SlideShare una empresa de Scribd logo
Por VICENTE MOLINO
El complemento de la cría de rei-
nas y quizá la faz más delicada de
la operación, es el introducir en las
colonias, las nuevas reinas fecunda,
das y controladas.
Se argüirá que siendo más fácil, por
parte de una familia organizada la
aceptación de una celda real que de
una reina fecunda, se simplifica el
trabajo injertando una celda real.
Sin embargo, considerando el tiem-
po que la colmena debe permanecer
sin renovación de cria, hasta que na-
ce la nueva reina, se fecunda, inicia
su postura, y se producen los prime-
ros nacimientos de abejas, se com-
prende cuan desventajoso es este pro-
cedimiento que trae como consecuen.
cia, una considerable merma en la
producción.. A este factor de orden
económico que debe ser tenido muy
en cuenta, debe agregarse la dificul.
tad que entraña encontrar en una
colonia populosa, una reina virgen
que por sus propias características es
ágil, rápida, de movimientos inquie-
tos. Agregad a esto que la reina vir-
gen puede extraviarse en el vuelo
nupcial, debiendo volver a injertar
una ce'da. En este tiempo las abejas
jóvenes van desapareciendo, y la col-
mena corre dos riesgos: primero, am-
biente desfavorable para la Introduc-
ción de celda real por falta de abejas
jóvenes; segundo: peligro de que se
transforme en zanganera por la pre-
sencia de obreras ponedoras.
De esto se deduce, que aún cuando
ofrece ciertas dificultades, es siem-
pre conveniente introducir una reina
fecunda, controlada, que nos ofrece el
máximo de garantía para la buena
marcha de la familia.
Analizaremos sucesivamente laa
condiciones favorables, y la técnica
para la Introducción de reinas.
El apicultor no debe olvidar que an-
te todo debe preparar el medio am-
biente óptimo para la introducción
de la reina, con el fin de asegurar
un máximo de garantía en el éxito
de la operación a realizar, que cual-
quiera sea el método a usarse, se base
en la asimilación de la nueva reina,
al olor característico de la familia en.
que se Introduce.
Son condcíoncs desfavorables: La
brusca paralización de 1» mielada y la
falta de alimento en la colmena, que
crea en el interior de la colmena, un
estado de inquietud, de Irascibilidad
de las übejas, quienes se hallan pocí
propensas a recibir una nueva madre-
La falta de abejas Jóvenes o su
número reducido; siendo ellas las en-
cargadas del cuidado de la reina, EOB
EN EL PRESUPUESTO DE UN HOGAR, EL SEGURO DE VIDA NO
ES GASTO; ES LA TRANQUILIDAD PRESENTE Y FUTURA. —
BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO.
— 167 —
las que mejores disposiciones maní,
liestan para su aceptación, y consti-
tuyen su defensa, las abejas adultas
eon en general hosjües y agresivas.
La hora fiel día y las condiciones
atmosféricas tienen gran influencia.
Las horas de gran actividad, cuando
reina un • estado febril dentro de la
colmena, son desfavorables porque
crean un ambiente de inquietud, de
nerviosidad, igual inconveniente pre-
sentan, el excesivo calor o bien la
proximidad de una tormenta, pues las
abejas son muy sensibles a las varia-
ciones atmosféricas.
La presencia de celdas reales o de
rema virgen, son factores adversos
que determinan en la casi totalidad
de los casos la muerte de la reina
introducida, y si por una disposición
especial del espíritu de las abejas la
nueva reina fuese aceptada habiendo
una celda real, es casi seguro que esa
colmena enjambrará tan pronto co-
mo se halle en condiciones de poseer
una reina virgen.
Es condición indispensable el estado
de orfandad que puede ser del mismo
instante, de algunas horas, o de varios
días, según sea el método que se adop-
te y la carencia de toda celda real o
de material para darse una reina por
si misma.
Son condiciones favorables; Una
abundante mielada que, al ocupar a
todos y cada uno de los individuos,
trae felicidad a la familia, predispo-
niendo su ánimo para la aceptación.
En caso necesario conviene alimentar
artificialmente.
La hora tiene gran importancia,
siendo las más favorables las del atar-
decer, en que la- familia, después de
la actividad del día se reúnen en el
Negri, Quartino & Ferrado Ltda.Industríales en balanzas desde el año 1890
BASCULAS
Romanas - Balanzas para camio-
nes y Ijacienda - Pesas - Medidas -
Registradoras
Reparaciones en general.
Balanzas automáticas TOLEDO.
Exposición y Ventas:
RONDEAU 1566.
Teléfono 8.63.54
Administración y Talleres
SAN MARTIN 2231-33
Teléfono: 2.57.15
Dirigir correspondencia
SAN MARTIN 2231
Montevideo.
JACOBO A. VÁRELA & CÍA. — 25 de Mayo 700
Aire acondicionado. — Refrigeración. — Quemadores
de petróleo. — Grupos electrógenos. .— Máquinas
industriales. — Sanitarios. — Electricidad.
— 168 —
interior, para el reposo nocturno, rei-
nando la calma tan necesaria para el
éxito en. esta operación.
Pero todas estas condiciones no ten,
drán ningún valor, si la colmena no
posee abundante cantidad de abejas
jóvenes.
La técnica de la introducción de
reinas varía según se empleen méto-
dos directos o indirectos y dentro de
cada uno de estos grandes grupos, se-
gún el método que se adopte pero en
general se basan en dos condiciones
fundamentales y antagónicas: la per.,
íecta calma o el desorden y la inquie-
tud hasta el máximum de la desespe-
ración, ya que en ambos casos las
abejas no llegan a percibirse de lo
que sucede a su alrededor.
Métodos directos: Se llaman así a,
los que dejan la, reina en libertad in_
mediata y sin ninguna protección, li-
brada a ]a buena voluntad de las abe-
jas. Estos métodos son muy numero,
sos. entre ios más Importantes tene-
mos:
Método de introducción por el ha-
mo: Se basa en el desorden provocado
pon el exceso de humo se prepara
el ahumador de manera de obtener
un humo suave, claro y fresco; se va
frente a la colmena en la cual vamos
a introducir la reina y que estará
huérfana, se arrojan 3 o 4 bocanadas
enérgicas que penetren en el interior
de la vivienda, con el fin de obligar
a las abejas a atlborrarsp de miel y
se cierra totalmente la abertura de
la piauera, dejándola así 2 o 3 minu.
tos. Entre tanto, reina el mayor de-
sorden en la colmena ante ese ene-
migo que invade su interior. Se abre
un poquito la piquera y se introduce
la reina acompañándola de otras 2
o 3 bocanadas de humo, cerrando de
nuevo la piquera unoa 5 minutos. Es.
tas nuevas bocanadas tienen por ob-
jeto obligar a la reina a dirigirse a
los panales y que no titubee, que-
dando sobre el tablero del fondo para
evitar que las abejas la desconozcan.
Después de pasado el tiempo indi-
cado, se abre !a piquera dando solo
paso a 3 o 4 abejas, para evitar que
en su desesperación, éstas huyan en
tropel, arrastrando consigo a la reina.
Método empleando abejas solamen-
te: Se coloca un cajón vacío junto a
la colmena huérfana, se sacuden to-
das las abejas dentro del cajón vacío
y aprovechando el desorden reinante
se arroja la reina en el montón de
abejas.
Para alejar el peligro de muerte de
la reina, se mojan empleando un pul.
vetizador con agua azucarada a IB
cual se ha incorporado unas gotas de
esencia para que todas, reina y abe-
jas, tengan el mismo olor. Hecho esto
se colocan los cuadros y se deja la
colmena tranquila. Mientran las abe-
jas se limpian y reorganizan sus ac-
tividades, la reina se ha familiarizado
con su nueva casa y es aceptada.
Este método se emplea con una va-
riante, reemplazando el agua azuca-
rada por harina de trigo. Las abejas
salpicadas con harina, se sienten mo-
lestas y comienzan a limpiarse, mien-
tras están ocupadas en esta tarea, no
se preocupan de la nueva madre
quien a su vez se impregna del olor
característico de la familia.
Como estas operaciones se realizan
al atardecer se ven favorecidas por la
calma, que pasado el momento de
desorden, reina durante las horas de
la noche.
Método del hambre. — Está basado
sobre la urgente necesidad de alimen-
to que experimentará una reina que
SEÑOR INDUSTRIAL: ¿Ha pensado Ud. que la maquinaria bien
protegida, al descartar peligros, permite al operario una acción
más fácil y desenvuelta, que beneficia directamente a la
producción? -
_ 169 —
es privada totalmente de él, en forma
brusca y por un tiempo relativamente
largo.
Se procede de la siguiente manera:
se toma la reina 7 se coloca en una
Jaullta sin alimento, dejándolo en un
ambiente de temperatura semejante a
la colmena durante 23 o 3o minutos,
más o menos.
Se abre suavemente la colmena
huérfana y se deja la reina en liber-
tad, la Que al hallarse hambrienta se
dirigirá inmediatamente a los panales
que contienen miel para alimentarse.
El éxito de este método de intro-
ducción depende en gran parte de las
características de calma y seguridad
en los movimientos.de la reina, pues
al menor timbeo o temor es atacada.
Método de las abejas nacientes: Se
forma un núcleo con varios cuadros
desprovistos de abejas, pero con cria
totalmente operdulaaa y naciente. Se
transporta a una habitación donde
no sufra enfriamiento que retarde o
interrumpa el nacimiento de las BiK-
jitas jóvenes. Al atardecer cuando han
nacido un -grupo üe abejitas se suelta
la reina que es aceptada perfectamen-
te, ya que ellas no conocieron a ma-
dre alguna.
Método de unión por el papel:
Cuando la reina ha sido criada en el
mismo apiario puede incorporarse a
la colonia huérfana con las abejas
que se encontraban en el núcleo de
fecundación. Para ello se procede en
la misma forma que para unir dos
colonias débiles, a la colonia huérfana
se le quita la tapa y 5a entretapa co-
locando en su reemplazo una hoja de
papel de diario, al núcleo se le quita
el fondo y se coloca como alza. Las
abejas roen el papel y ss unen sin
lucha.
Método de introducción por medio
INSTITUTO CRANDON
C O L E G I O N O R T E A M E R I C A N O
Primaria, Secundaria, Curso comercial
Departamento de Economía Doméstica
1948 INAUGURACIÓN DE SU NUEVO EDIFICIO
Hay vacantes para un número de alumnas
pupilas de 9 a 11 años de edad.
Informes e inscripciones:
8 DE OCUTBRE 2709
TEL.
P E L E T E R Í A " N E L S O N "
de Nelson Exfraet
Conservación de pieles — Buenos Aires 598 — Tel. 9.07.86
— 170 —
del cloroformo: Este método es de
origen inglés y su creador el señor
Jones, lo proclama infalible y asegura
haber introducido con éxito reinas fe-
cundas en colonias que poseían obre-
ras ponedoras.
He aquí como debe precederse; Co-
locar en el fondo del ahumador una
esponja seca, sobre el'a colocar otra
esponja sobre la cual se habrá vertido
una cucharada de te de cloroformo
y sobre ésta se colocará otra esponja
también seca.
Preparado así el ahumador se pro-
cede a enviar por la abertura de la
plauera bocanadas de aire impregnado
de cloroformo durante un cuarto de
minuto. Después de 2 o 3 minutos se
introduce la re:
na. Si esta operación
se hace en pleno día en horas de ac-
tividad, se arrojan otras 3 o 4 boca-
nados de a're impregnado de cloro-
formo.
Método de introducción por medio
del gas hilarante. — Este procedi-
miento es muy semejante si anterior.
Preparado y bien encendido el ahu-
mador, se 5e agrega una cucharada
de te más o menos de nitrato o azo-
tato de aroon'o. de manera que la sal
esté bfpn renartlda y sobre la parte
encendido d»l combustible. Se envían
por la abertura de la piquera, 2 o 3
bocsnndas de humo imnreenado de ni.
trato: al cabo de alsuno= Instantes
balo la acción del protóx'do de ásoo
o eai hilarante toda manifestación de
vida fpsa pn el interior de la co'me-
na Se nufta entonces la tapa y la
enfrp'nrm nara nue re^ot-ri pn PI ;
n-
teriT el aire p'iro; se vuelve a,cerrar
y por el orificio de la n'inera SP In_
troduce la reina. Las nbeias se resn'-
imn de su letargo y no atacan a la
reina.
Este método da muy buenos resul-
tados para la realización de múltiples
trabajos siempre que sea usado con
prudencia.
Estos métodos directos son muclio*,
pero todos ellos tienen un inconve_
niente: dejan librada a la buena vo-
luntad de la familia ¡a aceptación de
3a reina, pues no le ofrecen a ésta el
máximo de protección. Siempre y en
todo caso que debamos introducir una
reina de valor, aconsejo emplear los
métodos indirectos o por medio de
Jaulas protectoras de los cuales indi-
caré los máe convenientes y que a mi
Juicio son: por Intermedio de 3a jaula
Asprea y por protección de red meta,
lica.
Método Asprea: Esta jaula está
constituida por alambre metálico y
cerrada por dos láminas articuladas
de metal: la externa, lisa, que c erra
perfectamente la jaulita y la segunda
interna que tiene 2 aberturas cuyas
dimensiones exactas sólo permiten el
paso de las abejitas jóvenes. Se en-
jau'a la reina y se coloca la Jaulita,
suspendida por un soporte metálico,
y se lleva entre dos cuadros del cen-
tro que deben poseer miel para que la
reina pueda alimentarse. Se deja 24
o 48 horas, se abre la colmena y si
el ambiente es prop'cio y calmo se
abre la primera puerta y se deja has-a
el día sf
guiente. Las abejitas jóvenes
penetran en e] interior de la jaulita
y forman la corte de la reina. Si no.
tamos que la familia denota oue se
halla en estado propicio, se abre la
segunda lámina permitiendo la salida
de ia rpina y sus acompañantes.
Método de la retJ metálica; Se pre-
para una J3ul'»a cortando un trozo
de tela me+áli-a. en caria ángulo se
quita un trozo triangular de sueHe
nne se forme un reborde lateral como
de 2 cm., cerrando perfectamente 'as
esqu-nas. Esta jaula no tiene fondo.
Se eliRe un panal bien rPeular qup no
presente depresiones y que se halle
bien lleno de cría sellada próxima a
nacer.
Se incrusta la iaullta asf nreparada,
en la parte superior del pa^al se In-
troduce la reini y se sute^a 'a rpd
metálica por medio de 2 pio'ines f'nos
que se atan en el borde inferior del
cuadro.
Se coloca el panal en la par*e cen-
tral aproximándose un "iwl rnn
miel para que la re!
na pueda ali-
mentarse. Las abejitas que vnn na-
ciendo forman la corte y protejen a
la reina en tanto que e^a va teniendo
celdas vacías para aovar. Después de
PREFIEREN A LOS BRITÁNICOS
El 44 por ciento da los berlmppep pra-
íieren vivir pn la zonn de ñcuüapifln brr^A-
nica de JÜemniría? el 30 por ciento en in-
clina a vivir en la zona norteamericana;
flflTo el 1 por cíenlo prefiere la ÍOTTH fran-
ceea o mea, minntraa qno #1 22 por ciento
opta por permanecer en Berlín antflft que
traslüdarsit a cualquiera de las cuatro annai
de octinac"fin« F^to ha aidn revelado pop
una nncne*t& raaliimd* por- la CümiíiÓn di
Control británica.
— 171 —
24 horas si la colmena presenta sín-
tomas favorables, se abre un ángulo
de la jaula.
Estos métodos pueden emplearse
aunque la colmena no haya sido or-
ganizada con anterioridad, porque la
reina puede permanecer enjaulada va_
ríos días.
En este caso se deja encerrada seis
días, durante ese tiempo las abejas
aprovechan todo el material disponi,
ble construyendo celdas reales.
Al sexto día se revisa prolijamente
la colmena destruyendo toda celda
real, y después de 24 horas se abre
un ángulo de la jaula para permitir
la salida de la reina con su corte.
No nos cansaremos de recordar a
todos cuantos introducen en sus col-
menares reinas importadas, vigilen la
procedencia de las mismas, porque
ellas pueden ser el vehículo de trans-
porte de la loque europea sobre la
cual con mucho acierto dice el bole..
tín N? 39 del Ministerio de Agricultura
de )& Nación, en su página 54 y que
transcribo: "Es el azote de los col-
menares europeos, Afortunadamente
no existe aún en el país, pero, si se
descuidan las abejas como hasta hoy
en dfa, no es difícil que llegue a ha_
cer sentir sua terribles eíectos, üad>
que ya ha sentado sus reales en países
vecinos".
RECETAS CON MIEL
PAN DE MIEL
Ingredientes:
Ví kilo de harina, V4 kilo de miel
liquida.
2 cucharadas de bicarbonato de
soda.
1 huevo.
1 cucharadlta de anís verde pisado.
í4 cucharadita de canela en polvo.
Fruta confitada.
Haga calentar la miel, únale el hue-
vo bien batido, hasta formar una ere,
íaa bien espumosa; agregúele la ha-
rina mezclada con el bicarbonato y
el anís trabajándola bien durante 20
minutos.
Déjela descansar % hora; póngala
en un molde mantecado y harinado y
hágala cocinar a horno moderado
adornándola con la fruta confitada y
tapándola con una hoja de papel
mantecado.
MASITAS PORTEÑAS
Ingredientes:
6 huevos.
200 gramos de miel.
200 gramos de harina.
1 copita de cognac.
Vé cucharadita de canela en polvo.
Amase todo junto hasta formar una-
masa suave; déjela descansar 15 mi-
nutos y luego haga las masitas en
forma de bollitos; póngales encima
una almendra pelada, colóquela en
una placa untada, cocine a] homo 20
minutos.
TORTA 'TAKIGINA"
Ingredientes:
i
500 gramos de harina.
150 gramos de azúcar.
350 gramos de miel.
100 gramos de manteca.
'A copa de opoTto.
100 gramos de fruta abrillantada.
Vainilla, chocolate.
2 cucharadas de polvo de hornear.
Haga hervir la leche con la vainilla,
con la miel y el azúcar. Cuando esté
tibia agregúele el vino y la harina
mezclada con el polvo, formando una
masa que trabajará bien durante Vá
íiora; agregúele al final las frutas pi-
cadas finas, déjela descansar media
hora, colóquela luego en molde mante-
cado y harinado y cocínelo a fuego
moderado.
Una vez frío cúbralo con una capa
de crema de dulce de leche.
Z U B I R I y Cía. S.A.
IB de Julio 1233/27. Montevideo
En breve en su local propio
URUGUAY esq. YI
Artículos para
Dibujantes y Artistas
Importación directa
— 172 —

Más contenido relacionado

Similar a Molino Vicente by introducción de reinas

Abejas Informacion Basica
Abejas  Informacion BasicaAbejas  Informacion Basica
Abejas Informacion Basica
Teresa Sábcgez
 
inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos
carombmvz
 
comienzo de un Apiario
comienzo de un Apiariocomienzo de un Apiario
comienzo de un Apiario
Mauricio Nochez
 
Las abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-mielLas abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-miel
ClaudiaPenaSuarez
 
Producción de Abejas Reinas
Producción de  Abejas ReinasProducción de  Abejas Reinas
Producción de Abejas Reinas
Sergio Barrios
 
Tipos Y Propiedades Terapeuticas
Tipos Y Propiedades Terapeuticas
Tipos Y Propiedades Terapeuticas
Tipos Y Propiedades Terapeuticas
roberto6osborne
 
Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965
Karina Guillén
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
Naim2002
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
Virtouscraft
 
Calendariodelapicultor
CalendariodelapicultorCalendariodelapicultor
Calendariodelapicultor
Mara Rodriguez
 
Projecte vaig nèixer a un microones
Projecte vaig nèixer a un microonesProjecte vaig nèixer a un microones
Projecte vaig nèixer a un microones
Isabel Lozano
 
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptxMÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
RonnyRojas26
 
LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.
LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.
LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.
SARTORIALISIMO
 
Apicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de ReinasApicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de Reinas
ProfLeomir
 
Apicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de ReinasApicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de Reinas
ProfLeomir
 
inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf
inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdfinseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf
inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf
ronalberrocalcastaed
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
Alfredo Torres Martínez
 
Cria de abejas reinas
Cria de abejas reinasCria de abejas reinas
Cria de abejas reinas
Sergio Barrios
 
Manual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de AbejasManual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de Abejas
Sergio Barrios
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Aileen Fuentes
 

Similar a Molino Vicente by introducción de reinas (20)

Abejas Informacion Basica
Abejas  Informacion BasicaAbejas  Informacion Basica
Abejas Informacion Basica
 
inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos
 
comienzo de un Apiario
comienzo de un Apiariocomienzo de un Apiario
comienzo de un Apiario
 
Las abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-mielLas abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-miel
 
Producción de Abejas Reinas
Producción de  Abejas ReinasProducción de  Abejas Reinas
Producción de Abejas Reinas
 
Tipos Y Propiedades Terapeuticas
Tipos Y Propiedades Terapeuticas
Tipos Y Propiedades Terapeuticas
Tipos Y Propiedades Terapeuticas
 
Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
 
Calendariodelapicultor
CalendariodelapicultorCalendariodelapicultor
Calendariodelapicultor
 
Projecte vaig nèixer a un microones
Projecte vaig nèixer a un microonesProjecte vaig nèixer a un microones
Projecte vaig nèixer a un microones
 
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptxMÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
 
LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.
LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.
LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.
 
Apicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de ReinasApicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de Reinas
 
Apicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de ReinasApicultura: Cría de Reinas
Apicultura: Cría de Reinas
 
inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf
inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdfinseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf
inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
 
Cria de abejas reinas
Cria de abejas reinasCria de abejas reinas
Cria de abejas reinas
 
Manual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de AbejasManual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de Abejas
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
 

Más de Patricio Crespo

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
Patricio Crespo
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
Patricio Crespo
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
Patricio Crespo
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
Patricio Crespo
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
Patricio Crespo
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
Patricio Crespo
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
Patricio Crespo
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Patricio Crespo
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Patricio Crespo
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Patricio Crespo
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
Patricio Crespo
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
Patricio Crespo
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
Patricio Crespo
 
Logo
LogoLogo
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Patricio Crespo
 
Libro
LibroLibro
La plata
La plata La plata
La plata
Patricio Crespo
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPatricio Crespo
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
Patricio Crespo
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Patricio Crespo
 

Más de Patricio Crespo (20)

7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
7 desarrollo poblacional de la colonia y requerimientos nutr
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
 
Poster v congreso
Poster v congreso Poster v congreso
Poster v congreso
 
Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]Nutric proteic inmunapic[1]
Nutric proteic inmunapic[1]
 
2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril2020 mundo animalabril
2020 mundo animalabril
 
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdfMundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
Mundo animal los bcos. de villegas2020 pdf
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
 
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas espEncuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
Encuesta.2017.2018 abejas meliferas esp
 
Flyer esp (1)
Flyer esp (1)Flyer esp (1)
Flyer esp (1)
 
Charla port
Charla portCharla port
Charla port
 
Charla esp
Charla espCharla esp
Charla esp
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganaderaSiembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
Siembra de pasturas con finalidad apicola y ganadera
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
La plata
La plata La plata
La plata
 
Pergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y AgriculturaPergamino / Apicultura y Agricultura
Pergamino / Apicultura y Agricultura
 
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de AgronomíaLa Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
La Plata- UNLP. Fac. de Agronomía
 
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA PergaminoPergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
Pergamino/Jornada EEA-INTA Pergamino
 

Último

Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Molino Vicente by introducción de reinas

  • 1. Por VICENTE MOLINO El complemento de la cría de rei- nas y quizá la faz más delicada de la operación, es el introducir en las colonias, las nuevas reinas fecunda, das y controladas. Se argüirá que siendo más fácil, por parte de una familia organizada la aceptación de una celda real que de una reina fecunda, se simplifica el trabajo injertando una celda real. Sin embargo, considerando el tiem- po que la colmena debe permanecer sin renovación de cria, hasta que na- ce la nueva reina, se fecunda, inicia su postura, y se producen los prime- ros nacimientos de abejas, se com- prende cuan desventajoso es este pro- cedimiento que trae como consecuen. cia, una considerable merma en la producción.. A este factor de orden económico que debe ser tenido muy en cuenta, debe agregarse la dificul. tad que entraña encontrar en una colonia populosa, una reina virgen que por sus propias características es ágil, rápida, de movimientos inquie- tos. Agregad a esto que la reina vir- gen puede extraviarse en el vuelo nupcial, debiendo volver a injertar una ce'da. En este tiempo las abejas jóvenes van desapareciendo, y la col- mena corre dos riesgos: primero, am- biente desfavorable para la Introduc- ción de celda real por falta de abejas jóvenes; segundo: peligro de que se transforme en zanganera por la pre- sencia de obreras ponedoras. De esto se deduce, que aún cuando ofrece ciertas dificultades, es siem- pre conveniente introducir una reina fecunda, controlada, que nos ofrece el máximo de garantía para la buena marcha de la familia. Analizaremos sucesivamente laa condiciones favorables, y la técnica para la Introducción de reinas. El apicultor no debe olvidar que an- te todo debe preparar el medio am- biente óptimo para la introducción de la reina, con el fin de asegurar un máximo de garantía en el éxito de la operación a realizar, que cual- quiera sea el método a usarse, se base en la asimilación de la nueva reina, al olor característico de la familia en. que se Introduce. Son condcíoncs desfavorables: La brusca paralización de 1» mielada y la falta de alimento en la colmena, que crea en el interior de la colmena, un estado de inquietud, de Irascibilidad de las übejas, quienes se hallan pocí propensas a recibir una nueva madre- La falta de abejas Jóvenes o su número reducido; siendo ellas las en- cargadas del cuidado de la reina, EOB EN EL PRESUPUESTO DE UN HOGAR, EL SEGURO DE VIDA NO ES GASTO; ES LA TRANQUILIDAD PRESENTE Y FUTURA. — BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. — 167 —
  • 2. las que mejores disposiciones maní, liestan para su aceptación, y consti- tuyen su defensa, las abejas adultas eon en general hosjües y agresivas. La hora fiel día y las condiciones atmosféricas tienen gran influencia. Las horas de gran actividad, cuando reina un • estado febril dentro de la colmena, son desfavorables porque crean un ambiente de inquietud, de nerviosidad, igual inconveniente pre- sentan, el excesivo calor o bien la proximidad de una tormenta, pues las abejas son muy sensibles a las varia- ciones atmosféricas. La presencia de celdas reales o de rema virgen, son factores adversos que determinan en la casi totalidad de los casos la muerte de la reina introducida, y si por una disposición especial del espíritu de las abejas la nueva reina fuese aceptada habiendo una celda real, es casi seguro que esa colmena enjambrará tan pronto co- mo se halle en condiciones de poseer una reina virgen. Es condición indispensable el estado de orfandad que puede ser del mismo instante, de algunas horas, o de varios días, según sea el método que se adop- te y la carencia de toda celda real o de material para darse una reina por si misma. Son condiciones favorables; Una abundante mielada que, al ocupar a todos y cada uno de los individuos, trae felicidad a la familia, predispo- niendo su ánimo para la aceptación. En caso necesario conviene alimentar artificialmente. La hora tiene gran importancia, siendo las más favorables las del atar- decer, en que la- familia, después de la actividad del día se reúnen en el Negri, Quartino & Ferrado Ltda.Industríales en balanzas desde el año 1890 BASCULAS Romanas - Balanzas para camio- nes y Ijacienda - Pesas - Medidas - Registradoras Reparaciones en general. Balanzas automáticas TOLEDO. Exposición y Ventas: RONDEAU 1566. Teléfono 8.63.54 Administración y Talleres SAN MARTIN 2231-33 Teléfono: 2.57.15 Dirigir correspondencia SAN MARTIN 2231 Montevideo. JACOBO A. VÁRELA & CÍA. — 25 de Mayo 700 Aire acondicionado. — Refrigeración. — Quemadores de petróleo. — Grupos electrógenos. .— Máquinas industriales. — Sanitarios. — Electricidad. — 168 —
  • 3. interior, para el reposo nocturno, rei- nando la calma tan necesaria para el éxito en. esta operación. Pero todas estas condiciones no ten, drán ningún valor, si la colmena no posee abundante cantidad de abejas jóvenes. La técnica de la introducción de reinas varía según se empleen méto- dos directos o indirectos y dentro de cada uno de estos grandes grupos, se- gún el método que se adopte pero en general se basan en dos condiciones fundamentales y antagónicas: la per., íecta calma o el desorden y la inquie- tud hasta el máximum de la desespe- ración, ya que en ambos casos las abejas no llegan a percibirse de lo que sucede a su alrededor. Métodos directos: Se llaman así a, los que dejan la, reina en libertad in_ mediata y sin ninguna protección, li- brada a ]a buena voluntad de las abe- jas. Estos métodos son muy numero, sos. entre ios más Importantes tene- mos: Método de introducción por el ha- mo: Se basa en el desorden provocado pon el exceso de humo se prepara el ahumador de manera de obtener un humo suave, claro y fresco; se va frente a la colmena en la cual vamos a introducir la reina y que estará huérfana, se arrojan 3 o 4 bocanadas enérgicas que penetren en el interior de la vivienda, con el fin de obligar a las abejas a atlborrarsp de miel y se cierra totalmente la abertura de la piauera, dejándola así 2 o 3 minu. tos. Entre tanto, reina el mayor de- sorden en la colmena ante ese ene- migo que invade su interior. Se abre un poquito la piquera y se introduce la reina acompañándola de otras 2 o 3 bocanadas de humo, cerrando de nuevo la piquera unoa 5 minutos. Es. tas nuevas bocanadas tienen por ob- jeto obligar a la reina a dirigirse a los panales y que no titubee, que- dando sobre el tablero del fondo para evitar que las abejas la desconozcan. Después de pasado el tiempo indi- cado, se abre !a piquera dando solo paso a 3 o 4 abejas, para evitar que en su desesperación, éstas huyan en tropel, arrastrando consigo a la reina. Método empleando abejas solamen- te: Se coloca un cajón vacío junto a la colmena huérfana, se sacuden to- das las abejas dentro del cajón vacío y aprovechando el desorden reinante se arroja la reina en el montón de abejas. Para alejar el peligro de muerte de la reina, se mojan empleando un pul. vetizador con agua azucarada a IB cual se ha incorporado unas gotas de esencia para que todas, reina y abe- jas, tengan el mismo olor. Hecho esto se colocan los cuadros y se deja la colmena tranquila. Mientran las abe- jas se limpian y reorganizan sus ac- tividades, la reina se ha familiarizado con su nueva casa y es aceptada. Este método se emplea con una va- riante, reemplazando el agua azuca- rada por harina de trigo. Las abejas salpicadas con harina, se sienten mo- lestas y comienzan a limpiarse, mien- tras están ocupadas en esta tarea, no se preocupan de la nueva madre quien a su vez se impregna del olor característico de la familia. Como estas operaciones se realizan al atardecer se ven favorecidas por la calma, que pasado el momento de desorden, reina durante las horas de la noche. Método del hambre. — Está basado sobre la urgente necesidad de alimen- to que experimentará una reina que SEÑOR INDUSTRIAL: ¿Ha pensado Ud. que la maquinaria bien protegida, al descartar peligros, permite al operario una acción más fácil y desenvuelta, que beneficia directamente a la producción? - _ 169 —
  • 4. es privada totalmente de él, en forma brusca y por un tiempo relativamente largo. Se procede de la siguiente manera: se toma la reina 7 se coloca en una Jaullta sin alimento, dejándolo en un ambiente de temperatura semejante a la colmena durante 23 o 3o minutos, más o menos. Se abre suavemente la colmena huérfana y se deja la reina en liber- tad, la Que al hallarse hambrienta se dirigirá inmediatamente a los panales que contienen miel para alimentarse. El éxito de este método de intro- ducción depende en gran parte de las características de calma y seguridad en los movimientos.de la reina, pues al menor timbeo o temor es atacada. Método de las abejas nacientes: Se forma un núcleo con varios cuadros desprovistos de abejas, pero con cria totalmente operdulaaa y naciente. Se transporta a una habitación donde no sufra enfriamiento que retarde o interrumpa el nacimiento de las BiK- jitas jóvenes. Al atardecer cuando han nacido un -grupo üe abejitas se suelta la reina que es aceptada perfectamen- te, ya que ellas no conocieron a ma- dre alguna. Método de unión por el papel: Cuando la reina ha sido criada en el mismo apiario puede incorporarse a la colonia huérfana con las abejas que se encontraban en el núcleo de fecundación. Para ello se procede en la misma forma que para unir dos colonias débiles, a la colonia huérfana se le quita la tapa y 5a entretapa co- locando en su reemplazo una hoja de papel de diario, al núcleo se le quita el fondo y se coloca como alza. Las abejas roen el papel y ss unen sin lucha. Método de introducción por medio INSTITUTO CRANDON C O L E G I O N O R T E A M E R I C A N O Primaria, Secundaria, Curso comercial Departamento de Economía Doméstica 1948 INAUGURACIÓN DE SU NUEVO EDIFICIO Hay vacantes para un número de alumnas pupilas de 9 a 11 años de edad. Informes e inscripciones: 8 DE OCUTBRE 2709 TEL. P E L E T E R Í A " N E L S O N " de Nelson Exfraet Conservación de pieles — Buenos Aires 598 — Tel. 9.07.86 — 170 —
  • 5. del cloroformo: Este método es de origen inglés y su creador el señor Jones, lo proclama infalible y asegura haber introducido con éxito reinas fe- cundas en colonias que poseían obre- ras ponedoras. He aquí como debe precederse; Co- locar en el fondo del ahumador una esponja seca, sobre el'a colocar otra esponja sobre la cual se habrá vertido una cucharada de te de cloroformo y sobre ésta se colocará otra esponja también seca. Preparado así el ahumador se pro- cede a enviar por la abertura de la plauera bocanadas de aire impregnado de cloroformo durante un cuarto de minuto. Después de 2 o 3 minutos se introduce la re: na. Si esta operación se hace en pleno día en horas de ac- tividad, se arrojan otras 3 o 4 boca- nados de a're impregnado de cloro- formo. Método de introducción por medio del gas hilarante. — Este procedi- miento es muy semejante si anterior. Preparado y bien encendido el ahu- mador, se 5e agrega una cucharada de te más o menos de nitrato o azo- tato de aroon'o. de manera que la sal esté bfpn renartlda y sobre la parte encendido d»l combustible. Se envían por la abertura de la piquera, 2 o 3 bocsnndas de humo imnreenado de ni. trato: al cabo de alsuno= Instantes balo la acción del protóx'do de ásoo o eai hilarante toda manifestación de vida fpsa pn el interior de la co'me- na Se nufta entonces la tapa y la enfrp'nrm nara nue re^ot-ri pn PI ; n- teriT el aire p'iro; se vuelve a,cerrar y por el orificio de la n'inera SP In_ troduce la reina. Las nbeias se resn'- imn de su letargo y no atacan a la reina. Este método da muy buenos resul- tados para la realización de múltiples trabajos siempre que sea usado con prudencia. Estos métodos directos son muclio*, pero todos ellos tienen un inconve_ niente: dejan librada a la buena vo- luntad de la familia ¡a aceptación de 3a reina, pues no le ofrecen a ésta el máximo de protección. Siempre y en todo caso que debamos introducir una reina de valor, aconsejo emplear los métodos indirectos o por medio de Jaulas protectoras de los cuales indi- caré los máe convenientes y que a mi Juicio son: por Intermedio de 3a jaula Asprea y por protección de red meta, lica. Método Asprea: Esta jaula está constituida por alambre metálico y cerrada por dos láminas articuladas de metal: la externa, lisa, que c erra perfectamente la jaulita y la segunda interna que tiene 2 aberturas cuyas dimensiones exactas sólo permiten el paso de las abejitas jóvenes. Se en- jau'a la reina y se coloca la Jaulita, suspendida por un soporte metálico, y se lleva entre dos cuadros del cen- tro que deben poseer miel para que la reina pueda alimentarse. Se deja 24 o 48 horas, se abre la colmena y si el ambiente es prop'cio y calmo se abre la primera puerta y se deja has-a el día sf guiente. Las abejitas jóvenes penetran en e] interior de la jaulita y forman la corte de la reina. Si no. tamos que la familia denota oue se halla en estado propicio, se abre la segunda lámina permitiendo la salida de ia rpina y sus acompañantes. Método de la retJ metálica; Se pre- para una J3ul'»a cortando un trozo de tela me+áli-a. en caria ángulo se quita un trozo triangular de sueHe nne se forme un reborde lateral como de 2 cm., cerrando perfectamente 'as esqu-nas. Esta jaula no tiene fondo. Se eliRe un panal bien rPeular qup no presente depresiones y que se halle bien lleno de cría sellada próxima a nacer. Se incrusta la iaullta asf nreparada, en la parte superior del pa^al se In- troduce la reini y se sute^a 'a rpd metálica por medio de 2 pio'ines f'nos que se atan en el borde inferior del cuadro. Se coloca el panal en la par*e cen- tral aproximándose un "iwl rnn miel para que la re! na pueda ali- mentarse. Las abejitas que vnn na- ciendo forman la corte y protejen a la reina en tanto que e^a va teniendo celdas vacías para aovar. Después de PREFIEREN A LOS BRITÁNICOS El 44 por ciento da los berlmppep pra- íieren vivir pn la zonn de ñcuüapifln brr^A- nica de JÜemniría? el 30 por ciento en in- clina a vivir en la zona norteamericana; flflTo el 1 por cíenlo prefiere la ÍOTTH fran- ceea o mea, minntraa qno #1 22 por ciento opta por permanecer en Berlín antflft que traslüdarsit a cualquiera de las cuatro annai de octinac"fin« F^to ha aidn revelado pop una nncne*t& raaliimd* por- la CümiíiÓn di Control británica. — 171 —
  • 6. 24 horas si la colmena presenta sín- tomas favorables, se abre un ángulo de la jaula. Estos métodos pueden emplearse aunque la colmena no haya sido or- ganizada con anterioridad, porque la reina puede permanecer enjaulada va_ ríos días. En este caso se deja encerrada seis días, durante ese tiempo las abejas aprovechan todo el material disponi, ble construyendo celdas reales. Al sexto día se revisa prolijamente la colmena destruyendo toda celda real, y después de 24 horas se abre un ángulo de la jaula para permitir la salida de la reina con su corte. No nos cansaremos de recordar a todos cuantos introducen en sus col- menares reinas importadas, vigilen la procedencia de las mismas, porque ellas pueden ser el vehículo de trans- porte de la loque europea sobre la cual con mucho acierto dice el bole.. tín N? 39 del Ministerio de Agricultura de )& Nación, en su página 54 y que transcribo: "Es el azote de los col- menares europeos, Afortunadamente no existe aún en el país, pero, si se descuidan las abejas como hasta hoy en dfa, no es difícil que llegue a ha_ cer sentir sua terribles eíectos, üad> que ya ha sentado sus reales en países vecinos". RECETAS CON MIEL PAN DE MIEL Ingredientes: Ví kilo de harina, V4 kilo de miel liquida. 2 cucharadas de bicarbonato de soda. 1 huevo. 1 cucharadlta de anís verde pisado. í4 cucharadita de canela en polvo. Fruta confitada. Haga calentar la miel, únale el hue- vo bien batido, hasta formar una ere, íaa bien espumosa; agregúele la ha- rina mezclada con el bicarbonato y el anís trabajándola bien durante 20 minutos. Déjela descansar % hora; póngala en un molde mantecado y harinado y hágala cocinar a horno moderado adornándola con la fruta confitada y tapándola con una hoja de papel mantecado. MASITAS PORTEÑAS Ingredientes: 6 huevos. 200 gramos de miel. 200 gramos de harina. 1 copita de cognac. Vé cucharadita de canela en polvo. Amase todo junto hasta formar una- masa suave; déjela descansar 15 mi- nutos y luego haga las masitas en forma de bollitos; póngales encima una almendra pelada, colóquela en una placa untada, cocine a] homo 20 minutos. TORTA 'TAKIGINA" Ingredientes: i 500 gramos de harina. 150 gramos de azúcar. 350 gramos de miel. 100 gramos de manteca. 'A copa de opoTto. 100 gramos de fruta abrillantada. Vainilla, chocolate. 2 cucharadas de polvo de hornear. Haga hervir la leche con la vainilla, con la miel y el azúcar. Cuando esté tibia agregúele el vino y la harina mezclada con el polvo, formando una masa que trabajará bien durante Vá íiora; agregúele al final las frutas pi- cadas finas, déjela descansar media hora, colóquela luego en molde mante- cado y harinado y cocínelo a fuego moderado. Una vez frío cúbralo con una capa de crema de dulce de leche. Z U B I R I y Cía. S.A. IB de Julio 1233/27. Montevideo En breve en su local propio URUGUAY esq. YI Artículos para Dibujantes y Artistas Importación directa — 172 —