SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
401517 – CURSO DE PSICOMETRÍA
MELISSA JUDITH ORTIZ BARRERO
(Director Nacional)
Bogotá, D.C.
2010
2
ÍNDICE
I. Protocolo 5
Ficha Técnica 5
Introducción 6
Justificación 7
Intencionalidades formativas 8
Unidades didácticas 14
Contexto teórico 15
Metodología 16
Sistema de Evaluación 18
Recursos Tecnológicos 19
Glosario de Términos 22
II. Guía Didáctica 25
Presentación 25
Fases del Aprendizaje 25
Técnicas e Instrumentos para la Objetivación del Aprendizaje 26
Portafolio de Desempeño Personal y Grupal 27
Descripción de Actividades 28
III. Modulo 32
Unidad 1. Historia y conceptos básicos de la psicometría
Capítulo 1. Historia de la psicometría
Lección 1. Antecedentes y formas rudimentarias de las pruebas psicológicas
Lección 2. Era de los instrumentos de bronce
Lección 3. Estudio de las diferencias individuales e importancia de las pruebas
3
Lección 4. Influencia de las primeras investigaciones sobre inteligencia
Lección 5. Consolidación institucional de la psicometría
Capítulo 2. La psicometría y su método
Lección 6. Definición de la psicometría
Lección 7. Vertiente práctica de la psicometría
Lección 8. Definiciones y objetivo de la psicometría
Lección 9. El método de la psicometría
Lección 10. La teoría de los test
Capítulo 3. Desarrollo de las pruebas y metodología estadística de la psicometría
Lección 11. Confiabilidad
Lección 12. Validez
Lección 13. Conceptos estadísticos, normas y estandarización parte i
Lección 14. Conceptos estadísticos, normas y estandarización parte ii
Lección 15. Construcción de pruebas
Unidad 2. Aproximación al uso de las pruebas psicológicas
Capítulo 4. Las pruebas y su proceso de aplicación
Lección 16. Definición de una prueba
Lección 17. Tipos y usos de las pruebas
Lección 18. Procesos de aplicación estandarizados
Lección 19. Procesos de aplicación deseables
Lección 20. Influencias del evaluador y del evaluado
Capítulo 5. Pruebas de personalidad
Lección 21. Medición de la personalidad
Lección 22. MMPI
4
Lección 23. 16pf
Lección 24. Test de Rorschach
Lección 25. Casa-Árbol-Persona (H-T-P)
Capítulo 6. Pruebas de inteligencia y otras pruebas de las funciones cognitivas
Lección 26. Wisc
Lección 27. Barsit
Lección 28. Test de aptitudes diferenciales (DAT)
Lección 29. Test gestáltico visomotor de Bender
Lección 30. Minimental
5
I. PROTOCOLO
Ficha Técnica
Nombre del curso: Psicometría
Palabras clave: Validez, Confiabilidad, Pruebas psicológicas,
medición, variables
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD.
Ciudad: Bogotá – Colombia
Autor del Protocolo:
Melissa Ortiz B.
Año: 2010
Unidades Académicas: 2
Campo de formación: Disciplinar
Área del conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Créditos académicos: Dos (2)
Tipo de curso: Teórico – práctico.
Destinatarios:
Estudiantes de pregrado del programa de
psicología de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia -UNAD-.
Competencia general
de aprendizaje:
Los estudiantes evalúan las capacidades mentales
Haciendo uso de diversos métodos, técnicas y
pruebas de evaluación.
Metodología de oferta: A distancia. (Campus Virtual)
Formato de
circulación:
Documentos impresos, Web.
Denominación de las
unidades didácticas:
1. Historia y conceptos básicos de la Psicometría
2. Aproximación al uso de las pruebas psicológicas
6
Introducción
Las intencionalidades formativas de este curso van dirigidas principalmente al
desarrollo de competencias cognoscitivas y prácticas en el orden del analizar,
explicar los fundamentos conceptuales y metodológicos sobre los que se construye la
psicometría y los principales instrumentos de medición de eventos psicológicos.
Sus unidades didácticas abarcan los temas de la historia de la psicometría, sus
presupuestos básicos teóricos y metodológicos y la comprensión y uso de algunos
instrumentos que miden o evalúan diferentes características psicológicas de los
individuos, entre ellos están la prueba Rorschach, el MMPI, el 16 PF y el WISC-R.
El área temática abordará el estudio de los principios de la medición y evaluación
en la disciplina de la psicología y de los fenómenos psíquicos que son
determinantes en el comportamiento humano, en tanto que la psicometría es un
área de la psicología cuya finalidad intrínseca consiste en aportar soluciones al
problema de la medida en cualquier proceso de investigación del comportamiento. Es
además un campo metodológico que incluye teorías, métodos y usos de la medición
psicológica en aspectos conceptuales e instrumentales.
La metodología enseñanza - aprendizaje de este curso se adelantará utilizando las
estrategias de tipo interactivo desarrolladas por la UNAD, propias de la Educación a
Distancia. Los procesos de evaluación requerirán del estudiante su disposición
investigativa y participativa, se promoverá la discusión y la proposición.
Los documentos que el estudiante se encargará de leer para llevar a buen término el
curso serán principalmente escritos que se encuentran en las revistas
electrónicas científicas de psicología (medición y psicometría). La participación y el
trabajo activo tanto del estudiante como del tutor permitirán que el curso cumpla las
metas propuestas.
7
Al ser un curso diseñado para estudiantes de educación a distancia, hace énfasis
en la autogestión formativa mediada sincrónica y asincrónica, proponiendo
interacciones entre tutor y estudiante y de los estudiantes entre sí. Constituye dos
créditos académicos equivalentes a 96 horas de estudio, distribuidas de la siguiente
manera:
Estudio independiente: 64
Acompañamiento y seguimiento tutorial: 32
El campo de formación corresponde al área básica disciplinar dentro de los créditos
obligatorios del plan de estudios. El curso es conducente a la autogestión
estudiantil de los conocimientos metodológicos y conceptuales teóricos necesarios
para la comprensión y desarrollo de habilidades en medición de variables
psicológicas. A través del curso se prepara al estudiante para reflexionar críticamente
en torno a la utilidad de la medición y la evaluación de las habilidades y destrezas
cognoscitivas además de los riesgos y desventajas que pueden generar.
Justificación
La psicometría es una herramienta indispensable para las actividades relacionadas
con la psicología principalmente en el campo de la evaluación y el diagnóstico,
permitiendo niveles altos y objetivos de medición del comportamiento humano. Una de
las dificultades que debe afrontar el psicólogo, en cualquiera de sus áreas de
desempeño, es precisamente la evaluación, puesto que el hombre con su
diversidad en todos los aspectos hace que la cuantificación del comportamiento sea
compleja.
La formación en psicometría provee a los estudiantes la posibilidad de acercarse a la
medición de eventos psicológicos; forma al estudiante en los paradigmas
8
particulares de resolución de problemas psicológicos, instalándolo en los procesos de
comprensión y uso técnico de pruebas propias de esta ciencia. Algunas preguntas que
guiarán este curso son las que siguen:
- ¿Cuál ha sido el curso histórico que ha permitido el desarrollo de pruebas o test
de medición de eventos psicológicos?
- ¿Qué significan en la medición los conceptos de validez y confiabilidad?
- ¿Qué pruebas se utilizan con mayor frecuencia en psicología y que fenómenos
psicológicos miden?
- Para resolver estos y otros cuestionamientos, el presente curso académico
abarcara dos elementos centrales de la psicometría: la historia, los elementos
metodológicos y conceptuales para la construcción de test y la segunda parte
estará dirigida a la comprensión y manejo de algunas pruebas de uso tradicional
en diferentes áreas de la psicología.
Intencionalidades Formativas
Propósitos de formación
1. Explicar los conceptos fundamentales sobre los que se construye la psicometría
como estrategia cuantitativa de la psicología, valiéndose de las principales teorías
y modelos psicológicos y estadísticos que la ha abordado.
2. Valorar los aportes teóricos de las diferentes escuelas psicológicas a la
comprensión de la medición, partiendo de criterios científicos y experimentales.
3. Demostrar la existencia e importancia de los procesos psicológicos y su posibilidad
de cuantificarlos.
4. Hacer una aproximación metodológica y conceptual sobre las capacidades
cuantitativas y cualitativas de algunas pruebas que se han utilizado para medir
diferentes características psicológicas, a través de ejercicios y aplicaciones y
calificación de algunos instrumentos de alta tradición en la psicología científica.
9
5. Contribuir a la mejora de hábitos de indagación y pesquisa sistemática través
del desarrollo de competencias de investigación formativa mediante el
conocimiento de protocolos y pruebas psicométricas.
6. Generar en el estudiante una actitud crítica, a través del fomento de la discusión y
el trabajo colaborativo en redes de comunidad académica en psicometría, a partir
de la selección y valoración de las diferentes pruebas que aporta la psicología y
otras formas de abordaje de la medición del comportamiento.
7. Potenciar los procesos de autoaprendizaje del estudiante a través del desarrollo de
estrategias de autogestión formativa, a partir de la interacción con medios y
mediaciones incluidos escenarios virtuales, coherentes con la estructura
epistemológica y metodológica de la medición en psicología.
8. Desarrollar capacidades de medición y evaluación psicológica, a través del
entrenamiento en el uso de algunas pruebas y estrategias que permitan una
aproximación del estudiante a los problemas de desarrollo y consolidación de la
psicometría.
Los propósitos expuestos se pueden globalizar en la siguiente síntesis:
Contribuir al desarrollo del espíritu investigativo del estudiante en el área de
Psicometría, a partir del análisis de los elementos centrales de los métodos y
aproximaciones teóricas, mediante la organización y selección de actividades que
perfilen el autoaprendizaje y la discusión con sus pares y el docente guía.
Objetivos de aprendizaje
- Que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios y suficientes que
permitan la comprensión de los aportes de la psicometría al desarrollo y estudio del
comportamiento (léase personalidad, actitud, aptitud, inteligencia,
competencia, etc.), mediante el estudio de las diferentes teorías y modelos
psicológicos y que la explican.
10
- Que el estudiante describa, relacione y comparare los aportes teóricos y
metodológicos que han permitido el desarrollo de la medición en psicología, a
través de ejercicios de aplicación de pruebas psicométricas.
- Que el estudiante comprenda la importancia de la medición, mediante el estudio y
aplicación a situaciones donde se requiera la cuantificación del
comportamiento.
- Que los estudiantes adquieran las destrezas necesarias para la formulación y
resolución de problemas de investigación psicométrica.
- Capacitar a los alumnos para comprender y analizar críticamente la bibliografía
relacionada con cualquiera de los campos de la Psicometría.
- Que los alumnos conozcan y sepan utilizar adecuadamente los principales
esquemas procedimentales para la medición de variables psicológicas.
- Dotar a los alumnos de herramientas para que generen sus propios criterios con la
finalidad de que puedan realizar juicios críticos en relación con la calidad y
adecuación de los diferentes instrumentos de medida que habrán de utilizar en el
desempeño de su labor como profesionales.
- Motivar positivamente a los alumnos hacia la Metodología de las Ciencias del
Comportamiento en general y respecto a los problemas propios de la
Psicometría en particular.
- Promover actitudes favorables a la investigación científica y al método científico
como una forma de enfrentarse a los problemas psicológicos.
11
Competencias
Teniendo en cuenta las fases del aprendizaje (reconocimiento, profundización y
transferencia), se desarrollarán entonces, competencias de tipo cognoscitivo, práctico
y afectivo que permitirán la apropiación e interiorización del conocimiento. Las
competencias que se presentan a continuación procuran vincular e integrar los
diferentes elementos teóricos y metodológicos de los diferentes contenidos del
presente curso y que el estudiante desarrollará a lo largo del aprendizaje mediático
sobre el que está basada su didáctica:
- Tener como meta de actuación la calidad del trabajo realizado (es decir, no sólo
trabajar de modo eficaz sino también del mejor modo posible).
- Interés por la investigación y creación de nuevos datos en Psicología, tanto
como receptor o evaluador de las innovaciones, como usuario o como
generador de las mismas.
- Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación
psicológica y respetar los derechos de consultantes y usuarios de los servicios
psicológicos.
- Tener la capacidad de valorar los procedimientos utilizados para obtener datos
psicológicos relevantes así como para valorar la pertinencia de los informes
resultantes de la investigación y evaluación psicológicas.
- Transferencia y uso flexible del conocimiento.
- Habilidad para transferir el conocimiento académico a las diferentes situaciones
reales.
12
- Saber aplicar distintos métodos de medición, evaluación y diagnóstico en los
ámbitos aplicados de la Psicología.
- Conocer y respetar la diversidad psicológica, las creencias y valores de otros
grupos humanos.
- Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y
de ésta a ellos.
- Manejo de informática e Internet como usuario.
- Saber planificar y realizar una búsqueda bibliográfica o de referencias tanto en
bases de datos informatizadas como en bibliotecas y hemerotecas.
- Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la
Psicología.
- Saber comunicar resultados psicológicos de forma oral adecuando la
presentación al destinatario/s de la misma.
- Saber analizar, sintetizar y resumir la información procedente de textos
científicos y profesionales relacionados con la psicología.
- Identificar la conducta o el proceso psicológico objeto de estudio, así como las
conductas o procesos vinculados y la estrategia para evaluarlos o medirlos.
Metas
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
13
- Reconocer los métodos y técnicas que se han usado en psicometría usando
como estrategia el desarrollo de ejercicios aplicados.
- Reconocer algunos hitos históricos del estudio de la medición psicológica a
partir de la lectura de los textos asignados al curso.
- Esbozar mediante mapas conceptuales, los componentes medulares de las
diferentes herramientas estadísticas que cuantifican el comportamiento.
- Analizar los conceptos y categorías fundamentales de las pruebas psicológicas,
usando como estrategia la comunicación interactiva (Chat) con sus compañeros de
curso y el tutor.
- A través del trabajo grupal, aplicar los conceptos básicos de la medición
psicológica para explicar y predecir el comportamiento en diferentes campos de la
acción humana.
14
UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad Capítulo Lección
Unidad 1. Historia Y
Conceptos Básicos
De La Psicometría
Capítulo 1. Historía De
La Psicometría
Lección 1. Antecedentes Y Formas
Rudimentarias De Las Pruebas Psicológicas
Lección 2. Estudio De Las Diferencias
Individuales E Importancia De Las Pruebas
Lección 3. Era De Los Instrumentos De Bronce
Lección 4. Influencia De Las Primeras
Investigaciones Sobre Inteligencia
Lección 5. Consolidación Institucional De La
Psicometría
Capítulo 2. La
Psicometría Y Su
Método
Lección 6. Definición De La Psicometría
Lección 7. Vertiente Práctica De La Psicometría
Lección 8. Definiciones Y Objetivo De La
Psicometría
Lección 9. El Método De La Psicometría
Lección 10. La Teoría De Los Test
Capítulo 3. Desarrollo
De Las Pruebas Y
Metodología
Estadística De La
Psicometría
Lección 11. Confiabilidad (Completar)
Lección 12. Validez (Completar)
Lección 13. Conceptos Estadísticos, Normas Y
Estandarización Parte I
Lección 14. Conceptos Estadísticos, Normas Y
Estandarización Parte Ii
15
Lección 15. Construcción De Pruebas
Unidad 2.
Aproximación Al Uso
De Las Pruebas
Psicológicas
Capítulo 4. Las
Pruebas Y Su Proceso
De Aplicación
Lección 16. Definición De Una Prueba
Lección 17. Tipos Y Usos De Las Pruebas
(Obtención)
Lección 18. Procesos De Aplicación
Estandarizados
Lección 19. Procesos De Aplicación Deseables
Lección 20. Influencias Del Evaluador Y Del
Evaluado
Capítulo 5. Pruebas
De Personalidad
Lección 21. Medición De La Personalidad
Lección 22. Mmpi
Lección 23. 16pf
Lección 24. Test De Rorschach
Lección 25. Casa-Árbol-Persona (H-T-P)
Capítulo 6. Pruebas
De Inteligencia Y
Otras Pruebas De
Las Funciones
Cognitivas
Lección 26. Wisc
Lección 27. Barsit
Lección 28. Test De Aptitudes Diferenciales (Dat)
Lección 29. Test Gestáltico Visomotor De Bender
(P.405)
Lección 30. Minimental
16
Descripción de las unidades didácticas
A partir de la concepción epistemológica para el autoaprendizaje de la psicometría se
ha seleccionado las palabras claves: psicometría, medición personalidad,
inteligencia, validez, confiabilidad, etc., como base para el diseño de las unidades
didácticas indispensables en el presente curso.
Unidad 1
Historia y Conceptos Básicos de la Psicometría
La unidad introduce al estudiante en el desarrollo histórico de la psicometría, sus
aproximaciones y autores más influyentes y el proceso científico por el cual la
medición adquiere importancia y reconsolida principalmente con el uso de test y de
herramientas estadísticas.
Unidad 2
Aproximación al Uso de Pruebas Estandarizadas
Presenta las características de cuatro pruebas de gran reconocimiento en la
psicología y con el acompañamiento del tutor se espera que los estudiantes logren
entrenarse en su uso e interpretación de resultados.
Contexto Teórico
La Psicometría es la ciencia de la medida de los aspectos "psicológicos" de una
persona, tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad.
La medida de estos aspectos es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas
acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes
17
de cuantificarlos. Los críticos argumentan que tales definiciones y
cuantificaciones son imposibles y que las mediciones a menudo son tergiversadas.
18
Los primeros trabajos de psicometría se desarrollaron para medir la inteligencia.
Posteriormente, la teoría psicométrica se ha aplicado a la medida de otros aspectos
como la personalidad, las actitudes, las creencias, el rendimiento académico y en
campos relacionados con la salud y la calidad de vida.
Los contenidos de la psicometría se articulan, fundamentalmente, en dos grandes
bloques: teoría de los test, que hace referencia a la construcción, validación y
aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los métodos para la elaboración de
escalas psicofísicas y psicológicas.
A su vez, la teoría de los test se divide en dos ramas: la teoría clásica de los tests y la
más reciente teoría de respuesta a los ítems.
Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: confiabilidad (fiabilidad) y
validez. "Confiabilidad" es medir algo de forma consistente; mientras que "validez" es
medir lo que realmente se pretende medir.
Ambas propiedades, confiabilidad y validez, admiten un tratamiento matemático
(estadístico).
La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los
métodos más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método
del test-retest y método de las dos mitades.
La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida
patrón aceptado como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de
contenido, validez predictiva y validez de constructo.
Metodología
Este curso se desarrollará de manera virtual, con el acompañamiento del tutor y el
19
trabajo orientado a través del Protocolo, la Guía de Actividades y el Protocolo. Para
20
cada Unidad Didáctica se desarrollarán actividades tanto individuales como
colaborativas que den cuenta de las competencias y metas a desarrollar. También se
generarán espacios de discusión y participación a través de foros virtuales que serán
señalados en la Guía de Actividades. Con esto no sólo se pretende un aprendizaje
memorístico de los conceptos más relevantes y característicos de la Psicometría, sino
que también se procurará la consolidación de un sentido crítico y proponente que
facilite la aplicación de estos conceptos y sus métodos de abordaje a situaciones
donde el actuar y el criterio del psicólogo sea determinante, elemento básico de las
intencionalidades formativas del curso.
Fase de reconocimiento hace referencia a la confrontación de los contenidos del
curso con los conocimientos y experiencias previas, identificando nuevos conceptos a
adquirir.
Fase de profundización se refiere al conjunto de actividades orientadas a precisar
las nociones, procedimientos y estado del arte en los campos de la medición
psicológica.
Fase de transferencia integra los aprendizajes mediante una recontextualización,
resignificación y aplicación autónoma a situaciones problémicas de naturaleza teórica
o práctica, generando competencias para el futuro desempeño
interdisciplinario y transdisciplinario en el campo profesional.
El proceso general se complementa y refuerza con procesos de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, articulados con sistemas de interactividad
pedagógica para socialización de logros del estudio independiente, en pequeños
grupos colaborativos y tutoría individual. El proceso final se refuerza con la
retroalimentación sobre los logros sustentados en los procesos evaluativos a nivel
formativo.
21
Sistema de Evaluación
La evaluación se concibe como un proceso continuo orientado a verificar las
competencias logradas en concordancia con los objetivos del curso académico de
Psicometría. El proceso de evaluación se guiará por el modelo institucional y se
ejecutará con base en los siguientes momentos: autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación
Autoevaluación: La realiza el estudiante al inicio y al final de cada fase de
aprendizaje con el fin de identificar las debilidades o vacíos cognoscitivos, como
sus logros o dominios en el abordaje de la medición psicológica. La autoevaluación se
entiende como una oportunidad para hacer la revisión y reflexión autocrítica de los
procesos, aprendizajes y productos que está llevando a cabo el estudiante. Tiene
por objeto que el estudiante juzgue objetiva y constructivamente sus propios
esfuerzos, resultados y productos con base en las metas trazadas por él mismo.
Con esta se espera identificar los progresos alcanzados por el estudiante y las
necesidades, aspiraciones y metas para aprendizajes futuros.
Coevaluación: Es un proceso de trabajo colaborativo de los estudiantes en el cual
socializan el resultado de sus construcciones personales de conocimiento y reciben la
realimentación de sus compañeros, sustentan sus puntos de vista, asimilan
nuevos enfoques y ajustan sus planteamientos con el enriquecimiento conceptual
logrado en el dialogo de saberes. Los momentos de coevaluación integran la
orientación pedagógica de la guía de actividades y la autorregulación del
aprendizaje por parte del estudiante.
Heteroevaluación: Es una evaluación sumativa coordinada a nivel nacional en cuanto
a fechas y contenidos, además de la revisión y realimentación por parte del tutor sobre
las construcciones cognitivas registradas sistemáticamente en el portafolio de
desempeño personal.
22
El tutor enfoca la heteroevaluación como un análisis de logros a partir del
acompañamiento a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje evidenciados
en resultados participativos en listas de correo, foros, mural electrónico, laboratorios
y demás eventos teóricos o prácticos con productos de conocimiento destinados a
registro en el portafolio de desempeño personal. Más el resultado del examen final.
La distribución porcentual de notas asignadas en los procesos evaluativos es la
siguiente:
Valores de notas por actividades
Resultados o productos de las actividades de
aprendizaje consignados en el PDP y PDG
según fases de aprendizaje.
Evaluación final nacional
Fase de reconocimiento:
10% de la nota
Prueba objetiva
Fase de profundización:
30% de la nota
Fase de transferencia:
20% de la nota
Total: 60% de la nota definitiva Valor: 40% de la nota definitiva
23
Recursos Tecnológicos
Las actividades están centradas en el estudiante como autogestor de los procesos
de aprendizaje, por lo cual se establece una sinergia de medios y mediaciones. Los
recursos que el estudiante aprovechará son los siguientes:
• El computador como herramienta informática para estudio con CD ROM, con
informaciones visuales, auditivas y de texto escrito.
• El computador como canal electrónico hacia links hipertextuales en
ambientes virtuales de autoaprendizaje, útiles para gestión de conocimiento
actualizado.
• Sistemas y plataformas tecnológicas institucionales para videoconferencias y
audioconferencias.
• Protocolo académico, guía de actividades de aprendizaje, módulo, fuentes
hipertextuales de consulta, para estudio temático y orientación pedagógica.
• Programación de eventos de socialización y trabajo colaborativo y sesiones
de asesoría.
• Eventos de prácticas de laboratorio de carácter obligatorio en el curso.
• Interacciones programadas en aula virtual.
Una presentación sistematizada de estos recursos interactivos se puede visualizar
en la gráfica “Recursos”:
24
Fuentes
Documentales
Además de los recursos didácticos como material impreso y ayudas
audiovisuales incluidas como parte de las unidades didácticas de este curso, se
señala en cada una de ellas una serie de fuentes documentales hipertextuales
que permiten profundizar con suficiencia y calidad las construcciones
conceptuales definidas en los objetivos y metas de aprendizaje.
25
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Psicometría: Área de la psicología científica que se encarga de la medida de los
aspectos "psicológicos" de una persona, tales como conocimiento, habilidades,
capacidades, o personalidad.
La medida de estos aspectos es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas
acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes
de cuantificarlos. Los críticos argumentan que tales definiciones y
cuantificaciones son imposibles y que las mediciones a menudo son tergiversadas.
Inteligencia: Es la capacidad evolutiva por la cual el individuo es capaz de tomar
decisiones dependiendo de su entorno, y mejorar sus condiciones de
supervivencia, como individuo, como grupo o como especie.
Esta definición se basa en que no vivimos para pensar, sino que pensamos para
vivir. Evolutivamente hablando, los seres más simples reaccionan ante el medio por
programación genética, miedos y afinidades instintivas. Un pequeño cambio en estos
instintos supone muchas generaciones. Para que la adaptación al medio sea más
rápida son los propios individuos los que han de reprogramar sus
comportamientos, aprendiendo del medio y reaccionando en consecuencia, esto
es, con inteligencia.
Habilidad: Grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo
determinado. Es decir, en el momento en el que se ha alcanzado el objetivo
propuesto en la habilidad, se considera que ésta se ha logrado a pesar de que este
objetivo se haya conseguido de una forma poco depurada y económica. Se considera
a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado
de mejora que se consiga a estas mediante la práctica, se le denomina talento.
26
Personalidad: Conjunto dinámico de características emocionales, de pensamiento y
de conducta que son únicas a cada persona. Hay diversas aproximaciones teóricas a
la personalidad en psicología, cada una proponiendo una relación distinta entre la
personalidad y otros constructos psicológicos, sobre cómo se desarrolla la
personalidad o cómo ésta interactúa con los sucesos. Se puede definir como la suma
total de las formas en que un individuo reacciona y se relaciona con los demás; son
los rasgos mensurables que exhibe una persona.
16PF: “Sixteen Personality Factors" de Raymond Catell. El 16PF es una prueba
estructurada comúnmente utilizada y favorecida, por diversos investigadores alrededor
del mundo, como instrumento para la medida y comprensión de la personalidad. Es el
resultado de más de cuarenta años de investigación empírica por el psicólogo
Raymond B. Cattell, quien redujo 4504 rasgos de personalidad a
16 rasgos básicos, mediante análisis factorial. La prueba se basa en la medida
independiente de varios factores psicológicos. Ha sido debidamente validada y
revisada, y al presente existen varias formas (A, B, C, D & E) que facilitan la
aplicabilidad de la prueba a los diferentes intereses específicos de investigación.
MMPI: Inventario Multifasico de Personalidad de Minnesota (S.R. Hathaway y J.C.
Mckiney, USA.) Cuestionario de Personalidad encaminado a la búsqueda de
trastornos psicológicos, formado por 566 ítems a los que hay que responder V o F.
Tiene tres grupos de escalas y mide 19 variables. Tiene en cuenta la validez interna
de las respuestas del sujeto.
WISC R: Escala de Inteligencia (Revisada) de David Wechsler para Niños.
Test de Rorscharch: Test de personalidad Proyectivo (H. Rorscharch). Evalúa
aspectos profundos de la personalidad. Contiene diez láminas con manchas de
tinta inestructuradas susceptibles de diversas interpretaciones. Su aplicación requiere
conocimientos psicológicos amplios y una amplia experiencia.
27
Test Psicológico: Una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a
un comportamiento. Tal comportamiento se evalúa por una comparación estadística,
respecto a otros individuos colocados en la misma situación, lo que permite clasificar
al sujeto examinado, ya sea cuantitativamente, ya sea
tipológicamente (Pierre Pichot, "Los test mentales", Editorial Paidós. Buenos Aires.
1960
Teoría de los tests: Los contenidos de la psicometría se articulan,
fundamentalmente, en dos grandes bloques: teoría de los test, que hace referencia a
la construcción, validación y aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los
métodos para la elaboración de escalas psicofísicas y psicológicas. La teoría de los
test se divide en dos ramas: la teoría clásica de los tests y la más reciente teoría de
respuesta a los ítems. Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son:
fiabilidad y validez. "Fiabilidad" es medir algo de forma consistente; mientras que
"validez" es medir lo que realmente se pretende medir. Ambas propiedades, fiabilidad
y validez, admiten un tratamiento matemático.
28
GUÍA DIDÁCTICA
Presentación
La guía de actividades del curso de Psicometría explicita la configuración de las
situaciones didácticas, mediante la planificación de actividades que permitan el
logro de metas de aprendizaje en las diversas fases del aprendizaje, con un sentido
crítico del cambio entre situaciones de entrada y de salida.
FASES DEL APRENDIZAJE
Fase de Reconocimiento
Corresponde a la interacción entre los conocimientos previos y las nuevas
conceptualizaciones del curso.
Las actividades se enmarcan en situaciones didácticas que para la fase de
reconocimiento, por unidad, pueden corresponder a las siguientes posibilidades de
situaciones didácticas:
Actividad de inducción al curso, con acompañamiento tutorial en grupo. Medio para la
interactividad: Videoconferencia
Estudio independiente, individual o en pequeño grupo: identifica conceptos conocidos
y conceptos nuevos que necesitan posterior profundización.
Tutoría sincrónica o asincrónica en grupo de curso sobre cada unidad temática. Medio
para la interactividad: lista de distribución en aula virtual o mural.
Tutoría sincrónica o asincrónica individual: asesoría para aclarar dudas en el proceso
de aprendizaje con el fin de seleccionar líneas apropiadas de identificación de
conceptos para trabajar en su reconceptualización.
29
Tutoría a pequeños grupos colaborativos para mejorar la estrategia de estudio.
Autoevaluación y coevaluación formativa.
Elaboración de portafolio.
Fase de Profundización
Corresponde al desarrollo de actividades de aprendizaje que permiten analizar,
reconceptualizar y resignificar los conceptos encontrados en la fase de
reconocimiento.
Fase de Transferencia
Se orienta a aplicar el conocimiento a situaciones problémicas, toma de decisiones e
interacciones con otros campos disciplinares.
Según cada caso particular de las temáticas de las unidades, en estas fases
pueden aparecer todas o sólo algunas de las situaciones didácticas referenciadas
en la fase de reconocimiento
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBJETIVACIÓN DEL APRENDIZAJE
En situaciones didácticas grupales
El estudiante y el tutor (cuando participa sincrónicamente en apoyo pedagógico de la
actividad), cumplirán el encuentro en fechas especificadas en la programación
académica semestral previamente comunicada y socializada en la agenda de aula
virtual, y aplicarán como instrumento un formato que registre la actividad colectiva, en
el marco de objetivos explícitos y de resultados participativamente calificados. La
30
técnica de apoyo pedagógico puede consistir, a nivel nacional, en
videoconferencia, combinación de mural digital (previamente diseñado y
enriquecido participativamente) con foro virtual dentro de días específicamente
asignados.
El instrumento incorporará en las conclusiones del encuentro, apreciaciones sobre:
logros, funcionalidad de la técnica grupal desarrollada, sugerencias de
mejoramiento. En otros casos, se diligenciarán informes grupales a partir de guías de
prácticas o laboratorios, formatos grupales sobre solución de situaciones problémicas
asignadas para trabajo colaborativo dentro de cada unidad temática o como resultado
de la participación en procesos de investigación formativa, formatos de coevaluación
para el caso de trabajo grupal colaborativo, etc.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Las actividades de reconocimiento se manejan simultáneamente para las unidades del
curso, mediante una lectura de identificación de los contenidos,
correlacionándolos con los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes y
las nociones nuevas que debe profundizar posteriormente.
En las actividades de profundización, el estudiante hace énfasis en interiorizar los
aspectos de conocimiento en que se encontró deficitario durante la fase de
reconocimiento. Para orientarlo en esta fase el tutor debe prescribir actividades
específicas destinadas a optimizar el proceso con relación a las metas de aprendizaje.
31
UNIDAD I. HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOMETRÍA
Capítulo 1. Historia de la Psicometría
La revisión de los antecedentes históricos y de la evolución de la medición en
psicología, ofrece una perspectiva útil para comprender la Psicometría actual. Para
algunos autores, la historia de los tests mentales es tal vez uno de los mejores
ejemplos de la existencia de una interacción entre las demandas sociales y la
evolución de una disciplina científica. La historia de la medición psicológica ha estado
marcada por la interrelación entre la evolución interna de la Psicometría y de la
Psicología con el deseo de responder a las demandas sociales de cada
momento histórico, reflejando un mayor acento en las aplicaciones prácticas que en el
desarrollo teórico.
Este apartado pretende esbozar el entorno intelectual y social en el que nace la
Psicología moderna y con ella la Psicometría. A continuación, sólo se aborda una
de las dos líneas de trabajo que más trascendencia han tenido para la evolución de la
Psicometría: el estudio de las diferencias individuales; para la otra línea: la Psicofísica,
se puede recurrir a la bibliografía complementaria del tema. Por último, se señalan los
acontecimientos que han marcado la consolidación de la disciplina.
Lección 1. Antecedentes y formas rudimentarias de las pruebas psicológicas
Conocer la historia de las pruebas psicológicas es de gran importancia, los mayores
avances se comenzaron a dar durante la última parte del siglo XIX y la época anterior
a la primera guerra mundial, pero el uso extendido de las pruebas es un fenómeno del
siglo XX.
Sin embargo existen datos históricos que muestran que las formas rudimentarias de
las pruebas psicológicas datan aproximadamente del año 2200 a. C., en China cuando
32
el emperador hizo que se examinaran a sus oficiales de gobierno cada tercer año para
determinar su idoneidad para el cargo y por siglos se continuaron haciendo estas
pruebas modificándose y perfeccionándose hasta introducirse exámenes por escrito
durante la dinastía Han (200 d. C.). Ninguno de estos procedimientos de selección fue
validado.
El comienzo de las pruebas psicológicas como tal se ha ubicado en la investigación
experimental sobre las diferencias individuales que inició en Alemania y Gran Bretaña
terminado el siglo XIX siendo sus primeros representantes Wilhelm Wundt, Francis
Gallón y James McKeen Cattell. Pero las pruebas psicológicas le deben su comienzo
tanto a la primera psiquiatría como a los laboratorios de psicología experimental. De
hecho, el examen de los enfermos mentales aproximadamente a mediados del siglo
XIX resultó en el desarrollo de muchas de las primeras pruebas (Bondy, 1974), las
cuales mostraban la ausencia de estandarización y, en consecuencia, se relegaron al
olvido. Sin embargo, influyeron en la determinación del curso de las pruebas
psicológicas, de modo que es importante mencionar algunos avances psiquiátricos de
esta época.
En 1885, el médico alemán Hubert von Grashey desarrolló el antecedente del cilindro
mnemónico como un medio para examinar a pacientes con lesión cerebral. Se les
mostraban a los sujetos palabras, símbolos o ilustraciones a través de una ranura en
una hoja de papel que se movía lentamente sobre los estímulos, muchos pacientes
podían reconocer los estímulos completos, pero no identificarlos cuando se mostraban
a través de la ranura en movimiento. Poco después, el psiquiatra alemán Conrad
Rieger desarrolló una batería de pruebas excesivamente ambiciosa para la detección
del daño cerebral, la cual requería más de 100 horas para su aplicación, por lo que
pronto cayó su aceptación. En resumen, la psiquiatría inicial contribuyó al movimiento
de las pruebas mentales al mostrar que los procedimientos estandarizados pueden
ayudar a revelar la naturaleza y grado de los síntomas en pacientes con
enfermedades mentales y con lesión cerebral.
33
Lección 2.Era de los instrumentos de bronce
La psicología experimental floreció a finales del siglo XIX en la Europa continental y
Gran Bretaña. Por primera vez en la historia, los psicólogos se alejaron de los
métodos totalmente subjetivos e introspectivos que se habían seguido de manera tan
infructuosa en siglos anteriores. En lugar de ello, las capacidades humanas se
sometieron a prueba en laboratorios. Los investigadores utilizaron procedimientos
objetivos que tenían posibilidad de replicarse. Lejos quedaron los días en que
laboratorios rivales tenían grandes discusiones acerca del "pensamiento sin
imágenes", donde un grupo afirmaba que existía, mientras otro decía que tal
acontecimiento mental era imposible.
Aunque el nuevo énfasis en los métodos objetivos y las cantidades medibles era una
gran mejoría sobre el mentalismo generalmente estéril que le precedió, la nueva
psicología experimental era, en sí misma, un callejón sin salida, al menos en cuanto a
pruebas psicológicas se refiere. El problema estaba en que los primeros psicólogos
experimentales confundieron los simples procesos sensoriales con la inteligencia.
Utilizaron diversos instrumentos de bronce para medir umbrales sensoriales y tiempos
de reacción, pensando que dichas capacidades eran esenciales para la inteligencia.
De aquí que en ocasiones se llame a este periodo la era de los Instrumentos de
Bronce de las pruebas psicológicas.
A pesar del falso comienzo de los primeros experimentalistas, al menos
proporcionaron una metodología apropiada a la psicología. Pioneros como Wundt,
Galton, Cattell y Wissler mostraron que era posible exponer a la mente al escrutinio y
la medición científica. Éste fue un cambio decisivo en las suposiciones axiomáticas de
la psicología, un cambio que ha permanecido hasta la actualidad.
La mayor parte de las fuentes le atribuyen a Wilhelm Wundt (1832-1920) la fundación
del primer laboratorio psicológico en 1879 en Leipzig, Alemania. Es menos sabido que
34
este investigador llevaba años midiendo procesos mentales, al menos desde 1862,
cuando experimentó con su medidor del pensamiento (Diamond, 1980). Este
instrumento era un péndulo calibrado con agujas que sobresalían a cada lado. El
péndulo oscilaba de un lado a otro, golpeando campanas con las agujas. La tarea del
observador consistía en tomar nota de la posición del péndulo cuando las campanas
sonaban. Por supuesto, Wundt podía ajustar de antemano las agujas y, por tanto,
conocer la posición precisa del péndulo cuando tocaba cada campana. Wundt
consideraba que la diferencia entre la posición observada del péndulo y la posición
real podía proporcionar un medio para determinar la velocidad de pensamiento del
observador
Este análisis de los informes de tiempos en telescopio parece simplista según normas
actuales, y pasa por alto la posible contribución de factores como la atención,
motivación y retroa-limentación autocorrectora de los ensayos anteriores. En su lado
positivo, éste fue al menos un análisis empírico que buscaba explicar las diferencias
individuales, en vez de tratar de deshacerse de ellas por medio de explicaciones. Y
ésa es la relevancia para las prácticas actuales en cuanto a pruebas psicológicas. A
pesar de lo rudimentario, Wundt midió los procesos mentales y reconoció a
regañadientes las diferencias individuales.
- Primera batería de pruebas
Sir Francis Galton (1822-1911) fue el pionero de la nueva psicología experimental en
la Gran Bretaña del siglo XIX. Estaba obsesionado con la medición y su carrera
intelectual parece haberse visto dominada por la creencia de que podía medirse casi
cualquier cosa. Sus intentos por medir el intelecto a través del tiempo de reacción y de
tareas de discriminación sensorial son muy conocidos. Sin embargo, para apreciar sus
amplios intereses, el lector debería estar enterado de que Galton también diseñó
técnicas para medir la belleza, la personalidad, el nivel de aburrimiento de una lectura
y la eficacia de la oración, por nombrar sólo unas cuantas.
35
Pero finalmente Galton demostró una y otra vez que las diferencias individuales no
sólo existen, sino que se pueden medir de manera objetiva, el tomó prestados los
lentos procedimientos psicofísicos practicados por Wundt y otros investigadores en el
continente europeo, y los adaptó a una serie de medidas sensorio-motoras simples y
rápidas. Así, continuó con la tradición de los instrumentos de bronce en las pruebas
mentales, pero con una importante diferencia: sus procedimientos fueron más ade-
cuados para la oportuna recolección de datos de cientos, si no es que miles, de
sujetos. Debido a sus esfuerzos para diseñar medidas viables de las diferencias
individuales, en general, los historiadores de las pruebas psicológicas consideran a
Galton como el padre de las pruebas mentales.
En última instancia, los intentos simplistas de Galton por estimar el intelecto con medi-
das de tiempo de reacción y discriminación sensorial resultaron infructuosos. Sin
embargo, proporcionó un enorme ímpetu al movimiento de evaluación al demostrar
que podían diseñarse pruebas objetivas y obtenerse puntuaciones significativas a
través de procedimientos estandarizados
- Pruebas de bronce en EUA
James McKeen Cattell (1860-1944) estudió la nueva psicología experimental tanto con
Wundt como con Galton, antes de establecerse en la Columbia University.
Después de tener correspondencia con Galton durante algunos años, Cattell obtuvo
una beca de dos años en Cambridge, de modo que pudiera continuar con el estudio
de las diferencias individuales. Cattell abrió su propio laboratorio de investigación y
desarrolló una serie de pruebas que eran principalmente extensiones y adiciones a la
batería de Galton.
Cattell (1890) inventó el término prueba mental en su famoso artículo intitulado
"Mental Tests and Measurements ". Este artículo describía su programa de
investigación, detallando 10 pruebas mentales que él proponía para su utilización con
el público en general. Estas pruebas eran con toda claridad «elaboraciones per-
36
feccionadas de la tradición de Galton.
En 1891, Cattell aceptó un puesto en la Columbia University, que en aquel entonces
era la universidad más grande de EUA. Su posterior influencia sobre la psicología
estadounidense superó en mucho a sus resultados científicos individuales y se
expresó en gran parte a través de sus numerosos e influyentes alumnos (Boring,
1950). Entre sus muchos y famosos estudiantes de doctorado y los años en que
obtuvieron sus títulos se encuentran E. L. Thorndike( 1898), quien realizó
contribuciones monumentales a la teoría del aprendizaje y a la psicología educativa;
R. S. Woodworth (1899), quien fue el autor del muy popular e influyente Experimental
Psychology (1938); y E. K. Strong (1911), cuyo Vocational Interest Blank —revisado
desde entonces— todavía tiene amplio uso. Pero entre los alumnos de Cattell, pro-
bablemente fue Clark Wissler (1901) quien tuvo la mayor influencia en la historia inicial
de las pruebas psicológicas.
Wissler quiso relacionar los resultados de las pruebas mentales elaboradas con el
desempeño académico de 300 estudiantes universitarios esperando que la prueba
mental fuera un predictor del desempeño académico, pero los resultados de Wissler
(1901) mostraron que virtualmente no había una tendencia a que las puntuaciones de
una prueba mental se correlacionaran con el rendimiento académico. Por ejemplo, la
posición dentro de la clase se correlacionó en .16 con la memoria de listas de
números, -.08 con la fortaleza en el dinamómetro, .02 con c! nombrado du colores y -
.02 con el tiempo de reacción. La correlación más alta (.16) fue estadísticamente signi-
ficativa debido al gran tamaño de la muestra. Sin embargo, una correlación tan
pequeña lleva consigo muy poca utilidad predictiva.
Este tipo de resultados provocaron en los experimentalistas un alejamiento del enfo-
que de los instrumentos de bronce lo cual fue una evolución deseable en la historia de
las pruebas psicológicas y con ello se facilitó el camino para la aceptación inmediata
de las medidas más sensatas y útiles como las de Binet para los procesos mentales
superiores.
37
Lección 3. Estudio de las diferencias individuales e importancia de las pruebas
Debemos advertir de una doble simplificación. Primera, dejar a un lado, por razones
de tiempo, la Psicofísica que impide lograr una visión comprehensiva de la historia de
la medición en Psicología; segunda, reducir la historia del estudio de las diferencias
individuales a la historia de los tests psicológicos y presentarla recurriendo a las
aportaciones de algunas figuras clave. La última es reduccionista pero difícil de evitar:
gran parte de la Psicometría actual no se puede comprender sin atender a los
antecedentes y orígenes históricos de los tests psicológicos y de la medida de la
inteligencia.
El rápido progreso económico y social en la Europa de finales del siglo XIX planteó la
necesidad de evaluar las capacidades y conocimientos de los individuos en contextos
educativos, laborales, etc. Si la Filosofía y la Fisiología fueron las disciplinas que más
influyeron en el trabajo de los primeros psicofísicos, el impacto más dramático sobre
el estudio de las diferencias individuales vino de la Biología. Al tiempo que Fechnner
presentaba sus trabajos, Darwin (1809-1882) presentó su teoría en La Evolución de
las Especies (1859) y su aplicación al estudio del hombre en El origen del hombre y la
selección en relación al sexo (1871). Darwin defendió que la inteligencia y el sentido
moral también se habían ido perfeccionando de manera gradual a través de la
selección natural. Al defender esta idea Darwin no hacía sino reflejar la visión
científica y la opinión popular dominante en la Inglaterra del siglo XIX, que justificaba
el colonialismo y el sistema de clases bajo la creencia de que el hombre de letras
inglés de clase media era el pico de la evolución humana (Rust y Golombok,
1989).
No es exagerado afirmar que las necesidades de la evaluación educativa fueron las
primeras demandas sociales con un impacto significativo y duradero en la evolución
38
del estudio de las diferencias individuales y, por ende, de la Psicometría. Los intentos
por medir la inteligencia como respuesta a esas demandas caminan de la mano de los
desarrollos metodológicos durante este periodo.
Thorndike (1997) señala el movimiento hacia la educación obligatoria en Francia,
Inglaterra y Estados Unidos a finales del siglo XIX, como uno de los desarrollos
críticos que propiciaron la medida de la inteligencia. La llegada por primera vez a
las escuelas de niños cuyos padres no habían recibido una educación o, como en el
caso americano, cuya lengua materna no era el inglés, generó una
heterogeneidad en la población de alumnos como antes no se había conocido. La
exposición de estos niños a un currículo antiguo, diseñado para un grupo selecto
de estudiantes, trajo como resultado niveles dramáticos de fracaso escolar
próximos al 50%. Este fracaso fue visto como una pérdida de recursos en un
tiempo en que eran limitados, de forma que se planteó la necesidad de destinar los
recursos a quienes más se pudieran beneficiar, el medio: la evaluación de la
inteligencia. Este es el contexto en el que se debe situar la obra de Binet.
Los pioneros de la Psicología llevaban años intentando una formulación aceptable de
la inteligencia. Según Rust y Golombok (1989) los primeros autores tenían unas
definiciones de la inteligencia que no iban más allá de lo que podría ser la
psicología popular del maestro común de escuela. Se reconocía la diferencia entre
una persona educada y una persona inteligente, entendiendo esta última como una
persona "educable", con un origen esencialmente genético y receptora ideal de los
recursos educativos, frente a los "torpes" incapaces de beneficiarse de la educación
normal.
Entre los pioneros en el estudio de las diferencias individuales destaca el considerado
por muchos autores, como el fundador de la Psicometría: Francis Galton. Primo de
39
Darwin, inició sus investigaciones llevado por el objetivo de mostrar el
componente hereditario del "genio". Para ello reunió el primer banco con los datos
de personas relacionadas y no relacionadas. Influido por el
asociacionismo de Locke y llevado por sus observaciones de que las personas con
deficiencias mentales presentaban una peor ejecución a la hora de discriminar
sensaciones de frío, calor, dolor, etc., pensó que la discriminación sensorial podía ser
el medio para cuantificar el intelecto de una persona. Sus aportaciones propiamente
metodológicas abarcan la formulación de las bases de procedimientos estadísticos,
como el “coeficiente de correlación” desarrollado por K. Pearson (1857-1936), las
intuiciones sobre la forma de "campana", como imagen para describir la distribución
de puntuaciones en un test, así como las primeras aplicaciones de las escalas
de "rating" y los métodos de cuestionario (Anastasi y
Urbina, 1997).
J. M. Catell (1860-1944) trabajo con Wundt, con quien compartió el interés por los
fenómenos perceptivos y sensomotores, y el rigor en el control de las condiciones
en que se realizaban las observaciones, pero de quién se distanció ante el
despreció del experimentalista alemán por las diferencias individuales. Más tarde
trabajo con Galton e inició en Estados Unidos el estudio de las diferencias
individuales. Acuñó el término "test mental" en un artículo publicado en 1890 en la
revista Mind bajo el título “Mental test and measurements”. Asumió la idea de
Galton sobre la posibilidad de medir las funciones intelectuales por medio de tests de
discriminación sensorial y tiempo de reacción. Sin embargo, los primeros
estudios que se realizaron para evaluar este tipo de tests ofrecieron resultados
desalentadores: el "rendimiento intelectual" mostraba poca correspondencia de
unos tests a otros y prácticamente ninguna relación con estimaciones
independientes del nivel intelectual realizadas por los profesores. Por el contrario,
Ebbinghaus, apuntando ya un cambio de enfoque, había obtenido con un test de
40
terminación de frases una correspondencia clara con el rendimiento académico de los
niños.
Pero sin duda, la consolidación social de la medición psicológica vino de la obra del
francés Alfred Binet (1857-1911) cuya influencia en el desarrollo de la teoría de los
tests perdura en la actualidad. Binet a finales de los años noventa del siglo XIX criticó
la aproximación de Galton y Cattell con el argumento de que para medir procesos
mentales complejos era necesario observar la ejecución de los individuos en actos
mentales complejos, rechazando la idea de que fuese necesaria una mayor
precisión para la que no había instrumentos disponibles, ya que las diferencias
individuales eran mayores respecto a los procesos superiores que en cuanto a la
discriminación sensorial.
Tras las aportaciones de Binet, los mayores desarrollos en la medición de las
diferencias individuales hay que buscarlos en un área y lugar diferente. El test de Binet
fue introducido en Estados Unidos por H. H. Goddard, cuya traducción y adaptación
recibieron el beneplácito de la audiencia médica, al venir a cubrir la necesidad de una
medida estandarizada y objetiva para el diagnóstico de la subnormalidad. Sin
embargo, fue rápidamente desplazada por la revisión y adaptación psicométricamente
más sólida, realizada por L. M. Terman en 1916 en la Universidad de Stanford. Al
entrar Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, un comité encabezado por R. M.
Yerkes detecta la necesidad de clasificar de forma rápida al millón y medio de reclutas
con respecto a su nivel intelectual. De nuevo, una demanda social provoca un avance
metodológico: los primeros tests de inteligencia de administración grupal y no
verbales, para evaluar a los reclutas analfabetos o que no tenían como lengua
materna el inglés. En este contexto hay que situar las contribuciones de A. S. Otis, por
la introducción del formato de elección múltiple y otros formatos de puntuación
objetiva. Impulsado por las necesidades militares aparece también el primer test
41
estandarizado para la evaluación de variables de personalidad: el “Personal Data
Sheet” de R. S. Woodworth, un instrumento pensado para
la detección de personas con inestabilidad emocional.
- Importancia de las pruebas
Las pruebas se utilizan en casi todos los países con propósitos de orientación
psicológica, selección y asignación, los contextos de aplicación son diversos como por
ejemplo en colegios, universidades, servicio público, centros de orientación
psicológica, industrias, clínicas y hospitales.
Prácticamente desde que se ingresa al sistema escolar, se comienzan a tomar
pruebas. La mayoría de las personas han tomado un gran número de pruebas y no les
han dado mayor importancia. Pero es posible observar que para la edad de
pensionarse, el destino una persona sin saberlo ha sido moldeado por las pruebas que
ha presentado a lo largo de su vida.
Los resultados de las pruebas psicológicas pueden alterar profundamente el futuro de
una persona. Así, el haber sido admitido en una universidad y no en otra, ser aceptado
en un empleo y rechazado en otro, ser diagnosticado con depresión o un trastorno de
personalidad, que no se encuentre ningún trastorno, todas estas decisiones dependen
del criterio o interpretación de individuos expertos con poder de decisión.
Lección 4. Influencia de las primeras investigaciones sobre inteligencia
En 1896, Binet y su ayudante en la Sorbona, Victor Henri, publicaron una revisión
fundamental de los trabajos alemanes y estadounidenses sobre diferencias
individuales. En este artículo, que posee gran importancia histórica, discutieron que la
inteligencia podía medirse mejor a través de los procesos psicológicos superiores que
42
con procesos sensoriales elementales, como el tiempo de reacción, después de varios
inicios en falso, Binet y Simón llegaron en un momento dado al sencillo formato de sus
escalas de 1905, que se analizan más adelante.'* El carácter de la escala de 1905 le
debe mucho a una prueba anterior elaborada por el Dr. Blin (1902) y a su alumno M.
Damaye. Estos investigadores habían intentado mejorar el diagnóstico del retraso
mental a través del uso de una batería de evaluación en 20 áreas como lenguaje
hablado, conocimiento de las partes del cuerpo, obediencia a órdenes simples;
nombrado de objetos comunes y capacidad para leer, escribir y hacer cálculos
aritméticos sencillos. Binet criticó la escala por considerarla demasiado subjetiva, por
tener reactivos que reflejaban la educación formal y por utilizar un formato de sí o no
en muchas preguntas (DuBois, 1970). Pero se mostró sumamente impresionado por la
idea de utilizar una batería de pruebas, una característica que adoptó en sus escalas
de 1905
En 1904, el ministro de Educación Pública en París (Minister of Public Instructiva)
estableció una comisión para decidir sobre las medidas educativas que deberían
emprenderse con aquellos niños que no podían beneficiarse de la educación regularla
comisión concluyó que deberían utilizarse exámenes médicos y educativos para
identificar a aquellos niños que no podían aprender a ti uves de métodos regulares. Lo
que es más, se determinó que se debería retirar a estos niños de las clases regulares
y darles instrucción especial, adecuada a su habilidad intelectual más limitada. Este
fue el principio de las clases de educación especial.
Era evidente la necesidad de un medio para seleccionar los niños para tal asignación
especial y se le solicitó a Binet y a su colaborador Simón que desarrollaran una
herramienta práctica dirigida únicamente u dicho propósito. Así surgió la primera
escala formal para evaluar la inteligencia de los niños.
Existen cuatro maneras en que la escala de 1905 difería con respecto a aquéllas
construidas antes:
1.No afirmaba medir precisamente ninguna facultad en particular. Más bien, se dirigía
43
a evaluar el desarrollo mental general del niño con un grupo heterogéneo de tareas.
Así, la meta no era la medición, sino la clasificación.
2.Era una prueba breve y práctica. Tomaba menos de una hora para su aplicación y
requería pocos elementos en cuanto a equipo.
3.Medía de manera directa lo que Binet y Simón consideraban como el factor esencial
de la inteligencia —el juicio práctico— en lugar de perder el tiempo con capacidades
de menor nivel que implicaran elementos sensoriales, motores o perceptuales. Así,
miran una perspectiva práctica de la inteligencia.
4.Los reactivos estaban distribuidos según su nivel aproximado de dificultad, en vez de
en función del contenido. Se realizó una estandarización preliminar con 50 niños
normales cuyas edades iban de 3 a 11 años y también con varios niños subnormales y
con retraso.
Las 30 pruebas en la escala de 1905 iban de las pruebas sensoriales abiertamente
simples, a las abstracciones verbales bastante complejas., Así, la escala era
apropiada para evaluar la gama completa de la inteligencia — desde el retraso mental
grave hasta los niveles superiores de la inteligencia dotada.
Un punto interesante que con frecuencia pasan por alto los alumnos de psicología en
la actualidad, es que Binet y Simón no ofrecieron en su escala de 1905 un método
preciso para llegar a una puntuación total. Sería bueno recordar que su propósito era
la clasificación, no la medición, y que su motivación era completamente humanitaria,
es decir, la de identificar a aquellos niños que necesitaban asignarse a educación
especial. Según normas contemporáneas, es difícil aceptar la confusión inherente a
dicho enfoque, pero ello puede reflejar una inclinación moderna hacia la cuantificación
más que una debilidad por parte de la escala de 1905. De hecho, su escala fue
popular entre los educadores en París. Incluso en ausencia de una cuantificación
precisa, el enfoque fue exitoso en la selección de candidatos para clases especiales.
En 1908, Binet y Simón publicaron una revisión de la escala de 1905. En la escala
anterior, más de la mitad de los reactivos habían sido diseñados para los individuos
44
con retraso muy notable; sin embargo, las principales decisiones diagnósticas
implicaban a niños mayores y a personas con un intelecto limítrofe. Para remediar este
desequilibrio, se abandonó la mayor parte de los reactivos muy simples y se añadieron
nuevos al extremo superior de la escala.
La principal innovación de la escala de 1908 era la introducción del concepto de nivel
mental. Las pruebas se habían estandarizado con cérea de 300 niños normales entre
3 y 13 años de edad. Esto permitió que Binet y Simón ordenaran las pruebas según el
nivel de edad en el que por lo común se aprobaban. Cualesquiera reactivos que
aprobaran de 80 a 90% de los niños de tres años, se asignaba al nivel de 3 años
hasta los 13.
En 1911 apareció una tercera revisión de las escalas Binet-Simon. Ahora, cada nivel
de edad tenía exactamente cinco pruebas. La escala también se extendió hasta el
rango adulto. Binet introdujo nuevos métodos de calificación que concedían una quinta
parte de un año por cada subprueba aprobada por encima del nivel basal. En sus
escritos, Binet enfatizó en gran medida que no debería tomarse demasiado en serio el
nivel mental exacto del niño como una medida absoluta de la inteligencia.
Sin embargo, la idea de obtener un nivel mental fue un desarrollo monumental que ha-
bría de influir el carácter de las pruebas de inteligencia a lo largo del siglo XX.
Después de unos cuantos meses, lo que Binet llamó nivel mental se traducía como
edad mental. Y los examinadores en todas partes, incluyendo Binet mismo,
comparaban la edad mental de un niño con su edad cronológica. Así, un niño de nue-
ve años que funcionaba al nivel el mental (o edad mental) de un niño de seis años,
tenía un retraso de tres años.
En 1916, Terman y sus colaboradores en Stanford revisaron las escalas Binet-Simon y
produjeron la Stanford-Binet, una exitosa prueba. Terman sugirió multiplicar el
Cociente de Inteligencia por 100 para eliminar las fracciones; también fue la primera
45
persona en utilizar la abreviatura CI. Así nació uno de los conceptos más populares y
polémicos de la historia de la psicología. Binet murió en 1911, antes de que el CI se
generalizara en las pruebas estadounidenses.
Lección 5. Consolidación institucional de la Psicometría
De forma paralela a los avances teóricos y las aplicaciones prácticas, se fue
produciendo la consolidación institucional de la Psicología y, claro está, de la propia
Psicometría. Esta consolidación se refleja en la creación de asociaciones
profesionales, de publicaciones especializadas para la comunicación entre
profesionales y de empresas privadas dedicadas desde el inicio al floreciente negocio
de la evaluación psicológica.
J. Jastrow habla sobre los tests en la primera convención de la American
Psychological Association (APA) en 1892. La APA formó en 1895 un comité
especializado en la nueva tecnología de los tests. En 1899 Kilpatrick, presidente de la
APA, realizó un llamamiento a los psicólogos para que elaborarán tests de tal
naturaleza que "... pudieran ser aplicados tanto a niños como adultos, que fueran
de tal forma que todas las personas tuvieran las mismas oportunidades de mostrar las
capacidades examinadas, y que en aras de la economía del tiempo fueran diseñados
de forma que se pudieran administrar a una clase o escuela de una vez" (Thorndike,
1997, pág. 6). Impulsado por la figura clave de Terman el uso de los tests de
inteligencia en las escuelas creció rápidamente. El propio Terman calculó que en el
periodo entre 1920 y 1921 más de dos millones de niños habían respondido a un test
de inteligencia. El uso de test también se extendió al mundo laboral como prueba su
incorporación a las prácticas de selección de la administración americana.
Cattell fundó la Psychological Corporation para la producción industrial de tests en
46
1922. En 1947 se funda el Educational Testing Service (ETS) institución sin animo de
lucro que no sólo se ha encargado de la producción de tests estandarizados de
rendimiento y tests de aptitud académica, sino que desde su constitución, ha
contribuido a la formación y práctica profesional de influyentes psicómetras. Desde
1975, el ETS edita en formato CD-ROM el proyecto ERIC donde con una
periodicidad anual se recoge la información disponible sobre tests, escalamiento y
medición psicológica y educativa.
Galton, Pearson y Weldon fundaron en 1901 la revista Biometrika que desde entonces
publica trabajos matemáticos relacionados con la Biología y la Psicología. Thorndike
funda en Estados Unidos en 1936 la publicación Psychometrika, revista de referencia
para la Psicometría desde sus inicios. Desde entonces, la aparición de revistas
relacionadas con la medición psicológica ha sido continua. Como muestra se pueden
citar el Educational and Psychological Measurement (1941), el British Journal of
Statistical Psychology (ahora con el nombre de British Jorunal of Statistical and
Mathematical Psychology) (1947), el Journal of Mathematical Psychology y el Journal
of Educational Measurement (1964), el Multivariate Behavioral Research y el Aplied
Psychological Measurement (1977), el Applied Measurement in Education (1988), etc.
Un acontecimiento que se ha convertido en referente obligado para todos los
profesionales es la publicación por las asociaciones profesionales más relevantes
de las guías técnicas y éticas de la medición psicológica y educativa. Las
recomendaciones elaboradas por la APA son, sin duda, las que han tenido y tienen
una mayor influencia.
Entonces
La psicometría es la ciencia de la medida de los aspectos "psicológicos" de una
persona, tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad. La
medida de estos aspectos es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas
47
acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes
de cuantificarlos. Los primeros trabajos de psicometría se desarrollaron para medir la
inteligencia. Posteriormente, la teoría psicométrica se ha aplicado a la medida de
otros aspectos como la personalidad, actitudes y creencias, rendimiento académico, y
en campos relacionados con la salud y la calidad de vida.
Los contenidos de la psicometría se articulan, fundamentalmente, en dos grandes
bloques: teoría de los test, que hace referencia a la construcción, validación y
aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los métodos para la elaboración de
escalas psicofísicas y psicológicas. A su vez, la teoría de los test se divide en dos
ramas: la teoría clásica de los tests y la más reciente teoría de respuesta a los ítems.
Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: confiabilidad y validez.
"confiabilidad" es medir algo de forma consistente; mientras que "validez" es medir lo
que realmente se pretende medir. Ambas propiedades admiten un tratamiento
matemático.
La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los
métodos más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método
del test-retest y método de las dos mitades.
La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida
patrón aceptada como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de
contenido, validez predictiva y validez de constructo.
Complemente y discuta con el profesor el artículo anexo “La medición de lo
Psicológico (que se encuentra en la siguiente página
http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf)
48
Capitulo 2. La Psicometría y su Método
Lección 6. Definición de psicometría
Disciplina implicada directamente en la medición psicológica, con una doble vertiente:
• teórica : supone la fundamentación teórica de la medida
• práctica: supone la construcción, evaluación y aplicación de instrumentos de
medida para evaluar o medir las características psicológicas de interés.
Más adelante se seguirá ampliando el concepto de Psicometría, explicaremos a
continuación algunos aspectos de la vertiente práctica de la psicometría. Se sugiere a
los estudiantes hacer la búsqueda por Internet de la vertiente teórica de la
psicometría (pueden también buscar en la red con la palabra clave “psicología
matemática”).
Lección 7. Vertiente práctica de la psicometría
Fase de Construcción de un Instrumento de Medida
En esta fase del proceso habría que cubrir las siguientes etapas:
• Delimitación y operativización de la variable psicológica que se desea medir
• Confección de los ítems
• Determinación del valor escalar de los ítems
• Confección de la prueba
Esta fase subsumiría lo que tradicionalmente se entiende al hablar de
escalamiento, el escalamiento de estímulos psicológicos
Una vez completada la fase de construcción se pasaría a la de la evaluación del
instrumento construido para, finalmente, concluir con la administración efectiva del
49
instrumento a un sujeto (o grupo de sujetos) en la fase de aplicación.
Fase de Evaluación de un Instrumento de Medida
La fase de evaluación del instrumento de medida es absolutamente crucial ya que
todas las medidas obtenidas al aplicar una prueba contienen error.
La consideración del error de medida inherente a toda medición psicológica hace
necesario:
• un planteamiento explícito acerca de hasta qué punto la medida obtenida en un
momento determinado proporciona una estimación adecuada del nivel real en que
posee el sujeto la característica psicológica que supuestamente se está evaluando.
Por tanto, la consideración del error de medida exige el recurso a una teoría de los
tests que dé cuenta del mismo y proporcione una estimación del rasgo o
característica evaluada.
• la evaluación de la calidad de los instrumentos de medida, es decir, determinar si
éstos cumplen o no los criterios métricos de calidad que todo instrumento de
medida debe de satisfacer para poder ser utilizado con garantía como un
instrumento científico.
Esto supone que habrá que estudiar confiabilidad y validez de la prueba y proceder
al análisis de los ítems de la misma.
Una vez construida y evaluada positiva o favorablemente la prueba, nos
enfrentaríamos a la tercera fase del proceso: su aplicación a un sujeto o a una
muestra de sujetos.
Fase de Aplicación de un Instrumento de Medida
Una vez construida y evaluada positiva o favorablemente la prueba, nos
enfrentaríamos a la tercera fase del proceso: su aplicación a un sujeto o a una
50
muestra de sujetos.
El objetivo de esta fase es obtener una medida de cada sujeto o grupo en el rasgo o
característica evaluada por la prueba, determinar el valor escalar de cada sujeto o
grupo de sujetos, viendo la posición que éstos ocupan en el continuo que
representa la característica o rasgo evaluado con el instrumento de medida.
En particular, los contenidos del programa vinculados con esta fase son:
• la interpretación de las puntuaciones del test
• la equiparación de las puntuaciones del test.
La Psicometría y la Teoría de los Tests
La finalidad de este tema es presentar la Psicometría e introducir uno de sus
contenidos más importantes: la Teoría de Tests.
Intentar definir un concepto complejo como el de "Psicometría", al igual que ocurre con
la denominación de cualquier disciplina científica, es una tarea difícil, razón por la que,
al contrario de lo que se podría pensar, no abundan las definiciones explícitas. Bajo la
palabra "Psicometría" pueden convivir contenidos, enfoques, objetivos y hasta
concepciones diferentes sobre la ciencia y la función social de la Psicología. Por todo
ello, tal vez la única estrategia útil para abordar una delimitación conceptual
comprehensiva y lo más exacta posible de la Psicometría sea recorrer desde una
perspectiva histórica la evolución de la medición psicológica, esbozar un análisis
de la naturaleza del "objeto" de la medición psicológica, describir el método
psicométrico, presentar los contenidos de la Psicometría y, a pesar de las
dificultades ... no resistir la tentación final de proponer una definición propia de la
Psicometría.
51
Lección 8. Definiciones y objetivo de la Psicometría
En este apartado se aborda el significado de la denominación de la disciplina y se
señalan los elementos comunes de las definiciones propuestas por diferentes autores.
El término "Psicometría" es el más extendido y general para hacer referencia a la
medición psicológica. Su significado popular y la etimología de la palabra apuntan
en la misma dirección: la disciplina que se encarga de la medición en Psicología.
De hecho, los diccionarios de uso más común como el de la Real Academia de la
Lengua o el de María Moliner también coinciden en su significado: la medida de los
fenómenos psíquicos.
Para avanzar en el camino hacia una delimitación conceptual de la disciplina es
necesario detenerse en las definiciones explícitas que, desde la propia Psicología, se
han propuesto para la Psicometría. Señalar los puntos comunes y las diferencias de
matiz entre ellas puede ayudar a entender el alcance de la disciplina.
La Psicometría se ocupa de todas las medidas en el campo psicológico,
habiéndose desarrollado a través de dos ramas principales: los métodos
psicofísicos y la teoría de los tests. También se define a la Psicometría como la
metodología encargada del desarrollo y utilización de las técnicas de medición en
todos los ámbitos de la psicología.
Muñiz (1998) define la Psicometría como "... el conjunto de métodos, técnicas y
teorías implicadas en la medición de variables psicológicas... lo específico de la
Psicometría sería su énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas
exigibles a las mediciones psicológicas independientemente del campo sustantivo
de aplicación y de los instrumentos utilizados".
52
La definición de Martínez-Arías (1984) introduce un matiz que apunta hacia la relación
entre la Psicometría y la Psicología Matemática. Para la autora, la Psicometría "...
aglutina todo el conjunto de modelos formales que posibilitan la medición de variables
psicológicas, centrándose en las condiciones que permiten llevar a cabo todo proceso
de medición en psicología".
No resulta difícil entresacar los elementos comunes de las definiciones anteriores. La
Psicometría es una disciplina metodológica, sin un contenido psicológico propio, pero
con un campo sustantivo: la teoría de la medición en sentido amplio. Muñiz (1998)
afirma que el trabajo psicométrico tiene como finalidad construir y utilizar
adecuadamente los tests y las escalas, de tal modo que se garantice su fiabilidad,
validez y aplicación adecuada.
El objeto de la medición en Psicología
Al presentar las definiciones explícitas de la Psicometría elaboradas por diferentes
autores, se entresacaron sus elementos comunes: disciplina metodológica, sin
contenido psicológico propio, pero con un dominio sustantivo: la teoría de la medición
psicológica en un sentido amplio. La definición de Muñiz (1998) señala además, el
rasgo definitorio de la preocupación psicométrica por la medida: las condiciones
métricas exigibles a todas medición. Sin embargo, hay otra fuente de singularidad en
la preocupación psicométrica por las condiciones métricas de la medición que no es
posible soslayar: la que viene impuesta por la peculiaridad de los objetos psicológicos
de medición.
A diferencia de las variables físicas, las variables psicológicas no se pueden observar
de manera directa. No quiere esto decir, que en psicología no se midan conductas
directamente observables, cuya cuantificación se suele obtener a través de alguno de
sus parámetros: duración, frecuencia, intensidad, etc., sino que, incluso en estos
casos, la conductas observables se interpretan como indicios o resultado de variables
53
inobservables más complejas. Atributos como "autoestima", "habilidad lectora",
"razonamiento analógico", etc., son variables inobservables que sólo es posible medir
por medio de los comportamientos observables a los que den lugar.
Hay un amplio consenso sobre el término con el que referirse de forma genérica a los
objetos de medición: constructos. El término "constructo" se ha hecho familiar en el
campo de la medición psicológica desde su utilización en el artículo de L. Cronbach y
P. E. Meehl titulado "Construct validity in Psychological Test" (1955). Cronbach y
Meehl (1955) entendieron por constructo un instrumento intelectual para organizar
la experiencia en categorías. Crocker y Algina (1986) lo definen como "...
productos de la imaginación informada de los científicos sociales qué intentan
desarrollar teorías para explicar el comportamiento humano" (pág. 4).
Crocker y Algina (1986) ilustran el proceso de elaboración de constructos
insistiendo en su papel de "etiqueta" para resumir comportamiento y remarcan la
importancia de establecer alguna regla de correspondencia entre el constructo y los
comportamientos observables que son sus indicadores legítimos. La dificultad a la
hora de encontrar la conexión "legítima" entre el constructo y sus indicadores
comportamentales es valorada como uno de los lastres que impide el desarrollo de la
medida psicológica.
Lord y Novick (1968) fijaron la definición obligatoria de los constructos como requisito
previo para su medición. La definición de los constructos se debe abordar a dos
niveles:
• Definición operacional o “semántica”. Consiste en enumerar la serie de
comportamientos indicadores que “engloba” el constructo. Dichos
comportamientos son considerados los “indicadores empíricos” del constructo
objeto de la medición. La importancia de la definición operacional es evidente:
debe conectar la “etiqueta verbal” con los datos observables.
54
• Definición conceptual o “sintáctica”. Recoge la teoría sobre el constructo
objeto de la medición. Se trata de un discurso “conceptual” en el que se hacen
explícitas las relaciones del constructo objeto de la medición con otros constructos
y/o indicadores empíricos de otros constructos con los que el objeto de la medición
está relacionado.
La definición de los constructos a los dos niveles anteriores es el primer paso
inexcusable a la hora de iniciar cualquier medición.
- El supuesto sobre la estabilidad de los constructos
La medición psicológica asume, o al menos tiene en cuenta, algunos supuestos sobre
la naturaleza del objeto de la medición, es decir, sobre la naturaleza de los
constructos. Sin duda, el supuesto común a la práctica totalidad de los modelos de
medición es el de la estabilidad de la variable.
Numerosos estudiosos de la medición psicológica defienden la idea de que las
diferentes versiones de la teoría de los tests (e. g., la teoría clásica, la teoría de la
generalizabilidad y la teoría de respuesta al ítem) están elaboradas para hacer
inferencias con el mismo "esqueleto": la tendencia de las personas a comportarse
de manera prescrita en situaciones prescritas a partir de sus repuestas a un
conjunto de tareas predeterminadas. Por ejemplo, la perspectiva tradicional para medir
la inteligencia responde a este esquema inferencial: empleo de tests estandarizados,
compuesto por ítems o tareas predeterminadas, aplicados bajo condiciones
estandarizadas y con la pretensión de predecir el rendimiento futuro de las personas
en situaciones igualmente "estandarizadas": la escuela, el trabajo, el ejercito, etc., En
definitiva, los modelos de medida se han elaborado bajo el supuesto de estabilidad de
la variable.
55
El supuesto de estabilidad está siendo amenazado por las perspectivas más recientes
sobre la evaluación psicológica, es decir, por la necesidad de extender el "paradigma
metodológico tradicional" para responder, por ejemplo, a las inferencias que el
paradigma cognitivo plantea sobre las personas: las formas de uso y adquisición de
conocimientos y habilidades, en definitiva, para modelar el cambio.
La polémica sobre el objeto de la medición
La cuestión sobre la naturaleza del objeto no ha estado exenta de debate a lo largo de
la historia de la medición psicológica como reflejo de las discusiones sobre el propio
objeto de estudio de la psicología. Resulta difícil evitar plantearse preguntas como las
lanzadas por Meliá (1990): "¿Cuántos atributos latentes o rasgos subyacentes
existen?... ¿en qué medida son estables o evolucionan? ¿son comunes a todas
las personas?" (pág. 37).
Rust y Golombok (1989) defienden que la discusión sobre el objeto de medición ha
dividido a la Psicometría en dos escuelas: la Psicometría del rasgo y la Psicometría
funcional. Spearman (1904, 1907) da carta de naturaleza a la Psicometría de los
rasgos al plantear que la esencia de la tarea de la medida mental es identificar rasgos
a través de las tendencias de los individuos a comportarse de formas prescritas
en situaciones prescritas. El fuerte carácter hereditario atribuido por los pioneros de la
medida mental a los rasgos aparece suavizado en la definición de Messick (1989): "Un
rasgo es una característica relativamente estable de una persona –un atributo,
proceso duradero o disposición– que se manifiesta
consistentemente en algún grado a pesar de variaciones considerables en el rango de
contextos y circunstancias" (pág. 15). Por el contrario, la Psicometría funcional
defiende como un principio de partida que ningún rasgo o variable psicológica
interviniente es relevante. Plantea que dado que es posible definir y medir
directamente los comportamientos a los que supuestamente conducen los rasgos, el
56
papel de estos es redundante.
Rust y Golombok (1989) contrastan la preeminencia de la Psicometría funcional en la
evaluación educativa, con la de la Psicometría de los rasgos para la evaluación
clínica; y proponen resolver el enfrentamiento atendiendo a los procesos de toma
de decisión que realizan los clientes de la evaluación y de la selección
psicométrica: las decisiones se realizan resumiendo la medición en términos de
rasgos que reflejan lo que denominan "la psicología popular humana" ("don de
gentes", "genio", "liderazgo", etc.).
Lección 9. El método de la Psicometría
Meliá (1990) plantea que la conexión entre la Psicometría y la psicología matemática,
permite considerar el método de la Psicometría desde una doble vertiente: por un
lado, en tanto que la teoría psicométrica se refiera a contenidos empíricos, el
método no es otro que el método científico propio de toda ciencia empírica; y por otro
lado, el componente matemático de los modelos formales de medición, sujeta a la
teoría psicométrica, como a la psicología matemática, a los criterios formales de las
matemáticas.
La relación entre la psicología matemática y la Psicometría ha llevado a algunos
autores a defender que el método de la Psicometría es el de la psicología matemática.
El esquema elaborado por Jáñez (1989) es la referencia obligada a la hora de
presentar el método de la psicología matemática. De manera resumida, dos son las
características distintivas del método de la psicología matemática: a) la presentación
formal, generalmente en términos matemáticos, del componente teórico; y b) el
recurso a procedimientos deductivos basados en la lógica o a procedimientos de
simulación a la hora de derivar las consecuencias del modelo matemático.
57
Mención especial merece la simulación, por la preponderancia que está
adquiriendo en Psicometría. El papel metodológico de la simulación no resulta fácil de
establecer. Muchos campos de la Psicometría la utilizan como técnica de obtención de
datos, cuando el problema de investigación hace imposible contrastar el modelo con
datos empíricos. Este es el caso cuando se pretende descubrir las propiedades y
características de índices estadísticos, métodos de estimación, potencia de
contrastes, etc. Además, la simulación preserva también el estatus de método en
cuanto generadora de conocimiento.
El análisis del método no puede obviar el papel instrumental de la Psicometría
como herramienta metodológica para la contrastación empírica de las teorías
psicológicas. La aplicación del método científico en psicología obliga a que la
Psicometría desempeñe un papel activo en diferentes momentos del proceso.
Arnau (1989) articula las relaciones entre el plano teórico y empírico del método
científico en tres niveles: el nivel teórico-conceptual, que abarca desde el
planteamiento del problema hasta la formulación de hipótesis empíricamente
contrastables; el nivel técnico-metodológico que abarca el plan de investigación y la
estrategia de recogida de datos; y el nivel estadístico-analítico, donde se realiza la
modelización estadística de los datos y las inferencias sobre las hipótesis
sometidas a contrastación. La generalización de los resultados hace retornar la
aplicación del método al nivel teórico-conceptual con lo que se cierra el ciclo. La
Psicometría acompaña a la aplicación del método en cada uno de los tres niveles.
El nivel teórico conceptual recoge a teoría que contextualiza el problema de
investigación. La teoría debe incluir la definición operacional y "sintáctica" de los
constructos implicados en las hipótesis. A su vez, la teoría condiciona la elección
del modelo de escalamiento y, por tanto, de las condiciones métricas que se
exigirán a las mediciones. La red nomológica desempeña además un papel crucial
58
durante la elaboración de tests para determinar la utilidad de las puntuaciones
obtenidas.
El nivel técnico metodológico implica la construcción o selección de los
instrumentos de medida idóneos para la medición de los constructos de interés. La
Psicometría debe guiar el proceso de elaboración de instrumentos, teniendo en cuenta
la teoría psicológica y el modelo de medida seleccionados en el nivel teórico-
conceptual.
Dentro del nivel estadístico analítico, las propiedades métricas de las mediciones
valoradas en el nivel anterior, condicionarán la modelización estadística de los
datos y la elaboración de proposiciones a partir de los resultados. Por ejemplo, la
información sobre la fiabilidad y validez de las mediciones, condicionará la
generalización de los resultados en el regreso del proceso de investigación al nivel
teórico conceptual.
Los contenidos de la Psicometría
Hay un consenso amplio en la disciplina sobre cuáles son los contenidos propios de la
Psicometría. Las diferencias entre las propuestas de los autores responden a las
distintas tradiciones de investigación de las que procedan o a diferencias en las
estrategias de estudio de una misma temática. Si se unen las diferentes versiones de
la teoría de los tests bajo una denominación común, se obtiene la división en tres
grandes grupos de los contenidos psicométricos: teoría de la medición, escalamiento y
teoría de los tests. Los dos primeros contenidos han sido o serán objeto de un tema
en el programa de la asignatura. La teoría de los tests es introducida en el siguiente
apartado.
Lección 10. La teoría de los tests
La teoría de los tests puede verse como un esquema conceptual formalizado para
59
hacer inferencias a partir de las puntuaciones de las personas en los tests y permitir la
toma de decisiones que impliquen el constructo objeto de la medición. La teoría de
los tests proporciona los fundamentos para la elaboración y uso de los tests,
aportando además las herramientas para examinar las propiedades métricas de las
mediciones obtenidas con ellos.
La definición de “test” no ha variado de forma significativa conforme evolucionaba la
teoría de los tests. Valgan como muestra las definiciones de Anastasi o Lord. Para
Anastasi (1968), un test psicológico es esencialmente una medida objetiva y tipificada
de una muestra de conducta; para Lord (1980) “un test psicológico o educativo es un
instrumento para obtener una muestra de conducta” (pág. 3). La definición de Yela
(1996) expresa en términos más generales la finalidad de los tests como “un
reactivo que aplicado a un sujeto revela y da testimonio de la índole o grado de su
instrucción, aptitud o manera de ser” (pág. 249). (definición de test)
La mayoría de los profesionales de la medición psicológica coinciden en que las
características definitorias de un test psicológico son:
• Procedimiento o instrumento estandarizado. Los tests plantean a las personas
evaluadas una serie de tareas previamente determinadas, a las que deben
responder siguiendo unas instrucciones fijadas de antemano y, de forma
habitual, en un contexto controlado.
• Obtención de muestras de conducta. Los tests están diseñados para la
obtención de los comportamientos reveladores del constructo objeto de la
medición.
• Asignación numérica. Los tests deben permitir la cuantificación objetiva de
acuerdo con unas reglas establecidas.
60
• Dispone de información sobre la calidad de las mediciones. Los autores de los
tests y, en algunas circunstancias, los usuarios deben aportar información
técnica sobre la precisión y relevancia para el objetivo de la evaluación de las
mediciones aportadas por el test.
Se han elaborado diversas clasificaciones de los tests utilizando diferentes
criterios. Crocker y Algina (1986) ofrecen una clasificación útil de los tests
atendiendo al carácter general de la tarea que deben realizar las personas: tests
de ejecución óptima, en los que se instruye a la persona para que conteste lo
mejor que pueda (incluiría los tests de inteligencia, aptitudes y rendimiento); y tests
de ejecución típica, que demandan de la persona información sobre sus actitudes,
sentimientos, intereses, etc., donde se incluirían los cuestionarios e inventarios de
personalidad.
Las definiciones de Anastasi y Lord utilizan la expresión “muestras de conducta”
que sintetiza la finalidad última de la teoría de los tests. Crocker y Algina (1986)
enumeran los problemas por los que la medida psicológica está contaminada
por el error:
• Ausencia de aproximaciones únicas a la medición de la mayoría de los
constructos. El problema reside básicamente en las diferencias en las definiciones
operacionales de la mayoría de las variables psicológicas, lo cual suele conducir a
procedimientos diferentes de medida y distintas conclusiones sobre la evaluación
de una misma persona.
• Muestreo limitado del comportamiento. Las mediciones suelen basarse en un
número limitado de comportamientos, obtenidos en un muestreo reducido de
situaciones y momentos temporales. Así, determinar, por ejemplo, el número de
61
ítems y la variedad de los contenidos de un test es uno de los problemas
habituales en la elaboración de los procedimientos de medida.
• Presencia inevitable de los errores de medida. Las limitaciones “muestrales” en la
obtención de los comportamientos indicadores obligan a estimar el grado de error
presente de forma inevitable en cualquier medición.
• Evolución de las teorías psicológicas. Al ser los constructos “herramientas
conceptuales” para la elaboración de teorías, el significado de las mediciones
siempre estará sujeto a la evolución de la teoría de la que forma parte,
dependiendo de la obtención de evidencias que la confirmen o modifiquen.
La finalidad de la teoría de los tests es aportar soluciones para minimizar el impacto
de estos problemas sobre la medición psicológica (Martínez-Arias, 1995).
La imposibilidad de observar de forma directa la mayoría de las variables psicológicas
obliga a considerar la teoría de los tests como una maquinaria conceptual para la
inferencia psicométrica. ¿En qué consiste la inferencia psicométrica? La elaboración
de ítems debe reflejar la definición operacional y sintáctica del constructo objeto de la
medición (Lord y Novick, 1968). El papel de los ítems es el de provocar que las
respuestas de las personas en una situación estandarizada, reflejen la conductas que
en situaciones “espontáneas”, se considerarían los indicadores conductuales del
constructo. La cuantificación se produce cuando a través de un procedimiento de
escalamiento se asignan valores cuantitativos a los patrones de repuesta de las
personas en el test. Sobre la inferencia, desde el valor cuantitativo o puntuación
resumen de la ejecución de la persona hasta el constructo, pueden incidir diferentes
fuentes de variabilidad “no deseada”, por no relacionada con el constructo objeto de la
medición, que pueden amenazar la corrección de la inferencia: fuentes de variabilidad
62
aleatoria, que tradicionalmente se agrupan bajo la denominación general de
“fiabilidad”; y fuentes de variación sistemática, agrupadas bajo la etiqueta de
“validez”. El objetivo principal de la teoría de los tests es estudiar este proceso de
inferencia y aportar procedimientos para realizarla (Crocker y Algina, 1986). Este
objetivo ha hecho que bajo la denominación “teoría de los tests” tengan cabida
contenidos tan diversos como: construcción de tests, elaboración de ítems, análisis de
ítems, métodos de puntuación e interpretación de las puntuaciones y, de forma
preponderante, el análisis de la fiabilidad y validez de las medidas aportadas por los
tests.
La teoría de los tests suele dividirse en dos grandes ramas: la teoría clásica de los
tests y la teoría de respuesta a los ítems. La cita de Hambleton y van der Linden
(1982) expresa con toda claridad esta división: “Las teorías de los tests pueden
dividirse en dos grandes categorías. La primera es la teoría clásica de los tests, que
parte de la concepción de Spearman de la puntuación observada en el test como
compuesta de un componente verdadero y otro de error... Importantes hitos en esta
larga y venerable tradición son Theory of mental tests de Gulliksen (1950) y
Statistical theories of mental test scores de Lord y Novick (1968)... La segunda es la
teoría de respuesta al ítem, o teoría del rasgo latente, como se ha llamado hasta hace
poco. Actualmente la teoría de respuesta al ítem esta teniendo un mayor impacto en el
campo de los tests” (pág. 373).
Complemente este apartado con la lectura anexa Los Test
(http://www.psicothema.com/pdf/660.pdf)
63
Capítulo 3. Desarrollo de las Pruebas y Metodología Estadística de la
Psicometría
Criterios de calidad en la construcción de test
Utilice como guía la siguiente página web: http://www.uned.es/psico-3-psicometria/ En
ella encontrará la explicación de conceptos y técnicas importantes para la
construcción de pruebas tales como los de Validez y Confiabilidad (fiabilidad), que se
encuentran a continuación. Además encontrará ejercicios (plantillas) que podrá
resolver.
Lección 11. Confiabilidad
DEFINICIÓN:
Criterio de calidad relacionado con la precisión de las medidas obtenidas con un
test y que proporciona información acerca de:
• la estabilidad temporal de las puntuaciones obtenidas con el test (test-retest y
formas paralelas)
• la consistencia interna del test (alpha y dos mitades)
FÓRMULA GENERAL:
64
PROCEDIMIENTOS EMPÍRICOS PARA ESTIMAR EL COEFICIENTE DE
FIABILIDAD:
TEST-RETEST:
FORMAS PARALELAS:
BASADOS EN LA DIVISIÓN DEL TEST EN DOS MITADES:
ƒ PARALELAS: Fórmula de Spearman-Brown
ƒ ESTRICTA O ESENCIALMENTE TAU-EQUIVALENTES:
Fórmula de Rulon:
65
Fórmula de
Guttman/Flanagan:
BASADOS EN LA COVARIANZA DE LOS ITEMS:
Coeficiente alpha:
KR 20:
KR 21:
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FIABILIDAD:
LONGITUD DEL TEST: Fórmula de Spearman-Brown
VARIABILIDAD DE LA MUESTRA:
66
Lección12. Validez
DEFINICIÓN:
Criterio de calidad relacionado con la adecuación de las puntuaciones del
test para el objetivo que suscitó su aplicación.
TIPOS DE VALIDEZ:
VALIDEZ DE CONTENIDO:
Trata de garantizar que el test constituye una muestra
adecuada y representativa del contenido que éste
pretende evaluar.
Modo de evaluación:
Recurso a expertos
VALIDEZ DE CONSTRUCTO:
Trata de garantizar la existencia de un constructo psicológico que
subyaga y dé sentido y significado a las puntuaciones del test.
Modo de evaluación:
67
ƒ Análisis factorial
ƒ Matriz multimétodo-multirrasgo
VALIDEZ PREDICTIVA:
Trata de garantizar la eficacia del test para pronosticar una variable de
interés.
FIABILIDAD:
LONGITUD DEL TEST:
VARIABILIDAD DE LA MUESTRA:
Para el caso de dos variables:
68
FÓRMULA GENERAL DEL COEFICIENTE DE VALIDEZ:
DERIVADOS DEL COEFICIENTE DE VALIDEZ:
Lección 13. Conceptos estadísticos, normas y estandarización parte i
Por lo general, el resultado inicial de las pruebas es una puntuación natural como el
número total de afirmaciones de personalidad refrendadas en una dirección en
particular o el número total de problemas resueltos correctamente, quizá con ¡a
adición de puntos bonificados por las soluciones rápidas. En la mayor parte de los
casos, £esta puntuación inicial es inútil en sí misma para que los resultados de
prueba tengan significado, los examinadores deben ser capaces de convertir la
puntuación inicial a alguna forma de puntuación derivada que se base en la
comparación con un grupo normativo o de estandarización. Gran parte de las pruebas
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf

Más contenido relacionado

Similar a modulo_psicometria.pdf

PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
Programa de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014bPrograma de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014bSandra Contreras
 
Practicum II - Psicopedagogía
Practicum II - PsicopedagogíaPracticum II - Psicopedagogía
Practicum II - PsicopedagogíaHome
 
Plan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite PardoPlan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite Pardo
Home
 
1 academia de filosofia y humanidades plan de trabajo 2017 a
1 academia de filosofia y humanidades  plan de trabajo 2017 a1 academia de filosofia y humanidades  plan de trabajo 2017 a
1 academia de filosofia y humanidades plan de trabajo 2017 a
Juan Manuel Montes Hernandez
 
Psicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesionalPsicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesional
emmaanueeeel
 
Asesoría 3.pptx
Asesoría 3.pptxAsesoría 3.pptx
Asesoría 3.pptx
diana288852
 
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignaturaPsicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignaturaCatalina Toro
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
Magdalena Terrazas Medina
 
Modelo assure modificado 2011
Modelo assure modificado 2011Modelo assure modificado 2011
Modelo assure modificado 2011
olgaroldan
 
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)parestrepog
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
Proyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derechoProyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derecho
Andres Alarcón Lora
 
Portafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucPortafolio Severo Puc
Portafolio Severo Puc
Severo Puc
 
Silabo psicologia del aprendizaje 2013
Silabo psicologia del aprendizaje 2013Silabo psicologia del aprendizaje 2013
Silabo psicologia del aprendizaje 2013Alvaro Sigcho
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
DanielEduardoWinklaa
 

Similar a modulo_psicometria.pdf (20)

PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
Programa de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014bPrograma de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014b
 
Practicum II - Psicopedagogía
Practicum II - PsicopedagogíaPracticum II - Psicopedagogía
Practicum II - Psicopedagogía
 
Plan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite PardoPlan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite Pardo
 
1 academia de filosofia y humanidades plan de trabajo 2017 a
1 academia de filosofia y humanidades  plan de trabajo 2017 a1 academia de filosofia y humanidades  plan de trabajo 2017 a
1 academia de filosofia y humanidades plan de trabajo 2017 a
 
Psicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesionalPsicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesional
 
Asesoría 3.pptx
Asesoría 3.pptxAsesoría 3.pptx
Asesoría 3.pptx
 
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignaturaPsicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
 
Modelo assure modificado 2011
Modelo assure modificado 2011Modelo assure modificado 2011
Modelo assure modificado 2011
 
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
 
Proyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derechoProyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derecho
 
Portafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucPortafolio Severo Puc
Portafolio Severo Puc
 
Silabo psicologia del aprendizaje 2013
Silabo psicologia del aprendizaje 2013Silabo psicologia del aprendizaje 2013
Silabo psicologia del aprendizaje 2013
 
90016.pdf
90016.pdf90016.pdf
90016.pdf
 
Kuder
KuderKuder
Kuder
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

modulo_psicometria.pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 401517 – CURSO DE PSICOMETRÍA MELISSA JUDITH ORTIZ BARRERO (Director Nacional) Bogotá, D.C. 2010
  • 2. 2 ÍNDICE I. Protocolo 5 Ficha Técnica 5 Introducción 6 Justificación 7 Intencionalidades formativas 8 Unidades didácticas 14 Contexto teórico 15 Metodología 16 Sistema de Evaluación 18 Recursos Tecnológicos 19 Glosario de Términos 22 II. Guía Didáctica 25 Presentación 25 Fases del Aprendizaje 25 Técnicas e Instrumentos para la Objetivación del Aprendizaje 26 Portafolio de Desempeño Personal y Grupal 27 Descripción de Actividades 28 III. Modulo 32 Unidad 1. Historia y conceptos básicos de la psicometría Capítulo 1. Historia de la psicometría Lección 1. Antecedentes y formas rudimentarias de las pruebas psicológicas Lección 2. Era de los instrumentos de bronce Lección 3. Estudio de las diferencias individuales e importancia de las pruebas
  • 3. 3 Lección 4. Influencia de las primeras investigaciones sobre inteligencia Lección 5. Consolidación institucional de la psicometría Capítulo 2. La psicometría y su método Lección 6. Definición de la psicometría Lección 7. Vertiente práctica de la psicometría Lección 8. Definiciones y objetivo de la psicometría Lección 9. El método de la psicometría Lección 10. La teoría de los test Capítulo 3. Desarrollo de las pruebas y metodología estadística de la psicometría Lección 11. Confiabilidad Lección 12. Validez Lección 13. Conceptos estadísticos, normas y estandarización parte i Lección 14. Conceptos estadísticos, normas y estandarización parte ii Lección 15. Construcción de pruebas Unidad 2. Aproximación al uso de las pruebas psicológicas Capítulo 4. Las pruebas y su proceso de aplicación Lección 16. Definición de una prueba Lección 17. Tipos y usos de las pruebas Lección 18. Procesos de aplicación estandarizados Lección 19. Procesos de aplicación deseables Lección 20. Influencias del evaluador y del evaluado Capítulo 5. Pruebas de personalidad Lección 21. Medición de la personalidad Lección 22. MMPI
  • 4. 4 Lección 23. 16pf Lección 24. Test de Rorschach Lección 25. Casa-Árbol-Persona (H-T-P) Capítulo 6. Pruebas de inteligencia y otras pruebas de las funciones cognitivas Lección 26. Wisc Lección 27. Barsit Lección 28. Test de aptitudes diferenciales (DAT) Lección 29. Test gestáltico visomotor de Bender Lección 30. Minimental
  • 5. 5 I. PROTOCOLO Ficha Técnica Nombre del curso: Psicometría Palabras clave: Validez, Confiabilidad, Pruebas psicológicas, medición, variables Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD. Ciudad: Bogotá – Colombia Autor del Protocolo: Melissa Ortiz B. Año: 2010 Unidades Académicas: 2 Campo de formación: Disciplinar Área del conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades Créditos académicos: Dos (2) Tipo de curso: Teórico – práctico. Destinatarios: Estudiantes de pregrado del programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-. Competencia general de aprendizaje: Los estudiantes evalúan las capacidades mentales Haciendo uso de diversos métodos, técnicas y pruebas de evaluación. Metodología de oferta: A distancia. (Campus Virtual) Formato de circulación: Documentos impresos, Web. Denominación de las unidades didácticas: 1. Historia y conceptos básicos de la Psicometría 2. Aproximación al uso de las pruebas psicológicas
  • 6. 6 Introducción Las intencionalidades formativas de este curso van dirigidas principalmente al desarrollo de competencias cognoscitivas y prácticas en el orden del analizar, explicar los fundamentos conceptuales y metodológicos sobre los que se construye la psicometría y los principales instrumentos de medición de eventos psicológicos. Sus unidades didácticas abarcan los temas de la historia de la psicometría, sus presupuestos básicos teóricos y metodológicos y la comprensión y uso de algunos instrumentos que miden o evalúan diferentes características psicológicas de los individuos, entre ellos están la prueba Rorschach, el MMPI, el 16 PF y el WISC-R. El área temática abordará el estudio de los principios de la medición y evaluación en la disciplina de la psicología y de los fenómenos psíquicos que son determinantes en el comportamiento humano, en tanto que la psicometría es un área de la psicología cuya finalidad intrínseca consiste en aportar soluciones al problema de la medida en cualquier proceso de investigación del comportamiento. Es además un campo metodológico que incluye teorías, métodos y usos de la medición psicológica en aspectos conceptuales e instrumentales. La metodología enseñanza - aprendizaje de este curso se adelantará utilizando las estrategias de tipo interactivo desarrolladas por la UNAD, propias de la Educación a Distancia. Los procesos de evaluación requerirán del estudiante su disposición investigativa y participativa, se promoverá la discusión y la proposición. Los documentos que el estudiante se encargará de leer para llevar a buen término el curso serán principalmente escritos que se encuentran en las revistas electrónicas científicas de psicología (medición y psicometría). La participación y el trabajo activo tanto del estudiante como del tutor permitirán que el curso cumpla las metas propuestas.
  • 7. 7 Al ser un curso diseñado para estudiantes de educación a distancia, hace énfasis en la autogestión formativa mediada sincrónica y asincrónica, proponiendo interacciones entre tutor y estudiante y de los estudiantes entre sí. Constituye dos créditos académicos equivalentes a 96 horas de estudio, distribuidas de la siguiente manera: Estudio independiente: 64 Acompañamiento y seguimiento tutorial: 32 El campo de formación corresponde al área básica disciplinar dentro de los créditos obligatorios del plan de estudios. El curso es conducente a la autogestión estudiantil de los conocimientos metodológicos y conceptuales teóricos necesarios para la comprensión y desarrollo de habilidades en medición de variables psicológicas. A través del curso se prepara al estudiante para reflexionar críticamente en torno a la utilidad de la medición y la evaluación de las habilidades y destrezas cognoscitivas además de los riesgos y desventajas que pueden generar. Justificación La psicometría es una herramienta indispensable para las actividades relacionadas con la psicología principalmente en el campo de la evaluación y el diagnóstico, permitiendo niveles altos y objetivos de medición del comportamiento humano. Una de las dificultades que debe afrontar el psicólogo, en cualquiera de sus áreas de desempeño, es precisamente la evaluación, puesto que el hombre con su diversidad en todos los aspectos hace que la cuantificación del comportamiento sea compleja. La formación en psicometría provee a los estudiantes la posibilidad de acercarse a la medición de eventos psicológicos; forma al estudiante en los paradigmas
  • 8. 8 particulares de resolución de problemas psicológicos, instalándolo en los procesos de comprensión y uso técnico de pruebas propias de esta ciencia. Algunas preguntas que guiarán este curso son las que siguen: - ¿Cuál ha sido el curso histórico que ha permitido el desarrollo de pruebas o test de medición de eventos psicológicos? - ¿Qué significan en la medición los conceptos de validez y confiabilidad? - ¿Qué pruebas se utilizan con mayor frecuencia en psicología y que fenómenos psicológicos miden? - Para resolver estos y otros cuestionamientos, el presente curso académico abarcara dos elementos centrales de la psicometría: la historia, los elementos metodológicos y conceptuales para la construcción de test y la segunda parte estará dirigida a la comprensión y manejo de algunas pruebas de uso tradicional en diferentes áreas de la psicología. Intencionalidades Formativas Propósitos de formación 1. Explicar los conceptos fundamentales sobre los que se construye la psicometría como estrategia cuantitativa de la psicología, valiéndose de las principales teorías y modelos psicológicos y estadísticos que la ha abordado. 2. Valorar los aportes teóricos de las diferentes escuelas psicológicas a la comprensión de la medición, partiendo de criterios científicos y experimentales. 3. Demostrar la existencia e importancia de los procesos psicológicos y su posibilidad de cuantificarlos. 4. Hacer una aproximación metodológica y conceptual sobre las capacidades cuantitativas y cualitativas de algunas pruebas que se han utilizado para medir diferentes características psicológicas, a través de ejercicios y aplicaciones y calificación de algunos instrumentos de alta tradición en la psicología científica.
  • 9. 9 5. Contribuir a la mejora de hábitos de indagación y pesquisa sistemática través del desarrollo de competencias de investigación formativa mediante el conocimiento de protocolos y pruebas psicométricas. 6. Generar en el estudiante una actitud crítica, a través del fomento de la discusión y el trabajo colaborativo en redes de comunidad académica en psicometría, a partir de la selección y valoración de las diferentes pruebas que aporta la psicología y otras formas de abordaje de la medición del comportamiento. 7. Potenciar los procesos de autoaprendizaje del estudiante a través del desarrollo de estrategias de autogestión formativa, a partir de la interacción con medios y mediaciones incluidos escenarios virtuales, coherentes con la estructura epistemológica y metodológica de la medición en psicología. 8. Desarrollar capacidades de medición y evaluación psicológica, a través del entrenamiento en el uso de algunas pruebas y estrategias que permitan una aproximación del estudiante a los problemas de desarrollo y consolidación de la psicometría. Los propósitos expuestos se pueden globalizar en la siguiente síntesis: Contribuir al desarrollo del espíritu investigativo del estudiante en el área de Psicometría, a partir del análisis de los elementos centrales de los métodos y aproximaciones teóricas, mediante la organización y selección de actividades que perfilen el autoaprendizaje y la discusión con sus pares y el docente guía. Objetivos de aprendizaje - Que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios y suficientes que permitan la comprensión de los aportes de la psicometría al desarrollo y estudio del comportamiento (léase personalidad, actitud, aptitud, inteligencia, competencia, etc.), mediante el estudio de las diferentes teorías y modelos psicológicos y que la explican.
  • 10. 10 - Que el estudiante describa, relacione y comparare los aportes teóricos y metodológicos que han permitido el desarrollo de la medición en psicología, a través de ejercicios de aplicación de pruebas psicométricas. - Que el estudiante comprenda la importancia de la medición, mediante el estudio y aplicación a situaciones donde se requiera la cuantificación del comportamiento. - Que los estudiantes adquieran las destrezas necesarias para la formulación y resolución de problemas de investigación psicométrica. - Capacitar a los alumnos para comprender y analizar críticamente la bibliografía relacionada con cualquiera de los campos de la Psicometría. - Que los alumnos conozcan y sepan utilizar adecuadamente los principales esquemas procedimentales para la medición de variables psicológicas. - Dotar a los alumnos de herramientas para que generen sus propios criterios con la finalidad de que puedan realizar juicios críticos en relación con la calidad y adecuación de los diferentes instrumentos de medida que habrán de utilizar en el desempeño de su labor como profesionales. - Motivar positivamente a los alumnos hacia la Metodología de las Ciencias del Comportamiento en general y respecto a los problemas propios de la Psicometría en particular. - Promover actitudes favorables a la investigación científica y al método científico como una forma de enfrentarse a los problemas psicológicos.
  • 11. 11 Competencias Teniendo en cuenta las fases del aprendizaje (reconocimiento, profundización y transferencia), se desarrollarán entonces, competencias de tipo cognoscitivo, práctico y afectivo que permitirán la apropiación e interiorización del conocimiento. Las competencias que se presentan a continuación procuran vincular e integrar los diferentes elementos teóricos y metodológicos de los diferentes contenidos del presente curso y que el estudiante desarrollará a lo largo del aprendizaje mediático sobre el que está basada su didáctica: - Tener como meta de actuación la calidad del trabajo realizado (es decir, no sólo trabajar de modo eficaz sino también del mejor modo posible). - Interés por la investigación y creación de nuevos datos en Psicología, tanto como receptor o evaluador de las innovaciones, como usuario o como generador de las mismas. - Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación psicológica y respetar los derechos de consultantes y usuarios de los servicios psicológicos. - Tener la capacidad de valorar los procedimientos utilizados para obtener datos psicológicos relevantes así como para valorar la pertinencia de los informes resultantes de la investigación y evaluación psicológicas. - Transferencia y uso flexible del conocimiento. - Habilidad para transferir el conocimiento académico a las diferentes situaciones reales.
  • 12. 12 - Saber aplicar distintos métodos de medición, evaluación y diagnóstico en los ámbitos aplicados de la Psicología. - Conocer y respetar la diversidad psicológica, las creencias y valores de otros grupos humanos. - Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y de ésta a ellos. - Manejo de informática e Internet como usuario. - Saber planificar y realizar una búsqueda bibliográfica o de referencias tanto en bases de datos informatizadas como en bibliotecas y hemerotecas. - Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología. - Saber comunicar resultados psicológicos de forma oral adecuando la presentación al destinatario/s de la misma. - Saber analizar, sintetizar y resumir la información procedente de textos científicos y profesionales relacionados con la psicología. - Identificar la conducta o el proceso psicológico objeto de estudio, así como las conductas o procesos vinculados y la estrategia para evaluarlos o medirlos. Metas Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
  • 13. 13 - Reconocer los métodos y técnicas que se han usado en psicometría usando como estrategia el desarrollo de ejercicios aplicados. - Reconocer algunos hitos históricos del estudio de la medición psicológica a partir de la lectura de los textos asignados al curso. - Esbozar mediante mapas conceptuales, los componentes medulares de las diferentes herramientas estadísticas que cuantifican el comportamiento. - Analizar los conceptos y categorías fundamentales de las pruebas psicológicas, usando como estrategia la comunicación interactiva (Chat) con sus compañeros de curso y el tutor. - A través del trabajo grupal, aplicar los conceptos básicos de la medición psicológica para explicar y predecir el comportamiento en diferentes campos de la acción humana.
  • 14. 14 UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad Capítulo Lección Unidad 1. Historia Y Conceptos Básicos De La Psicometría Capítulo 1. Historía De La Psicometría Lección 1. Antecedentes Y Formas Rudimentarias De Las Pruebas Psicológicas Lección 2. Estudio De Las Diferencias Individuales E Importancia De Las Pruebas Lección 3. Era De Los Instrumentos De Bronce Lección 4. Influencia De Las Primeras Investigaciones Sobre Inteligencia Lección 5. Consolidación Institucional De La Psicometría Capítulo 2. La Psicometría Y Su Método Lección 6. Definición De La Psicometría Lección 7. Vertiente Práctica De La Psicometría Lección 8. Definiciones Y Objetivo De La Psicometría Lección 9. El Método De La Psicometría Lección 10. La Teoría De Los Test Capítulo 3. Desarrollo De Las Pruebas Y Metodología Estadística De La Psicometría Lección 11. Confiabilidad (Completar) Lección 12. Validez (Completar) Lección 13. Conceptos Estadísticos, Normas Y Estandarización Parte I Lección 14. Conceptos Estadísticos, Normas Y Estandarización Parte Ii
  • 15. 15 Lección 15. Construcción De Pruebas Unidad 2. Aproximación Al Uso De Las Pruebas Psicológicas Capítulo 4. Las Pruebas Y Su Proceso De Aplicación Lección 16. Definición De Una Prueba Lección 17. Tipos Y Usos De Las Pruebas (Obtención) Lección 18. Procesos De Aplicación Estandarizados Lección 19. Procesos De Aplicación Deseables Lección 20. Influencias Del Evaluador Y Del Evaluado Capítulo 5. Pruebas De Personalidad Lección 21. Medición De La Personalidad Lección 22. Mmpi Lección 23. 16pf Lección 24. Test De Rorschach Lección 25. Casa-Árbol-Persona (H-T-P) Capítulo 6. Pruebas De Inteligencia Y Otras Pruebas De Las Funciones Cognitivas Lección 26. Wisc Lección 27. Barsit Lección 28. Test De Aptitudes Diferenciales (Dat) Lección 29. Test Gestáltico Visomotor De Bender (P.405) Lección 30. Minimental
  • 16. 16 Descripción de las unidades didácticas A partir de la concepción epistemológica para el autoaprendizaje de la psicometría se ha seleccionado las palabras claves: psicometría, medición personalidad, inteligencia, validez, confiabilidad, etc., como base para el diseño de las unidades didácticas indispensables en el presente curso. Unidad 1 Historia y Conceptos Básicos de la Psicometría La unidad introduce al estudiante en el desarrollo histórico de la psicometría, sus aproximaciones y autores más influyentes y el proceso científico por el cual la medición adquiere importancia y reconsolida principalmente con el uso de test y de herramientas estadísticas. Unidad 2 Aproximación al Uso de Pruebas Estandarizadas Presenta las características de cuatro pruebas de gran reconocimiento en la psicología y con el acompañamiento del tutor se espera que los estudiantes logren entrenarse en su uso e interpretación de resultados. Contexto Teórico La Psicometría es la ciencia de la medida de los aspectos "psicológicos" de una persona, tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad. La medida de estos aspectos es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes
  • 17. 17 de cuantificarlos. Los críticos argumentan que tales definiciones y cuantificaciones son imposibles y que las mediciones a menudo son tergiversadas.
  • 18. 18 Los primeros trabajos de psicometría se desarrollaron para medir la inteligencia. Posteriormente, la teoría psicométrica se ha aplicado a la medida de otros aspectos como la personalidad, las actitudes, las creencias, el rendimiento académico y en campos relacionados con la salud y la calidad de vida. Los contenidos de la psicometría se articulan, fundamentalmente, en dos grandes bloques: teoría de los test, que hace referencia a la construcción, validación y aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los métodos para la elaboración de escalas psicofísicas y psicológicas. A su vez, la teoría de los test se divide en dos ramas: la teoría clásica de los tests y la más reciente teoría de respuesta a los ítems. Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: confiabilidad (fiabilidad) y validez. "Confiabilidad" es medir algo de forma consistente; mientras que "validez" es medir lo que realmente se pretende medir. Ambas propiedades, confiabilidad y validez, admiten un tratamiento matemático (estadístico). La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los métodos más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método del test-retest y método de las dos mitades. La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida patrón aceptado como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de contenido, validez predictiva y validez de constructo. Metodología Este curso se desarrollará de manera virtual, con el acompañamiento del tutor y el
  • 19. 19 trabajo orientado a través del Protocolo, la Guía de Actividades y el Protocolo. Para
  • 20. 20 cada Unidad Didáctica se desarrollarán actividades tanto individuales como colaborativas que den cuenta de las competencias y metas a desarrollar. También se generarán espacios de discusión y participación a través de foros virtuales que serán señalados en la Guía de Actividades. Con esto no sólo se pretende un aprendizaje memorístico de los conceptos más relevantes y característicos de la Psicometría, sino que también se procurará la consolidación de un sentido crítico y proponente que facilite la aplicación de estos conceptos y sus métodos de abordaje a situaciones donde el actuar y el criterio del psicólogo sea determinante, elemento básico de las intencionalidades formativas del curso. Fase de reconocimiento hace referencia a la confrontación de los contenidos del curso con los conocimientos y experiencias previas, identificando nuevos conceptos a adquirir. Fase de profundización se refiere al conjunto de actividades orientadas a precisar las nociones, procedimientos y estado del arte en los campos de la medición psicológica. Fase de transferencia integra los aprendizajes mediante una recontextualización, resignificación y aplicación autónoma a situaciones problémicas de naturaleza teórica o práctica, generando competencias para el futuro desempeño interdisciplinario y transdisciplinario en el campo profesional. El proceso general se complementa y refuerza con procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, articulados con sistemas de interactividad pedagógica para socialización de logros del estudio independiente, en pequeños grupos colaborativos y tutoría individual. El proceso final se refuerza con la retroalimentación sobre los logros sustentados en los procesos evaluativos a nivel formativo.
  • 21. 21 Sistema de Evaluación La evaluación se concibe como un proceso continuo orientado a verificar las competencias logradas en concordancia con los objetivos del curso académico de Psicometría. El proceso de evaluación se guiará por el modelo institucional y se ejecutará con base en los siguientes momentos: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación Autoevaluación: La realiza el estudiante al inicio y al final de cada fase de aprendizaje con el fin de identificar las debilidades o vacíos cognoscitivos, como sus logros o dominios en el abordaje de la medición psicológica. La autoevaluación se entiende como una oportunidad para hacer la revisión y reflexión autocrítica de los procesos, aprendizajes y productos que está llevando a cabo el estudiante. Tiene por objeto que el estudiante juzgue objetiva y constructivamente sus propios esfuerzos, resultados y productos con base en las metas trazadas por él mismo. Con esta se espera identificar los progresos alcanzados por el estudiante y las necesidades, aspiraciones y metas para aprendizajes futuros. Coevaluación: Es un proceso de trabajo colaborativo de los estudiantes en el cual socializan el resultado de sus construcciones personales de conocimiento y reciben la realimentación de sus compañeros, sustentan sus puntos de vista, asimilan nuevos enfoques y ajustan sus planteamientos con el enriquecimiento conceptual logrado en el dialogo de saberes. Los momentos de coevaluación integran la orientación pedagógica de la guía de actividades y la autorregulación del aprendizaje por parte del estudiante. Heteroevaluación: Es una evaluación sumativa coordinada a nivel nacional en cuanto a fechas y contenidos, además de la revisión y realimentación por parte del tutor sobre las construcciones cognitivas registradas sistemáticamente en el portafolio de desempeño personal.
  • 22. 22 El tutor enfoca la heteroevaluación como un análisis de logros a partir del acompañamiento a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje evidenciados en resultados participativos en listas de correo, foros, mural electrónico, laboratorios y demás eventos teóricos o prácticos con productos de conocimiento destinados a registro en el portafolio de desempeño personal. Más el resultado del examen final. La distribución porcentual de notas asignadas en los procesos evaluativos es la siguiente: Valores de notas por actividades Resultados o productos de las actividades de aprendizaje consignados en el PDP y PDG según fases de aprendizaje. Evaluación final nacional Fase de reconocimiento: 10% de la nota Prueba objetiva Fase de profundización: 30% de la nota Fase de transferencia: 20% de la nota Total: 60% de la nota definitiva Valor: 40% de la nota definitiva
  • 23. 23 Recursos Tecnológicos Las actividades están centradas en el estudiante como autogestor de los procesos de aprendizaje, por lo cual se establece una sinergia de medios y mediaciones. Los recursos que el estudiante aprovechará son los siguientes: • El computador como herramienta informática para estudio con CD ROM, con informaciones visuales, auditivas y de texto escrito. • El computador como canal electrónico hacia links hipertextuales en ambientes virtuales de autoaprendizaje, útiles para gestión de conocimiento actualizado. • Sistemas y plataformas tecnológicas institucionales para videoconferencias y audioconferencias. • Protocolo académico, guía de actividades de aprendizaje, módulo, fuentes hipertextuales de consulta, para estudio temático y orientación pedagógica. • Programación de eventos de socialización y trabajo colaborativo y sesiones de asesoría. • Eventos de prácticas de laboratorio de carácter obligatorio en el curso. • Interacciones programadas en aula virtual. Una presentación sistematizada de estos recursos interactivos se puede visualizar en la gráfica “Recursos”:
  • 24. 24 Fuentes Documentales Además de los recursos didácticos como material impreso y ayudas audiovisuales incluidas como parte de las unidades didácticas de este curso, se señala en cada una de ellas una serie de fuentes documentales hipertextuales que permiten profundizar con suficiencia y calidad las construcciones conceptuales definidas en los objetivos y metas de aprendizaje.
  • 25. 25 GLOSARIO DE TÉRMINOS Psicometría: Área de la psicología científica que se encarga de la medida de los aspectos "psicológicos" de una persona, tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad. La medida de estos aspectos es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos. Los críticos argumentan que tales definiciones y cuantificaciones son imposibles y que las mediciones a menudo son tergiversadas. Inteligencia: Es la capacidad evolutiva por la cual el individuo es capaz de tomar decisiones dependiendo de su entorno, y mejorar sus condiciones de supervivencia, como individuo, como grupo o como especie. Esta definición se basa en que no vivimos para pensar, sino que pensamos para vivir. Evolutivamente hablando, los seres más simples reaccionan ante el medio por programación genética, miedos y afinidades instintivas. Un pequeño cambio en estos instintos supone muchas generaciones. Para que la adaptación al medio sea más rápida son los propios individuos los que han de reprogramar sus comportamientos, aprendiendo del medio y reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia. Habilidad: Grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se ha alcanzado el objetivo propuesto en la habilidad, se considera que ésta se ha logrado a pesar de que este objetivo se haya conseguido de una forma poco depurada y económica. Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a estas mediante la práctica, se le denomina talento.
  • 26. 26 Personalidad: Conjunto dinámico de características emocionales, de pensamiento y de conducta que son únicas a cada persona. Hay diversas aproximaciones teóricas a la personalidad en psicología, cada una proponiendo una relación distinta entre la personalidad y otros constructos psicológicos, sobre cómo se desarrolla la personalidad o cómo ésta interactúa con los sucesos. Se puede definir como la suma total de las formas en que un individuo reacciona y se relaciona con los demás; son los rasgos mensurables que exhibe una persona. 16PF: “Sixteen Personality Factors" de Raymond Catell. El 16PF es una prueba estructurada comúnmente utilizada y favorecida, por diversos investigadores alrededor del mundo, como instrumento para la medida y comprensión de la personalidad. Es el resultado de más de cuarenta años de investigación empírica por el psicólogo Raymond B. Cattell, quien redujo 4504 rasgos de personalidad a 16 rasgos básicos, mediante análisis factorial. La prueba se basa en la medida independiente de varios factores psicológicos. Ha sido debidamente validada y revisada, y al presente existen varias formas (A, B, C, D & E) que facilitan la aplicabilidad de la prueba a los diferentes intereses específicos de investigación. MMPI: Inventario Multifasico de Personalidad de Minnesota (S.R. Hathaway y J.C. Mckiney, USA.) Cuestionario de Personalidad encaminado a la búsqueda de trastornos psicológicos, formado por 566 ítems a los que hay que responder V o F. Tiene tres grupos de escalas y mide 19 variables. Tiene en cuenta la validez interna de las respuestas del sujeto. WISC R: Escala de Inteligencia (Revisada) de David Wechsler para Niños. Test de Rorscharch: Test de personalidad Proyectivo (H. Rorscharch). Evalúa aspectos profundos de la personalidad. Contiene diez láminas con manchas de tinta inestructuradas susceptibles de diversas interpretaciones. Su aplicación requiere conocimientos psicológicos amplios y una amplia experiencia.
  • 27. 27 Test Psicológico: Una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un comportamiento. Tal comportamiento se evalúa por una comparación estadística, respecto a otros individuos colocados en la misma situación, lo que permite clasificar al sujeto examinado, ya sea cuantitativamente, ya sea tipológicamente (Pierre Pichot, "Los test mentales", Editorial Paidós. Buenos Aires. 1960 Teoría de los tests: Los contenidos de la psicometría se articulan, fundamentalmente, en dos grandes bloques: teoría de los test, que hace referencia a la construcción, validación y aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los métodos para la elaboración de escalas psicofísicas y psicológicas. La teoría de los test se divide en dos ramas: la teoría clásica de los tests y la más reciente teoría de respuesta a los ítems. Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: fiabilidad y validez. "Fiabilidad" es medir algo de forma consistente; mientras que "validez" es medir lo que realmente se pretende medir. Ambas propiedades, fiabilidad y validez, admiten un tratamiento matemático.
  • 28. 28 GUÍA DIDÁCTICA Presentación La guía de actividades del curso de Psicometría explicita la configuración de las situaciones didácticas, mediante la planificación de actividades que permitan el logro de metas de aprendizaje en las diversas fases del aprendizaje, con un sentido crítico del cambio entre situaciones de entrada y de salida. FASES DEL APRENDIZAJE Fase de Reconocimiento Corresponde a la interacción entre los conocimientos previos y las nuevas conceptualizaciones del curso. Las actividades se enmarcan en situaciones didácticas que para la fase de reconocimiento, por unidad, pueden corresponder a las siguientes posibilidades de situaciones didácticas: Actividad de inducción al curso, con acompañamiento tutorial en grupo. Medio para la interactividad: Videoconferencia Estudio independiente, individual o en pequeño grupo: identifica conceptos conocidos y conceptos nuevos que necesitan posterior profundización. Tutoría sincrónica o asincrónica en grupo de curso sobre cada unidad temática. Medio para la interactividad: lista de distribución en aula virtual o mural. Tutoría sincrónica o asincrónica individual: asesoría para aclarar dudas en el proceso de aprendizaje con el fin de seleccionar líneas apropiadas de identificación de conceptos para trabajar en su reconceptualización.
  • 29. 29 Tutoría a pequeños grupos colaborativos para mejorar la estrategia de estudio. Autoevaluación y coevaluación formativa. Elaboración de portafolio. Fase de Profundización Corresponde al desarrollo de actividades de aprendizaje que permiten analizar, reconceptualizar y resignificar los conceptos encontrados en la fase de reconocimiento. Fase de Transferencia Se orienta a aplicar el conocimiento a situaciones problémicas, toma de decisiones e interacciones con otros campos disciplinares. Según cada caso particular de las temáticas de las unidades, en estas fases pueden aparecer todas o sólo algunas de las situaciones didácticas referenciadas en la fase de reconocimiento TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBJETIVACIÓN DEL APRENDIZAJE En situaciones didácticas grupales El estudiante y el tutor (cuando participa sincrónicamente en apoyo pedagógico de la actividad), cumplirán el encuentro en fechas especificadas en la programación académica semestral previamente comunicada y socializada en la agenda de aula virtual, y aplicarán como instrumento un formato que registre la actividad colectiva, en el marco de objetivos explícitos y de resultados participativamente calificados. La
  • 30. 30 técnica de apoyo pedagógico puede consistir, a nivel nacional, en videoconferencia, combinación de mural digital (previamente diseñado y enriquecido participativamente) con foro virtual dentro de días específicamente asignados. El instrumento incorporará en las conclusiones del encuentro, apreciaciones sobre: logros, funcionalidad de la técnica grupal desarrollada, sugerencias de mejoramiento. En otros casos, se diligenciarán informes grupales a partir de guías de prácticas o laboratorios, formatos grupales sobre solución de situaciones problémicas asignadas para trabajo colaborativo dentro de cada unidad temática o como resultado de la participación en procesos de investigación formativa, formatos de coevaluación para el caso de trabajo grupal colaborativo, etc. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Las actividades de reconocimiento se manejan simultáneamente para las unidades del curso, mediante una lectura de identificación de los contenidos, correlacionándolos con los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes y las nociones nuevas que debe profundizar posteriormente. En las actividades de profundización, el estudiante hace énfasis en interiorizar los aspectos de conocimiento en que se encontró deficitario durante la fase de reconocimiento. Para orientarlo en esta fase el tutor debe prescribir actividades específicas destinadas a optimizar el proceso con relación a las metas de aprendizaje.
  • 31. 31 UNIDAD I. HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOMETRÍA Capítulo 1. Historia de la Psicometría La revisión de los antecedentes históricos y de la evolución de la medición en psicología, ofrece una perspectiva útil para comprender la Psicometría actual. Para algunos autores, la historia de los tests mentales es tal vez uno de los mejores ejemplos de la existencia de una interacción entre las demandas sociales y la evolución de una disciplina científica. La historia de la medición psicológica ha estado marcada por la interrelación entre la evolución interna de la Psicometría y de la Psicología con el deseo de responder a las demandas sociales de cada momento histórico, reflejando un mayor acento en las aplicaciones prácticas que en el desarrollo teórico. Este apartado pretende esbozar el entorno intelectual y social en el que nace la Psicología moderna y con ella la Psicometría. A continuación, sólo se aborda una de las dos líneas de trabajo que más trascendencia han tenido para la evolución de la Psicometría: el estudio de las diferencias individuales; para la otra línea: la Psicofísica, se puede recurrir a la bibliografía complementaria del tema. Por último, se señalan los acontecimientos que han marcado la consolidación de la disciplina. Lección 1. Antecedentes y formas rudimentarias de las pruebas psicológicas Conocer la historia de las pruebas psicológicas es de gran importancia, los mayores avances se comenzaron a dar durante la última parte del siglo XIX y la época anterior a la primera guerra mundial, pero el uso extendido de las pruebas es un fenómeno del siglo XX. Sin embargo existen datos históricos que muestran que las formas rudimentarias de las pruebas psicológicas datan aproximadamente del año 2200 a. C., en China cuando
  • 32. 32 el emperador hizo que se examinaran a sus oficiales de gobierno cada tercer año para determinar su idoneidad para el cargo y por siglos se continuaron haciendo estas pruebas modificándose y perfeccionándose hasta introducirse exámenes por escrito durante la dinastía Han (200 d. C.). Ninguno de estos procedimientos de selección fue validado. El comienzo de las pruebas psicológicas como tal se ha ubicado en la investigación experimental sobre las diferencias individuales que inició en Alemania y Gran Bretaña terminado el siglo XIX siendo sus primeros representantes Wilhelm Wundt, Francis Gallón y James McKeen Cattell. Pero las pruebas psicológicas le deben su comienzo tanto a la primera psiquiatría como a los laboratorios de psicología experimental. De hecho, el examen de los enfermos mentales aproximadamente a mediados del siglo XIX resultó en el desarrollo de muchas de las primeras pruebas (Bondy, 1974), las cuales mostraban la ausencia de estandarización y, en consecuencia, se relegaron al olvido. Sin embargo, influyeron en la determinación del curso de las pruebas psicológicas, de modo que es importante mencionar algunos avances psiquiátricos de esta época. En 1885, el médico alemán Hubert von Grashey desarrolló el antecedente del cilindro mnemónico como un medio para examinar a pacientes con lesión cerebral. Se les mostraban a los sujetos palabras, símbolos o ilustraciones a través de una ranura en una hoja de papel que se movía lentamente sobre los estímulos, muchos pacientes podían reconocer los estímulos completos, pero no identificarlos cuando se mostraban a través de la ranura en movimiento. Poco después, el psiquiatra alemán Conrad Rieger desarrolló una batería de pruebas excesivamente ambiciosa para la detección del daño cerebral, la cual requería más de 100 horas para su aplicación, por lo que pronto cayó su aceptación. En resumen, la psiquiatría inicial contribuyó al movimiento de las pruebas mentales al mostrar que los procedimientos estandarizados pueden ayudar a revelar la naturaleza y grado de los síntomas en pacientes con enfermedades mentales y con lesión cerebral.
  • 33. 33 Lección 2.Era de los instrumentos de bronce La psicología experimental floreció a finales del siglo XIX en la Europa continental y Gran Bretaña. Por primera vez en la historia, los psicólogos se alejaron de los métodos totalmente subjetivos e introspectivos que se habían seguido de manera tan infructuosa en siglos anteriores. En lugar de ello, las capacidades humanas se sometieron a prueba en laboratorios. Los investigadores utilizaron procedimientos objetivos que tenían posibilidad de replicarse. Lejos quedaron los días en que laboratorios rivales tenían grandes discusiones acerca del "pensamiento sin imágenes", donde un grupo afirmaba que existía, mientras otro decía que tal acontecimiento mental era imposible. Aunque el nuevo énfasis en los métodos objetivos y las cantidades medibles era una gran mejoría sobre el mentalismo generalmente estéril que le precedió, la nueva psicología experimental era, en sí misma, un callejón sin salida, al menos en cuanto a pruebas psicológicas se refiere. El problema estaba en que los primeros psicólogos experimentales confundieron los simples procesos sensoriales con la inteligencia. Utilizaron diversos instrumentos de bronce para medir umbrales sensoriales y tiempos de reacción, pensando que dichas capacidades eran esenciales para la inteligencia. De aquí que en ocasiones se llame a este periodo la era de los Instrumentos de Bronce de las pruebas psicológicas. A pesar del falso comienzo de los primeros experimentalistas, al menos proporcionaron una metodología apropiada a la psicología. Pioneros como Wundt, Galton, Cattell y Wissler mostraron que era posible exponer a la mente al escrutinio y la medición científica. Éste fue un cambio decisivo en las suposiciones axiomáticas de la psicología, un cambio que ha permanecido hasta la actualidad. La mayor parte de las fuentes le atribuyen a Wilhelm Wundt (1832-1920) la fundación del primer laboratorio psicológico en 1879 en Leipzig, Alemania. Es menos sabido que
  • 34. 34 este investigador llevaba años midiendo procesos mentales, al menos desde 1862, cuando experimentó con su medidor del pensamiento (Diamond, 1980). Este instrumento era un péndulo calibrado con agujas que sobresalían a cada lado. El péndulo oscilaba de un lado a otro, golpeando campanas con las agujas. La tarea del observador consistía en tomar nota de la posición del péndulo cuando las campanas sonaban. Por supuesto, Wundt podía ajustar de antemano las agujas y, por tanto, conocer la posición precisa del péndulo cuando tocaba cada campana. Wundt consideraba que la diferencia entre la posición observada del péndulo y la posición real podía proporcionar un medio para determinar la velocidad de pensamiento del observador Este análisis de los informes de tiempos en telescopio parece simplista según normas actuales, y pasa por alto la posible contribución de factores como la atención, motivación y retroa-limentación autocorrectora de los ensayos anteriores. En su lado positivo, éste fue al menos un análisis empírico que buscaba explicar las diferencias individuales, en vez de tratar de deshacerse de ellas por medio de explicaciones. Y ésa es la relevancia para las prácticas actuales en cuanto a pruebas psicológicas. A pesar de lo rudimentario, Wundt midió los procesos mentales y reconoció a regañadientes las diferencias individuales. - Primera batería de pruebas Sir Francis Galton (1822-1911) fue el pionero de la nueva psicología experimental en la Gran Bretaña del siglo XIX. Estaba obsesionado con la medición y su carrera intelectual parece haberse visto dominada por la creencia de que podía medirse casi cualquier cosa. Sus intentos por medir el intelecto a través del tiempo de reacción y de tareas de discriminación sensorial son muy conocidos. Sin embargo, para apreciar sus amplios intereses, el lector debería estar enterado de que Galton también diseñó técnicas para medir la belleza, la personalidad, el nivel de aburrimiento de una lectura y la eficacia de la oración, por nombrar sólo unas cuantas.
  • 35. 35 Pero finalmente Galton demostró una y otra vez que las diferencias individuales no sólo existen, sino que se pueden medir de manera objetiva, el tomó prestados los lentos procedimientos psicofísicos practicados por Wundt y otros investigadores en el continente europeo, y los adaptó a una serie de medidas sensorio-motoras simples y rápidas. Así, continuó con la tradición de los instrumentos de bronce en las pruebas mentales, pero con una importante diferencia: sus procedimientos fueron más ade- cuados para la oportuna recolección de datos de cientos, si no es que miles, de sujetos. Debido a sus esfuerzos para diseñar medidas viables de las diferencias individuales, en general, los historiadores de las pruebas psicológicas consideran a Galton como el padre de las pruebas mentales. En última instancia, los intentos simplistas de Galton por estimar el intelecto con medi- das de tiempo de reacción y discriminación sensorial resultaron infructuosos. Sin embargo, proporcionó un enorme ímpetu al movimiento de evaluación al demostrar que podían diseñarse pruebas objetivas y obtenerse puntuaciones significativas a través de procedimientos estandarizados - Pruebas de bronce en EUA James McKeen Cattell (1860-1944) estudió la nueva psicología experimental tanto con Wundt como con Galton, antes de establecerse en la Columbia University. Después de tener correspondencia con Galton durante algunos años, Cattell obtuvo una beca de dos años en Cambridge, de modo que pudiera continuar con el estudio de las diferencias individuales. Cattell abrió su propio laboratorio de investigación y desarrolló una serie de pruebas que eran principalmente extensiones y adiciones a la batería de Galton. Cattell (1890) inventó el término prueba mental en su famoso artículo intitulado "Mental Tests and Measurements ". Este artículo describía su programa de investigación, detallando 10 pruebas mentales que él proponía para su utilización con el público en general. Estas pruebas eran con toda claridad «elaboraciones per-
  • 36. 36 feccionadas de la tradición de Galton. En 1891, Cattell aceptó un puesto en la Columbia University, que en aquel entonces era la universidad más grande de EUA. Su posterior influencia sobre la psicología estadounidense superó en mucho a sus resultados científicos individuales y se expresó en gran parte a través de sus numerosos e influyentes alumnos (Boring, 1950). Entre sus muchos y famosos estudiantes de doctorado y los años en que obtuvieron sus títulos se encuentran E. L. Thorndike( 1898), quien realizó contribuciones monumentales a la teoría del aprendizaje y a la psicología educativa; R. S. Woodworth (1899), quien fue el autor del muy popular e influyente Experimental Psychology (1938); y E. K. Strong (1911), cuyo Vocational Interest Blank —revisado desde entonces— todavía tiene amplio uso. Pero entre los alumnos de Cattell, pro- bablemente fue Clark Wissler (1901) quien tuvo la mayor influencia en la historia inicial de las pruebas psicológicas. Wissler quiso relacionar los resultados de las pruebas mentales elaboradas con el desempeño académico de 300 estudiantes universitarios esperando que la prueba mental fuera un predictor del desempeño académico, pero los resultados de Wissler (1901) mostraron que virtualmente no había una tendencia a que las puntuaciones de una prueba mental se correlacionaran con el rendimiento académico. Por ejemplo, la posición dentro de la clase se correlacionó en .16 con la memoria de listas de números, -.08 con la fortaleza en el dinamómetro, .02 con c! nombrado du colores y - .02 con el tiempo de reacción. La correlación más alta (.16) fue estadísticamente signi- ficativa debido al gran tamaño de la muestra. Sin embargo, una correlación tan pequeña lleva consigo muy poca utilidad predictiva. Este tipo de resultados provocaron en los experimentalistas un alejamiento del enfo- que de los instrumentos de bronce lo cual fue una evolución deseable en la historia de las pruebas psicológicas y con ello se facilitó el camino para la aceptación inmediata de las medidas más sensatas y útiles como las de Binet para los procesos mentales superiores.
  • 37. 37 Lección 3. Estudio de las diferencias individuales e importancia de las pruebas Debemos advertir de una doble simplificación. Primera, dejar a un lado, por razones de tiempo, la Psicofísica que impide lograr una visión comprehensiva de la historia de la medición en Psicología; segunda, reducir la historia del estudio de las diferencias individuales a la historia de los tests psicológicos y presentarla recurriendo a las aportaciones de algunas figuras clave. La última es reduccionista pero difícil de evitar: gran parte de la Psicometría actual no se puede comprender sin atender a los antecedentes y orígenes históricos de los tests psicológicos y de la medida de la inteligencia. El rápido progreso económico y social en la Europa de finales del siglo XIX planteó la necesidad de evaluar las capacidades y conocimientos de los individuos en contextos educativos, laborales, etc. Si la Filosofía y la Fisiología fueron las disciplinas que más influyeron en el trabajo de los primeros psicofísicos, el impacto más dramático sobre el estudio de las diferencias individuales vino de la Biología. Al tiempo que Fechnner presentaba sus trabajos, Darwin (1809-1882) presentó su teoría en La Evolución de las Especies (1859) y su aplicación al estudio del hombre en El origen del hombre y la selección en relación al sexo (1871). Darwin defendió que la inteligencia y el sentido moral también se habían ido perfeccionando de manera gradual a través de la selección natural. Al defender esta idea Darwin no hacía sino reflejar la visión científica y la opinión popular dominante en la Inglaterra del siglo XIX, que justificaba el colonialismo y el sistema de clases bajo la creencia de que el hombre de letras inglés de clase media era el pico de la evolución humana (Rust y Golombok, 1989). No es exagerado afirmar que las necesidades de la evaluación educativa fueron las primeras demandas sociales con un impacto significativo y duradero en la evolución
  • 38. 38 del estudio de las diferencias individuales y, por ende, de la Psicometría. Los intentos por medir la inteligencia como respuesta a esas demandas caminan de la mano de los desarrollos metodológicos durante este periodo. Thorndike (1997) señala el movimiento hacia la educación obligatoria en Francia, Inglaterra y Estados Unidos a finales del siglo XIX, como uno de los desarrollos críticos que propiciaron la medida de la inteligencia. La llegada por primera vez a las escuelas de niños cuyos padres no habían recibido una educación o, como en el caso americano, cuya lengua materna no era el inglés, generó una heterogeneidad en la población de alumnos como antes no se había conocido. La exposición de estos niños a un currículo antiguo, diseñado para un grupo selecto de estudiantes, trajo como resultado niveles dramáticos de fracaso escolar próximos al 50%. Este fracaso fue visto como una pérdida de recursos en un tiempo en que eran limitados, de forma que se planteó la necesidad de destinar los recursos a quienes más se pudieran beneficiar, el medio: la evaluación de la inteligencia. Este es el contexto en el que se debe situar la obra de Binet. Los pioneros de la Psicología llevaban años intentando una formulación aceptable de la inteligencia. Según Rust y Golombok (1989) los primeros autores tenían unas definiciones de la inteligencia que no iban más allá de lo que podría ser la psicología popular del maestro común de escuela. Se reconocía la diferencia entre una persona educada y una persona inteligente, entendiendo esta última como una persona "educable", con un origen esencialmente genético y receptora ideal de los recursos educativos, frente a los "torpes" incapaces de beneficiarse de la educación normal. Entre los pioneros en el estudio de las diferencias individuales destaca el considerado por muchos autores, como el fundador de la Psicometría: Francis Galton. Primo de
  • 39. 39 Darwin, inició sus investigaciones llevado por el objetivo de mostrar el componente hereditario del "genio". Para ello reunió el primer banco con los datos de personas relacionadas y no relacionadas. Influido por el asociacionismo de Locke y llevado por sus observaciones de que las personas con deficiencias mentales presentaban una peor ejecución a la hora de discriminar sensaciones de frío, calor, dolor, etc., pensó que la discriminación sensorial podía ser el medio para cuantificar el intelecto de una persona. Sus aportaciones propiamente metodológicas abarcan la formulación de las bases de procedimientos estadísticos, como el “coeficiente de correlación” desarrollado por K. Pearson (1857-1936), las intuiciones sobre la forma de "campana", como imagen para describir la distribución de puntuaciones en un test, así como las primeras aplicaciones de las escalas de "rating" y los métodos de cuestionario (Anastasi y Urbina, 1997). J. M. Catell (1860-1944) trabajo con Wundt, con quien compartió el interés por los fenómenos perceptivos y sensomotores, y el rigor en el control de las condiciones en que se realizaban las observaciones, pero de quién se distanció ante el despreció del experimentalista alemán por las diferencias individuales. Más tarde trabajo con Galton e inició en Estados Unidos el estudio de las diferencias individuales. Acuñó el término "test mental" en un artículo publicado en 1890 en la revista Mind bajo el título “Mental test and measurements”. Asumió la idea de Galton sobre la posibilidad de medir las funciones intelectuales por medio de tests de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Sin embargo, los primeros estudios que se realizaron para evaluar este tipo de tests ofrecieron resultados desalentadores: el "rendimiento intelectual" mostraba poca correspondencia de unos tests a otros y prácticamente ninguna relación con estimaciones independientes del nivel intelectual realizadas por los profesores. Por el contrario, Ebbinghaus, apuntando ya un cambio de enfoque, había obtenido con un test de
  • 40. 40 terminación de frases una correspondencia clara con el rendimiento académico de los niños. Pero sin duda, la consolidación social de la medición psicológica vino de la obra del francés Alfred Binet (1857-1911) cuya influencia en el desarrollo de la teoría de los tests perdura en la actualidad. Binet a finales de los años noventa del siglo XIX criticó la aproximación de Galton y Cattell con el argumento de que para medir procesos mentales complejos era necesario observar la ejecución de los individuos en actos mentales complejos, rechazando la idea de que fuese necesaria una mayor precisión para la que no había instrumentos disponibles, ya que las diferencias individuales eran mayores respecto a los procesos superiores que en cuanto a la discriminación sensorial. Tras las aportaciones de Binet, los mayores desarrollos en la medición de las diferencias individuales hay que buscarlos en un área y lugar diferente. El test de Binet fue introducido en Estados Unidos por H. H. Goddard, cuya traducción y adaptación recibieron el beneplácito de la audiencia médica, al venir a cubrir la necesidad de una medida estandarizada y objetiva para el diagnóstico de la subnormalidad. Sin embargo, fue rápidamente desplazada por la revisión y adaptación psicométricamente más sólida, realizada por L. M. Terman en 1916 en la Universidad de Stanford. Al entrar Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, un comité encabezado por R. M. Yerkes detecta la necesidad de clasificar de forma rápida al millón y medio de reclutas con respecto a su nivel intelectual. De nuevo, una demanda social provoca un avance metodológico: los primeros tests de inteligencia de administración grupal y no verbales, para evaluar a los reclutas analfabetos o que no tenían como lengua materna el inglés. En este contexto hay que situar las contribuciones de A. S. Otis, por la introducción del formato de elección múltiple y otros formatos de puntuación objetiva. Impulsado por las necesidades militares aparece también el primer test
  • 41. 41 estandarizado para la evaluación de variables de personalidad: el “Personal Data Sheet” de R. S. Woodworth, un instrumento pensado para la detección de personas con inestabilidad emocional. - Importancia de las pruebas Las pruebas se utilizan en casi todos los países con propósitos de orientación psicológica, selección y asignación, los contextos de aplicación son diversos como por ejemplo en colegios, universidades, servicio público, centros de orientación psicológica, industrias, clínicas y hospitales. Prácticamente desde que se ingresa al sistema escolar, se comienzan a tomar pruebas. La mayoría de las personas han tomado un gran número de pruebas y no les han dado mayor importancia. Pero es posible observar que para la edad de pensionarse, el destino una persona sin saberlo ha sido moldeado por las pruebas que ha presentado a lo largo de su vida. Los resultados de las pruebas psicológicas pueden alterar profundamente el futuro de una persona. Así, el haber sido admitido en una universidad y no en otra, ser aceptado en un empleo y rechazado en otro, ser diagnosticado con depresión o un trastorno de personalidad, que no se encuentre ningún trastorno, todas estas decisiones dependen del criterio o interpretación de individuos expertos con poder de decisión. Lección 4. Influencia de las primeras investigaciones sobre inteligencia En 1896, Binet y su ayudante en la Sorbona, Victor Henri, publicaron una revisión fundamental de los trabajos alemanes y estadounidenses sobre diferencias individuales. En este artículo, que posee gran importancia histórica, discutieron que la inteligencia podía medirse mejor a través de los procesos psicológicos superiores que
  • 42. 42 con procesos sensoriales elementales, como el tiempo de reacción, después de varios inicios en falso, Binet y Simón llegaron en un momento dado al sencillo formato de sus escalas de 1905, que se analizan más adelante.'* El carácter de la escala de 1905 le debe mucho a una prueba anterior elaborada por el Dr. Blin (1902) y a su alumno M. Damaye. Estos investigadores habían intentado mejorar el diagnóstico del retraso mental a través del uso de una batería de evaluación en 20 áreas como lenguaje hablado, conocimiento de las partes del cuerpo, obediencia a órdenes simples; nombrado de objetos comunes y capacidad para leer, escribir y hacer cálculos aritméticos sencillos. Binet criticó la escala por considerarla demasiado subjetiva, por tener reactivos que reflejaban la educación formal y por utilizar un formato de sí o no en muchas preguntas (DuBois, 1970). Pero se mostró sumamente impresionado por la idea de utilizar una batería de pruebas, una característica que adoptó en sus escalas de 1905 En 1904, el ministro de Educación Pública en París (Minister of Public Instructiva) estableció una comisión para decidir sobre las medidas educativas que deberían emprenderse con aquellos niños que no podían beneficiarse de la educación regularla comisión concluyó que deberían utilizarse exámenes médicos y educativos para identificar a aquellos niños que no podían aprender a ti uves de métodos regulares. Lo que es más, se determinó que se debería retirar a estos niños de las clases regulares y darles instrucción especial, adecuada a su habilidad intelectual más limitada. Este fue el principio de las clases de educación especial. Era evidente la necesidad de un medio para seleccionar los niños para tal asignación especial y se le solicitó a Binet y a su colaborador Simón que desarrollaran una herramienta práctica dirigida únicamente u dicho propósito. Así surgió la primera escala formal para evaluar la inteligencia de los niños. Existen cuatro maneras en que la escala de 1905 difería con respecto a aquéllas construidas antes: 1.No afirmaba medir precisamente ninguna facultad en particular. Más bien, se dirigía
  • 43. 43 a evaluar el desarrollo mental general del niño con un grupo heterogéneo de tareas. Así, la meta no era la medición, sino la clasificación. 2.Era una prueba breve y práctica. Tomaba menos de una hora para su aplicación y requería pocos elementos en cuanto a equipo. 3.Medía de manera directa lo que Binet y Simón consideraban como el factor esencial de la inteligencia —el juicio práctico— en lugar de perder el tiempo con capacidades de menor nivel que implicaran elementos sensoriales, motores o perceptuales. Así, miran una perspectiva práctica de la inteligencia. 4.Los reactivos estaban distribuidos según su nivel aproximado de dificultad, en vez de en función del contenido. Se realizó una estandarización preliminar con 50 niños normales cuyas edades iban de 3 a 11 años y también con varios niños subnormales y con retraso. Las 30 pruebas en la escala de 1905 iban de las pruebas sensoriales abiertamente simples, a las abstracciones verbales bastante complejas., Así, la escala era apropiada para evaluar la gama completa de la inteligencia — desde el retraso mental grave hasta los niveles superiores de la inteligencia dotada. Un punto interesante que con frecuencia pasan por alto los alumnos de psicología en la actualidad, es que Binet y Simón no ofrecieron en su escala de 1905 un método preciso para llegar a una puntuación total. Sería bueno recordar que su propósito era la clasificación, no la medición, y que su motivación era completamente humanitaria, es decir, la de identificar a aquellos niños que necesitaban asignarse a educación especial. Según normas contemporáneas, es difícil aceptar la confusión inherente a dicho enfoque, pero ello puede reflejar una inclinación moderna hacia la cuantificación más que una debilidad por parte de la escala de 1905. De hecho, su escala fue popular entre los educadores en París. Incluso en ausencia de una cuantificación precisa, el enfoque fue exitoso en la selección de candidatos para clases especiales. En 1908, Binet y Simón publicaron una revisión de la escala de 1905. En la escala anterior, más de la mitad de los reactivos habían sido diseñados para los individuos
  • 44. 44 con retraso muy notable; sin embargo, las principales decisiones diagnósticas implicaban a niños mayores y a personas con un intelecto limítrofe. Para remediar este desequilibrio, se abandonó la mayor parte de los reactivos muy simples y se añadieron nuevos al extremo superior de la escala. La principal innovación de la escala de 1908 era la introducción del concepto de nivel mental. Las pruebas se habían estandarizado con cérea de 300 niños normales entre 3 y 13 años de edad. Esto permitió que Binet y Simón ordenaran las pruebas según el nivel de edad en el que por lo común se aprobaban. Cualesquiera reactivos que aprobaran de 80 a 90% de los niños de tres años, se asignaba al nivel de 3 años hasta los 13. En 1911 apareció una tercera revisión de las escalas Binet-Simon. Ahora, cada nivel de edad tenía exactamente cinco pruebas. La escala también se extendió hasta el rango adulto. Binet introdujo nuevos métodos de calificación que concedían una quinta parte de un año por cada subprueba aprobada por encima del nivel basal. En sus escritos, Binet enfatizó en gran medida que no debería tomarse demasiado en serio el nivel mental exacto del niño como una medida absoluta de la inteligencia. Sin embargo, la idea de obtener un nivel mental fue un desarrollo monumental que ha- bría de influir el carácter de las pruebas de inteligencia a lo largo del siglo XX. Después de unos cuantos meses, lo que Binet llamó nivel mental se traducía como edad mental. Y los examinadores en todas partes, incluyendo Binet mismo, comparaban la edad mental de un niño con su edad cronológica. Así, un niño de nue- ve años que funcionaba al nivel el mental (o edad mental) de un niño de seis años, tenía un retraso de tres años. En 1916, Terman y sus colaboradores en Stanford revisaron las escalas Binet-Simon y produjeron la Stanford-Binet, una exitosa prueba. Terman sugirió multiplicar el Cociente de Inteligencia por 100 para eliminar las fracciones; también fue la primera
  • 45. 45 persona en utilizar la abreviatura CI. Así nació uno de los conceptos más populares y polémicos de la historia de la psicología. Binet murió en 1911, antes de que el CI se generalizara en las pruebas estadounidenses. Lección 5. Consolidación institucional de la Psicometría De forma paralela a los avances teóricos y las aplicaciones prácticas, se fue produciendo la consolidación institucional de la Psicología y, claro está, de la propia Psicometría. Esta consolidación se refleja en la creación de asociaciones profesionales, de publicaciones especializadas para la comunicación entre profesionales y de empresas privadas dedicadas desde el inicio al floreciente negocio de la evaluación psicológica. J. Jastrow habla sobre los tests en la primera convención de la American Psychological Association (APA) en 1892. La APA formó en 1895 un comité especializado en la nueva tecnología de los tests. En 1899 Kilpatrick, presidente de la APA, realizó un llamamiento a los psicólogos para que elaborarán tests de tal naturaleza que "... pudieran ser aplicados tanto a niños como adultos, que fueran de tal forma que todas las personas tuvieran las mismas oportunidades de mostrar las capacidades examinadas, y que en aras de la economía del tiempo fueran diseñados de forma que se pudieran administrar a una clase o escuela de una vez" (Thorndike, 1997, pág. 6). Impulsado por la figura clave de Terman el uso de los tests de inteligencia en las escuelas creció rápidamente. El propio Terman calculó que en el periodo entre 1920 y 1921 más de dos millones de niños habían respondido a un test de inteligencia. El uso de test también se extendió al mundo laboral como prueba su incorporación a las prácticas de selección de la administración americana. Cattell fundó la Psychological Corporation para la producción industrial de tests en
  • 46. 46 1922. En 1947 se funda el Educational Testing Service (ETS) institución sin animo de lucro que no sólo se ha encargado de la producción de tests estandarizados de rendimiento y tests de aptitud académica, sino que desde su constitución, ha contribuido a la formación y práctica profesional de influyentes psicómetras. Desde 1975, el ETS edita en formato CD-ROM el proyecto ERIC donde con una periodicidad anual se recoge la información disponible sobre tests, escalamiento y medición psicológica y educativa. Galton, Pearson y Weldon fundaron en 1901 la revista Biometrika que desde entonces publica trabajos matemáticos relacionados con la Biología y la Psicología. Thorndike funda en Estados Unidos en 1936 la publicación Psychometrika, revista de referencia para la Psicometría desde sus inicios. Desde entonces, la aparición de revistas relacionadas con la medición psicológica ha sido continua. Como muestra se pueden citar el Educational and Psychological Measurement (1941), el British Journal of Statistical Psychology (ahora con el nombre de British Jorunal of Statistical and Mathematical Psychology) (1947), el Journal of Mathematical Psychology y el Journal of Educational Measurement (1964), el Multivariate Behavioral Research y el Aplied Psychological Measurement (1977), el Applied Measurement in Education (1988), etc. Un acontecimiento que se ha convertido en referente obligado para todos los profesionales es la publicación por las asociaciones profesionales más relevantes de las guías técnicas y éticas de la medición psicológica y educativa. Las recomendaciones elaboradas por la APA son, sin duda, las que han tenido y tienen una mayor influencia. Entonces La psicometría es la ciencia de la medida de los aspectos "psicológicos" de una persona, tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad. La medida de estos aspectos es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas
  • 47. 47 acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos. Los primeros trabajos de psicometría se desarrollaron para medir la inteligencia. Posteriormente, la teoría psicométrica se ha aplicado a la medida de otros aspectos como la personalidad, actitudes y creencias, rendimiento académico, y en campos relacionados con la salud y la calidad de vida. Los contenidos de la psicometría se articulan, fundamentalmente, en dos grandes bloques: teoría de los test, que hace referencia a la construcción, validación y aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los métodos para la elaboración de escalas psicofísicas y psicológicas. A su vez, la teoría de los test se divide en dos ramas: la teoría clásica de los tests y la más reciente teoría de respuesta a los ítems. Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: confiabilidad y validez. "confiabilidad" es medir algo de forma consistente; mientras que "validez" es medir lo que realmente se pretende medir. Ambas propiedades admiten un tratamiento matemático. La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los métodos más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método del test-retest y método de las dos mitades. La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida patrón aceptada como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de contenido, validez predictiva y validez de constructo. Complemente y discuta con el profesor el artículo anexo “La medición de lo Psicológico (que se encuentra en la siguiente página http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf)
  • 48. 48 Capitulo 2. La Psicometría y su Método Lección 6. Definición de psicometría Disciplina implicada directamente en la medición psicológica, con una doble vertiente: • teórica : supone la fundamentación teórica de la medida • práctica: supone la construcción, evaluación y aplicación de instrumentos de medida para evaluar o medir las características psicológicas de interés. Más adelante se seguirá ampliando el concepto de Psicometría, explicaremos a continuación algunos aspectos de la vertiente práctica de la psicometría. Se sugiere a los estudiantes hacer la búsqueda por Internet de la vertiente teórica de la psicometría (pueden también buscar en la red con la palabra clave “psicología matemática”). Lección 7. Vertiente práctica de la psicometría Fase de Construcción de un Instrumento de Medida En esta fase del proceso habría que cubrir las siguientes etapas: • Delimitación y operativización de la variable psicológica que se desea medir • Confección de los ítems • Determinación del valor escalar de los ítems • Confección de la prueba Esta fase subsumiría lo que tradicionalmente se entiende al hablar de escalamiento, el escalamiento de estímulos psicológicos Una vez completada la fase de construcción se pasaría a la de la evaluación del instrumento construido para, finalmente, concluir con la administración efectiva del
  • 49. 49 instrumento a un sujeto (o grupo de sujetos) en la fase de aplicación. Fase de Evaluación de un Instrumento de Medida La fase de evaluación del instrumento de medida es absolutamente crucial ya que todas las medidas obtenidas al aplicar una prueba contienen error. La consideración del error de medida inherente a toda medición psicológica hace necesario: • un planteamiento explícito acerca de hasta qué punto la medida obtenida en un momento determinado proporciona una estimación adecuada del nivel real en que posee el sujeto la característica psicológica que supuestamente se está evaluando. Por tanto, la consideración del error de medida exige el recurso a una teoría de los tests que dé cuenta del mismo y proporcione una estimación del rasgo o característica evaluada. • la evaluación de la calidad de los instrumentos de medida, es decir, determinar si éstos cumplen o no los criterios métricos de calidad que todo instrumento de medida debe de satisfacer para poder ser utilizado con garantía como un instrumento científico. Esto supone que habrá que estudiar confiabilidad y validez de la prueba y proceder al análisis de los ítems de la misma. Una vez construida y evaluada positiva o favorablemente la prueba, nos enfrentaríamos a la tercera fase del proceso: su aplicación a un sujeto o a una muestra de sujetos. Fase de Aplicación de un Instrumento de Medida Una vez construida y evaluada positiva o favorablemente la prueba, nos enfrentaríamos a la tercera fase del proceso: su aplicación a un sujeto o a una
  • 50. 50 muestra de sujetos. El objetivo de esta fase es obtener una medida de cada sujeto o grupo en el rasgo o característica evaluada por la prueba, determinar el valor escalar de cada sujeto o grupo de sujetos, viendo la posición que éstos ocupan en el continuo que representa la característica o rasgo evaluado con el instrumento de medida. En particular, los contenidos del programa vinculados con esta fase son: • la interpretación de las puntuaciones del test • la equiparación de las puntuaciones del test. La Psicometría y la Teoría de los Tests La finalidad de este tema es presentar la Psicometría e introducir uno de sus contenidos más importantes: la Teoría de Tests. Intentar definir un concepto complejo como el de "Psicometría", al igual que ocurre con la denominación de cualquier disciplina científica, es una tarea difícil, razón por la que, al contrario de lo que se podría pensar, no abundan las definiciones explícitas. Bajo la palabra "Psicometría" pueden convivir contenidos, enfoques, objetivos y hasta concepciones diferentes sobre la ciencia y la función social de la Psicología. Por todo ello, tal vez la única estrategia útil para abordar una delimitación conceptual comprehensiva y lo más exacta posible de la Psicometría sea recorrer desde una perspectiva histórica la evolución de la medición psicológica, esbozar un análisis de la naturaleza del "objeto" de la medición psicológica, describir el método psicométrico, presentar los contenidos de la Psicometría y, a pesar de las dificultades ... no resistir la tentación final de proponer una definición propia de la Psicometría.
  • 51. 51 Lección 8. Definiciones y objetivo de la Psicometría En este apartado se aborda el significado de la denominación de la disciplina y se señalan los elementos comunes de las definiciones propuestas por diferentes autores. El término "Psicometría" es el más extendido y general para hacer referencia a la medición psicológica. Su significado popular y la etimología de la palabra apuntan en la misma dirección: la disciplina que se encarga de la medición en Psicología. De hecho, los diccionarios de uso más común como el de la Real Academia de la Lengua o el de María Moliner también coinciden en su significado: la medida de los fenómenos psíquicos. Para avanzar en el camino hacia una delimitación conceptual de la disciplina es necesario detenerse en las definiciones explícitas que, desde la propia Psicología, se han propuesto para la Psicometría. Señalar los puntos comunes y las diferencias de matiz entre ellas puede ayudar a entender el alcance de la disciplina. La Psicometría se ocupa de todas las medidas en el campo psicológico, habiéndose desarrollado a través de dos ramas principales: los métodos psicofísicos y la teoría de los tests. También se define a la Psicometría como la metodología encargada del desarrollo y utilización de las técnicas de medición en todos los ámbitos de la psicología. Muñiz (1998) define la Psicometría como "... el conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en la medición de variables psicológicas... lo específico de la Psicometría sería su énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas exigibles a las mediciones psicológicas independientemente del campo sustantivo de aplicación y de los instrumentos utilizados".
  • 52. 52 La definición de Martínez-Arías (1984) introduce un matiz que apunta hacia la relación entre la Psicometría y la Psicología Matemática. Para la autora, la Psicometría "... aglutina todo el conjunto de modelos formales que posibilitan la medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que permiten llevar a cabo todo proceso de medición en psicología". No resulta difícil entresacar los elementos comunes de las definiciones anteriores. La Psicometría es una disciplina metodológica, sin un contenido psicológico propio, pero con un campo sustantivo: la teoría de la medición en sentido amplio. Muñiz (1998) afirma que el trabajo psicométrico tiene como finalidad construir y utilizar adecuadamente los tests y las escalas, de tal modo que se garantice su fiabilidad, validez y aplicación adecuada. El objeto de la medición en Psicología Al presentar las definiciones explícitas de la Psicometría elaboradas por diferentes autores, se entresacaron sus elementos comunes: disciplina metodológica, sin contenido psicológico propio, pero con un dominio sustantivo: la teoría de la medición psicológica en un sentido amplio. La definición de Muñiz (1998) señala además, el rasgo definitorio de la preocupación psicométrica por la medida: las condiciones métricas exigibles a todas medición. Sin embargo, hay otra fuente de singularidad en la preocupación psicométrica por las condiciones métricas de la medición que no es posible soslayar: la que viene impuesta por la peculiaridad de los objetos psicológicos de medición. A diferencia de las variables físicas, las variables psicológicas no se pueden observar de manera directa. No quiere esto decir, que en psicología no se midan conductas directamente observables, cuya cuantificación se suele obtener a través de alguno de sus parámetros: duración, frecuencia, intensidad, etc., sino que, incluso en estos casos, la conductas observables se interpretan como indicios o resultado de variables
  • 53. 53 inobservables más complejas. Atributos como "autoestima", "habilidad lectora", "razonamiento analógico", etc., son variables inobservables que sólo es posible medir por medio de los comportamientos observables a los que den lugar. Hay un amplio consenso sobre el término con el que referirse de forma genérica a los objetos de medición: constructos. El término "constructo" se ha hecho familiar en el campo de la medición psicológica desde su utilización en el artículo de L. Cronbach y P. E. Meehl titulado "Construct validity in Psychological Test" (1955). Cronbach y Meehl (1955) entendieron por constructo un instrumento intelectual para organizar la experiencia en categorías. Crocker y Algina (1986) lo definen como "... productos de la imaginación informada de los científicos sociales qué intentan desarrollar teorías para explicar el comportamiento humano" (pág. 4). Crocker y Algina (1986) ilustran el proceso de elaboración de constructos insistiendo en su papel de "etiqueta" para resumir comportamiento y remarcan la importancia de establecer alguna regla de correspondencia entre el constructo y los comportamientos observables que son sus indicadores legítimos. La dificultad a la hora de encontrar la conexión "legítima" entre el constructo y sus indicadores comportamentales es valorada como uno de los lastres que impide el desarrollo de la medida psicológica. Lord y Novick (1968) fijaron la definición obligatoria de los constructos como requisito previo para su medición. La definición de los constructos se debe abordar a dos niveles: • Definición operacional o “semántica”. Consiste en enumerar la serie de comportamientos indicadores que “engloba” el constructo. Dichos comportamientos son considerados los “indicadores empíricos” del constructo objeto de la medición. La importancia de la definición operacional es evidente: debe conectar la “etiqueta verbal” con los datos observables.
  • 54. 54 • Definición conceptual o “sintáctica”. Recoge la teoría sobre el constructo objeto de la medición. Se trata de un discurso “conceptual” en el que se hacen explícitas las relaciones del constructo objeto de la medición con otros constructos y/o indicadores empíricos de otros constructos con los que el objeto de la medición está relacionado. La definición de los constructos a los dos niveles anteriores es el primer paso inexcusable a la hora de iniciar cualquier medición. - El supuesto sobre la estabilidad de los constructos La medición psicológica asume, o al menos tiene en cuenta, algunos supuestos sobre la naturaleza del objeto de la medición, es decir, sobre la naturaleza de los constructos. Sin duda, el supuesto común a la práctica totalidad de los modelos de medición es el de la estabilidad de la variable. Numerosos estudiosos de la medición psicológica defienden la idea de que las diferentes versiones de la teoría de los tests (e. g., la teoría clásica, la teoría de la generalizabilidad y la teoría de respuesta al ítem) están elaboradas para hacer inferencias con el mismo "esqueleto": la tendencia de las personas a comportarse de manera prescrita en situaciones prescritas a partir de sus repuestas a un conjunto de tareas predeterminadas. Por ejemplo, la perspectiva tradicional para medir la inteligencia responde a este esquema inferencial: empleo de tests estandarizados, compuesto por ítems o tareas predeterminadas, aplicados bajo condiciones estandarizadas y con la pretensión de predecir el rendimiento futuro de las personas en situaciones igualmente "estandarizadas": la escuela, el trabajo, el ejercito, etc., En definitiva, los modelos de medida se han elaborado bajo el supuesto de estabilidad de la variable.
  • 55. 55 El supuesto de estabilidad está siendo amenazado por las perspectivas más recientes sobre la evaluación psicológica, es decir, por la necesidad de extender el "paradigma metodológico tradicional" para responder, por ejemplo, a las inferencias que el paradigma cognitivo plantea sobre las personas: las formas de uso y adquisición de conocimientos y habilidades, en definitiva, para modelar el cambio. La polémica sobre el objeto de la medición La cuestión sobre la naturaleza del objeto no ha estado exenta de debate a lo largo de la historia de la medición psicológica como reflejo de las discusiones sobre el propio objeto de estudio de la psicología. Resulta difícil evitar plantearse preguntas como las lanzadas por Meliá (1990): "¿Cuántos atributos latentes o rasgos subyacentes existen?... ¿en qué medida son estables o evolucionan? ¿son comunes a todas las personas?" (pág. 37). Rust y Golombok (1989) defienden que la discusión sobre el objeto de medición ha dividido a la Psicometría en dos escuelas: la Psicometría del rasgo y la Psicometría funcional. Spearman (1904, 1907) da carta de naturaleza a la Psicometría de los rasgos al plantear que la esencia de la tarea de la medida mental es identificar rasgos a través de las tendencias de los individuos a comportarse de formas prescritas en situaciones prescritas. El fuerte carácter hereditario atribuido por los pioneros de la medida mental a los rasgos aparece suavizado en la definición de Messick (1989): "Un rasgo es una característica relativamente estable de una persona –un atributo, proceso duradero o disposición– que se manifiesta consistentemente en algún grado a pesar de variaciones considerables en el rango de contextos y circunstancias" (pág. 15). Por el contrario, la Psicometría funcional defiende como un principio de partida que ningún rasgo o variable psicológica interviniente es relevante. Plantea que dado que es posible definir y medir directamente los comportamientos a los que supuestamente conducen los rasgos, el
  • 56. 56 papel de estos es redundante. Rust y Golombok (1989) contrastan la preeminencia de la Psicometría funcional en la evaluación educativa, con la de la Psicometría de los rasgos para la evaluación clínica; y proponen resolver el enfrentamiento atendiendo a los procesos de toma de decisión que realizan los clientes de la evaluación y de la selección psicométrica: las decisiones se realizan resumiendo la medición en términos de rasgos que reflejan lo que denominan "la psicología popular humana" ("don de gentes", "genio", "liderazgo", etc.). Lección 9. El método de la Psicometría Meliá (1990) plantea que la conexión entre la Psicometría y la psicología matemática, permite considerar el método de la Psicometría desde una doble vertiente: por un lado, en tanto que la teoría psicométrica se refiera a contenidos empíricos, el método no es otro que el método científico propio de toda ciencia empírica; y por otro lado, el componente matemático de los modelos formales de medición, sujeta a la teoría psicométrica, como a la psicología matemática, a los criterios formales de las matemáticas. La relación entre la psicología matemática y la Psicometría ha llevado a algunos autores a defender que el método de la Psicometría es el de la psicología matemática. El esquema elaborado por Jáñez (1989) es la referencia obligada a la hora de presentar el método de la psicología matemática. De manera resumida, dos son las características distintivas del método de la psicología matemática: a) la presentación formal, generalmente en términos matemáticos, del componente teórico; y b) el recurso a procedimientos deductivos basados en la lógica o a procedimientos de simulación a la hora de derivar las consecuencias del modelo matemático.
  • 57. 57 Mención especial merece la simulación, por la preponderancia que está adquiriendo en Psicometría. El papel metodológico de la simulación no resulta fácil de establecer. Muchos campos de la Psicometría la utilizan como técnica de obtención de datos, cuando el problema de investigación hace imposible contrastar el modelo con datos empíricos. Este es el caso cuando se pretende descubrir las propiedades y características de índices estadísticos, métodos de estimación, potencia de contrastes, etc. Además, la simulación preserva también el estatus de método en cuanto generadora de conocimiento. El análisis del método no puede obviar el papel instrumental de la Psicometría como herramienta metodológica para la contrastación empírica de las teorías psicológicas. La aplicación del método científico en psicología obliga a que la Psicometría desempeñe un papel activo en diferentes momentos del proceso. Arnau (1989) articula las relaciones entre el plano teórico y empírico del método científico en tres niveles: el nivel teórico-conceptual, que abarca desde el planteamiento del problema hasta la formulación de hipótesis empíricamente contrastables; el nivel técnico-metodológico que abarca el plan de investigación y la estrategia de recogida de datos; y el nivel estadístico-analítico, donde se realiza la modelización estadística de los datos y las inferencias sobre las hipótesis sometidas a contrastación. La generalización de los resultados hace retornar la aplicación del método al nivel teórico-conceptual con lo que se cierra el ciclo. La Psicometría acompaña a la aplicación del método en cada uno de los tres niveles. El nivel teórico conceptual recoge a teoría que contextualiza el problema de investigación. La teoría debe incluir la definición operacional y "sintáctica" de los constructos implicados en las hipótesis. A su vez, la teoría condiciona la elección del modelo de escalamiento y, por tanto, de las condiciones métricas que se exigirán a las mediciones. La red nomológica desempeña además un papel crucial
  • 58. 58 durante la elaboración de tests para determinar la utilidad de las puntuaciones obtenidas. El nivel técnico metodológico implica la construcción o selección de los instrumentos de medida idóneos para la medición de los constructos de interés. La Psicometría debe guiar el proceso de elaboración de instrumentos, teniendo en cuenta la teoría psicológica y el modelo de medida seleccionados en el nivel teórico- conceptual. Dentro del nivel estadístico analítico, las propiedades métricas de las mediciones valoradas en el nivel anterior, condicionarán la modelización estadística de los datos y la elaboración de proposiciones a partir de los resultados. Por ejemplo, la información sobre la fiabilidad y validez de las mediciones, condicionará la generalización de los resultados en el regreso del proceso de investigación al nivel teórico conceptual. Los contenidos de la Psicometría Hay un consenso amplio en la disciplina sobre cuáles son los contenidos propios de la Psicometría. Las diferencias entre las propuestas de los autores responden a las distintas tradiciones de investigación de las que procedan o a diferencias en las estrategias de estudio de una misma temática. Si se unen las diferentes versiones de la teoría de los tests bajo una denominación común, se obtiene la división en tres grandes grupos de los contenidos psicométricos: teoría de la medición, escalamiento y teoría de los tests. Los dos primeros contenidos han sido o serán objeto de un tema en el programa de la asignatura. La teoría de los tests es introducida en el siguiente apartado. Lección 10. La teoría de los tests La teoría de los tests puede verse como un esquema conceptual formalizado para
  • 59. 59 hacer inferencias a partir de las puntuaciones de las personas en los tests y permitir la toma de decisiones que impliquen el constructo objeto de la medición. La teoría de los tests proporciona los fundamentos para la elaboración y uso de los tests, aportando además las herramientas para examinar las propiedades métricas de las mediciones obtenidas con ellos. La definición de “test” no ha variado de forma significativa conforme evolucionaba la teoría de los tests. Valgan como muestra las definiciones de Anastasi o Lord. Para Anastasi (1968), un test psicológico es esencialmente una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta; para Lord (1980) “un test psicológico o educativo es un instrumento para obtener una muestra de conducta” (pág. 3). La definición de Yela (1996) expresa en términos más generales la finalidad de los tests como “un reactivo que aplicado a un sujeto revela y da testimonio de la índole o grado de su instrucción, aptitud o manera de ser” (pág. 249). (definición de test) La mayoría de los profesionales de la medición psicológica coinciden en que las características definitorias de un test psicológico son: • Procedimiento o instrumento estandarizado. Los tests plantean a las personas evaluadas una serie de tareas previamente determinadas, a las que deben responder siguiendo unas instrucciones fijadas de antemano y, de forma habitual, en un contexto controlado. • Obtención de muestras de conducta. Los tests están diseñados para la obtención de los comportamientos reveladores del constructo objeto de la medición. • Asignación numérica. Los tests deben permitir la cuantificación objetiva de acuerdo con unas reglas establecidas.
  • 60. 60 • Dispone de información sobre la calidad de las mediciones. Los autores de los tests y, en algunas circunstancias, los usuarios deben aportar información técnica sobre la precisión y relevancia para el objetivo de la evaluación de las mediciones aportadas por el test. Se han elaborado diversas clasificaciones de los tests utilizando diferentes criterios. Crocker y Algina (1986) ofrecen una clasificación útil de los tests atendiendo al carácter general de la tarea que deben realizar las personas: tests de ejecución óptima, en los que se instruye a la persona para que conteste lo mejor que pueda (incluiría los tests de inteligencia, aptitudes y rendimiento); y tests de ejecución típica, que demandan de la persona información sobre sus actitudes, sentimientos, intereses, etc., donde se incluirían los cuestionarios e inventarios de personalidad. Las definiciones de Anastasi y Lord utilizan la expresión “muestras de conducta” que sintetiza la finalidad última de la teoría de los tests. Crocker y Algina (1986) enumeran los problemas por los que la medida psicológica está contaminada por el error: • Ausencia de aproximaciones únicas a la medición de la mayoría de los constructos. El problema reside básicamente en las diferencias en las definiciones operacionales de la mayoría de las variables psicológicas, lo cual suele conducir a procedimientos diferentes de medida y distintas conclusiones sobre la evaluación de una misma persona. • Muestreo limitado del comportamiento. Las mediciones suelen basarse en un número limitado de comportamientos, obtenidos en un muestreo reducido de situaciones y momentos temporales. Así, determinar, por ejemplo, el número de
  • 61. 61 ítems y la variedad de los contenidos de un test es uno de los problemas habituales en la elaboración de los procedimientos de medida. • Presencia inevitable de los errores de medida. Las limitaciones “muestrales” en la obtención de los comportamientos indicadores obligan a estimar el grado de error presente de forma inevitable en cualquier medición. • Evolución de las teorías psicológicas. Al ser los constructos “herramientas conceptuales” para la elaboración de teorías, el significado de las mediciones siempre estará sujeto a la evolución de la teoría de la que forma parte, dependiendo de la obtención de evidencias que la confirmen o modifiquen. La finalidad de la teoría de los tests es aportar soluciones para minimizar el impacto de estos problemas sobre la medición psicológica (Martínez-Arias, 1995). La imposibilidad de observar de forma directa la mayoría de las variables psicológicas obliga a considerar la teoría de los tests como una maquinaria conceptual para la inferencia psicométrica. ¿En qué consiste la inferencia psicométrica? La elaboración de ítems debe reflejar la definición operacional y sintáctica del constructo objeto de la medición (Lord y Novick, 1968). El papel de los ítems es el de provocar que las respuestas de las personas en una situación estandarizada, reflejen la conductas que en situaciones “espontáneas”, se considerarían los indicadores conductuales del constructo. La cuantificación se produce cuando a través de un procedimiento de escalamiento se asignan valores cuantitativos a los patrones de repuesta de las personas en el test. Sobre la inferencia, desde el valor cuantitativo o puntuación resumen de la ejecución de la persona hasta el constructo, pueden incidir diferentes fuentes de variabilidad “no deseada”, por no relacionada con el constructo objeto de la medición, que pueden amenazar la corrección de la inferencia: fuentes de variabilidad
  • 62. 62 aleatoria, que tradicionalmente se agrupan bajo la denominación general de “fiabilidad”; y fuentes de variación sistemática, agrupadas bajo la etiqueta de “validez”. El objetivo principal de la teoría de los tests es estudiar este proceso de inferencia y aportar procedimientos para realizarla (Crocker y Algina, 1986). Este objetivo ha hecho que bajo la denominación “teoría de los tests” tengan cabida contenidos tan diversos como: construcción de tests, elaboración de ítems, análisis de ítems, métodos de puntuación e interpretación de las puntuaciones y, de forma preponderante, el análisis de la fiabilidad y validez de las medidas aportadas por los tests. La teoría de los tests suele dividirse en dos grandes ramas: la teoría clásica de los tests y la teoría de respuesta a los ítems. La cita de Hambleton y van der Linden (1982) expresa con toda claridad esta división: “Las teorías de los tests pueden dividirse en dos grandes categorías. La primera es la teoría clásica de los tests, que parte de la concepción de Spearman de la puntuación observada en el test como compuesta de un componente verdadero y otro de error... Importantes hitos en esta larga y venerable tradición son Theory of mental tests de Gulliksen (1950) y Statistical theories of mental test scores de Lord y Novick (1968)... La segunda es la teoría de respuesta al ítem, o teoría del rasgo latente, como se ha llamado hasta hace poco. Actualmente la teoría de respuesta al ítem esta teniendo un mayor impacto en el campo de los tests” (pág. 373). Complemente este apartado con la lectura anexa Los Test (http://www.psicothema.com/pdf/660.pdf)
  • 63. 63 Capítulo 3. Desarrollo de las Pruebas y Metodología Estadística de la Psicometría Criterios de calidad en la construcción de test Utilice como guía la siguiente página web: http://www.uned.es/psico-3-psicometria/ En ella encontrará la explicación de conceptos y técnicas importantes para la construcción de pruebas tales como los de Validez y Confiabilidad (fiabilidad), que se encuentran a continuación. Además encontrará ejercicios (plantillas) que podrá resolver. Lección 11. Confiabilidad DEFINICIÓN: Criterio de calidad relacionado con la precisión de las medidas obtenidas con un test y que proporciona información acerca de: • la estabilidad temporal de las puntuaciones obtenidas con el test (test-retest y formas paralelas) • la consistencia interna del test (alpha y dos mitades) FÓRMULA GENERAL:
  • 64. 64 PROCEDIMIENTOS EMPÍRICOS PARA ESTIMAR EL COEFICIENTE DE FIABILIDAD: TEST-RETEST: FORMAS PARALELAS: BASADOS EN LA DIVISIÓN DEL TEST EN DOS MITADES: ƒ PARALELAS: Fórmula de Spearman-Brown ƒ ESTRICTA O ESENCIALMENTE TAU-EQUIVALENTES: Fórmula de Rulon:
  • 65. 65 Fórmula de Guttman/Flanagan: BASADOS EN LA COVARIANZA DE LOS ITEMS: Coeficiente alpha: KR 20: KR 21: FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FIABILIDAD: LONGITUD DEL TEST: Fórmula de Spearman-Brown VARIABILIDAD DE LA MUESTRA:
  • 66. 66 Lección12. Validez DEFINICIÓN: Criterio de calidad relacionado con la adecuación de las puntuaciones del test para el objetivo que suscitó su aplicación. TIPOS DE VALIDEZ: VALIDEZ DE CONTENIDO: Trata de garantizar que el test constituye una muestra adecuada y representativa del contenido que éste pretende evaluar. Modo de evaluación: Recurso a expertos VALIDEZ DE CONSTRUCTO: Trata de garantizar la existencia de un constructo psicológico que subyaga y dé sentido y significado a las puntuaciones del test. Modo de evaluación:
  • 67. 67 ƒ Análisis factorial ƒ Matriz multimétodo-multirrasgo VALIDEZ PREDICTIVA: Trata de garantizar la eficacia del test para pronosticar una variable de interés. FIABILIDAD: LONGITUD DEL TEST: VARIABILIDAD DE LA MUESTRA: Para el caso de dos variables:
  • 68. 68 FÓRMULA GENERAL DEL COEFICIENTE DE VALIDEZ: DERIVADOS DEL COEFICIENTE DE VALIDEZ: Lección 13. Conceptos estadísticos, normas y estandarización parte i Por lo general, el resultado inicial de las pruebas es una puntuación natural como el número total de afirmaciones de personalidad refrendadas en una dirección en particular o el número total de problemas resueltos correctamente, quizá con ¡a adición de puntos bonificados por las soluciones rápidas. En la mayor parte de los casos, £esta puntuación inicial es inútil en sí misma para que los resultados de prueba tengan significado, los examinadores deben ser capaces de convertir la puntuación inicial a alguna forma de puntuación derivada que se base en la comparación con un grupo normativo o de estandarización. Gran parte de las pruebas