SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CALENDARIO DEL APICULTOR
Introducción
La colonia de abejas no está programada como una máquina; es una
comunidad de individuos sujeta a una gran cantidad de factores y su
etología está supeditada a la temperatura, lluvia, vientos, heladas, etc., que
regulan el desarrollo y floración de las plantas, de donde las abejas
recolectan los elementos necesarios para su desarrollo.
Por ello, teniendo en cuenta las características climatológicas de cada región
es bueno disponer de una relación de trabajos (calendario apícola), como
indicador de las distintas faenas que deben realizarse en el colmenar, que
puede servir de guión recordatorio y ser la base para la ejecución de unas
buenas prácticas en la producción.
Es más importante la sucesión de operaciones que se indican que las fechas
señaladas dadas condiciones de flora, de clima y de manejo en nuestra
apicultura.
ENERO
En este mes y teniendo como base unas previsiones meteorológicas y de
mercado es necesario decidir la orientación productiva de la explotación si
bien, debido fundamentalmente a la
disposición de la infraestructura disponible,
tenemos estrecho margen de maniobra.
Esta orientación productiva debe estar
acorde con la clasificación zootécnica
indicada en la legislación vigente.
Es el momento de realizar una previsión
del material que vamos a necesitar y
adquirir lo que necesitamos para la
temporada que se avecina.
En el almacén llevar a cabo las operaciones específicas para el arreglo y el
mantenimiento de material de explotación: cajas, cuadros, etc.
También hay que vigilar los cuadros almacenados de la cosecha anterior
para que, por diferentes sistemas, mantengamos en perfecto estado.
Recordemos los kilogramos de miel que han costado su fabricación.
En el colmenar comprobar el nivel de reservas. Es una buena práctica,
levantar ligeramente la colmena, que nos permite evaluar el estado de las
reservas. Este es un aspecto muy importante pues el desarrollo posterior de
la colonia se puede ver comprometido si el apicultor no se preocupa de este
aspecto.
Si practicamos la alimentación de arranque, es preciso tener en cuenta las
fechas de las floraciones que queremos aprovechar para obtener cosecha y
guardar un estricto calendario de actuaciones en esta práctica.
Es una buena época para poner al día nuestros conocimientos y hacer una
visita a nuestra biblioteca apícola.
FEBRERO
Seguimos con atención el nivel de reservas alimenticias en las colmenas. Es
buena práctica reservar unos cuadros con miel de la cosecha anterior para
situaciones de emergencia.
En los días soleados se puede llevar a cabo una revisión del “nido” y revisar
el estado de los cuadros.
Aquellos panales de los extremos que
no han sido visitados por las abejas y
cuyo polen esté enmohecido deben ser
retirados. Los cuadros vacíos y viejos
deben ser eliminados y sustituidos por
cuadros nuevos.
La limpieza de fondos de las colmenas
es una práctica imprescindible si
queremos mantener una sanidad adecuada.
La revisión del estado de la cría (mancha compacta, ausencia de opérculos
rotos, hundidos, olores extraños), el conocimiento del nivel de infestación de
varroa, etc., se convierte en práctica habitual en las visitas de inspección de
la cámara de cría de las colmenas.
Se inicia la preparación y la puesta a punto para llevar a cabo la
multiplicación artificial de las colonias para incrementar el número de
colmenas o para reponer bajas.
Es preciso retirar las colonias que han muerto durante el invierno, averiguar
las causas de esta pérdida y recuperar, en lo posible, el material previa
limpieza y desinfección.
Ésta actividad nos obliga a replantear, y homogeneizar en vigor, los
efectivos del colmenar.
MARZO
En este mes comienza en muchas zonas la floración de plantas melíferas,
estimulando a las colmenas.
Tener en cuenta que los cambios climatológicos bruscos rompen el equilibrio
de entrada de alimentos/consumo y las colonias de abejas pueden morir de
hambre.
La presencia de puesta reciente marca, por si sola, la presencia de la reina y
la normalidad en ese punto, al mismo tiempo que nos indica, si la puesta es
especial (varios óvulos por celdilla), la
presencia de abejas ponedoras y por lo
tanto la necesidad de una actuación
rápida. La revisión de la cámara de cría
se debe hacer con la cadencia necesaria
para evitar la presencia de estas abejas
que dará como resultado la clasificación
de la colmena como zanganera.
Se inician los procedimientos de
multiplicación (formación de núcleos)
para lo que tenemos que acudir a las
colmenas madre (seleccionadas) sin comprometer su viabilidad futura de
producción.
Una mejora masal, con índices no exclusivamente productivos, debe ser
seguida por el apicultor para el incremento de su explotación apícola
Si tal aumento de la explotación se realiza por compra de núcleos, éstos
deben pasar por una cuarentena antes de su inclusión en el asentamiento de
destino.
Si el nivel de infestación es alto, determinado por un veterinario, se podrá
realizar un tratamiento contra Varroa destructor; los núcleos formados
deben ser tratados.
Los trabajos de almacén pasan por repasar los cuadros con panales de las
alzas del año anterior para una próxima utilización y preparar nuevos
cuadros (alambrado y encerado).
Con el fin de evitar problemas en instalaciones ganaderas, fuentes y zonas
de ocio habrá que disponer de dispositivos de suministro de agua para las
colonias de abejas, si no se dispone de un suministro natural (arroyo, rio,
etc.) cercano al asentamiento.
ABRIL
En estas fechas las colmenas tienen ya gran actividad.
En las colmenas más precoces se pueden colocar las primeras alzas. Hoy día
se tiende a la utilización de las medias alzas con el fin de obtener de forma
más fácil miel monofloral.
Se inicia la época de la multiplicación de las colonias de abejas empleando el
método más adecuado acorde con el tipo de explotación.
La mejora de la explotación pasa por
una cría de reinas. Esta opción se
complementa con la posible compra
de reinas fecundadas en criaderos
que sigan un programa de mejora
adecuado.
La adquisición de reinas de orígenes
distintos a España, debe ser
rechazada, por los posibles
problemas que esta compra puede
acarrear en la explotación: falta de
adaptación, hibridaciones no deseadas, problemas patológicos, etc.
La elevación de las colmenas del suelo por medio de bancadas u otro
sistema tiene ventajas tangibles: la humedad del suelo no pasa a las
colmenas, las abejas enfermas que salen de la colmena y caen al suelo no
vuelven a entrar lo mismo que otros enemigos (ratones, hormigas, etc.) y
además el trabajo del apicultor es más liviano.
MAYO
Revisar el estado de los núcleos creados como proceso de multiplicación de
las colonias de abejas elegidas.
La primera cosecha puede estar dispuesta para su recolección. Respetar de
forma exhaustiva el estado de madurez
de la miel no cosechando la que no esté
operculada.
Las plantas poliníferas dan la posibilidad
de diversificar riesgos y decidirse por
productos distintos a la miel.
La marcha de la floración nos indica la
conveniencia de añadir nuevas alzas a
las colmenas de producción.
Limpiar el colmenar y sus alrededores de hierbas para evitar incendios y
mantener el frente de las colmenas libres de vegetación lo que favorecerá la
revisión ante muerte extemporánea de abejas.
Adaptar la piquera con el fin de aumentar la entrada de aire y con ello la
ventilación de las colmenas.
JUNIO
En colmenas de alzas quitar las
tablillas de las piqueras para tener
todo el frente abierto.
Vigilar la capacidad de las alzas con el
fin de evitar el bloqueo de cosecha.
Colocar, en caso necesario, nuevas
alzas o bien realizar una castra.
Disponer de puntos de agua en el
caso de ausencia de fuentes
naturales de agua que siempre es
necesaria.
Como norma general y para toda la temporada es preciso vigilar, en las
visitas de inspección, el nivel sanitario de las colonias de abejas: cría
abierta, pollo operculado, abejas adultas, etc.
Es una buena práctica tener el frente de las colmenas libre de vegetación
(muerte anormalmente alta de abejas, incendios, etc.)
Estudiar nuevos asentamientos ante la posible falta de floración en el actual.
JULIO /AGOSTO
Son meses de grandes calores por lo que hay que asegurar adecuados
niveles de ventilación en las colmenas
Vigilar que no falte agua en el colmenar. Si las fuentes naturales fallan, es
preciso reforzar la presencia de bebederos artificiales.
Se suele producir la barba, y la llamada “matanza de zánganos”. Especial
atención merece la posible presencia de
“pillaje”.
Continuar con la trashumancia,
llevando las colmenas al lavandin,
espliego u otras floraciones.
Buenos meses para fundir cera en el
cerificador solar. Resulta ser un método
cómodo y barato para recuperar la cera
de los cuadros que han sido retirados
de las colmenas.
Se pueden reforzar algunas colmenas débiles, con enjambres que tengamos
de reserva.
En el plano sanitario, vigilar el nivel de infestación de varroa así como la
posible presencia de otras enfermedades.
SEPTIEMBRE
Cata de la miel del tardío.
Una vez realizada la cata se sacará la miel lo más pronto posible y se
devolverán los cuadros a las colmenas para su apurado y arreglo de aquellos
que se han roto en la extracción.
Revisar las colmenas. Reforzar aquellas
colonias que han perdido población y la
necesitan con el fin de afrontar con éxito los
próximos fríos.
Vigilar la sanidad de la colmena.
Los trashumantes van llevando las colmenas
a los asentamientos de invierno.
OCTUBRE
Disponer de colmenas de apoyo que aportarán reservas a las más débiles.
Es preciso reducir las piqueras para evitar pillaje y disminuir la entrada de
aire frío.
Vigilar los cuadros de la cámara de cría para conocer el nivel de reservas
frente a la invernada.
En una buena época para la recolección de propóleos si la explotación
diversifica riesgos y obtiene otros productos aparte de la miel.
Retirar las alzas con sus cuadros si no
lo hemos hecho el mes anterior y
proteger los cuadros.
Revisar si todas las colmenas tienen
piquera de invierno y antiratones.
Programar el tratamiento de varroa en
atención a la legislación vigente y a la
normativa dictada por la autoridad
competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación
apícola.
Vigilar la inclinación de las colmenas para que no les entre agua en invierno
por la piquera.
Aislar las colmenas del suelo si no lo están ya.
Vigilar si las provisiones para la invernada son suficientes, (como mínimo
unos 10 Kg. de miel).
NOVIEMBRE
Visitar el colmenar y dejarlo todo en orden para pasar la invernada. A las
colmenas de alzas se las retirarán las
alzas que no tengan ni abejas ni
reservas.
No debemos abrir las colmenas, si no
es imprescindible pues están
propolizadas las tapas para evitar
corrientes de aire.
Limpiar, si fuera preciso, de nieve las
piqueras y alrededores.
DICIEMBRE
Es un mes de descanso en el colmenar cuando todo está hecho.
Hacer alguna visita para ver si está todo en orden. Colmenas y tapas en su
sitio. Si no tenemos puestas piedras en las tapas ponerlas para evitar que el
viento las levante.
No abrir las colmenas en este mes.
Observar las piqueras, con el fin de
detectar posibles salidas
extemporáneas de abejas.
Es el momento de revisar los
resultados productivos de cada
colmena, para hacer un análisis de
cada una de ellas y analizar todos
los datos y operaciones realizadas.
Revisar toda la documentación para ver si está en orden para la próxima
campaña.
Arreglo y repaso de colmenas y material (desinfectado, marcado de
colmenas, eliminación de material inservible, etc.).
Jesús Llorente Martínez
Dr. Veterinario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
ronald-10
 
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivadosCartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Lina López
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Lina Chaparro
 
Historia del arroz
Historia del arroz Historia del arroz
Historia del arroz
Greenwell Damir Marquez Leal
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
shamikito moron rojas
 
H009 ud03 01
H009 ud03 01H009 ud03 01
H009 ud03 01
Herney Arcila
 
02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades
Rolando Salguero
 
Manejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engordeManejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engorde
Jonatan Pineda
 
P.crespo ensayo apipromotor final.
P.crespo ensayo apipromotor final.P.crespo ensayo apipromotor final.
P.crespo ensayo apipromotor final.
Patricio Crespo
 
Reconocimiento de ambientes de aprendizaje
Reconocimiento de ambientes   de  aprendizajeReconocimiento de ambientes   de  aprendizaje
Reconocimiento de ambientes de aprendizaje
Wolfercito
 
06 maiz choclero inia 620 wari
06 maiz choclero inia 620   wari06 maiz choclero inia 620   wari
06 maiz choclero inia 620 wari
asulcapalomino
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
LORENAHA
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
Jorge Enrique Trejo
 
PASOS PARA EL ORDEÑO
PASOS PARA EL ORDEÑOPASOS PARA EL ORDEÑO
PASOS PARA EL ORDEÑO
guest42d31c
 
0941 El SICA ahorra mucha agua
0941 El SICA ahorra mucha agua0941 El SICA ahorra mucha agua
0941 El SICA ahorra mucha agua
guest49ae4883
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
Manuel Gomez
 
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
juantorres54_campeon
 
Apis melifer
Apis meliferApis melifer
Apis melifer
Kike Hernandez Flores
 
Catalogo de Tecnologia
Catalogo de TecnologiaCatalogo de Tecnologia
Catalogo de Tecnologia
gromerol
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
Omar Somarribas
 

La actualidad más candente (20)

Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
 
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivadosCartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
 
Historia del arroz
Historia del arroz Historia del arroz
Historia del arroz
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
 
H009 ud03 01
H009 ud03 01H009 ud03 01
H009 ud03 01
 
02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades
 
Manejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engordeManejo de pollos de engorde
Manejo de pollos de engorde
 
P.crespo ensayo apipromotor final.
P.crespo ensayo apipromotor final.P.crespo ensayo apipromotor final.
P.crespo ensayo apipromotor final.
 
Reconocimiento de ambientes de aprendizaje
Reconocimiento de ambientes   de  aprendizajeReconocimiento de ambientes   de  aprendizaje
Reconocimiento de ambientes de aprendizaje
 
06 maiz choclero inia 620 wari
06 maiz choclero inia 620   wari06 maiz choclero inia 620   wari
06 maiz choclero inia 620 wari
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
PASOS PARA EL ORDEÑO
PASOS PARA EL ORDEÑOPASOS PARA EL ORDEÑO
PASOS PARA EL ORDEÑO
 
0941 El SICA ahorra mucha agua
0941 El SICA ahorra mucha agua0941 El SICA ahorra mucha agua
0941 El SICA ahorra mucha agua
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
 
Apis melifer
Apis meliferApis melifer
Apis melifer
 
Catalogo de Tecnologia
Catalogo de TecnologiaCatalogo de Tecnologia
Catalogo de Tecnologia
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
 

Destacado

Efma-Journal 234
Efma-Journal 234Efma-Journal 234
Efma-Journal 234
Gail Wessels
 
2013 01 21 diario de mallorca
2013 01 21 diario de mallorca2013 01 21 diario de mallorca
2013 01 21 diario de mallorca
Private Cooking Mallorca
 
Hapa Productions Services Deck
Hapa Productions Services DeckHapa Productions Services Deck
Hapa Productions Services Deck
Stephen Henderson
 
CAMPYLOBACTERIOSIS PUB
CAMPYLOBACTERIOSIS   PUBCAMPYLOBACTERIOSIS   PUB
CAMPYLOBACTERIOSIS PUB
OBIAJURU IFEANYI
 
Creadigital2015
Creadigital2015Creadigital2015
Creadigital2015
Édgar Medina
 
Glossar Scanservice A-Z
Glossar Scanservice A-ZGlossar Scanservice A-Z
Glossar Scanservice A-Z
fastNOTE SchreibService
 
Talentpro Brochure Vii
Talentpro Brochure   ViiTalentpro Brochure   Vii
Talentpro Brochure Vii
nupursaini
 
kadri
 kadri kadri
Contrato Con Anexos Ytii
Contrato Con Anexos YtiiContrato Con Anexos Ytii
Contrato Con Anexos Ytii
Youth Training Cyl
 
Tabajo final unidad i ill
Tabajo final unidad i illTabajo final unidad i ill
Tabajo final unidad i ill
Lorenitaaaaaaaa
 
NIELSEN COMPAÑY
NIELSEN COMPAÑYNIELSEN COMPAÑY
NIELSEN COMPAÑY
Delhia Herrera Glezz
 
National Innovation Systems & Institutions
National Innovation Systems & InstitutionsNational Innovation Systems & Institutions
National Innovation Systems & Institutions
Ebru Basak
 
Transporte celular, mitosis y meiosis
Transporte celular, mitosis y meiosisTransporte celular, mitosis y meiosis
Transporte celular, mitosis y meiosis
santiagosolartepineda
 
Haz crecer tu pyme en Linkedin
Haz crecer tu pyme en LinkedinHaz crecer tu pyme en Linkedin
Haz crecer tu pyme en Linkedin
OMEP Murcia
 
Enfocate en tus clientes
Enfocate en tus clientesEnfocate en tus clientes
Enfocate en tus clientes
airglobaloffice
 
Gestión y Análisis de Datos para las Ciencias Económicas con Python y R
Gestión y Análisis de Datos para las Ciencias Económicas con Python y RGestión y Análisis de Datos para las Ciencias Económicas con Python y R
Gestión y Análisis de Datos para las Ciencias Económicas con Python y R
Francisco Palm
 
FEM Magazine 2012
FEM Magazine 2012FEM Magazine 2012
FEM Magazine 2012
MuscleTech Network
 
Comunicación estratégica en turismo rural (Castilla-La Mancha)
Comunicación estratégica en turismo rural (Castilla-La Mancha)Comunicación estratégica en turismo rural (Castilla-La Mancha)
Comunicación estratégica en turismo rural (Castilla-La Mancha)
EscapadaRural
 
Matthias Kröner - Innovation in Banking & Finance
Matthias Kröner  - Innovation in Banking & FinanceMatthias Kröner  - Innovation in Banking & Finance
Matthias Kröner - Innovation in Banking & Finance
Arjen Strijker
 

Destacado (20)

Efma-Journal 234
Efma-Journal 234Efma-Journal 234
Efma-Journal 234
 
2013 01 21 diario de mallorca
2013 01 21 diario de mallorca2013 01 21 diario de mallorca
2013 01 21 diario de mallorca
 
Hapa Productions Services Deck
Hapa Productions Services DeckHapa Productions Services Deck
Hapa Productions Services Deck
 
CAMPYLOBACTERIOSIS PUB
CAMPYLOBACTERIOSIS   PUBCAMPYLOBACTERIOSIS   PUB
CAMPYLOBACTERIOSIS PUB
 
Creadigital2015
Creadigital2015Creadigital2015
Creadigital2015
 
Glossar Scanservice A-Z
Glossar Scanservice A-ZGlossar Scanservice A-Z
Glossar Scanservice A-Z
 
Talentpro Brochure Vii
Talentpro Brochure   ViiTalentpro Brochure   Vii
Talentpro Brochure Vii
 
kadri
 kadri kadri
kadri
 
Contrato Con Anexos Ytii
Contrato Con Anexos YtiiContrato Con Anexos Ytii
Contrato Con Anexos Ytii
 
Tabajo final unidad i ill
Tabajo final unidad i illTabajo final unidad i ill
Tabajo final unidad i ill
 
NIELSEN COMPAÑY
NIELSEN COMPAÑYNIELSEN COMPAÑY
NIELSEN COMPAÑY
 
National Innovation Systems & Institutions
National Innovation Systems & InstitutionsNational Innovation Systems & Institutions
National Innovation Systems & Institutions
 
Transporte celular, mitosis y meiosis
Transporte celular, mitosis y meiosisTransporte celular, mitosis y meiosis
Transporte celular, mitosis y meiosis
 
Haz crecer tu pyme en Linkedin
Haz crecer tu pyme en LinkedinHaz crecer tu pyme en Linkedin
Haz crecer tu pyme en Linkedin
 
Enfocate en tus clientes
Enfocate en tus clientesEnfocate en tus clientes
Enfocate en tus clientes
 
Gestión y Análisis de Datos para las Ciencias Económicas con Python y R
Gestión y Análisis de Datos para las Ciencias Económicas con Python y RGestión y Análisis de Datos para las Ciencias Económicas con Python y R
Gestión y Análisis de Datos para las Ciencias Económicas con Python y R
 
FEM Magazine 2012
FEM Magazine 2012FEM Magazine 2012
FEM Magazine 2012
 
Comunicación estratégica en turismo rural (Castilla-La Mancha)
Comunicación estratégica en turismo rural (Castilla-La Mancha)Comunicación estratégica en turismo rural (Castilla-La Mancha)
Comunicación estratégica en turismo rural (Castilla-La Mancha)
 
GMIC Sweden intro
GMIC Sweden introGMIC Sweden intro
GMIC Sweden intro
 
Matthias Kröner - Innovation in Banking & Finance
Matthias Kröner  - Innovation in Banking & FinanceMatthias Kröner  - Innovation in Banking & Finance
Matthias Kröner - Innovation in Banking & Finance
 

Similar a Calendariodelapicultor

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Beltinho Jaramillo
 
comienzo de un Apiario
comienzo de un Apiariocomienzo de un Apiario
comienzo de un Apiario
Mauricio Nochez
 
Apicultura paso a paso (2) (1)
Apicultura paso a paso (2) (1)Apicultura paso a paso (2) (1)
Apicultura paso a paso (2) (1)
JuanCarlosAlba2
 
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdfMoringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Andresmc66
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
Fulimagro Lombricultura
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
Rubén Almonte
 
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
Rubén Almonte
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
marioitcio
 
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptxMÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
RonnyRojas26
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
DAVID BARRAZA CCACCYA
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
Alex Suarez Lastra
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
Dayceci
 
Apiculrura
ApiculruraApiculrura
Apiculrura
mmggdd
 
06
0606
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
Julian April
 
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomicaEl cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
YashiroJuniorAlborno
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
La miel
La mielLa miel
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las coles
Fecebook
 

Similar a Calendariodelapicultor (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
comienzo de un Apiario
comienzo de un Apiariocomienzo de un Apiario
comienzo de un Apiario
 
Apicultura paso a paso (2) (1)
Apicultura paso a paso (2) (1)Apicultura paso a paso (2) (1)
Apicultura paso a paso (2) (1)
 
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdfMoringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
 
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
 
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptxMÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
MÉTODOS PARA REPRODUCIR reinas00000.pptx
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
 
Apiculrura
ApiculruraApiculrura
Apiculrura
 
06
0606
06
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
 
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomicaEl cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
La miel
La mielLa miel
La miel
 
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las coles
 

Calendariodelapicultor

  • 1. EL CALENDARIO DEL APICULTOR Introducción La colonia de abejas no está programada como una máquina; es una comunidad de individuos sujeta a una gran cantidad de factores y su etología está supeditada a la temperatura, lluvia, vientos, heladas, etc., que regulan el desarrollo y floración de las plantas, de donde las abejas recolectan los elementos necesarios para su desarrollo. Por ello, teniendo en cuenta las características climatológicas de cada región es bueno disponer de una relación de trabajos (calendario apícola), como indicador de las distintas faenas que deben realizarse en el colmenar, que puede servir de guión recordatorio y ser la base para la ejecución de unas buenas prácticas en la producción. Es más importante la sucesión de operaciones que se indican que las fechas señaladas dadas condiciones de flora, de clima y de manejo en nuestra apicultura. ENERO En este mes y teniendo como base unas previsiones meteorológicas y de mercado es necesario decidir la orientación productiva de la explotación si bien, debido fundamentalmente a la disposición de la infraestructura disponible, tenemos estrecho margen de maniobra. Esta orientación productiva debe estar acorde con la clasificación zootécnica indicada en la legislación vigente. Es el momento de realizar una previsión del material que vamos a necesitar y adquirir lo que necesitamos para la temporada que se avecina. En el almacén llevar a cabo las operaciones específicas para el arreglo y el mantenimiento de material de explotación: cajas, cuadros, etc.
  • 2. También hay que vigilar los cuadros almacenados de la cosecha anterior para que, por diferentes sistemas, mantengamos en perfecto estado. Recordemos los kilogramos de miel que han costado su fabricación. En el colmenar comprobar el nivel de reservas. Es una buena práctica, levantar ligeramente la colmena, que nos permite evaluar el estado de las reservas. Este es un aspecto muy importante pues el desarrollo posterior de la colonia se puede ver comprometido si el apicultor no se preocupa de este aspecto. Si practicamos la alimentación de arranque, es preciso tener en cuenta las fechas de las floraciones que queremos aprovechar para obtener cosecha y guardar un estricto calendario de actuaciones en esta práctica. Es una buena época para poner al día nuestros conocimientos y hacer una visita a nuestra biblioteca apícola. FEBRERO Seguimos con atención el nivel de reservas alimenticias en las colmenas. Es buena práctica reservar unos cuadros con miel de la cosecha anterior para situaciones de emergencia. En los días soleados se puede llevar a cabo una revisión del “nido” y revisar el estado de los cuadros. Aquellos panales de los extremos que no han sido visitados por las abejas y cuyo polen esté enmohecido deben ser retirados. Los cuadros vacíos y viejos deben ser eliminados y sustituidos por cuadros nuevos. La limpieza de fondos de las colmenas es una práctica imprescindible si queremos mantener una sanidad adecuada. La revisión del estado de la cría (mancha compacta, ausencia de opérculos rotos, hundidos, olores extraños), el conocimiento del nivel de infestación de varroa, etc., se convierte en práctica habitual en las visitas de inspección de la cámara de cría de las colmenas.
  • 3. Se inicia la preparación y la puesta a punto para llevar a cabo la multiplicación artificial de las colonias para incrementar el número de colmenas o para reponer bajas. Es preciso retirar las colonias que han muerto durante el invierno, averiguar las causas de esta pérdida y recuperar, en lo posible, el material previa limpieza y desinfección. Ésta actividad nos obliga a replantear, y homogeneizar en vigor, los efectivos del colmenar. MARZO En este mes comienza en muchas zonas la floración de plantas melíferas, estimulando a las colmenas. Tener en cuenta que los cambios climatológicos bruscos rompen el equilibrio de entrada de alimentos/consumo y las colonias de abejas pueden morir de hambre. La presencia de puesta reciente marca, por si sola, la presencia de la reina y la normalidad en ese punto, al mismo tiempo que nos indica, si la puesta es especial (varios óvulos por celdilla), la presencia de abejas ponedoras y por lo tanto la necesidad de una actuación rápida. La revisión de la cámara de cría se debe hacer con la cadencia necesaria para evitar la presencia de estas abejas que dará como resultado la clasificación de la colmena como zanganera. Se inician los procedimientos de multiplicación (formación de núcleos) para lo que tenemos que acudir a las colmenas madre (seleccionadas) sin comprometer su viabilidad futura de producción. Una mejora masal, con índices no exclusivamente productivos, debe ser seguida por el apicultor para el incremento de su explotación apícola Si tal aumento de la explotación se realiza por compra de núcleos, éstos deben pasar por una cuarentena antes de su inclusión en el asentamiento de destino.
  • 4. Si el nivel de infestación es alto, determinado por un veterinario, se podrá realizar un tratamiento contra Varroa destructor; los núcleos formados deben ser tratados. Los trabajos de almacén pasan por repasar los cuadros con panales de las alzas del año anterior para una próxima utilización y preparar nuevos cuadros (alambrado y encerado). Con el fin de evitar problemas en instalaciones ganaderas, fuentes y zonas de ocio habrá que disponer de dispositivos de suministro de agua para las colonias de abejas, si no se dispone de un suministro natural (arroyo, rio, etc.) cercano al asentamiento. ABRIL En estas fechas las colmenas tienen ya gran actividad. En las colmenas más precoces se pueden colocar las primeras alzas. Hoy día se tiende a la utilización de las medias alzas con el fin de obtener de forma más fácil miel monofloral. Se inicia la época de la multiplicación de las colonias de abejas empleando el método más adecuado acorde con el tipo de explotación. La mejora de la explotación pasa por una cría de reinas. Esta opción se complementa con la posible compra de reinas fecundadas en criaderos que sigan un programa de mejora adecuado. La adquisición de reinas de orígenes distintos a España, debe ser rechazada, por los posibles problemas que esta compra puede acarrear en la explotación: falta de adaptación, hibridaciones no deseadas, problemas patológicos, etc. La elevación de las colmenas del suelo por medio de bancadas u otro sistema tiene ventajas tangibles: la humedad del suelo no pasa a las colmenas, las abejas enfermas que salen de la colmena y caen al suelo no
  • 5. vuelven a entrar lo mismo que otros enemigos (ratones, hormigas, etc.) y además el trabajo del apicultor es más liviano. MAYO Revisar el estado de los núcleos creados como proceso de multiplicación de las colonias de abejas elegidas. La primera cosecha puede estar dispuesta para su recolección. Respetar de forma exhaustiva el estado de madurez de la miel no cosechando la que no esté operculada. Las plantas poliníferas dan la posibilidad de diversificar riesgos y decidirse por productos distintos a la miel. La marcha de la floración nos indica la conveniencia de añadir nuevas alzas a las colmenas de producción. Limpiar el colmenar y sus alrededores de hierbas para evitar incendios y mantener el frente de las colmenas libres de vegetación lo que favorecerá la revisión ante muerte extemporánea de abejas. Adaptar la piquera con el fin de aumentar la entrada de aire y con ello la ventilación de las colmenas. JUNIO En colmenas de alzas quitar las tablillas de las piqueras para tener todo el frente abierto. Vigilar la capacidad de las alzas con el fin de evitar el bloqueo de cosecha. Colocar, en caso necesario, nuevas alzas o bien realizar una castra. Disponer de puntos de agua en el caso de ausencia de fuentes naturales de agua que siempre es necesaria.
  • 6. Como norma general y para toda la temporada es preciso vigilar, en las visitas de inspección, el nivel sanitario de las colonias de abejas: cría abierta, pollo operculado, abejas adultas, etc. Es una buena práctica tener el frente de las colmenas libre de vegetación (muerte anormalmente alta de abejas, incendios, etc.) Estudiar nuevos asentamientos ante la posible falta de floración en el actual. JULIO /AGOSTO Son meses de grandes calores por lo que hay que asegurar adecuados niveles de ventilación en las colmenas Vigilar que no falte agua en el colmenar. Si las fuentes naturales fallan, es preciso reforzar la presencia de bebederos artificiales. Se suele producir la barba, y la llamada “matanza de zánganos”. Especial atención merece la posible presencia de “pillaje”. Continuar con la trashumancia, llevando las colmenas al lavandin, espliego u otras floraciones. Buenos meses para fundir cera en el cerificador solar. Resulta ser un método cómodo y barato para recuperar la cera de los cuadros que han sido retirados de las colmenas. Se pueden reforzar algunas colmenas débiles, con enjambres que tengamos de reserva. En el plano sanitario, vigilar el nivel de infestación de varroa así como la posible presencia de otras enfermedades. SEPTIEMBRE Cata de la miel del tardío.
  • 7. Una vez realizada la cata se sacará la miel lo más pronto posible y se devolverán los cuadros a las colmenas para su apurado y arreglo de aquellos que se han roto en la extracción. Revisar las colmenas. Reforzar aquellas colonias que han perdido población y la necesitan con el fin de afrontar con éxito los próximos fríos. Vigilar la sanidad de la colmena. Los trashumantes van llevando las colmenas a los asentamientos de invierno. OCTUBRE Disponer de colmenas de apoyo que aportarán reservas a las más débiles. Es preciso reducir las piqueras para evitar pillaje y disminuir la entrada de aire frío. Vigilar los cuadros de la cámara de cría para conocer el nivel de reservas frente a la invernada. En una buena época para la recolección de propóleos si la explotación diversifica riesgos y obtiene otros productos aparte de la miel. Retirar las alzas con sus cuadros si no lo hemos hecho el mes anterior y proteger los cuadros. Revisar si todas las colmenas tienen piquera de invierno y antiratones. Programar el tratamiento de varroa en atención a la legislación vigente y a la normativa dictada por la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación apícola. Vigilar la inclinación de las colmenas para que no les entre agua en invierno por la piquera.
  • 8. Aislar las colmenas del suelo si no lo están ya. Vigilar si las provisiones para la invernada son suficientes, (como mínimo unos 10 Kg. de miel). NOVIEMBRE Visitar el colmenar y dejarlo todo en orden para pasar la invernada. A las colmenas de alzas se las retirarán las alzas que no tengan ni abejas ni reservas. No debemos abrir las colmenas, si no es imprescindible pues están propolizadas las tapas para evitar corrientes de aire. Limpiar, si fuera preciso, de nieve las piqueras y alrededores. DICIEMBRE Es un mes de descanso en el colmenar cuando todo está hecho. Hacer alguna visita para ver si está todo en orden. Colmenas y tapas en su sitio. Si no tenemos puestas piedras en las tapas ponerlas para evitar que el viento las levante. No abrir las colmenas en este mes. Observar las piqueras, con el fin de detectar posibles salidas extemporáneas de abejas. Es el momento de revisar los resultados productivos de cada colmena, para hacer un análisis de cada una de ellas y analizar todos los datos y operaciones realizadas. Revisar toda la documentación para ver si está en orden para la próxima campaña.
  • 9. Arreglo y repaso de colmenas y material (desinfectado, marcado de colmenas, eliminación de material inservible, etc.). Jesús Llorente Martínez Dr. Veterinario