SlideShare una empresa de Scribd logo
EDICION ESPECIAL
HOY CON
ARTICULOS SOBRE
PESES
AÑO II- Nº 30
VENEZUELA
BS. 250.000.00
ESTE MES
REPRODUCCION
DE CERDOS,
GALLINAS Y
OVEJAS
PROCESO REPRODUCTIVO EN
CERDOS
El objetivo de cualquier
programa de
inseminación debe ser el
asegurarse de tener
suficiente numero de
espermas fértiles
presentes en el tracto
reproductivo de la cerda
durante la ovulación.
Si este objetivo no
se logra y se
comprometen los
diferentes
componentes es
difícil obtener el
mejor resultado
posible.
PROCESO REPRODUCTIVO EN
CERDOS
Las cerdas llegan a
la pubertad entre
los 5 y los 7 meses
de edad y los
machos entre los 6 y
los 9 meses. Sin
embargo, es
recomendable
esperar hasta el
segundo celo en
hembras y los diez
meses en machos
para utilizarlos con
fines reproductivos.
Las cerdas son
hembras
poliestricas
continúas o
típicas, es decir,
su ciclo estral se
repite durante
todo el año. El
ciclo estral tiene
una duración de
21 días y el celo
dura de 8 a 48
horas. La
ovulación tiene
lugar en la
segunda mitad
del celo.
La gestación dura 114
aproximadamente, o tres
meses, tres semanas y tres
días.
PROCESO REPRODUCTIVO EN
CERDOSLos ovarios producen de 10 a
30 huevos. De 30 a 45
minutos después de ser
liberados un huevo llega al
oviducto donde ocurre la
fertilización. Si no existen
espermas fértiles en el
oviducto los huevos se van a
morir de 8 a 10 horas después
de haber llegado al oviducto.
SABIAS QUE…?
En promedio, menos de
una tercera parte de los 3
billones de espermas en
una dosis de semen llegan
al oviducto. La mayoría de
los espermas se pierden
en los pliegues del cérvix y
útero
El proceso de preparación del
esperma en el tracto
reproductor de la cerda se
conoce como capacitación. El proceso de
capacitación dura de 6
a 8 horas. Este proceso
prepara los espermas
para poder penetrar las
membranas de los
huevos.
El esperma sobrevive
aproximadamente 24 horas
dentro del tracto de las
hembras.
PROCESO REPRODUCTIVO EN
CERDOS
La detección de calores se optimiza al tener un periodo corto e intenso de exposición al
macho. Si la cerda recibe una exposición constante al macho. La cerda se puede habituar al
macho y por lo tanto bajar su nivel de recepción al momento del celo o calor.
PROCESO REPRODUCTIVO EN
CERDOS
Sugerencias para mejorar la productividad de la cerda
Entender y poder identificar
los síntomas de calor:
• Vulva roja e hinchada
• Moco vaginal cristalino y
pegajoso
• Inmovilización al recibir
presión en el lomo
• Comportamiento irregular,
cerda inquieta y gruñendo
• Orejas paradas
• Perdida de apetito
Periodo de lactación. Es
importante permitir que la
cerda tenga un periodo de
lactación adecuado para que
se pueda recuperar bien
para su próxima preñez. Los
expertos sugieren que de 14
a 16 días de lactación
pueden comprometer los
resultados para el próximo
ciclo. Tratar de maximizar
los días de lactación.
Checar calores
dos veces al día.
Esto ayuda a
poder predecir
con mayor
certeza cuando
comenzó el calor
de la cerda.
Mantener al macho alejado de las cerdas destetadas durante el día para obtener el mejor
resultado al exponer las cerdas al macho.
LA REPRODUCCION EN GALLINAS
Sí, para nadie es un secreto que las
gallinas y los gallos, como el resto
de las aves, se reproducen y ponen
huevos. Sin embargo, el proceso es
más complicado que solo eso, y
resulta desconocido para muchas
personas.
Las gallináceas, lo cual
incluye a las gallinas y los
gallos, son polígamas. Sin
embargo, usualmente un
grupo de entre 6 y 10
gallinas se aparean solo con
el mismo gallo, que las
protege de los otros
machos.
Su reproducción es
ovípara, es decir, ocurre
mediante la incubación de
huevos, y la fertilización se
realiza internamente.
Las mejores épocas para
el apareamiento son
primavera y verano. Esto
es así porque la luz
favorece el instinto
reproductivo, de manera
que cuantas más horas
de luz natural, mejor.
LA REPRODUCCION EN GALLINAS
Así mismo, las
gallinas deben
haber
cumplido 6
meses de edad
para poder
reproducirse.
Una duda muy común es si las gallinas y los gallos
poseen órganos reproductores similares al de otros animales,
como los mamíferos, y la respuesta es no.
La apariencia de
ambos órganos es
bastante
rudimentaria, y son
llamados “cloacas”.
La vagina de la gallina se limita a
ser un pequeño orificio que lleva el
semen hacia el oviducto, mientras
que el pene del gallo es como un
sencillo globo capaz de depositar
un saco lleno de esperma.
SABIAS QUE…?
El gallo es capaz
de aparearse hasta
30 veces en un
mismo día.
LA REPRODUCCION EN GALLINAS
las gallináceas participan en un
ritual de apareamiento. El gallo
hace un baile alrededor de la
gallina elegida, dejando caer una de
sus alas y caminando en círculo.
Ante esta señal es posible que la
hembra pretenda huir, iniciando
una persecución.
Cuando vea el momento preciso, el macho
saltará sobre ella y la agarrará por la cresta o
las plumas del cuello, con lo cual la gallina
se agachará para recibirlo. Tras posicionarse
de este modo, el gallo pisará con sus patas el
dorso de la gallina y hará a un lado las
plumas de la cola, para que ambas cloacas
puedan conectarse. Cuando esto ocurre el
macho deposita un saco de semen dentro de
la gallina, finalizando el apareamiento.
LA REPRODUCCION EN GALLINAS
Después del ritual de
apareamiento, el papel del
macho habrá terminado. El
saco de semen que ha logrado
depositar sobrevive un
máximo de 10 días, durante
los cuales se realiza la
fertilización.
Lo que se fertiliza es la yema que se
encuentra en el infundíbulo. Una yema se
libera cada 24 o 48 horas, y cuando esto
ocurre se topan con el semen y son
fertilizadas. Incluso cuando no ha habido
ritual de apareamiento se producen
huevos, aunque de ellos no nacerá un
nuevo pollito.
Cuando ocurre la
fecundación, el
organismo de la
gallina activa el
proceso de formación
de los órganos.
Primero se genera la
cáscara, que recubre
al embrión, y en las
próximas 24 horas
será expulsado un
huevo.
LA REPRODUCCION EN GALLINAS
Cuando la gallina pone un huevo fertilizado comienza la
etapa de incubación. Tras expulsar el primer huevo, todavía
tendrá un máximo de 10 en los próximos días, a razón de
uno diario.
Al estar incubando la gallina entra en un período del cual
proviene la expresión "gallina clueca". Esto quiere decir
que no se separará del nido y cubrirá con su cuerpo los
huevos, empollándolos para darles el calor necesario para
el desarrollo de las crías.
Esta fase dura entre 21 y 24 días,
tras los cuales nacerán los
polluelos. Tanto los huevos como
las crías deben mantenerse
alejados de los gallos, pues
muchas veces los pican hasta
matarlos.
LOS PECES
LOS PECES
En reproducción de los peces, al
igual que en la de
muchos animales, intervienen
una serie de factores externos e
internos que son importantes
para asegurar el éxito
reproductivo:
– Factores ambientales como la
luz (fotoperiodo), temperatura,
etc..
– Disponibilidad de alimentos.
– Calidad del agua.
– Disponibilidad de áreas
protegidas que garanticen la
supervivencia de la descendencia.
– Comportamiento, si tienen
costumbres solitarias o bien se
agrupan en bancos.
– Estimulación de hormonas para
su liberación.
La mayoría de los peces son ovíparos, es decir, la
reproducción se lleva a efecto mediante la puesta
de los huevos en el agua, con posterioridad se
inicia el proceso de desove en el que el macho
deposita su esperma o lecha en el lugar de la
puesta, de esa manera se produce la
fecundación. Como se puede apreciar la
fecundación de los peces se lleva a cabo de forma
externa.
LOS PECES
La puesta de los huevos se realiza en múltiples lugares: adherentes a vegetales, entre
piedras u otras oquedades, hoyos que escarban en el sustrato acuático, confección de
nidos de espumas, huevos flotantes en medio del agua, etc.
Los huevos pueden
adquirir diferentes
coloraciones: rojas,
amarillentas,
transparentes,
anaranjadas, también
el tamaño es diferente,
todo depende de la
especie a la que
pertenece el pez.
Generalmente en
peces ovíparos, tras la
puesta, suelen
desinteresarse de los
huevos, aunque en
determinadas especies
los progenitores
cuidan de ellos,
portándolos en la
boca, en cavidades
branquiales,
confección de nidos,
etc..
LOS PECES
En la reproducción de los peces cobra especial importancia los periodos en los que
el futuro pez se va desarrollando hasta la desaparición de la etapa larval.
Periodo
embrionario: etapa
que se inicia con la
fecundación de los
huevos y concluye
una vez producida la
eclosión. En todo
este procedo la
alimentación es
interna a través del
saco vitelino; el agua
proporciona el
oxigeno necesario
para la respiración.
Periodo larval: tras la
eclosión se inicia el
periodo larval, ya que
durante este proceso los
peces no están bien
formados. Durante los
primeros días consumen
vitelo, con posterioridad
comienzan a ingerir
alimento externo, pues las
larvas comienzan a estar
capacitadas para nadar y
buscar alimentos. El
periodo larval concluye
con la formación de los
huesos y la desaparición
de la aleta embrionaria.
LA REPRODUCION EN OVEJAS
Las ovejas hembras alcanzan la
pubertad cuando cumplen unos cinco
meses de edad, aunque esta condición
puede oscilar entre los 5 y los 10 meses.
En el caso de los machos, ocurre con
cierta antelación, entre los 3 y 6.
No es extraño
que los machos
puedan intentar
cubrir a las
hembras antes de
este periodo, pero
muchos criadores
esperan a que
cumplan un año
para comenzar la
reproducción.
De hecho, y de
forma natural,
los más
precoces lo
intentan a los
seis o siete
meses.
LA REPRODUCION EN OVEJAS
El ciclo estral –celo de los mamíferos– es el
período durante el cual la hembra acepta al
macho; es decir, en el que se encuentra
receptiva sexualmente.
Entonces, se producen los cambios hormonales
necesarios para que la hembra pueda ser
fecundada. Hay que añadir que, aunque las
ovejas presentan varios ciclos estrales en el
año, estos dependen de las estaciones.
Curiosidades: Ciclo
estral.
Es un fenómeno
reproductivo durante el
cual va a haber periodos
regulares pero limitados
de receptividad sexual.
La hembra acepta al
macho en el momento
del celo, este periodo
varia según la especie: en
ovejas 16 - 17 días; en
vacas, cerdas y cabras 20
- 21 días y en yegua 20 -
24 días.
LA REPRODUCION EN OVEJAS
Existen
varios factores que
influyen en los ciclos
reproductivos de las
ovejas: el tipo de
alimentación, la
temperatura
ambiental, la
presencia de machos
y la estación del año
En el caso de las ovejas, el
periodo reproductivo ocurre
cuando los días son más
cortos; cuando oscurece más
temprano. Esto tiene que ver con
la producción de hormonas que
se estimulan con la luz.
Esta temporalidad es importante para
que las hembras puedan parir en
condiciones climáticas favorables, es
decir, durante la primavera. Es una
manera de garantizar que aumenten las
probabilidades de sobrevivir de las
crías.
LA REPRODUCION EN OVEJAS
Durante el ciclo de reproducción de las ovejas se
debe observar lo siguiente:
• La vulva está sonrojada y húmeda.
• La oveja orina con más frecuencia de lo
habitual.
• Bala con más insistencia.
• Agita la cola de un lado a otro en presencia del
macho.
Si se presentan estas características,
probablemente la oveja esté en celo.
LA REPRODUCION EN OVEJAS
La gestación dura
aproximadamente cinco meses
(entre 145 y 153 días). En este
período se debe observar la
alimentación del animal, ya que
requiere un poco más de comida; es
ideal añadir granos y cereales a su
dieta diaria.
Por otra parte, es
recomendable separar a la
oveja preñada de los otros
animales para evitar
golpes y maltratos. Así se
disminuye el riesgo
de aborto.
LA REPRODUCION EN OVEJAS
Se puede presumir que la
oveja va a parir cuando se
aparta de los otros
animales. Además, se
muestra inquieta y pierde
el apetito.
Tras la preparación para el
parto, la vulva se inflama,
se enrojece y la piel se ve
suelta. Luego comienzan las
contracciones y, con
posterioridad, rompe aguas.
Pasado un tiempo, el animal
se echa y comienza a mirar
hacia arriba mientras estira el
cuello.
En ese momento
se esfuerza por
expulsar al
cordero: la cría
nace.
CREDITOS
INVESTIGACION Y TEXTO
Aileen Fuentes
SELECCIÓN DE GRAFICAS
Aileen Fuentes
VIDEOS
Juanmi García
Francisco José Acosta Elías
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
UNESR
NUCLEO OCUMARE DEL TUY
DISEÑO, PRODUCCION Y DESARROLLO TECNOLOGICO
Aileen Fuentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Isabel S
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
Alan Guevara
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
Alejandra Salazar
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
Verónica Taipe
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificialQUIRON
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
Reinaldo de Armas
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
Laura Andrade Diaz
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
Roberto Espinoza
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
yuguioh100
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
 
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 

Similar a Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas

6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 
Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8PabloPereira
 
Biologia
BiologiaBiologia
Organo reproductor ( Aves )
Organo reproductor  ( Aves )Organo reproductor  ( Aves )
Organo reproductor ( Aves )David Montes
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
Verónica Taipe
 
la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...
la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...
la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...
doris carolina
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
yuli
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinosguest6245ce
 
Estudio de la fisiologia de la puesta y fertilidad en los pajaros
Estudio  de  la  fisiologia  de la puesta y  fertilidad  en los pajarosEstudio  de  la  fisiologia  de la puesta y  fertilidad  en los pajaros
Estudio de la fisiologia de la puesta y fertilidad en los pajarosAgustin Bodes
 
Los mamiferos
Los mamiferosLos mamiferos
Los mamiferos
ganboa10
 
ReproduccióN Del Pollo Domestico (Gallus Domesticus)
ReproduccióN Del Pollo Domestico  (Gallus Domesticus)ReproduccióN Del Pollo Domestico  (Gallus Domesticus)
ReproduccióN Del Pollo Domestico (Gallus Domesticus)semextabasco
 
El huevo
El huevoEl huevo
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
airtonarca1
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
Diapositivas cabras
Diapositivas cabrasDiapositivas cabras
Diapositivas cabrasjmdagger822
 
Bases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animalBases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animal
Maykol_Jaxon
 
Bases de la reproduccion
Bases de la reproduccionBases de la reproduccion
Bases de la reproduccion
Maykol_Jaxon
 
Reproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaReproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaacuicultura26
 
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINASREPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
Rommel Rios Villarroel
 

Similar a Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas (20)

6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Organo reproductor ( Aves )
Organo reproductor  ( Aves )Organo reproductor  ( Aves )
Organo reproductor ( Aves )
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
 
la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...
la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...
la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
Estudio de la fisiologia de la puesta y fertilidad en los pajaros
Estudio  de  la  fisiologia  de la puesta y  fertilidad  en los pajarosEstudio  de  la  fisiologia  de la puesta y  fertilidad  en los pajaros
Estudio de la fisiologia de la puesta y fertilidad en los pajaros
 
Los mamiferos
Los mamiferosLos mamiferos
Los mamiferos
 
ReproduccióN Del Pollo Domestico (Gallus Domesticus)
ReproduccióN Del Pollo Domestico  (Gallus Domesticus)ReproduccióN Del Pollo Domestico  (Gallus Domesticus)
ReproduccióN Del Pollo Domestico (Gallus Domesticus)
 
El huevo
El huevoEl huevo
El huevo
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
TAREA 3
 
Diapositivas cabras
Diapositivas cabrasDiapositivas cabras
Diapositivas cabras
 
Bases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animalBases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animal
 
Bases de la reproduccion
Bases de la reproduccionBases de la reproduccion
Bases de la reproduccion
 
Reproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaReproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachama
 
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINASREPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas

  • 1. EDICION ESPECIAL HOY CON ARTICULOS SOBRE PESES AÑO II- Nº 30 VENEZUELA BS. 250.000.00 ESTE MES REPRODUCCION DE CERDOS, GALLINAS Y OVEJAS
  • 2. PROCESO REPRODUCTIVO EN CERDOS El objetivo de cualquier programa de inseminación debe ser el asegurarse de tener suficiente numero de espermas fértiles presentes en el tracto reproductivo de la cerda durante la ovulación. Si este objetivo no se logra y se comprometen los diferentes componentes es difícil obtener el mejor resultado posible.
  • 3. PROCESO REPRODUCTIVO EN CERDOS Las cerdas llegan a la pubertad entre los 5 y los 7 meses de edad y los machos entre los 6 y los 9 meses. Sin embargo, es recomendable esperar hasta el segundo celo en hembras y los diez meses en machos para utilizarlos con fines reproductivos. Las cerdas son hembras poliestricas continúas o típicas, es decir, su ciclo estral se repite durante todo el año. El ciclo estral tiene una duración de 21 días y el celo dura de 8 a 48 horas. La ovulación tiene lugar en la segunda mitad del celo. La gestación dura 114 aproximadamente, o tres meses, tres semanas y tres días.
  • 4. PROCESO REPRODUCTIVO EN CERDOSLos ovarios producen de 10 a 30 huevos. De 30 a 45 minutos después de ser liberados un huevo llega al oviducto donde ocurre la fertilización. Si no existen espermas fértiles en el oviducto los huevos se van a morir de 8 a 10 horas después de haber llegado al oviducto. SABIAS QUE…? En promedio, menos de una tercera parte de los 3 billones de espermas en una dosis de semen llegan al oviducto. La mayoría de los espermas se pierden en los pliegues del cérvix y útero El proceso de preparación del esperma en el tracto reproductor de la cerda se conoce como capacitación. El proceso de capacitación dura de 6 a 8 horas. Este proceso prepara los espermas para poder penetrar las membranas de los huevos. El esperma sobrevive aproximadamente 24 horas dentro del tracto de las hembras.
  • 5. PROCESO REPRODUCTIVO EN CERDOS La detección de calores se optimiza al tener un periodo corto e intenso de exposición al macho. Si la cerda recibe una exposición constante al macho. La cerda se puede habituar al macho y por lo tanto bajar su nivel de recepción al momento del celo o calor.
  • 6. PROCESO REPRODUCTIVO EN CERDOS Sugerencias para mejorar la productividad de la cerda Entender y poder identificar los síntomas de calor: • Vulva roja e hinchada • Moco vaginal cristalino y pegajoso • Inmovilización al recibir presión en el lomo • Comportamiento irregular, cerda inquieta y gruñendo • Orejas paradas • Perdida de apetito Periodo de lactación. Es importante permitir que la cerda tenga un periodo de lactación adecuado para que se pueda recuperar bien para su próxima preñez. Los expertos sugieren que de 14 a 16 días de lactación pueden comprometer los resultados para el próximo ciclo. Tratar de maximizar los días de lactación. Checar calores dos veces al día. Esto ayuda a poder predecir con mayor certeza cuando comenzó el calor de la cerda. Mantener al macho alejado de las cerdas destetadas durante el día para obtener el mejor resultado al exponer las cerdas al macho.
  • 7. LA REPRODUCCION EN GALLINAS Sí, para nadie es un secreto que las gallinas y los gallos, como el resto de las aves, se reproducen y ponen huevos. Sin embargo, el proceso es más complicado que solo eso, y resulta desconocido para muchas personas. Las gallináceas, lo cual incluye a las gallinas y los gallos, son polígamas. Sin embargo, usualmente un grupo de entre 6 y 10 gallinas se aparean solo con el mismo gallo, que las protege de los otros machos. Su reproducción es ovípara, es decir, ocurre mediante la incubación de huevos, y la fertilización se realiza internamente. Las mejores épocas para el apareamiento son primavera y verano. Esto es así porque la luz favorece el instinto reproductivo, de manera que cuantas más horas de luz natural, mejor.
  • 8. LA REPRODUCCION EN GALLINAS Así mismo, las gallinas deben haber cumplido 6 meses de edad para poder reproducirse. Una duda muy común es si las gallinas y los gallos poseen órganos reproductores similares al de otros animales, como los mamíferos, y la respuesta es no. La apariencia de ambos órganos es bastante rudimentaria, y son llamados “cloacas”. La vagina de la gallina se limita a ser un pequeño orificio que lleva el semen hacia el oviducto, mientras que el pene del gallo es como un sencillo globo capaz de depositar un saco lleno de esperma. SABIAS QUE…? El gallo es capaz de aparearse hasta 30 veces en un mismo día.
  • 9. LA REPRODUCCION EN GALLINAS las gallináceas participan en un ritual de apareamiento. El gallo hace un baile alrededor de la gallina elegida, dejando caer una de sus alas y caminando en círculo. Ante esta señal es posible que la hembra pretenda huir, iniciando una persecución. Cuando vea el momento preciso, el macho saltará sobre ella y la agarrará por la cresta o las plumas del cuello, con lo cual la gallina se agachará para recibirlo. Tras posicionarse de este modo, el gallo pisará con sus patas el dorso de la gallina y hará a un lado las plumas de la cola, para que ambas cloacas puedan conectarse. Cuando esto ocurre el macho deposita un saco de semen dentro de la gallina, finalizando el apareamiento.
  • 10. LA REPRODUCCION EN GALLINAS Después del ritual de apareamiento, el papel del macho habrá terminado. El saco de semen que ha logrado depositar sobrevive un máximo de 10 días, durante los cuales se realiza la fertilización. Lo que se fertiliza es la yema que se encuentra en el infundíbulo. Una yema se libera cada 24 o 48 horas, y cuando esto ocurre se topan con el semen y son fertilizadas. Incluso cuando no ha habido ritual de apareamiento se producen huevos, aunque de ellos no nacerá un nuevo pollito. Cuando ocurre la fecundación, el organismo de la gallina activa el proceso de formación de los órganos. Primero se genera la cáscara, que recubre al embrión, y en las próximas 24 horas será expulsado un huevo.
  • 11. LA REPRODUCCION EN GALLINAS Cuando la gallina pone un huevo fertilizado comienza la etapa de incubación. Tras expulsar el primer huevo, todavía tendrá un máximo de 10 en los próximos días, a razón de uno diario. Al estar incubando la gallina entra en un período del cual proviene la expresión "gallina clueca". Esto quiere decir que no se separará del nido y cubrirá con su cuerpo los huevos, empollándolos para darles el calor necesario para el desarrollo de las crías. Esta fase dura entre 21 y 24 días, tras los cuales nacerán los polluelos. Tanto los huevos como las crías deben mantenerse alejados de los gallos, pues muchas veces los pican hasta matarlos.
  • 13. LOS PECES En reproducción de los peces, al igual que en la de muchos animales, intervienen una serie de factores externos e internos que son importantes para asegurar el éxito reproductivo: – Factores ambientales como la luz (fotoperiodo), temperatura, etc.. – Disponibilidad de alimentos. – Calidad del agua. – Disponibilidad de áreas protegidas que garanticen la supervivencia de la descendencia. – Comportamiento, si tienen costumbres solitarias o bien se agrupan en bancos. – Estimulación de hormonas para su liberación. La mayoría de los peces son ovíparos, es decir, la reproducción se lleva a efecto mediante la puesta de los huevos en el agua, con posterioridad se inicia el proceso de desove en el que el macho deposita su esperma o lecha en el lugar de la puesta, de esa manera se produce la fecundación. Como se puede apreciar la fecundación de los peces se lleva a cabo de forma externa.
  • 14. LOS PECES La puesta de los huevos se realiza en múltiples lugares: adherentes a vegetales, entre piedras u otras oquedades, hoyos que escarban en el sustrato acuático, confección de nidos de espumas, huevos flotantes en medio del agua, etc. Los huevos pueden adquirir diferentes coloraciones: rojas, amarillentas, transparentes, anaranjadas, también el tamaño es diferente, todo depende de la especie a la que pertenece el pez. Generalmente en peces ovíparos, tras la puesta, suelen desinteresarse de los huevos, aunque en determinadas especies los progenitores cuidan de ellos, portándolos en la boca, en cavidades branquiales, confección de nidos, etc..
  • 15. LOS PECES En la reproducción de los peces cobra especial importancia los periodos en los que el futuro pez se va desarrollando hasta la desaparición de la etapa larval. Periodo embrionario: etapa que se inicia con la fecundación de los huevos y concluye una vez producida la eclosión. En todo este procedo la alimentación es interna a través del saco vitelino; el agua proporciona el oxigeno necesario para la respiración. Periodo larval: tras la eclosión se inicia el periodo larval, ya que durante este proceso los peces no están bien formados. Durante los primeros días consumen vitelo, con posterioridad comienzan a ingerir alimento externo, pues las larvas comienzan a estar capacitadas para nadar y buscar alimentos. El periodo larval concluye con la formación de los huesos y la desaparición de la aleta embrionaria.
  • 16. LA REPRODUCION EN OVEJAS Las ovejas hembras alcanzan la pubertad cuando cumplen unos cinco meses de edad, aunque esta condición puede oscilar entre los 5 y los 10 meses. En el caso de los machos, ocurre con cierta antelación, entre los 3 y 6. No es extraño que los machos puedan intentar cubrir a las hembras antes de este periodo, pero muchos criadores esperan a que cumplan un año para comenzar la reproducción. De hecho, y de forma natural, los más precoces lo intentan a los seis o siete meses.
  • 17. LA REPRODUCION EN OVEJAS El ciclo estral –celo de los mamíferos– es el período durante el cual la hembra acepta al macho; es decir, en el que se encuentra receptiva sexualmente. Entonces, se producen los cambios hormonales necesarios para que la hembra pueda ser fecundada. Hay que añadir que, aunque las ovejas presentan varios ciclos estrales en el año, estos dependen de las estaciones. Curiosidades: Ciclo estral. Es un fenómeno reproductivo durante el cual va a haber periodos regulares pero limitados de receptividad sexual. La hembra acepta al macho en el momento del celo, este periodo varia según la especie: en ovejas 16 - 17 días; en vacas, cerdas y cabras 20 - 21 días y en yegua 20 - 24 días.
  • 18. LA REPRODUCION EN OVEJAS Existen varios factores que influyen en los ciclos reproductivos de las ovejas: el tipo de alimentación, la temperatura ambiental, la presencia de machos y la estación del año En el caso de las ovejas, el periodo reproductivo ocurre cuando los días son más cortos; cuando oscurece más temprano. Esto tiene que ver con la producción de hormonas que se estimulan con la luz. Esta temporalidad es importante para que las hembras puedan parir en condiciones climáticas favorables, es decir, durante la primavera. Es una manera de garantizar que aumenten las probabilidades de sobrevivir de las crías.
  • 19. LA REPRODUCION EN OVEJAS Durante el ciclo de reproducción de las ovejas se debe observar lo siguiente: • La vulva está sonrojada y húmeda. • La oveja orina con más frecuencia de lo habitual. • Bala con más insistencia. • Agita la cola de un lado a otro en presencia del macho. Si se presentan estas características, probablemente la oveja esté en celo.
  • 20. LA REPRODUCION EN OVEJAS La gestación dura aproximadamente cinco meses (entre 145 y 153 días). En este período se debe observar la alimentación del animal, ya que requiere un poco más de comida; es ideal añadir granos y cereales a su dieta diaria. Por otra parte, es recomendable separar a la oveja preñada de los otros animales para evitar golpes y maltratos. Así se disminuye el riesgo de aborto.
  • 21. LA REPRODUCION EN OVEJAS Se puede presumir que la oveja va a parir cuando se aparta de los otros animales. Además, se muestra inquieta y pierde el apetito. Tras la preparación para el parto, la vulva se inflama, se enrojece y la piel se ve suelta. Luego comienzan las contracciones y, con posterioridad, rompe aguas. Pasado un tiempo, el animal se echa y comienza a mirar hacia arriba mientras estira el cuello. En ese momento se esfuerza por expulsar al cordero: la cría nace.
  • 22.
  • 23.
  • 24. CREDITOS INVESTIGACION Y TEXTO Aileen Fuentes SELECCIÓN DE GRAFICAS Aileen Fuentes VIDEOS Juanmi García Francisco José Acosta Elías AGRADECIMIENTOS ESPECIALES UNESR NUCLEO OCUMARE DEL TUY DISEÑO, PRODUCCION Y DESARROLLO TECNOLOGICO Aileen Fuentes