamente), la alineación y posición de los pasadores (Remoción de Hº fresco, Extracción de testigos, ensayos no destructivos - recomendado).
  • 25. 25 TRANSVERSALES DE Se efectúan al final de la jornada de trabajo o en interrupciones programadas (puentes, CONSTRUCCIÓN  estructuras imposibilidad fijas, intersecciones) o con por el de continuar hormigonado. La transferencia de carga se efectúa a través del pasador. Principales fuentes de rugosidad. Minimizar su empleo. Intensificar los controles con la regla de 3m. Se deben ubicar en coincidencia con la de contracción (Tomar precauciones cuando se pavimente por trochas).    Pasador 1/2 E Espesor de losa "E" Junta de emergencia – En tercio central y provista con barras de acero nervurado en igual disposición a la de los pasadores.
  • 27. Reinicio de pavimentación: -aserrado y retiro Hº - colocación pasadore en orificios TRANSVERSALES DE CONSTRUCCIÓN Ejecución de junta con pavimentadora y con inserción de caños. s
  • 28. 28 LONGITUDINALES DE CONSTRUCCIÓN   Se ejecutan cuando la calzada es construida por fajas. En caso de posibles ampliaciones, dejar los bordes con machimbre. No ejecutar el aserrado primario.   Prestar especial atención a las condiciones de terminación los bordes. de Barra de Unión corrugada E/2 E Machihembrado semicircular o trapezoidal
  • 30. 30 JUNTAS DE DILATACIÓN Aíslan el pavimento de otra estructura, tal como otra zona pavimentada o una estructura fija. Ayudan a disminuir tensiones de compresión que se desarrollan en intersecciones en T y asimétricas. Su ancho debe ser de 12 a 25 mm, ya que mayores dimensiones pueden causar movimientos excesivos en las juntas cercanas (pérdida de trabazón entre agregados, rotura de sellos) La transferencia de carga se efectúa a través del pasador, sino debe realizarse sobre espesor de hormigón. En pavimentos sin pasadores las 3 o 4 juntas próximas a la de dilatación deben ejecutarse con pasadores.     
  • 31. 31 JUNTAS DE DILATACIÓN Pasador D= 25, 32 o 38 mm Material de Sellado Cápsula (30 mm de carrera libre) 1/2 E Espesor de losa "E" Material de Relleno 20 mm
  • 32. 32 JUNTAS DE DILATACION En intersecciones asimétricas o en T no deben colocarse pasadores, de modo de permitir movimientos horizontales diferenciales Material de Sellado Espesor de 1,2 E losa "E" 6 a 10 E 20 mm Material de Relleno
  • 33. 33 DISPOSICIÓN DE JUNTAS EN INTERSECCIONES REGLAS GENERALES QUE HACER QUE NO HACER • Ancho de losas < 0,3 m. • Ancho de losas > 4,5 m. o a la sep. máxima recomendada. • Ángulos < 60º (recomendado ~ 90º) • Esquinas interiores. • Respetar las separaciones máximas recomendadas. • Mantener la relación de esbeltez por debajo de 1,5. Recomendado L/A < 1,25. • Coincidir existentes. • Coincidir con juntas de pavimentos juntas con estructuras fijas • Formas irregulares (mantener (usualmente en pavimentos urbanos). • Colocar armadura distribuida ( >0,05%) en losas tan cuadradas como sea posible). • Ubicar juntas longitudinales en zona de huellas. ambas direcciones en losas de esbeltez mayor de 1,5.
  • 34. 34 1. Dibujar los bordes de calzada y los cordones cuneta (si existen). 2. Trazar paralelas a los bordes donde se producen cambios en el ancho de calzada. 3. Dibujar las líneas que definen los carriles de ambas arterias. Pasos 1, 2 y 3 0.5 - 1.0 m 0.5 m
  • 35. 35 4. Prolongar los carriles principales que intercepten líneas auxiliares. 5. Trazar juntas transversales donde el pavimento cambia de ancho. No prolongar juntas que alcancen una paralela. La juntas en la arteria transversal que se encuentran más alejadas de la principal deberá ser de dilatación. Pasos 4 y 5
  • 36. 36 6. Agregar juntas transversales intermedias a las anteriores. Mantener el espaciamiento por debajo de las máximas recomendadas. 7. Extender los bordes del pavimento para definir la “zona de intersección”. Pasos 6 y 7
  • 37. 37 8. Chequear las distancias entre la “zona de intersección” y las juntas adyacentes. 9. Si las separaciones superan la máxima deseada, agregar juntas intermedias. 10. Trazar líneas desde el centro de la curva a la “zona de intersección” y a cualquier junta intermedia. Agregar juntas en las mismas. Resolver los puntos conflictivos. Pasos 8, 9 y 10
  • 38. 38 SELLADO DE JUNTAS Objetivos Problemas asociados 1. Reducción de la capacidad estructural del pavimento. Infiltración de agua a la interfase losa – global Minimizar el ingreso de agua 2. apoyo con el riesgo de pérdida de soporte por erosión. 1. 2. Levantamiento de losas (blow-up) Despostillamientos de los labios de Minimizar ingreso de materiales incompresibles las juntas. Procedimiento 1. 2. 3. 4. Adecuada selección del material de sellado. Diseño y Ejecución del reservorio. Limpieza de la caja y aplicación del puente de adherencia (si lo requiere). Aplicación del material de sello.
  • 39. 39 SELLADO DE JUNTAS A 5-8 mm Selladores líquidos E • Su buen desempeño depende también de la adherencia a largo plazo con las cara de la junta. Trabajos previos a su colocación: lavado, arenado y soplado Cordón de respaldo • • Diferentes tipos: Aplicación en frío o en caliente, uno o dos componentes y Autonivelantes o terminación con herramienta. de de Juntas de Construcción A • Requieren respaldo. de la aplicación de un cordón de 5-8 mm E • Se respetará el “Factor de Forma”, según material de sellado (FF=E/A): Materiales en caliente FF = 1, Silicona FF = 0,5. Vida útil esperable: materiales en caliente: 3 a5 años, silicona: 10 a 15 años. Cordón de respaldo • Juntas de Contracción
  • 40. 40 DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO Cálculo del movimiento esperado de las juntas ΔL = C · L · [CET · (T.I. – T.H. ) + εc*] MAX/MIN MAX/MIN Siendo: Mínima Temp. Situación Inicial Máxima Temp. ΔL: Movimiento esperado de la junta. L: Largo de la losa. CET: Coeficiente de expansión térmica. T.I.: Temperatura del Hormigón durante la instalación. T.H.: Temperatura del Hormigón en servicio. εc: Contracción por secado remanente del hormigón. * la consideración de la contracción por secado depende de la edad del pavimento cuando se realiza el sellado.
  • 41. 41 DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO Ejemplo de Cálculo 10-6 Datos: L = 4500 m.; CET = 11,5 x 1/ºC; Mínima Temp. del Hº: 5ºC; Máxima Temp. del Hº: 60ºC; εc = 300 µm/m.; C (coef. restricción) = 0,65 /0,80. Elongación máxima: T. Instalación Máxima: 45ºC 10-6 ΔL = 0,65 · 4500 mm · [(11,5 x 1/ºC · 40ºC) +0,003] = 2,22 mm. Ancho de Caja: Elongación (%): 6.5 mm 34% 7.0 mm 32% 7.5 mm 30% 8.0 mm 28% 8.5 mm 26% 9.0 mm 25% Contracción máxima: T. Instalación mínima: 15ºC ΔL = 0,65 · 4500 mm · (11,5 x 10-6 1/ºC · 45ºC) = 1,51 mm. Ancho de Caja: Compresión (%): 5.5 mm - 27% 6.0 mm -25% 6.5 mm -23% 7.0 mm -22% 7.5 mm -20% 8.0 mm -19%
  • 42. 42 SELLADO DE JUNTAS Limpieza: • La limpieza es por lejos la tarea más importante en el sellado de juntas. Para la mayoría de los selladores líquidos, los distintos fabricantes recomiendan esencialmente los mismos procedimientos. El objetivo es eliminar en forma integral todo resto de lechada de cemento, compuesto de curado y demás materiales extraños y de mejorar la adherencia a las paredes de la junta. • 1º Paso: Hidrolavado • Objetivo: Eliminar los restos de material fino producto de las tareas de aserrado • La presión de agua deberá ser de 5 a 7 kg/cm2. • Se recomienda aplicarlo inmediatamente después del aserrado secundario (cajeado).
  • 43. 43 SELLADO DE JUNTAS 2º Paso: Arenado • Objetivo: Alcanzar una textura rugosa en las caras de la junta para mejorar la adherencia del sellador a las paredes de la junta. • El arenado no debe efectuarse dirigiendo la boquilla directamente a la junta. La boquilla debe sostenerse en ángulo cercana a la junta para limpiar los 25 mm superiores de la caja. • • Deberán efectuarse una pasada por cada pared del reservorio para alcanzar buenos resultados.
  • 44. 44 SELLADO DE JUNTAS 3º Paso: Soplado • Objetivo: Eliminar restos de arena, suciedad y polvo de la junta y de la superficie del pavimento, provistos por la tarea anterior o el propio tránsito de obra. Presión recomendada 6kg/cm2. • • Deberá aplicarse en lo posible justo antes de proceder a la instalación del cordón de respaldo y sellado. Se debe repetir la limpieza con chorro • de aire en aquellas juntas que han quedado abiertas durante la noche o por períodos prolongados.
  • 45. 45 SELLADO DE JUNTAS Colocación del material de respaldo • Impide el contacto del sellador con el fondo de la caja y permite alcanzar el factor de forma especificado. • Optimizar la cantidad de sellado utilizada, minimizando las pérdidas de material en el fondo de la junta. • Diámetro: mínimo 25 % mayor que ancho de caja (no estirar) • Se coloca con un herramienta especial (rueda), que posiciona el cordón a la profundidad necesaria A nivel de la superficie No respeta el FF Adherido al fondo de la caja QUE NO HACER
  • 46. 46 SELLADO DE JUNTAS Recomendaciones • Las juntas deben estar limpias, secas y libres de agua y hielo. • No efectuar la colocación con temperaturas por debajo del punto de rocío. • Suspender la colocación frente a cualquier inclemencia climática. Verificar el estado de las juntas previamente al reinicio de las tareas. • Antes de comenzar los trabajos de sellado, se recomienda efectuar la instalación en una sección de ensayo con la metodología y equipamiento propuesto. • Evaluar la metodología propuesta mediante un ensayo de adherencia in situ.
  • 47. 47 SELLADO DE JUNTAS Ensayo de adherencia • Efectuar un corte transversal a la junta de una cara a la otra. Efectuar dos cortes longitudinales de 3 • pulgadas de longitud a ambos lados la junta. de • Efectuar una marca a 1 pulgada de distancia según se ilustra. Tomar firmemente el sello, más allá • de la marca efectuada y tirar a un ángulo de 90º. El resultado es satisfactorio (pasa) cuando • la marca de 1 pulgada se elonga hasta 4 pulgadas sin que exista pérdida de adherencia. Si se encuentran sellados distintos substratos, verificar la adherencia con ambos substratos en forma separada. (Se extiende el corte longitudinal de un lado de la junta para verificar la adherencia con el lado opuesto). •