SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO EN INTERIORES EN LA EDIFICACIÒN DE LA UNIDAD
EDUCATIVA ‘’SANTO DOMINGO’ DE LOS COLORADOS’’
AUTORES:
RIVAS GUERRERO ANGIE MABEL
REYNA INTRIAGO CYNTHIA ELIZABETH
DIRECTOR:
INSTITUCION:
UNIDAD EDUCATIVA ‘’SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS’’
SECCION:
MATUTINA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS,2014
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS
CONTENIDOS
1. Titulo o portada
2. Aprobacion por el Tutor
3. Indice general de contenidos
4. Resumen
5. Introduccion
CAPITULO I.
PROBLEMA
6. Planteamiento del problema
JUSTIFICACION
El diseño en los interiores de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados”
es el tema que escogimos con la finalidad de conocer el diseño y decoración que existe
en las distintas áreas o bloques de la edificación de la institución teniendo en cuenta los
valores de los objetos, el material utilizado, los distintos estilos de diseños para obtener
una información actualizada de lo que contiene la institución.
El tema escogido ayuda a tener un registro de las inversiones en los materiales que se
utilizan en cada bloque o sección, observar que hace falta y dar una recomendación u
opinión a las autoridades.
Esto en si nos permite tener conocimiento del diseño en los interiores de la institución,
dando a conocer a las autoridades las inversiones que han realizado, los materiales que
pueden hacer falta y a su vez los que se han utilizado, quedando un registro actualizado
de aquello donde muestre la información obtenida.
RESUMEN:
La decoración es el arte de diseñar el espacio; este diseño debe amoldarse a las personas
que lo van a disfrutar.
Todo diseño tiene unos condicionantes; en la decoración son el espacio, las necesidades
de las autoridades, docentes, estudiantes y los medios disponibles.
El espacio y el ambiente se crean mediante luces, colores, formas, distintos materiales y
acabados, accesorios, telas y mobiliario.
El diseño de interior consiste en dar la mejor solución al espacio resolviendo las
cuestiones técnicas, estéticas y funcionales.
Un decorador estudia todas estas cuestiones. Debe definir los espacios y elegir los
materiales más adecuados al uso que se le vaya a dar.
El diseñador estructura el espacio y hace las divisiones necesarias. Lo amolda a las
necesidades del usuario utilizando los medios disponibles, como los diferentes
volúmenes, el color y la luz. Debe elegir los materiales y el mobiliario adecuadamente.
INTRODUCCION
El Diseño de Interiores planifica, gestiona y dirige los proyectos de diseño del espacio
interno para que sean funcionales, creativos e impacten positivamente en la vida de los
usuarios. Además, emplea diversas técnicas y herramientas con énfasis en las
tendencias, el estilo, el detalle y los acabados. Esta proyecta y da forma al hábitat
humano, es decir diseña espacios para la vida doméstica, pública y laboral con el
equipamiento que cada uno necesita para ser habitado a plenitud.
El Diseño en interiores es una rama de la Arquitectura, la cual estudia la función y la
calidad de los espacios interiores para mejorar la vida, incrementar la productividad y
proteger la salud de los usuarios. Del mismo modo, analiza al cliente y sus necesidades,
vale decir diseña y conceptualiza con funcionalidad y estética en estrecha colaboración
con los profesionales y técnicos de otras áreas, con quienes revisa y evalúa las
soluciones de diseño durante la implementación de un proyecto.
Los conocimientos básicos Técnicos y culturales, un lenguaje específico adquirido a
través de herramientas e instrumentos arquitectónicos, y un adecuado proceso
proyectual, permitirán la resolución, en términos creativos, de espacios inherentes al
Diseño de Interior.
Los Diseñadores nos ocupamos del espacio, la luz, el color, el orden, la proporción. Nos
ocupamos del espacio, en realidad, de la búsqueda de un espacio ideal para una función
especifica.
Moldeamos el espacio, ese lugar donde el ser humano desarrolla múltiples relaciones
con el entorno inmediato.
La investigación y reflexión sobre las múltiples relaciones del sujeto con su entorno
especial permitirá proyectar espacios, prototipos, elementos propios de la Arquitectura
de interior
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
· Conocer los diseños internos en la edificación de la Unidad Educativa Santo
Domingo de los Colorados, año lectivo 2014-2015, mediante la observación del
campo y análisis de documentación técnica para tener un registro actualizado de
inventarios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ü Observar el estado de la infraestructura interna de los diferentes bloques de la
institución educativa.
ü Determinar el número exacto de los recursos materiales y el estado en que se
encuentran.
ü Elaborar un inventario actualizado de recursos materiales de la institución.
MARCO TEORICO
DISEÑO DE INTERIORES
CONCEPTO:
El diseño de interiores es la disciplina encargada de proyectar los espacios
interiores tanto en su decoración, como en la distribución del espacio
propiamente dicho.
Es un proceso de ideación, creación y desarrollo de la creación de un espacio,
que involucra la arquitectura, la ingeniería y otras disciplinas creativas.
Requiere de una serie de consideraciones estéticas y funcionales, para lo cual
deben cumplirse diversas etapas: investigación, análisis, modelado, ajustes y
adaptaciones, que resultan previas a la producción del diseño.
El diseño de interiores define los espacios habitables dotándolos de confort para
cubrir todas las necesidades humanas, ajustándose a criterios estéticos.
El concepto de estética y confort ha variado a lo largo de la historia y el
diseñador debe estar atento a sus variaciones.
El diseñador se encarga del manejo del espacio, adaptándolo y modificándolo
para satisfacer las necesidades del usuario, procurando optimizar sus funciones,
la tecnología y la economía. También se encarga de adaptar los espacios y
equipamientos existentes para cumplir con los nuevos requisitos.
Es su tarea brindar solución a problemas concretos, la cual se plasma mediante
planos, dibujos, croquis en los cuales se expresan texturas, colores,
proporciones, objetos e iluminación de los ambientes.
http://www.planetadiseño.com/diseno-de-interiores/
Autor: aiu.edu/Universidad
Publicado el 28 de febrero de 2011
ETAPAS DEL DISEÑO DE INTERIORES:
✓ Investigación: el diseñador observa y analiza los ambientes habitables,
reparando en el espacio disponible, las actividades que en él se desempeñan,
escrutando las necesidades de los usuarios.
✓ Planear y proyectar: con la información recabada en la etapa anterior,
propone una solución mediante planos y maquetas.
✓ Construir y ejecutar: empleando los materiales adecuados y procesos
constructivos se concreta el proyecto. Se define la distribución del espacio,
se eligen colores, texturas, iluminación y se integran todos de forma
equilibrada.
http://www.planetadiseño.com/diseno-de-interiores/
Autor: aiu.edu/Universidad
Publicado el 28 de febrero de 2011
ESTILOS DE DISEÑOS DE INTERIORES:
● MINIMALISMO
• Se establece a partir de líneas puras en el diseño de los muebles, figuras geométricas
básicas y colores neutros que contrastan con negros
• Finalidad de crear ambientes serenos uniformes y que transmitan bienestar
• Se crean ambientes despojados de objetos innecesarios por lo q aportan tranquilidad y
paz
• Cortinas realizadas con telas naturales como algodón, lino, en métodos romanos o
rollers
● RÚSTICO
• Predomina la madera, pero con poco tratamiento, y a color y texturas naturales
• Colores en tonalidades neutras o escala de cafés y beiges
• Telas gruesas como la lana, algodón,manta etc.
● CLÁSICO
• Predominan los colores cálidos y acogedores
• Suelen estar con elementos muy elaborados que se encuentran en colores fuertes como
rojo verde botella y café.
• Contiene estampados como rayas, florales o frutales
● LOFT
• Espacios diáfanos y amplios.
• Se utilizan materiales metálicos, de plástico y goma
• Aporta tranquilidad pero no deja a un lado las líneas rectas
• Aprovecha todo el espacio y suprime los tipos que los delimitan como paredes o
pilares
● POP- ART
• Combina colores estridentes, con elementos antiestéticos y chillones
• Texturas de papel, plásticos, peluches, pieles y sintéticos
• Muebles estrafalarios que combinan diversas texturas contrastantes
● ORIENTAL o ZEN
• Ambiente de serenidad, calma, equilibrio y belleza
• Combinación de texturas como la piedra, madera y el papel en contraste con agua,
velas e inciensos.
• Interviene la naturaleza como plantas, agua, flores
• También encontrarán elementos africanos de madera como el ébano
• Colores como el rojo, ocres amarillos o lo que evoque la naturaleza.
● CHIC
• Utiliza muebles antiguos pero actualizados, darles un toque envejecido pero nunca
gastado ni viejo• Muchos accesorios como candelabros, lámparas.
• Combinan con telas modernas y muebles simples.
• Texturas acolchadas y florales
● COLONIAL
• Muebles con materiales naturales principalmente madera o herrería
• Telas naturales y gruesas• Lámparas de herrería gruesa
• Colores tierra, gama de marrones, rojos, verdes.
● VICTORIANO
• Muebles Grandes, redondeados, con un tallado en madera excesivo.
• Adornos o con flores o impresiones en exceso, colores dorados y rojos principalmente.
• Telas gruesas como gabardina, aterciopeladas, lazos gruesos con terminaciones en
borlas.
http://es.slideshare.net/fabis85/estilo-de-diseo-de-interiores
AUTOR: fabis85
Publicado el 22 de junio del 2013
ILUMINACION
• Tipos de Iluminación (general, puntual, de ambiente y decorativa)
• Fuentes de Luz (incandescentes de filamento, incandescentes halógenas y de
descarga)
• Sistemas de Iluminación (directa, indirecta, semi-directa, semi-indirecta y difusa)
Tipos de iluminación:
La definición de tipos de iluminación es uno de los conceptos más importantes que
necesita conocer el decorador sobre la teoría de la iluminación. Existen cuatro tipos
básicos de iluminación. Se dice que el modo clásico de iluminar un ambiente es
combinar iluminación general y puntual. Luego, se piensa en la iluminación de
ambiente y decorativa.
Tenga en cuenta que contar con distintos tipos de luz en un mismo espacio, que además
enciendan de manera independiente, aporta un poderoso recurso práctico y decorativo.
Del conocimiento, la combinación y el buen uso de los diferentes tipos, obtenemos la
mejor herramienta para planificar la iluminación de interiores.
Iluminación General:
Es la luz principal que permite ver y desplazarse por un cuarto, sin molestia de sombras
o zonas más o menos iluminadas, y que generalmente utiliza un punto de luz por encima
del ojo, colgando del techo o en apliques de pared. (También se puede utilizar una
garganta en la pared a pocos centímetros del techo, con tubos de luz dirigidos hacia
arriba.) Es importante que la iluminación general se pueda encender y apagar desde la
entrada de la habitación.
Cuando se planifica la iluminación general hay que tener cuidado de no generar zonas
de sombras o contrastes muy marcados entre habitaciones, siendo lo mejor una luz
pareja para todos los ambientes, principalmente en áreas de paso y escaleras. La luz
intensa provoca energía y vitalidad; la luz suave o difusa tiende a relajar y dar sueño.
Un recurso excelente para manejar la intensidad de la luz según la ocasión es la de
colocar un regulador de intensidad o dimmer junto con la llave de encendido.
Iluminación Puntual (o Focal):
Es un tipo de luz más intensa y centrada que tiene por objeto iluminar un área de trabajo
o actividad. La mayoría de las veces es un buen complemento de la decoración y
acompaña a la luz general. Para zonas de lectura y escritura se utilizan lámparas de pie o
mesa. Otros tipos de apliques de pared o luces en techo sobre una guía son útiles para
áreas de preparación de comidas y alimentos, áreas de trabajo o hobbies, lugar de
afeitado o maquillaje.
La relación entre luz general y puntual se debe complementar buscando un equilibrio,
sin molestia de sombras o contrastes violentos. Evitar por un lado el deslumbre y por
otro la excesiva proyección de sombras. La condición óptima es que la fuente de luz
puntual sea clara y directa pero no deslumbrante. En baños y cocinas la luz puntual es
tan importante como la luz general.
Iluminación de Ambiente (o de Exposición):
Es un tipo de iluminación más teatral, orientada sólo a crear un cierto ambiente y que
generalmente emite una luz que no resulta suficiente para iluminar una actividad. El
diseño del artefacto o la forma en que se proyecta la luz es lo que se elige, antes que
cualquier consideración práctica. Este tipo de iluminación puede estar dada por un
efecto particular en la forma de colocar las luces o por lámparas de pie o mesa.
Un recurso interesante es utilizar reguladores de intensidad para convertir la luz general
o puntual en luz ambiente. La iluminación con velas -hoy sólo como valor decorativo-,
puede considerarse un tipo de iluminación de exposición.
Iluminación Decorativa:
Se utiliza para realzar detalles arquitectónicos o iluminar especialmente un objeto. Se
utiliza, por ejemplo, para iluminar un cuadro, una escultura o una planta.
Fuentes de luz
Las fuentes de luz eléctrica que podemos encontrar son tres: incandescentes de
filamento, incandescentes halógenas y de descarga. Esta división es importante ya que
la fuente de luz influye directamente en la manera de percibir los colores.
Lámparas Incandescentes de Filamento:
Las lámparas incandescentes de filamento son aquellas que al atravesar la corriente por
un filamento de alambre de tungsteno, lo calienta hasta ponerlo incandescente,
aprovechando la energía luminosa que desprende. Se trata de las clásicas bombitas que
se utilizan en nuestros hogares.
Esta luz intensifica los colores cálidos y atenúa los fríos. Las variedades son muchas:
luz clara (la clásica bombita transparente), blanca, de colores, en diferentes tonos, luz
día (similar a la luz natural), repelente (para insectos) o reflectoras.
Lámparas Incandescentes Halógenas:
Este tipo de lámparas halógenas son una versión mejorada de las de filamento. Utilizan
el mismo filamento de tungsteno, pero se reemplazó el gas argón de las lámparas
incandescentes comunes por un elemento halógeno: iodo, permitiendo incrementar la
temperatura del filamento. Además, en lugar de utilizar el cristal común que emplean
las lámparas incandescentes normales como cubierta protectora, incapaz de soportar la
altísima temperatura de la nueva lámpara, utilizan cristal de cuarzo.
Estos cambios hacen que las lámparas incandescentes tengan una luz más clara y
brillante, y con una mayor vida útil que las de filamento. Este tipo de luz vuelve más
vivos los colores y realza los objetos de cristal y los de plata. Por ejemplo, las dicroicas
son ideales para espacios chicos, ya que su luminosidad tiende a agrandar ambientes.
Las variedades son: lámpara con pantalla reflectora (dicroica), halógena tubular (o
lineal) y de cápsula (bi pin). Para su conexión a la corriente eléctrica, a diferencia de la
rosca de las lámparas de filamento, utilizan patillas o pines (las de cápsula y las
dicroicas), o bornes de conexión de presión en cada extremo (las de tubo lineal). En la
actualidad también se pueden encontrar con un casquillo a rosca compatible con los
conectores de las lámparas de filamento.
Luz de Descarga:
Las lámparas de descarga son aquellas en las que se aprovecha la luminiscencia
producida por una descarga eléctrica en una atmósfera gaseosa. La más conocida en
decoración de interiores es la luz fluorescente.
Los tubos de luz fluorescente, tanto rectos como tubulares, y las lámparas fluorescentes,
vienen en luz cálida y luz fría (esta última similar a la luz de día).
Sistemas de iluminación
Son cinco los sistemas para iluminar una habitación, definidos en base a la cantidad de
luz directa, indirecta, difusa o una combinación de éstas, que llega al ambiente o área en
particular. En la decoración de interiores puede utilizarse cualquiera de estos sistemas,
ya sea uno solo o varios en un mismo espacio.
Iluminación Directa:
El flujo de la luz se dirige casi completa y directamente sobre la zona a iluminar. Con
este sistema se aprovecha entre un 90 y un 100 % de la luz. Se trata de una luz que
generalmente está dada por pantallas colgantes o apliques en paredes, sin difusor entre
la lamparita y la zona iluminada.
Las sombras que se producen son duras e intensas. Los contrastes entre luz y sombras
deben estar armonizados o calculados para no provocar un efecto violento.
Iluminación Indirecta:
El 90 a 100 % de la luz se dirige hacia el techo y se distribuye luego en el ambiente por
refracción. Se utilizan aparatos que en su parte inferior están cerrados y el flujo
lumínico se dirige hacia arriba sin difusor. Produce un ambiente agradable, con una luz
suave y sin sombras. Conviene que el techo esté pintado en colores claros.
Iluminación Semi-Directa:
Es una iluminación directa pero con un difusor o vidrio traslucido entre la lamparita y la
zona a iluminar, que hace que entre un 10 a 40 % de la luz llegue a la superficie u
objetos procedente de un reflejo previo en las paredes. Las sombras que se crean no son
tan duras y la posibilidad de deslumbramiento es menor.
Iluminación Semi-Indirecta:
Es una iluminación que en su parte inferior ilumina con un difusor sobre la zona a
iluminar (como en la iluminación semi-directa) y por arriba envía luz al techo sin
difusor (como en la iluminación indirecta). Se utilizan lámparas difusas en el borde
inferior pero abiertas en la parte de arriba. Genera un efecto grato sin deslumbramientos
y con sombras suaves.
Iluminación Difusa o Mixta:
En este tipo de iluminación el 50 % de la luz se dirige difusa hacia el techo, y de allí es
reflejada, y el otro 50 % se dirige difusa hacia la zona a iluminar. Una bocha de vidrio
blanco, por ejemplo, es un tipo de iluminación difusa; envía el flujo de luz a toda la
habitación pero difuminado. Aquí no hay sombras y se produce una luz agradable pero
poco decorativa ya que no se destacan ni sobresalen las formas.
http://www.estiloambientacion.com.ar/iluminaciontipos.htm
Autor: info@estiloambientacion.com.ar
2003-2014
Diferentes tipos de muebles:
Un sofá es uno de los primeros tipos de muebles para el hogar adquiridos por la mayoría
de los dueños de una casa.
Es fácil tener tener por sentado los muebles para el hogar, hasta que te mudas a una
nueva casa y necesites comenzar a decorar desde cero. Desde los asientos del comedor
hasta el almacenamiento de medios, hay muchos tipos de muebles que hacen una casa
un hogar. El tipo de muebles que elijas debe ser un reflejo de tu estilo personal, espacio,
presupuesto y muchos otros factores
Asientos
Un sofá es el corazón de la mayoría de las salas de estar y es a menudo una de las
primeras compras de muebles fabricados por los nuevos propietarios. Los sofás pueden
ir desde grandes seccionales, capaces de albergar cómodamente a una familia entera,
hasta sofás de dos plazas delicadas que son sólo para dos. Los estilos van desde sofás
elegantes, modernos y de inspiración escandinava hasta los sofás de estilo rústico y de
cuero. A algunas personas les gusta el aspecto clásico de un conjunto de sofá y un sofá
de dos plazas, mientras que otras prefieren una mezcla ecléctica de sofás, sillas y
otomanas. Antes de seleccionar un tipo de sofá o una silla, ten en cuenta el tamaño de la
habitación, el estilo general de la casa (como country chic o de mediados de siglo) y tu
estilo de vida. Por ejemplo, las familias con niños y mascotas pueden elegir un sofá con
tela resistente en lugar de cuero de lujo o de seda, mientras que las personas que a
menudo tienen invitados pueden querer un sofá cama que se pliegue en una cama.
Electrónicos
A medida que la electrónica ha evolucionado, también lo ha hecho el mueble que los
alberga. Los grandes armarios atractivos almacenan televisores, computadoras y medios
de comunicación, tales como reproductores de música y películas en una zona y a
menudo fuera de la vista. Para las salas más pequeñas, un soporte de TV en una esquina
de una estantería abierta podría ser una mejor opción (Referencia 2, parte inferior de la
página). Los escritorios para las computadoras vienen en una amplia gama de estilos
también. Para una oficina en casa, considera un escritorio con almacenamiento de
archivos integrado. Para una sala de estar o cocina, donde el espacio de trabajo es
limitado, muchas tiendas de muebles ofrecen escritorios discretos y pequeños que
podrían pasar por mesas de acento. Algunas mesas están equipadas con cabinas para
ocultar el equipo cuando no está en uso.
Acentos
Además de las principales piezas de muebles como el sofá y la mesa del comedor, cada
casa tiene una variedad de acentos. Las mesas de centro son la pieza por excelencia de
acento y un lugar conveniente para poner revistas y libros, mandos a distancia y, por
supuesto, el café. Pero los muebles de acento no se limitan a la mesa de café. Por
ejemplo, una mesa de pedestal simple puede dar vida a un pequeño rincón para poder
mostrar fotos o plantas. Un credenza con espacio en el armario hace una unidad de
almacenamiento elegante. Y un banco puede llegar a ser un lugar elegante para guardar
zapatos. En lugar de una mesa de café en frente del sofá, algunos propietarios la están
cambiando y están utilizando cofres vintage, cajas o turcas. Los armarios con puerta de
cristal son excelentes para mostrar recuerdos, libros, fotos enmarcadas y otros objetos
diversos.
Comedor
A menos que comas todas tus comidas con tu plato en tu regazo, tu familia necesita una
mesa de comedor. Muchos propietarios optan por dos mesas: una mesa ocasional y
pequeña para la cocina y una mesa más grande que se puede ampliar con inserciones u
hojas, para el comedor formal. Tradicionalmente, las mesas están hechas de madera o de
chapa manchada o pintada, aunque algunos cuadros modernos contienen otros
materiales como el vidrio o fibra de densidad media. Las tablas redondas y simples y las
mesas cuadradas transmiten una sensación más informal o country, mientras que las
mesas ovaladas o rectangulares elegantes se consideran más formales. Las mesas de
comedor pueden estar apoyadas por unas patas rectas o curvas clásicas, una columna
central (mesa de pedestal) o incluso una unidad de almacenamiento central empotrada.
La mayoría de las mesas están disponibles a juego con sillas de comedor, aunque
algunos propietarios optan por comprar otro tipo de silla para la variedad.
Habitación
Los muebles de un dormitorio se venden a menudo en la adecuación de los sistemas que
incluyen una cama doble o una de tamaño king, mesillas de noche y una cómoda o
armario, aunque muchos dueños de casa hoy en día optan por mezclar y combinar
muebles de diferentes colecciones y tiendas para una sensación viva y ecléctica. Los
estilos populares de camas van desde la cama de trineo, conocida por su curva, cabecera
inclinada, a la cama con dosel, que consiste en una estructura de postes y travesaños
cubiertos con románticas cortinas que fluyen. Las habitaciones de los niños son
generalmente equipadas con una cama doble estándar, literas apiladas o camas de día
como sofá. Las mesillas de noche sirven como estaciones de cabecera convenientes para
los libros de descanso, gafas, lociones y vasos de agua, mientras que los armarios son
ideales para la ropa que no cabe en el armario principal. Además de los tipos
tradicionales de los muebles del dormitorio, algunos propietarios se están diversificando
para diseñar habitaciones que se sientan más como suites de hotel, incluyendo lujosas
sillas, espejos de cuerpo entero y tocadores.
Almacenamiento misceláneo
Cada casa necesita algún tipo de mobiliario de almacenamiento, desde estanterías para
libros hasta cubículos para los zapatos. Un carro de cocina se puede utilizar como un
bloque de cortar, aunque también para almacenar platos de uso frecuente y otros
artículos de cocina. Las estanterías proporcionan almacenamiento en todas partes desde
la biblioteca hasta la despensa y el garaje. En el dormitorio, los armarios y los
aparadores se pueden utilizar para el almacenamiento de ropa y de la ropa de cama que
no caben en el armario principal.
http://www.ehowenespanol.com/diferentes-tipos-muebles-casa-info_320377/
AUTOR: Sierra Rose
ELEMENTOS DE AMBIENTACIÓN:
Luminarias. El poste y la luminaria deben considerarse como elemento integral del
diseño. La posibilidad de dar calidades particulares a los espacios que se diseñan a
través de la iluminación. La selección y localización de la fuente de luz se debe
relacionar con los aspectos propios del diseño (tipo de luz, color) con la intensidad
necesaria determinada técnicamente en relación con el área servida. El poste debe
diseñarse como un elemento permanente del espacio público, tomando en cuenta su
capacidad para ordenar con su localización y diseño el paisaje urbano. Tipos y
dimensiones: Las luminarias utilizadas en el espacio público se pueden agrupar en siete
categorías: Poste central: Se usa para nodos de alta concentración ciudadana o
intersecciones viales importantes. La altura del poste supera los 15 m. y la separación
entre poste y poste está entre 30 y 33 m. Poste central doble: Se localiza en los parterres
de las vías. La altura del poste está entre los 10 y 12 m. La separación entre postes está
entre los 30 y 33 m. Poste Lateral: Se ubica en la acera. Su altura es de 10 a 12 m. La
distancia entre postes es de 30 m. aproximadamente. Luminaria unilateral o central:
Utilizada para iluminación de pasajes peatonales, plazas, plazoletas y parques. La
luminaria se coloca a una altura aproximada de 5 m. y la distancia entre una luminaria y
otra es de 7 m. aproximadamente. Aplique: El uso de este tipo de luminarias, adosada a
las paredes de las edificaciones es recomendable para vías estrechas o zonas históricas y
comerciales, con el objeto de evitar postes sobre las veredas y permitir permeabilidad y
fluidez en la circulación. La luminaria debe ubicarse a una altura mínima de 2,50 m. La
distancia entre luminarias es variable. Lámpara suspendida central: Se usa como en el
caso anterior en áreas históricas y comerciales. La altura mínima que se coloca la
luminaria es de 2,50 m. para interiores y de 4,50 m. para calles y pasajes. La separación
entre luminarias es variable. En bolardo: Este tipo de luminarias es recomendable como
ornamentación sobre muros de cerramiento, evitando la aparición de fachadas largas y
oscuras sobre el espacio público. Se usa como definidor de espacios de circulación, para
la iluminación de los mismos, para la delimitación de espacios reducidos. Debido a su
reducido tamaño no se recomienda para la iluminación de grandes espacios públicos.
Parámetros de diseño: • El tipo de foco utilizado, debe estar en función de los
requerimientos técnicos y estéticos. • Presencia de arborización; tipo de follaje y porte.
• Presencia de mobiliario urbano y comportamiento de sus superficies ante la luz;
reflexión. transparencia, creación de sombras. • Características del entorno construido:
edificaciones y pavimentos. • Las intenciones a nivel de la estética y la conformación
del paisaje urbano. Bancas Deben estar ubicadas en las bandas de equipamiento o en
espacios que no obstaculicen la circulación peatonal (plazas, plazoletas, parques, nodos
de actividad y corredores de uso múltiple). Deben estar sobre piso duro y con un
sistema de anclaje fijo capaz de evitar toda inestabilidad. Deben estar provistas de un
espacio lateral libre de 1.20 m. de ancho, por lo menos en uno de sus costados. El
asiento debe estar máximo a 0.45 m. de altura sobre el piso terminado y ser de forma
ergonómica. Deberán tener una forma estética apropiada a su función; no tener bordes
agudos, estar construido en materiales perdurables y permitir una rápida evacuación del
agua. Dimensiones: Mínimo Máximo Altura 0,40 m. 0,45 m. Ancho 0,30 m. 0,40 m.
Longitud 1.80 m. 2.,40 m. El diseño de bancas que se presente para la implantación en
el espacio público, debe ser aprobada por la Dirección Metropolitana de Territorio y
Vivienda y debe responder al plan de imagen urbana del sector. Árboles Todos los
árboles y plantas que se encuentran aledaños a las circulaciones peatonales deben estar
dotados de suficiente cuidado y mantenimiento que permita el cumplimiento de esta
norma.El tronco, ramas y su follaje, no deben invadir el área peatonal en una altura
mínima de 2.20 m. medidos desde el nivel del piso terminado de la vía peatonal en todo
el ancho. Los árboles ubicados en el interior de las áreas de circulación peatonal deben
estar señalizados con cambio de textura en el piso en un ancho de 0.90 m. medido desde
el borde de su alcorque o jardinera. Las jardineras que se ubiquen fuera de la banda de
equipamiento deben estar señalizadas con cambio de textura en el piso en un ancho de
0.90 m. hacia todos los costados en los que haya espacio de circulación peatonal. El
ancho mínimo entre dos jardineras es de 0.90 m. La vegetación de las jardineras
ubicadas al nivel del piso terminado de la vía peatonal no debe extender su follaje por
fuera del perímetro de la misma. En el caso de jardineras ubicadas en línea de fábrica,
estas no deben colgar su vegetación por debajo de 2.20 m. de altura medidos desde el
nivel del piso terminado de la vía peatonal. Protector de árbol Puede ser fabricado en
varios materiales: varilla, pletina, tubo metálico, madera, materiales que aseguran la
debida protección y mantenimiento del árbol. Como componente del mobiliario urbano
debe cuidarse que su diseño y resultado estético sea compatible con los demás
elementos de mobiliario. Dimensiones Mínimo (m) Máximo (m) Altura 0,90 1,60 Radio
0,50 2,00 Los diseños de los protectores serán presentados a la Dirección Metropolitana
de Territorio y Vivienda para su aprobación. e) Rejilla de protección árbol Debe situarse
en las zonas duras en las que existe arborización de mediano y gran porte, cuando se
prevean materas a ras de piso o elevadas. El material utilizado para su fabricación puede
ser de hierro colado, concreto u otro material que garantice la debida resistencia y
durabilidad. Dimensiones Mínimo (m) Máximo (m) Radio 0,80 1,20 El diseño debe ser
integral en su anclaje y funcionamiento con el protector del árbol. Las tapas de registro
y rejillas deben ser ancladas de tal forma que las superficies queden al mismo nivel del
piso terminado aledaño en todo su borde, incluso cuando estas son colocadas en rampas
o superficies con pendiente. El Municipio deberá regularmente verificar la existencia y
cumplimiento, sancionando a quien las remueva sin tomar la debidas precauciones. El
espaciamiento libre entre los elementos que conforman las rejillas no debe ser mayor a
11 mm. La rejilla y tapa de registro respecto al espacio en donde se inserta debe admitir
una holgura que permita los efectos de dilatación del material por cambios climáticos y
en ningún caso esta será mayor a 11 mm. La superficie del material para tapas de
registro perforadas y rejillas reticuladas debe ser antideslizante en seco y en mojado.
Cerramiento de parterres y áreas verdes Los cerramientos de parterre y de áreas verdes
pueden realizarse con verjas de acero cuyo diseño previo será aprobado por la Dirección
de Territorio y Vivienda, cuyas alturas no sobrepasarán los 0.30 m. en parterres y 0.60
m. en áreas verdes. Monumentos y esculturas Su localización responde a su calidad,
magnitud e importancia dependiendo de cada lugar específico en el que va a ser
implantado, con el objeto de recuperar espacios deteriorados o sin interés público, por
tanto, su diseño debe responder a una concepción integral del espacio público,
analizando detalladamente el lugar en el que va a ser implantado y la dotación de los
elementos que lo acompañan, con el objeto de evitar su localización aislada o extraña al
lugar. Los diseños, localización, escala, material, textura y contraste deben ser
presentados a la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda y a la Dirección de
Parques y Jardines para su revisión y aprobación. Reloj Es un elemento que puede
situarse en calles, avenidas, plazas, plazoletas, parques y edificios públicos de especial
significación para la ciudad. El reloj digital a más de informar la hora, da a conocer la
temperatura local. Está compuesto por un panel luminoso de dos caras, en general
montado sobre un soporte metálico. Condiciones: • Cuando se instale un reloj en el
espacio público debe observarse las siguientes • Se localizarán en lugares de fácil
visualización y cuidando no obstaculizar el libre tránsito peatonal y la visibilidad de
vehículos y peatones. • Los mensajes publicitarios que se inserten, deben estar de
acuerdo a las normas estipuladas en la Ordenanza correspondiente. • El borde inferior
del panel deberá estar entre los 2,50 m. y 2,80 m. de altura del piso. El borde superior
deberá estar a una altura máxima de 5,00 m. • La acometida de la alimentación
eléctrica deberá ser obligatoriamente subterránea. • La distancia entre este elemento y
otro de uso publicitario, deberá ser equivalente a un radio de 50 m. • Se dará
preferencia a las vías sin arborización. Distancias relativas de localización Teniendo
como referencia el eje de la columna: • 5,00 m. de otro elemento de categoría similar.
• 15,00 m. de otro elemento de gran tamaño ( kioscos, cabinas). • 5,00 m. del eje del
tronco de un árbol. • 0,50 m. del eje de la columna al filo del bordillo, guardando una
distancia mínima de 0,20 m. del extremo del panel al filo del bordillo. Dimensiones El
diseño, dimensiones y ubicación del reloj deben ser conocidas por la Dirección
Metropolitana de Territorio y Vivienda para su aprobación. Fuentes y surtidores de agua
Pueden situarse en senderos, parques, plazoletas, como elementos organizadores e
identificadores de los diferentes lugares de la ciudad. Los surtidores de agua pueden
contar con diferente presión de agua y pueden ser iluminados con luces de color. Los
diseños y localización, deben ser presentados a la Dirección Metropolitana de Territorio
y Vivienda para su aprobación. Gracias al colaborador Matias E. Quinoz por enviarnos
esta interesante información.
http://www.arqhys.com/arquitectura/elementos-de-ambientacion.html
Autor: Matias E. Quinoz
MARCO METODOLIGICO:
Nuestra investigación esta basada en la ‘’ investigaciòn documental y de campo’’, ya
que por medio de documentos de investigativos pudimos observar los distintos diseños
que se utilizaron en la edificación de la Unidad Educativa referente a cada bloque de
estudio y administración , facilitándonos el análisis de cada sección.
CONCLUSIONES :
RECOMENDACIONES:
● Restablecer el diseño de interiores de cada bloque de estudio y
administración para una mayor presencia y realce de la institución.
● Tomar en cuenta las opiniones y necesidades de las distintas autoridades ,
maestros , inclusive estudiantes en relación al diseño y estructura de cada
bloque
ANEXOS
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legalProblemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
FêrnÂndô CârLôs
 
Ae2 catalogo de conceptos
Ae2   catalogo de conceptosAe2   catalogo de conceptos
Ae2 catalogo de conceptos
Eduardo Lopez Clemente
 
TEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - CubiertasTEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - Cubiertas
TECNOLOGIA2UM
 
Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificio
jara91
 
Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
Isshin Stark
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Oscar Velazquez Tomas
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
Francisco Javier Martinez Tapia
 
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Charlsarq
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
Aaron Jimenez
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Fabiola Aranda
 
Ventilación en edificios
Ventilación en edificiosVentilación en edificios
Ventilación en edificios
Carlos Medina
 
MANUAL PAR A AL MACENES
MANUAL  PAR A  AL MACENESMANUAL  PAR A  AL MACENES
MANUAL PAR A AL MACENES
Sandra Alvarado Manchego
 
Techos
TechosTechos
Cajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientosCajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientos
Fernanda Ramírez
 
Albañilería de concreto_proceso_constructivo
Albañilería de concreto_proceso_constructivoAlbañilería de concreto_proceso_constructivo
Albañilería de concreto_proceso_constructivo
Fernando Dueñas
 
Rendimientos
RendimientosRendimientos
Rendimientos
johnlaza
 
Rendimientos de mano de obra
Rendimientos de mano de obraRendimientos de mano de obra
Rendimientos de mano de obra
Luis Estrada
 
Estructuras.2
Estructuras.2Estructuras.2
Estructuras.2
Jorge Enrique
 
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdfGRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
SolJavier
 
9502032 presupuesto-de-casa-habitacion
9502032 presupuesto-de-casa-habitacion9502032 presupuesto-de-casa-habitacion
9502032 presupuesto-de-casa-habitacion
Flavio Alberto
 

La actualidad más candente (20)

Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legalProblemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
 
Ae2 catalogo de conceptos
Ae2   catalogo de conceptosAe2   catalogo de conceptos
Ae2 catalogo de conceptos
 
TEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - CubiertasTEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - Cubiertas
 
Etapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificioEtapas de la construccion de un edificio
Etapas de la construccion de un edificio
 
Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
 
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
 
Ventilación en edificios
Ventilación en edificiosVentilación en edificios
Ventilación en edificios
 
MANUAL PAR A AL MACENES
MANUAL  PAR A  AL MACENESMANUAL  PAR A  AL MACENES
MANUAL PAR A AL MACENES
 
Techos
TechosTechos
Techos
 
Cajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientosCajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientos
 
Albañilería de concreto_proceso_constructivo
Albañilería de concreto_proceso_constructivoAlbañilería de concreto_proceso_constructivo
Albañilería de concreto_proceso_constructivo
 
Rendimientos
RendimientosRendimientos
Rendimientos
 
Rendimientos de mano de obra
Rendimientos de mano de obraRendimientos de mano de obra
Rendimientos de mano de obra
 
Estructuras.2
Estructuras.2Estructuras.2
Estructuras.2
 
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdfGRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
 
9502032 presupuesto-de-casa-habitacion
9502032 presupuesto-de-casa-habitacion9502032 presupuesto-de-casa-habitacion
9502032 presupuesto-de-casa-habitacion
 

Destacado

El arte de la reposteria
El arte de la reposteriaEl arte de la reposteria
El arte de la reposteria
yassuri
 
Importancia de la Textura en la Arquitectura
Importancia de la Textura en la ArquitecturaImportancia de la Textura en la Arquitectura
Importancia de la Textura en la Arquitectura
deilyjoan
 
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
Caritholay
 
Monografia de diseño
Monografia de diseñoMonografia de diseño
Monografia de diseño
Mabel2310
 
Diseño de interiores y ambientación en la arquitectura
Diseño de interiores y ambientación en la arquitecturaDiseño de interiores y ambientación en la arquitectura
Diseño de interiores y ambientación en la arquitectura
CampitosVal
 
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
odalizpilamunga97
 
Tipos de luminarias
Tipos de luminariasTipos de luminarias
Tipos de luminarias
JeNnifer GarOfalo
 
La textura en la arquitectura
La textura en la arquitecturaLa textura en la arquitectura
La textura en la arquitectura
corinafreitez
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVACONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
diegoalvarezatonaidan
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
ruts1987
 
Lámparas y luminarias
Lámparas y luminariasLámparas y luminarias
Lámparas y luminarias
Alban Avila
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructuras
George Sterling
 
Dulce tentaciones (Monografia)
Dulce tentaciones (Monografia)Dulce tentaciones (Monografia)
Dulce tentaciones (Monografia)
Luciana Itati Aranda
 
Iluminacion de interiores
Iluminacion de interioresIluminacion de interiores
Iluminacion de interiores
Jesus Jahm
 
Ejemplo de carta de proyectos
Ejemplo de carta de proyectosEjemplo de carta de proyectos
Ejemplo de carta de proyectos
Fany Peregrina
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
Lilyan F.
 
Monografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambientalMonografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambiental
ManuelAngelIntriagoOrtega
 
DISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
DISEÑO INTERIOR. Teoría y ExperimentaciónDISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
DISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
Universidad Palermo
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias moduloInstalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
Pedro Villanueva Palma
 
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantilProyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
andregerman2010
 

Destacado (20)

El arte de la reposteria
El arte de la reposteriaEl arte de la reposteria
El arte de la reposteria
 
Importancia de la Textura en la Arquitectura
Importancia de la Textura en la ArquitecturaImportancia de la Textura en la Arquitectura
Importancia de la Textura en la Arquitectura
 
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
 
Monografia de diseño
Monografia de diseñoMonografia de diseño
Monografia de diseño
 
Diseño de interiores y ambientación en la arquitectura
Diseño de interiores y ambientación en la arquitecturaDiseño de interiores y ambientación en la arquitectura
Diseño de interiores y ambientación en la arquitectura
 
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
 
Tipos de luminarias
Tipos de luminariasTipos de luminarias
Tipos de luminarias
 
La textura en la arquitectura
La textura en la arquitecturaLa textura en la arquitectura
La textura en la arquitectura
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVACONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
 
Lámparas y luminarias
Lámparas y luminariasLámparas y luminarias
Lámparas y luminarias
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructuras
 
Dulce tentaciones (Monografia)
Dulce tentaciones (Monografia)Dulce tentaciones (Monografia)
Dulce tentaciones (Monografia)
 
Iluminacion de interiores
Iluminacion de interioresIluminacion de interiores
Iluminacion de interiores
 
Ejemplo de carta de proyectos
Ejemplo de carta de proyectosEjemplo de carta de proyectos
Ejemplo de carta de proyectos
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
 
Monografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambientalMonografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambiental
 
DISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
DISEÑO INTERIOR. Teoría y ExperimentaciónDISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
DISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias moduloInstalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
 
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantilProyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
Proyecto comunitario manualidades para arreglos de fiesta infantil
 

Similar a MONOGRAFIA

Diseño en interiores en la edificaciòn de la unidad educativa
Diseño en interiores en la edificaciòn de la unidad educativaDiseño en interiores en la edificaciòn de la unidad educativa
Diseño en interiores en la edificaciòn de la unidad educativa
mabiirivas
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Ana Diaz
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
YahirVelzquezOrdez
 
matrices del diseño de interior
matrices del diseño de interiormatrices del diseño de interior
matrices del diseño de interior
Nidia Estribi
 
diseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptxdiseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Diseño de muebles
Diseño de mueblesDiseño de muebles
Diseño de muebles
Maria Salas
 
Diseño de interiores
Diseño de interioresDiseño de interiores
Diseño de interiores
Ciinthiia Rosariio
 
diseño de interiores
 diseño de interiores diseño de interiores
diseño de interiores
yadyfernanda
 
Grupo 8 diseño de interiores
Grupo 8 diseño de interioresGrupo 8 diseño de interiores
Grupo 8 diseño de interiores
Dome Noboa
 
Proyecto Mi PequeñO Heroe
Proyecto Mi PequeñO HeroeProyecto Mi PequeñO Heroe
Proyecto Mi PequeñO Heroe
felipecastroolivar
 
ARQUITECTURA DE INTERIORES
ARQUITECTURA DE INTERIORESARQUITECTURA DE INTERIORES
ARQUITECTURA DE INTERIORES
FlorDenisseLaraAlvar
 
diseño de espacios interiores
diseño de espacios interioresdiseño de espacios interiores
diseño de espacios interiores
Tanny Nuñez Tobar
 
FUNDAMENTO BÁSICO DEL DISEÑO
FUNDAMENTO BÁSICO DEL DISEÑOFUNDAMENTO BÁSICO DEL DISEÑO
FUNDAMENTO BÁSICO DEL DISEÑO
gatitomiau_7
 
Portafolio final fernda
Portafolio final ferndaPortafolio final fernda
Portafolio final fernda
Fersh Soirsaavedra'
 
Importancia del Diseño de Interiores.pdf
Importancia del Diseño de Interiores.pdfImportancia del Diseño de Interiores.pdf
Importancia del Diseño de Interiores.pdf
VargasMontesDiegoEnr
 
La arquitectura y la salud
La arquitectura y la saludLa arquitectura y la salud
La arquitectura y la salud
victorino66 palacios
 
Organizador de lapices jjhhh
Organizador de lapices   jjhhhOrganizador de lapices   jjhhh
Organizador de lapices jjhhh
albaleli
 
Diseño de interiores
Diseño de interioresDiseño de interiores
Diseño de interiores
jinnethrr
 
Claves de la arquitectura sostenible
Claves de la arquitectura sostenibleClaves de la arquitectura sostenible
Claves de la arquitectura sostenible
Coblonal Arquitectura
 
ELECTIVO III° y IV ARTES
ELECTIVO III° y IV ARTESELECTIVO III° y IV ARTES
ELECTIVO III° y IV ARTES
InformacionesCMI
 

Similar a MONOGRAFIA (20)

Diseño en interiores en la edificaciòn de la unidad educativa
Diseño en interiores en la edificaciòn de la unidad educativaDiseño en interiores en la edificaciòn de la unidad educativa
Diseño en interiores en la edificaciòn de la unidad educativa
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
matrices del diseño de interior
matrices del diseño de interiormatrices del diseño de interior
matrices del diseño de interior
 
diseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptxdiseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptx
 
Diseño de muebles
Diseño de mueblesDiseño de muebles
Diseño de muebles
 
Diseño de interiores
Diseño de interioresDiseño de interiores
Diseño de interiores
 
diseño de interiores
 diseño de interiores diseño de interiores
diseño de interiores
 
Grupo 8 diseño de interiores
Grupo 8 diseño de interioresGrupo 8 diseño de interiores
Grupo 8 diseño de interiores
 
Proyecto Mi PequeñO Heroe
Proyecto Mi PequeñO HeroeProyecto Mi PequeñO Heroe
Proyecto Mi PequeñO Heroe
 
ARQUITECTURA DE INTERIORES
ARQUITECTURA DE INTERIORESARQUITECTURA DE INTERIORES
ARQUITECTURA DE INTERIORES
 
diseño de espacios interiores
diseño de espacios interioresdiseño de espacios interiores
diseño de espacios interiores
 
FUNDAMENTO BÁSICO DEL DISEÑO
FUNDAMENTO BÁSICO DEL DISEÑOFUNDAMENTO BÁSICO DEL DISEÑO
FUNDAMENTO BÁSICO DEL DISEÑO
 
Portafolio final fernda
Portafolio final ferndaPortafolio final fernda
Portafolio final fernda
 
Importancia del Diseño de Interiores.pdf
Importancia del Diseño de Interiores.pdfImportancia del Diseño de Interiores.pdf
Importancia del Diseño de Interiores.pdf
 
La arquitectura y la salud
La arquitectura y la saludLa arquitectura y la salud
La arquitectura y la salud
 
Organizador de lapices jjhhh
Organizador de lapices   jjhhhOrganizador de lapices   jjhhh
Organizador de lapices jjhhh
 
Diseño de interiores
Diseño de interioresDiseño de interiores
Diseño de interiores
 
Claves de la arquitectura sostenible
Claves de la arquitectura sostenibleClaves de la arquitectura sostenible
Claves de la arquitectura sostenible
 
ELECTIVO III° y IV ARTES
ELECTIVO III° y IV ARTESELECTIVO III° y IV ARTES
ELECTIVO III° y IV ARTES
 

Último

Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 

Último (20)

Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 

MONOGRAFIA

  • 1. DISEÑO EN INTERIORES EN LA EDIFICACIÒN DE LA UNIDAD EDUCATIVA ‘’SANTO DOMINGO’ DE LOS COLORADOS’’ AUTORES: RIVAS GUERRERO ANGIE MABEL REYNA INTRIAGO CYNTHIA ELIZABETH DIRECTOR: INSTITUCION: UNIDAD EDUCATIVA ‘’SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS’’ SECCION: MATUTINA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS,2014
  • 2. INDICE GENERAL DE CONTENIDOS CONTENIDOS 1. Titulo o portada 2. Aprobacion por el Tutor 3. Indice general de contenidos 4. Resumen 5. Introduccion CAPITULO I. PROBLEMA 6. Planteamiento del problema
  • 3. JUSTIFICACION El diseño en los interiores de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados” es el tema que escogimos con la finalidad de conocer el diseño y decoración que existe en las distintas áreas o bloques de la edificación de la institución teniendo en cuenta los valores de los objetos, el material utilizado, los distintos estilos de diseños para obtener una información actualizada de lo que contiene la institución. El tema escogido ayuda a tener un registro de las inversiones en los materiales que se utilizan en cada bloque o sección, observar que hace falta y dar una recomendación u opinión a las autoridades. Esto en si nos permite tener conocimiento del diseño en los interiores de la institución, dando a conocer a las autoridades las inversiones que han realizado, los materiales que pueden hacer falta y a su vez los que se han utilizado, quedando un registro actualizado de aquello donde muestre la información obtenida.
  • 4. RESUMEN: La decoración es el arte de diseñar el espacio; este diseño debe amoldarse a las personas que lo van a disfrutar. Todo diseño tiene unos condicionantes; en la decoración son el espacio, las necesidades de las autoridades, docentes, estudiantes y los medios disponibles. El espacio y el ambiente se crean mediante luces, colores, formas, distintos materiales y acabados, accesorios, telas y mobiliario. El diseño de interior consiste en dar la mejor solución al espacio resolviendo las cuestiones técnicas, estéticas y funcionales. Un decorador estudia todas estas cuestiones. Debe definir los espacios y elegir los materiales más adecuados al uso que se le vaya a dar. El diseñador estructura el espacio y hace las divisiones necesarias. Lo amolda a las necesidades del usuario utilizando los medios disponibles, como los diferentes volúmenes, el color y la luz. Debe elegir los materiales y el mobiliario adecuadamente. INTRODUCCION El Diseño de Interiores planifica, gestiona y dirige los proyectos de diseño del espacio interno para que sean funcionales, creativos e impacten positivamente en la vida de los usuarios. Además, emplea diversas técnicas y herramientas con énfasis en las tendencias, el estilo, el detalle y los acabados. Esta proyecta y da forma al hábitat humano, es decir diseña espacios para la vida doméstica, pública y laboral con el equipamiento que cada uno necesita para ser habitado a plenitud. El Diseño en interiores es una rama de la Arquitectura, la cual estudia la función y la calidad de los espacios interiores para mejorar la vida, incrementar la productividad y proteger la salud de los usuarios. Del mismo modo, analiza al cliente y sus necesidades, vale decir diseña y conceptualiza con funcionalidad y estética en estrecha colaboración con los profesionales y técnicos de otras áreas, con quienes revisa y evalúa las soluciones de diseño durante la implementación de un proyecto. Los conocimientos básicos Técnicos y culturales, un lenguaje específico adquirido a través de herramientas e instrumentos arquitectónicos, y un adecuado proceso proyectual, permitirán la resolución, en términos creativos, de espacios inherentes al Diseño de Interior.
  • 5. Los Diseñadores nos ocupamos del espacio, la luz, el color, el orden, la proporción. Nos ocupamos del espacio, en realidad, de la búsqueda de un espacio ideal para una función especifica. Moldeamos el espacio, ese lugar donde el ser humano desarrolla múltiples relaciones con el entorno inmediato. La investigación y reflexión sobre las múltiples relaciones del sujeto con su entorno especial permitirá proyectar espacios, prototipos, elementos propios de la Arquitectura de interior OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: · Conocer los diseños internos en la edificación de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, año lectivo 2014-2015, mediante la observación del campo y análisis de documentación técnica para tener un registro actualizado de inventarios. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ü Observar el estado de la infraestructura interna de los diferentes bloques de la institución educativa. ü Determinar el número exacto de los recursos materiales y el estado en que se encuentran.
  • 6. ü Elaborar un inventario actualizado de recursos materiales de la institución. MARCO TEORICO DISEÑO DE INTERIORES CONCEPTO: El diseño de interiores es la disciplina encargada de proyectar los espacios interiores tanto en su decoración, como en la distribución del espacio propiamente dicho. Es un proceso de ideación, creación y desarrollo de la creación de un espacio, que involucra la arquitectura, la ingeniería y otras disciplinas creativas. Requiere de una serie de consideraciones estéticas y funcionales, para lo cual deben cumplirse diversas etapas: investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones, que resultan previas a la producción del diseño. El diseño de interiores define los espacios habitables dotándolos de confort para cubrir todas las necesidades humanas, ajustándose a criterios estéticos. El concepto de estética y confort ha variado a lo largo de la historia y el diseñador debe estar atento a sus variaciones. El diseñador se encarga del manejo del espacio, adaptándolo y modificándolo para satisfacer las necesidades del usuario, procurando optimizar sus funciones,
  • 7. la tecnología y la economía. También se encarga de adaptar los espacios y equipamientos existentes para cumplir con los nuevos requisitos. Es su tarea brindar solución a problemas concretos, la cual se plasma mediante planos, dibujos, croquis en los cuales se expresan texturas, colores, proporciones, objetos e iluminación de los ambientes. http://www.planetadiseño.com/diseno-de-interiores/ Autor: aiu.edu/Universidad Publicado el 28 de febrero de 2011 ETAPAS DEL DISEÑO DE INTERIORES: ✓ Investigación: el diseñador observa y analiza los ambientes habitables, reparando en el espacio disponible, las actividades que en él se desempeñan, escrutando las necesidades de los usuarios. ✓ Planear y proyectar: con la información recabada en la etapa anterior, propone una solución mediante planos y maquetas. ✓ Construir y ejecutar: empleando los materiales adecuados y procesos constructivos se concreta el proyecto. Se define la distribución del espacio, se eligen colores, texturas, iluminación y se integran todos de forma equilibrada. http://www.planetadiseño.com/diseno-de-interiores/ Autor: aiu.edu/Universidad Publicado el 28 de febrero de 2011 ESTILOS DE DISEÑOS DE INTERIORES: ● MINIMALISMO • Se establece a partir de líneas puras en el diseño de los muebles, figuras geométricas básicas y colores neutros que contrastan con negros • Finalidad de crear ambientes serenos uniformes y que transmitan bienestar • Se crean ambientes despojados de objetos innecesarios por lo q aportan tranquilidad y paz • Cortinas realizadas con telas naturales como algodón, lino, en métodos romanos o rollers ● RÚSTICO • Predomina la madera, pero con poco tratamiento, y a color y texturas naturales
  • 8. • Colores en tonalidades neutras o escala de cafés y beiges • Telas gruesas como la lana, algodón,manta etc. ● CLÁSICO • Predominan los colores cálidos y acogedores • Suelen estar con elementos muy elaborados que se encuentran en colores fuertes como rojo verde botella y café. • Contiene estampados como rayas, florales o frutales ● LOFT • Espacios diáfanos y amplios. • Se utilizan materiales metálicos, de plástico y goma • Aporta tranquilidad pero no deja a un lado las líneas rectas • Aprovecha todo el espacio y suprime los tipos que los delimitan como paredes o pilares ● POP- ART • Combina colores estridentes, con elementos antiestéticos y chillones • Texturas de papel, plásticos, peluches, pieles y sintéticos • Muebles estrafalarios que combinan diversas texturas contrastantes ● ORIENTAL o ZEN • Ambiente de serenidad, calma, equilibrio y belleza • Combinación de texturas como la piedra, madera y el papel en contraste con agua, velas e inciensos. • Interviene la naturaleza como plantas, agua, flores • También encontrarán elementos africanos de madera como el ébano • Colores como el rojo, ocres amarillos o lo que evoque la naturaleza. ● CHIC • Utiliza muebles antiguos pero actualizados, darles un toque envejecido pero nunca gastado ni viejo• Muchos accesorios como candelabros, lámparas. • Combinan con telas modernas y muebles simples. • Texturas acolchadas y florales ● COLONIAL • Muebles con materiales naturales principalmente madera o herrería • Telas naturales y gruesas• Lámparas de herrería gruesa • Colores tierra, gama de marrones, rojos, verdes. ● VICTORIANO
  • 9. • Muebles Grandes, redondeados, con un tallado en madera excesivo. • Adornos o con flores o impresiones en exceso, colores dorados y rojos principalmente. • Telas gruesas como gabardina, aterciopeladas, lazos gruesos con terminaciones en borlas. http://es.slideshare.net/fabis85/estilo-de-diseo-de-interiores AUTOR: fabis85 Publicado el 22 de junio del 2013 ILUMINACION • Tipos de Iluminación (general, puntual, de ambiente y decorativa) • Fuentes de Luz (incandescentes de filamento, incandescentes halógenas y de descarga) • Sistemas de Iluminación (directa, indirecta, semi-directa, semi-indirecta y difusa) Tipos de iluminación: La definición de tipos de iluminación es uno de los conceptos más importantes que necesita conocer el decorador sobre la teoría de la iluminación. Existen cuatro tipos básicos de iluminación. Se dice que el modo clásico de iluminar un ambiente es combinar iluminación general y puntual. Luego, se piensa en la iluminación de ambiente y decorativa. Tenga en cuenta que contar con distintos tipos de luz en un mismo espacio, que además enciendan de manera independiente, aporta un poderoso recurso práctico y decorativo. Del conocimiento, la combinación y el buen uso de los diferentes tipos, obtenemos la mejor herramienta para planificar la iluminación de interiores. Iluminación General:
  • 10. Es la luz principal que permite ver y desplazarse por un cuarto, sin molestia de sombras o zonas más o menos iluminadas, y que generalmente utiliza un punto de luz por encima del ojo, colgando del techo o en apliques de pared. (También se puede utilizar una garganta en la pared a pocos centímetros del techo, con tubos de luz dirigidos hacia arriba.) Es importante que la iluminación general se pueda encender y apagar desde la entrada de la habitación. Cuando se planifica la iluminación general hay que tener cuidado de no generar zonas de sombras o contrastes muy marcados entre habitaciones, siendo lo mejor una luz pareja para todos los ambientes, principalmente en áreas de paso y escaleras. La luz intensa provoca energía y vitalidad; la luz suave o difusa tiende a relajar y dar sueño. Un recurso excelente para manejar la intensidad de la luz según la ocasión es la de colocar un regulador de intensidad o dimmer junto con la llave de encendido. Iluminación Puntual (o Focal): Es un tipo de luz más intensa y centrada que tiene por objeto iluminar un área de trabajo o actividad. La mayoría de las veces es un buen complemento de la decoración y acompaña a la luz general. Para zonas de lectura y escritura se utilizan lámparas de pie o mesa. Otros tipos de apliques de pared o luces en techo sobre una guía son útiles para áreas de preparación de comidas y alimentos, áreas de trabajo o hobbies, lugar de afeitado o maquillaje. La relación entre luz general y puntual se debe complementar buscando un equilibrio, sin molestia de sombras o contrastes violentos. Evitar por un lado el deslumbre y por otro la excesiva proyección de sombras. La condición óptima es que la fuente de luz puntual sea clara y directa pero no deslumbrante. En baños y cocinas la luz puntual es tan importante como la luz general.
  • 11. Iluminación de Ambiente (o de Exposición): Es un tipo de iluminación más teatral, orientada sólo a crear un cierto ambiente y que generalmente emite una luz que no resulta suficiente para iluminar una actividad. El diseño del artefacto o la forma en que se proyecta la luz es lo que se elige, antes que cualquier consideración práctica. Este tipo de iluminación puede estar dada por un efecto particular en la forma de colocar las luces o por lámparas de pie o mesa. Un recurso interesante es utilizar reguladores de intensidad para convertir la luz general o puntual en luz ambiente. La iluminación con velas -hoy sólo como valor decorativo-, puede considerarse un tipo de iluminación de exposición. Iluminación Decorativa: Se utiliza para realzar detalles arquitectónicos o iluminar especialmente un objeto. Se utiliza, por ejemplo, para iluminar un cuadro, una escultura o una planta. Fuentes de luz Las fuentes de luz eléctrica que podemos encontrar son tres: incandescentes de filamento, incandescentes halógenas y de descarga. Esta división es importante ya que la fuente de luz influye directamente en la manera de percibir los colores. Lámparas Incandescentes de Filamento: Las lámparas incandescentes de filamento son aquellas que al atravesar la corriente por un filamento de alambre de tungsteno, lo calienta hasta ponerlo incandescente, aprovechando la energía luminosa que desprende. Se trata de las clásicas bombitas que se utilizan en nuestros hogares. Esta luz intensifica los colores cálidos y atenúa los fríos. Las variedades son muchas: luz clara (la clásica bombita transparente), blanca, de colores, en diferentes tonos, luz día (similar a la luz natural), repelente (para insectos) o reflectoras.
  • 12. Lámparas Incandescentes Halógenas: Este tipo de lámparas halógenas son una versión mejorada de las de filamento. Utilizan el mismo filamento de tungsteno, pero se reemplazó el gas argón de las lámparas incandescentes comunes por un elemento halógeno: iodo, permitiendo incrementar la temperatura del filamento. Además, en lugar de utilizar el cristal común que emplean las lámparas incandescentes normales como cubierta protectora, incapaz de soportar la altísima temperatura de la nueva lámpara, utilizan cristal de cuarzo. Estos cambios hacen que las lámparas incandescentes tengan una luz más clara y brillante, y con una mayor vida útil que las de filamento. Este tipo de luz vuelve más vivos los colores y realza los objetos de cristal y los de plata. Por ejemplo, las dicroicas son ideales para espacios chicos, ya que su luminosidad tiende a agrandar ambientes. Las variedades son: lámpara con pantalla reflectora (dicroica), halógena tubular (o lineal) y de cápsula (bi pin). Para su conexión a la corriente eléctrica, a diferencia de la rosca de las lámparas de filamento, utilizan patillas o pines (las de cápsula y las dicroicas), o bornes de conexión de presión en cada extremo (las de tubo lineal). En la actualidad también se pueden encontrar con un casquillo a rosca compatible con los conectores de las lámparas de filamento. Luz de Descarga: Las lámparas de descarga son aquellas en las que se aprovecha la luminiscencia producida por una descarga eléctrica en una atmósfera gaseosa. La más conocida en decoración de interiores es la luz fluorescente. Los tubos de luz fluorescente, tanto rectos como tubulares, y las lámparas fluorescentes, vienen en luz cálida y luz fría (esta última similar a la luz de día).
  • 13. Sistemas de iluminación Son cinco los sistemas para iluminar una habitación, definidos en base a la cantidad de luz directa, indirecta, difusa o una combinación de éstas, que llega al ambiente o área en particular. En la decoración de interiores puede utilizarse cualquiera de estos sistemas, ya sea uno solo o varios en un mismo espacio. Iluminación Directa: El flujo de la luz se dirige casi completa y directamente sobre la zona a iluminar. Con este sistema se aprovecha entre un 90 y un 100 % de la luz. Se trata de una luz que generalmente está dada por pantallas colgantes o apliques en paredes, sin difusor entre la lamparita y la zona iluminada. Las sombras que se producen son duras e intensas. Los contrastes entre luz y sombras deben estar armonizados o calculados para no provocar un efecto violento. Iluminación Indirecta: El 90 a 100 % de la luz se dirige hacia el techo y se distribuye luego en el ambiente por refracción. Se utilizan aparatos que en su parte inferior están cerrados y el flujo lumínico se dirige hacia arriba sin difusor. Produce un ambiente agradable, con una luz suave y sin sombras. Conviene que el techo esté pintado en colores claros. Iluminación Semi-Directa: Es una iluminación directa pero con un difusor o vidrio traslucido entre la lamparita y la zona a iluminar, que hace que entre un 10 a 40 % de la luz llegue a la superficie u objetos procedente de un reflejo previo en las paredes. Las sombras que se crean no son tan duras y la posibilidad de deslumbramiento es menor.
  • 14. Iluminación Semi-Indirecta: Es una iluminación que en su parte inferior ilumina con un difusor sobre la zona a iluminar (como en la iluminación semi-directa) y por arriba envía luz al techo sin difusor (como en la iluminación indirecta). Se utilizan lámparas difusas en el borde inferior pero abiertas en la parte de arriba. Genera un efecto grato sin deslumbramientos y con sombras suaves. Iluminación Difusa o Mixta: En este tipo de iluminación el 50 % de la luz se dirige difusa hacia el techo, y de allí es reflejada, y el otro 50 % se dirige difusa hacia la zona a iluminar. Una bocha de vidrio blanco, por ejemplo, es un tipo de iluminación difusa; envía el flujo de luz a toda la habitación pero difuminado. Aquí no hay sombras y se produce una luz agradable pero poco decorativa ya que no se destacan ni sobresalen las formas. http://www.estiloambientacion.com.ar/iluminaciontipos.htm Autor: info@estiloambientacion.com.ar 2003-2014 Diferentes tipos de muebles: Un sofá es uno de los primeros tipos de muebles para el hogar adquiridos por la mayoría de los dueños de una casa. Es fácil tener tener por sentado los muebles para el hogar, hasta que te mudas a una nueva casa y necesites comenzar a decorar desde cero. Desde los asientos del comedor hasta el almacenamiento de medios, hay muchos tipos de muebles que hacen una casa un hogar. El tipo de muebles que elijas debe ser un reflejo de tu estilo personal, espacio, presupuesto y muchos otros factores Asientos
  • 15. Un sofá es el corazón de la mayoría de las salas de estar y es a menudo una de las primeras compras de muebles fabricados por los nuevos propietarios. Los sofás pueden ir desde grandes seccionales, capaces de albergar cómodamente a una familia entera, hasta sofás de dos plazas delicadas que son sólo para dos. Los estilos van desde sofás elegantes, modernos y de inspiración escandinava hasta los sofás de estilo rústico y de cuero. A algunas personas les gusta el aspecto clásico de un conjunto de sofá y un sofá de dos plazas, mientras que otras prefieren una mezcla ecléctica de sofás, sillas y otomanas. Antes de seleccionar un tipo de sofá o una silla, ten en cuenta el tamaño de la habitación, el estilo general de la casa (como country chic o de mediados de siglo) y tu estilo de vida. Por ejemplo, las familias con niños y mascotas pueden elegir un sofá con tela resistente en lugar de cuero de lujo o de seda, mientras que las personas que a menudo tienen invitados pueden querer un sofá cama que se pliegue en una cama. Electrónicos A medida que la electrónica ha evolucionado, también lo ha hecho el mueble que los alberga. Los grandes armarios atractivos almacenan televisores, computadoras y medios de comunicación, tales como reproductores de música y películas en una zona y a menudo fuera de la vista. Para las salas más pequeñas, un soporte de TV en una esquina de una estantería abierta podría ser una mejor opción (Referencia 2, parte inferior de la página). Los escritorios para las computadoras vienen en una amplia gama de estilos también. Para una oficina en casa, considera un escritorio con almacenamiento de archivos integrado. Para una sala de estar o cocina, donde el espacio de trabajo es limitado, muchas tiendas de muebles ofrecen escritorios discretos y pequeños que podrían pasar por mesas de acento. Algunas mesas están equipadas con cabinas para ocultar el equipo cuando no está en uso.
  • 16. Acentos Además de las principales piezas de muebles como el sofá y la mesa del comedor, cada casa tiene una variedad de acentos. Las mesas de centro son la pieza por excelencia de acento y un lugar conveniente para poner revistas y libros, mandos a distancia y, por supuesto, el café. Pero los muebles de acento no se limitan a la mesa de café. Por ejemplo, una mesa de pedestal simple puede dar vida a un pequeño rincón para poder mostrar fotos o plantas. Un credenza con espacio en el armario hace una unidad de almacenamiento elegante. Y un banco puede llegar a ser un lugar elegante para guardar zapatos. En lugar de una mesa de café en frente del sofá, algunos propietarios la están cambiando y están utilizando cofres vintage, cajas o turcas. Los armarios con puerta de cristal son excelentes para mostrar recuerdos, libros, fotos enmarcadas y otros objetos diversos. Comedor A menos que comas todas tus comidas con tu plato en tu regazo, tu familia necesita una mesa de comedor. Muchos propietarios optan por dos mesas: una mesa ocasional y pequeña para la cocina y una mesa más grande que se puede ampliar con inserciones u hojas, para el comedor formal. Tradicionalmente, las mesas están hechas de madera o de chapa manchada o pintada, aunque algunos cuadros modernos contienen otros materiales como el vidrio o fibra de densidad media. Las tablas redondas y simples y las mesas cuadradas transmiten una sensación más informal o country, mientras que las mesas ovaladas o rectangulares elegantes se consideran más formales. Las mesas de comedor pueden estar apoyadas por unas patas rectas o curvas clásicas, una columna central (mesa de pedestal) o incluso una unidad de almacenamiento central empotrada. La mayoría de las mesas están disponibles a juego con sillas de comedor, aunque algunos propietarios optan por comprar otro tipo de silla para la variedad. Habitación
  • 17. Los muebles de un dormitorio se venden a menudo en la adecuación de los sistemas que incluyen una cama doble o una de tamaño king, mesillas de noche y una cómoda o armario, aunque muchos dueños de casa hoy en día optan por mezclar y combinar muebles de diferentes colecciones y tiendas para una sensación viva y ecléctica. Los estilos populares de camas van desde la cama de trineo, conocida por su curva, cabecera inclinada, a la cama con dosel, que consiste en una estructura de postes y travesaños cubiertos con románticas cortinas que fluyen. Las habitaciones de los niños son generalmente equipadas con una cama doble estándar, literas apiladas o camas de día como sofá. Las mesillas de noche sirven como estaciones de cabecera convenientes para los libros de descanso, gafas, lociones y vasos de agua, mientras que los armarios son ideales para la ropa que no cabe en el armario principal. Además de los tipos tradicionales de los muebles del dormitorio, algunos propietarios se están diversificando para diseñar habitaciones que se sientan más como suites de hotel, incluyendo lujosas sillas, espejos de cuerpo entero y tocadores. Almacenamiento misceláneo Cada casa necesita algún tipo de mobiliario de almacenamiento, desde estanterías para libros hasta cubículos para los zapatos. Un carro de cocina se puede utilizar como un bloque de cortar, aunque también para almacenar platos de uso frecuente y otros artículos de cocina. Las estanterías proporcionan almacenamiento en todas partes desde la biblioteca hasta la despensa y el garaje. En el dormitorio, los armarios y los aparadores se pueden utilizar para el almacenamiento de ropa y de la ropa de cama que no caben en el armario principal. http://www.ehowenespanol.com/diferentes-tipos-muebles-casa-info_320377/ AUTOR: Sierra Rose ELEMENTOS DE AMBIENTACIÓN: Luminarias. El poste y la luminaria deben considerarse como elemento integral del diseño. La posibilidad de dar calidades particulares a los espacios que se diseñan a través de la iluminación. La selección y localización de la fuente de luz se debe
  • 18. relacionar con los aspectos propios del diseño (tipo de luz, color) con la intensidad necesaria determinada técnicamente en relación con el área servida. El poste debe diseñarse como un elemento permanente del espacio público, tomando en cuenta su capacidad para ordenar con su localización y diseño el paisaje urbano. Tipos y dimensiones: Las luminarias utilizadas en el espacio público se pueden agrupar en siete categorías: Poste central: Se usa para nodos de alta concentración ciudadana o intersecciones viales importantes. La altura del poste supera los 15 m. y la separación entre poste y poste está entre 30 y 33 m. Poste central doble: Se localiza en los parterres de las vías. La altura del poste está entre los 10 y 12 m. La separación entre postes está entre los 30 y 33 m. Poste Lateral: Se ubica en la acera. Su altura es de 10 a 12 m. La distancia entre postes es de 30 m. aproximadamente. Luminaria unilateral o central: Utilizada para iluminación de pasajes peatonales, plazas, plazoletas y parques. La luminaria se coloca a una altura aproximada de 5 m. y la distancia entre una luminaria y otra es de 7 m. aproximadamente. Aplique: El uso de este tipo de luminarias, adosada a las paredes de las edificaciones es recomendable para vías estrechas o zonas históricas y comerciales, con el objeto de evitar postes sobre las veredas y permitir permeabilidad y fluidez en la circulación. La luminaria debe ubicarse a una altura mínima de 2,50 m. La distancia entre luminarias es variable. Lámpara suspendida central: Se usa como en el caso anterior en áreas históricas y comerciales. La altura mínima que se coloca la luminaria es de 2,50 m. para interiores y de 4,50 m. para calles y pasajes. La separación entre luminarias es variable. En bolardo: Este tipo de luminarias es recomendable como ornamentación sobre muros de cerramiento, evitando la aparición de fachadas largas y oscuras sobre el espacio público. Se usa como definidor de espacios de circulación, para la iluminación de los mismos, para la delimitación de espacios reducidos. Debido a su reducido tamaño no se recomienda para la iluminación de grandes espacios públicos. Parámetros de diseño: • El tipo de foco utilizado, debe estar en función de los requerimientos técnicos y estéticos. • Presencia de arborización; tipo de follaje y porte. • Presencia de mobiliario urbano y comportamiento de sus superficies ante la luz; reflexión. transparencia, creación de sombras. • Características del entorno construido: edificaciones y pavimentos. • Las intenciones a nivel de la estética y la conformación del paisaje urbano. Bancas Deben estar ubicadas en las bandas de equipamiento o en espacios que no obstaculicen la circulación peatonal (plazas, plazoletas, parques, nodos de actividad y corredores de uso múltiple). Deben estar sobre piso duro y con un sistema de anclaje fijo capaz de evitar toda inestabilidad. Deben estar provistas de un
  • 19. espacio lateral libre de 1.20 m. de ancho, por lo menos en uno de sus costados. El asiento debe estar máximo a 0.45 m. de altura sobre el piso terminado y ser de forma ergonómica. Deberán tener una forma estética apropiada a su función; no tener bordes agudos, estar construido en materiales perdurables y permitir una rápida evacuación del agua. Dimensiones: Mínimo Máximo Altura 0,40 m. 0,45 m. Ancho 0,30 m. 0,40 m. Longitud 1.80 m. 2.,40 m. El diseño de bancas que se presente para la implantación en el espacio público, debe ser aprobada por la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda y debe responder al plan de imagen urbana del sector. Árboles Todos los árboles y plantas que se encuentran aledaños a las circulaciones peatonales deben estar dotados de suficiente cuidado y mantenimiento que permita el cumplimiento de esta norma.El tronco, ramas y su follaje, no deben invadir el área peatonal en una altura mínima de 2.20 m. medidos desde el nivel del piso terminado de la vía peatonal en todo el ancho. Los árboles ubicados en el interior de las áreas de circulación peatonal deben estar señalizados con cambio de textura en el piso en un ancho de 0.90 m. medido desde el borde de su alcorque o jardinera. Las jardineras que se ubiquen fuera de la banda de equipamiento deben estar señalizadas con cambio de textura en el piso en un ancho de 0.90 m. hacia todos los costados en los que haya espacio de circulación peatonal. El ancho mínimo entre dos jardineras es de 0.90 m. La vegetación de las jardineras ubicadas al nivel del piso terminado de la vía peatonal no debe extender su follaje por fuera del perímetro de la misma. En el caso de jardineras ubicadas en línea de fábrica, estas no deben colgar su vegetación por debajo de 2.20 m. de altura medidos desde el nivel del piso terminado de la vía peatonal. Protector de árbol Puede ser fabricado en varios materiales: varilla, pletina, tubo metálico, madera, materiales que aseguran la debida protección y mantenimiento del árbol. Como componente del mobiliario urbano debe cuidarse que su diseño y resultado estético sea compatible con los demás elementos de mobiliario. Dimensiones Mínimo (m) Máximo (m) Altura 0,90 1,60 Radio 0,50 2,00 Los diseños de los protectores serán presentados a la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda para su aprobación. e) Rejilla de protección árbol Debe situarse en las zonas duras en las que existe arborización de mediano y gran porte, cuando se prevean materas a ras de piso o elevadas. El material utilizado para su fabricación puede ser de hierro colado, concreto u otro material que garantice la debida resistencia y durabilidad. Dimensiones Mínimo (m) Máximo (m) Radio 0,80 1,20 El diseño debe ser integral en su anclaje y funcionamiento con el protector del árbol. Las tapas de registro y rejillas deben ser ancladas de tal forma que las superficies queden al mismo nivel del
  • 20. piso terminado aledaño en todo su borde, incluso cuando estas son colocadas en rampas o superficies con pendiente. El Municipio deberá regularmente verificar la existencia y cumplimiento, sancionando a quien las remueva sin tomar la debidas precauciones. El espaciamiento libre entre los elementos que conforman las rejillas no debe ser mayor a 11 mm. La rejilla y tapa de registro respecto al espacio en donde se inserta debe admitir una holgura que permita los efectos de dilatación del material por cambios climáticos y en ningún caso esta será mayor a 11 mm. La superficie del material para tapas de registro perforadas y rejillas reticuladas debe ser antideslizante en seco y en mojado. Cerramiento de parterres y áreas verdes Los cerramientos de parterre y de áreas verdes pueden realizarse con verjas de acero cuyo diseño previo será aprobado por la Dirección de Territorio y Vivienda, cuyas alturas no sobrepasarán los 0.30 m. en parterres y 0.60 m. en áreas verdes. Monumentos y esculturas Su localización responde a su calidad, magnitud e importancia dependiendo de cada lugar específico en el que va a ser implantado, con el objeto de recuperar espacios deteriorados o sin interés público, por tanto, su diseño debe responder a una concepción integral del espacio público, analizando detalladamente el lugar en el que va a ser implantado y la dotación de los elementos que lo acompañan, con el objeto de evitar su localización aislada o extraña al lugar. Los diseños, localización, escala, material, textura y contraste deben ser presentados a la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda y a la Dirección de Parques y Jardines para su revisión y aprobación. Reloj Es un elemento que puede situarse en calles, avenidas, plazas, plazoletas, parques y edificios públicos de especial significación para la ciudad. El reloj digital a más de informar la hora, da a conocer la temperatura local. Está compuesto por un panel luminoso de dos caras, en general montado sobre un soporte metálico. Condiciones: • Cuando se instale un reloj en el espacio público debe observarse las siguientes • Se localizarán en lugares de fácil visualización y cuidando no obstaculizar el libre tránsito peatonal y la visibilidad de vehículos y peatones. • Los mensajes publicitarios que se inserten, deben estar de acuerdo a las normas estipuladas en la Ordenanza correspondiente. • El borde inferior del panel deberá estar entre los 2,50 m. y 2,80 m. de altura del piso. El borde superior deberá estar a una altura máxima de 5,00 m. • La acometida de la alimentación eléctrica deberá ser obligatoriamente subterránea. • La distancia entre este elemento y otro de uso publicitario, deberá ser equivalente a un radio de 50 m. • Se dará preferencia a las vías sin arborización. Distancias relativas de localización Teniendo como referencia el eje de la columna: • 5,00 m. de otro elemento de categoría similar.
  • 21. • 15,00 m. de otro elemento de gran tamaño ( kioscos, cabinas). • 5,00 m. del eje del tronco de un árbol. • 0,50 m. del eje de la columna al filo del bordillo, guardando una distancia mínima de 0,20 m. del extremo del panel al filo del bordillo. Dimensiones El diseño, dimensiones y ubicación del reloj deben ser conocidas por la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda para su aprobación. Fuentes y surtidores de agua Pueden situarse en senderos, parques, plazoletas, como elementos organizadores e identificadores de los diferentes lugares de la ciudad. Los surtidores de agua pueden contar con diferente presión de agua y pueden ser iluminados con luces de color. Los diseños y localización, deben ser presentados a la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda para su aprobación. Gracias al colaborador Matias E. Quinoz por enviarnos esta interesante información. http://www.arqhys.com/arquitectura/elementos-de-ambientacion.html Autor: Matias E. Quinoz MARCO METODOLIGICO: Nuestra investigación esta basada en la ‘’ investigaciòn documental y de campo’’, ya que por medio de documentos de investigativos pudimos observar los distintos diseños que se utilizaron en la edificación de la Unidad Educativa referente a cada bloque de estudio y administración , facilitándonos el análisis de cada sección. CONCLUSIONES : RECOMENDACIONES: ● Restablecer el diseño de interiores de cada bloque de estudio y administración para una mayor presencia y realce de la institución. ● Tomar en cuenta las opiniones y necesidades de las distintas autoridades , maestros , inclusive estudiantes en relación al diseño y estructura de cada bloque ANEXOS