SlideShare una empresa de Scribd logo
- 1 -
A los jóvenes de ahora, que no somos el futuro,
sino el presente que puede forjar una mejor
sociedad mediante la investigación, y a las
jovencitas que día a día luchan con los
estereotipos de mujer que la sociedad ha
impuesto.
- 2 -
I. INDICE
II. PRESENTACION
El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer al público
lector una de las formas de comunicación oral, como lo es: La mesa
redonda, con la intención de que al realizar eventos de este tipo su
desarrollo no sea desconocido y pueda llevarse a cabo con buenos
resultados. En su contenido se explica el origen de esta técnica, su
definición, sus características y las de sus participantes, los pasos que se
siguen para su previa preparación y su desarrollo y por ultimo las
recomendaciones que debemos tener en cuenta para una exitosa
discusión.
Para lograr que el público entienda a totalidad el propósito de la
mesa redonda hemos creído conveniente anexar una ejemplificación
escrita del desarrollo, para su posterior representación en clase. Hemos
escogido como un tema de discusión polémico: La anorexia y bulimia; y
en este trabajo serán presentados cada uno de los puntos de vista que
serán expuestos espontáneamente por los participantes.
Cabe resaltar que este trabajo es fruto de una rigurosa investigación
realizada por cada uno de los participantes y todos las fuentes, tanto
bibliográficas como linkográficas, serán presentadas al final del trabajo.
- 3 -
Esperamos lograr nuestros objetivos propuestos y que la
información sea lo más clara y precisa posible para que todo aquel que lo
lea, pueda comprenderlo. Sin más esperamos que este trabajo de
investigación sea de su agrado y logre alcanzar las expectativas
deseadas.
III. INTRODUCCION
En la actualidad, la mayor parte de las sociedades se rigen por
democracia, lo que implica que las decisiones no son tomadas por uno
solo sino por el pueblo o en todo caso, los representantes de este; esta
toma de decisiones requiere un consenso o discusión grupal, que consiste
en un intercambio de opiniones acerca de un tema que es examinado de
forma atenta y particular. Existen diferentes tipos de discusiones para
lograr el éxito de estas conversaciones grupales, cada una con su
respectivo funcionamiento; como la mesa redonda, el debate, el panel, el
seminario, entre otras.
En este caso nos centraremos en la redonda y podemos resaltar de esta
forma de discusión ante el público el hecho de que no conoce jerarquía,
todos tienen el mismo derecho a opinar y nadie se encuentra encima de
nadie
- 4 -
IV. CUERPO
A. Origen:
La mesa redonda tiene su origen en la leyenda: El rey Arturo y los caballeros de
la mesa redonda.
Cuenta la leyenda que:
Cuando el rey Arturo comenzó su reinado en Camelot (Britania), fundó una
modalidad de discusión, la cual recibió el nombre de mesa redonda.
Sus participantes eran un grupo de hombres que pertenecían a una orden de
caballería, se reunían para discutir los temas que afectaban a sus dominios.
La mesa había sido un obsequio del rey de Leodegrance (padre de Ginebra, la
esposa del rey Arturo). La cual tenía capacidad para 150 personas, donde las
jerarquías desaparecían.
Esos debates fueron imprescindibles para mantener la calma, hasta que
comenzó la persecución del Santo Grial y muchos caballeros intentaron
obtenerlo, hallando la muerte en el camino.
Terminó de destruirse todo, cuando la bruja Morgana, hermana del rey Arturo,
hizo público el romance de la esposa de su hermano con Lancelot, el primer
caballero al servicio del rey. Desatando una guerra civil que terminó con la muerte
del rey, asesinado por Modred, hijo de Morgana. Su muerte conllevo al fin de la
mesa redonda.
Ésta leyenda dio lugar a que siglos más tarde en muchos lugares se celebrarán
mesas redondas; tal es así que en Francia, Aragón y Valencia se volvió una
costumbre popular y, en 1824, Eduardo I de Inglaterra celebró una para celebrar
la conquista de Gales.
- 5 -
B. Definición:
La mesa redonda es una modalidad de comunicación entre varios individuos, que
debaten sosteniendo puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un
mismo tema, el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
La noción de mesa redonda es simbólica, ya que se refiere a la inexistencia de
jerarquías o posiciones de privilegio en el marco del debate. Es decir en una mesa
redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades
para emitir su opinión.
Los integrantes de la mesa redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque
generalmente son 4) deben de ser elegido, también, han de ser expertos en el
tema y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición.
C. Características:
 El ambiente puede ser tanto formal como informal.
 No hay un control completo por parte del moderador, dado que los
miembros de la Mesa Redonda pueden hacer caso omiso a las
preguntas.
 La Mesa Redonda desarrolla un ambiente en donde los integrantes
pueden interactuar entre si defendiendo sus diferentes puntos de
vista y diferentes actitudes sobre un determinado tema.
 Requiere de una preparación previa y organización para lograr un
panorama mucho más amplio con diferentes opiniones referentes a
un mismo tema.
 Es un método útil para definir los puntos de acuerdo y los campos
en desacuerdo para llegar a un acuerdo final.
- 6 -
 El moderador es quien se encarga de repartir las
responsabilidades, recolectando diferentes datos para exhortar a
una reflexión final.
D. Objetivos:
 Proporcionar hechos y opiniones sobre problemas y temas de
discusión.
 Facilitar la comprensión de un tema determinado.
 Transmitir conocimientos de manera activa desde diferentes puntos
de vista.
 Crear un ambiente de comunicación.
 Evaluar las ventajas y desventajas de un tema definido.
 Crear interés en el auditorio por los problemas o temas a tratar.
 Determinar los puntos de vista en acuerdo, discutir las zonas de
desacuerdo y llegar al consenso final.
 Obligar a un grupo a enfrentar un tema polémico y estimular a los
miembros a unirse para resolver un problema.
 Ayudar a un grupo que enfrenta un tema controversial que nadie
quiere defender.
E. Participantes:
Los participantes de una mesa redonda son:
 El coordinador: El cual realiza una introducción sobre el tema,
establece el orden de los participantes, presenta los expositores,
organiza las preguntas del público. El coordinador tiene la
obligación de dirigir el debate con imparcialidad.
- 7 -
 El organizador: deben prever el ambiente físico, el quipo, los
horarios, las invitaciones, etc.
 Los expositores se encargan de:
o Preparar el material y organizar las consideraciones
sobre el tema a discusión Dar ejemplo de
pensamiento claro, prudente, reflexivo, racional.
o Escuchar con atención los comentarios de los otros
integrantes de la mesa redonda y esforzarse por
comprender sus puntos de vista y lo que hay de tras
de ellos.
o Expresar sus puntos de vista e ideas con energía,
claridad y concisión.
o Esperar el momento oportuno para expresar su punto
de vista.
o Hablar solo del tema que se está tratando.
o Circunscribir los comentarios a cortos periodos. Se
considera como tiempo máximo por cada distribución
dos o tres minutos.
- 8 -
o Mantener en un tono informal la atmósfera de la
discusión y procurar que conserve un tono de
conversación.
Cada expositor habla durante el
tiempo estipulado, en el cual el
coordinador avisara
prudentemente al expositor
cuando su tiempo se prolongue.
Al concluir las exposiciones de todos
los participantes, el coordinador hace
un resumen de las ideas formuladas
por cada expositor y destaca las
diferencias.
Luego los expositores pueden aclarar, ampliar,
defender sus puntos de vista, durante unos
minutos, después el coordinador emite un
resumen final y concluidas las intervenciones, el
auditorio puede formular sus preguntas a la mesa
redonda, pero no se permitirá discusión alguna.
Los expositores
- 9 -
F. Preparación:
G. Desarrollo:
PREPARACIÓN
Se debe motivar y
determinar con
presicion el tema que se
desea tratar en la mesa
redonda.
Preparar el local con
afiches, carteleras,
recortes de revistas o
periodicos, relaciones
con el tema a discutir.
Efectuar una reunion previa con
el coordinador y los expositores
para estudiar el desarrollo de la
mesa redonda, establecer el
orden de exposicion, el tema y
subtemas que seria
intereesante tratar.
Un miembro o
dirigente del
equipo puede
encargarse de
invvitar a las
personas que
expodran
- 10 -
1. Al abrir la sesión, el moderador menciona el tema que se va discutir, explica
el mecanismo que se va a seguir en la actividad, hace la presentación de los
expositores y agradece cordialmente a estos su participación.
2. El moderador cede la palabra al primer expositor, y luego lo hace con todos
los demás en su turno.
3. Cada uno de los participantes expone durante un lapso de diez a quince
minutos aproximadamente.
4. El moderador avisa a cada participante cuando está por concluir su periodo
de participación, o le advierte de manera discreta que ha sobrepasado su
tiempo.
5. Una vez concluidas todas las intervenciones, el moderador resume las ideas
principales expuestas en ellas , tratando de establecer contrastes o señalando
sus diferencias más notorias
6. El moderador puede invitar a los participantes a intervenir nuevamente
durante unos dos o tres minutos cada uno, para darles la oportunidad de
ampliar, aclarar o concretar lo expuesto anteriormente, o de rebatir algún
punto de vista de los otros expositores.
7. El moderador sintetiza de nuevo lo expuesto, señalando los puntos de
coincidencia que se hayan producido en la discusión.
8. Luego invita al público a formularles preguntas a los participantes, las cuales
no tienen como finalidad entablar una polémica con ellos sino solamente
aclarar dudas acerca del tema desarrollado.
9. Cada persona tiene derecho a una sola pregunta.
10.Esa pregunta puede dirigirse a todos los integrantes de la mesa o a alguno
de ellos en particular, y debe formularse preferentemente por escrito, con el
nombre o la firma de quien lo hace
11.Concluida la sesión de preguntas, el moderador agradece nuevamente a los
expositores por su participación y al público por su asistencia.
- 11 -
H. Recomendaciones:
 Seleccionar cuidadosamente el material que servirá para la exposición.
 Hablar con voz sonora y bien modulada.
 Apoyar los puntos de vista en razonamientos sólidos y convincentes.
 Expresar las ideas y argumentos con energía, claridad y concisión.
 Procurar no hacer aseveraciones de las que no pueda aportar pruebas
suficientes.
 Controlar los nervios y mantener la serenidad.
 Si le corresponde actuar como moderador, ser breve, objetivo e imparcial en
todas las intervenciones.
V. CONCLUSION
VI. PARTE PRACTICA
VII. BIBLIOGRAFIA
VIII. WEBGRAFIA
- 12 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCIONPLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCION
tiochin5
 
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
David Marcano
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
Rafael Ccalla
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
Ovidio Martinez
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Carmen Bautista
 
Vídeo Forum
Vídeo ForumVídeo Forum
Vídeo Forum
David Gómez
 
Clase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimientoClase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimiento
MILENA PEREZ
 
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
yrebecabz
 
6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...
wilmer
 
Mesaredonda
MesaredondaMesaredonda
Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.
Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.
Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.
Carlos Almilcar
 
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructuraSesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Ivan Gonzales OLano
 
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Carlos Almilcar
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Alejandro Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCIONPLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCION
 
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
 
Vídeo Forum
Vídeo ForumVídeo Forum
Vídeo Forum
 
Clase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimientoClase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimiento
 
La resolución
La resoluciónLa resolución
La resolución
 
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
 
6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...6. identificando el subtema en los textos ...
6. identificando el subtema en los textos ...
 
Mesaredonda
MesaredondaMesaredonda
Mesaredonda
 
Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.
Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.
Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.
 
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructuraSesion 07 discurso, tipos y estructura
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
 
La asamblea
La asambleaLa asamblea
La asamblea
 
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
 
La solicitud
La solicitudLa solicitud
La solicitud
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
 
Conclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposicionesConclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposiciones
 

Similar a Monografia

Presentacion para proyecto sobre mesa redonda
Presentacion para proyecto sobre mesa redondaPresentacion para proyecto sobre mesa redonda
Presentacion para proyecto sobre mesa redonda
KarolZambrano16
 
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Judith Macario
 
La mesa redonda
La mesa redondaLa mesa redonda
La mesa redonda
bryanmonte11
 
La mesa redonda
La mesa redondaLa mesa redonda
La mesa redonda
papita97
 
Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodosMiguelxcxmg
 
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaCmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaYolanda Lopez
 
New
NewNew
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
sarapalominorivera
 
Tecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupalTecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupal1310_Andy
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
FabricioMontero4
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
ShirleySarabia
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
EvelynEsthefania
 
Mesa redonda y panel
Mesa redonda y panelMesa redonda y panel
Mesa redonda y panelElisa Bisono
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
copresa
 

Similar a Monografia (20)

Presentacion para proyecto sobre mesa redonda
Presentacion para proyecto sobre mesa redondaPresentacion para proyecto sobre mesa redonda
Presentacion para proyecto sobre mesa redonda
 
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
La mesa redonda
La mesa redondaLa mesa redonda
La mesa redonda
 
La mesa redonda
La mesa redondaLa mesa redonda
La mesa redonda
 
Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodos
 
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaCmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redonda
 
New
NewNew
New
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupalTecnicas de discusión grupal
Tecnicas de discusión grupal
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
El foro
El foroEl foro
El foro
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Tã‰cnicas ii
Tã‰cnicas iiTã‰cnicas ii
Tã‰cnicas ii
 
Panel y otras tecnicas
Panel y otras tecnicasPanel y otras tecnicas
Panel y otras tecnicas
 
Mesa redonda y panel
Mesa redonda y panelMesa redonda y panel
Mesa redonda y panel
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Debate pr
Debate prDebate pr
Debate pr
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Monografia

  • 1. - 1 - A los jóvenes de ahora, que no somos el futuro, sino el presente que puede forjar una mejor sociedad mediante la investigación, y a las jovencitas que día a día luchan con los estereotipos de mujer que la sociedad ha impuesto.
  • 2. - 2 - I. INDICE II. PRESENTACION El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer al público lector una de las formas de comunicación oral, como lo es: La mesa redonda, con la intención de que al realizar eventos de este tipo su desarrollo no sea desconocido y pueda llevarse a cabo con buenos resultados. En su contenido se explica el origen de esta técnica, su definición, sus características y las de sus participantes, los pasos que se siguen para su previa preparación y su desarrollo y por ultimo las recomendaciones que debemos tener en cuenta para una exitosa discusión. Para lograr que el público entienda a totalidad el propósito de la mesa redonda hemos creído conveniente anexar una ejemplificación escrita del desarrollo, para su posterior representación en clase. Hemos escogido como un tema de discusión polémico: La anorexia y bulimia; y en este trabajo serán presentados cada uno de los puntos de vista que serán expuestos espontáneamente por los participantes. Cabe resaltar que este trabajo es fruto de una rigurosa investigación realizada por cada uno de los participantes y todos las fuentes, tanto bibliográficas como linkográficas, serán presentadas al final del trabajo.
  • 3. - 3 - Esperamos lograr nuestros objetivos propuestos y que la información sea lo más clara y precisa posible para que todo aquel que lo lea, pueda comprenderlo. Sin más esperamos que este trabajo de investigación sea de su agrado y logre alcanzar las expectativas deseadas. III. INTRODUCCION En la actualidad, la mayor parte de las sociedades se rigen por democracia, lo que implica que las decisiones no son tomadas por uno solo sino por el pueblo o en todo caso, los representantes de este; esta toma de decisiones requiere un consenso o discusión grupal, que consiste en un intercambio de opiniones acerca de un tema que es examinado de forma atenta y particular. Existen diferentes tipos de discusiones para lograr el éxito de estas conversaciones grupales, cada una con su respectivo funcionamiento; como la mesa redonda, el debate, el panel, el seminario, entre otras. En este caso nos centraremos en la redonda y podemos resaltar de esta forma de discusión ante el público el hecho de que no conoce jerarquía, todos tienen el mismo derecho a opinar y nadie se encuentra encima de nadie
  • 4. - 4 - IV. CUERPO A. Origen: La mesa redonda tiene su origen en la leyenda: El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Cuenta la leyenda que: Cuando el rey Arturo comenzó su reinado en Camelot (Britania), fundó una modalidad de discusión, la cual recibió el nombre de mesa redonda. Sus participantes eran un grupo de hombres que pertenecían a una orden de caballería, se reunían para discutir los temas que afectaban a sus dominios. La mesa había sido un obsequio del rey de Leodegrance (padre de Ginebra, la esposa del rey Arturo). La cual tenía capacidad para 150 personas, donde las jerarquías desaparecían. Esos debates fueron imprescindibles para mantener la calma, hasta que comenzó la persecución del Santo Grial y muchos caballeros intentaron obtenerlo, hallando la muerte en el camino. Terminó de destruirse todo, cuando la bruja Morgana, hermana del rey Arturo, hizo público el romance de la esposa de su hermano con Lancelot, el primer caballero al servicio del rey. Desatando una guerra civil que terminó con la muerte del rey, asesinado por Modred, hijo de Morgana. Su muerte conllevo al fin de la mesa redonda. Ésta leyenda dio lugar a que siglos más tarde en muchos lugares se celebrarán mesas redondas; tal es así que en Francia, Aragón y Valencia se volvió una costumbre popular y, en 1824, Eduardo I de Inglaterra celebró una para celebrar la conquista de Gales.
  • 5. - 5 - B. Definición: La mesa redonda es una modalidad de comunicación entre varios individuos, que debaten sosteniendo puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. La noción de mesa redonda es simbólica, ya que se refiere a la inexistencia de jerarquías o posiciones de privilegio en el marco del debate. Es decir en una mesa redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades para emitir su opinión. Los integrantes de la mesa redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4) deben de ser elegido, también, han de ser expertos en el tema y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición. C. Características:  El ambiente puede ser tanto formal como informal.  No hay un control completo por parte del moderador, dado que los miembros de la Mesa Redonda pueden hacer caso omiso a las preguntas.  La Mesa Redonda desarrolla un ambiente en donde los integrantes pueden interactuar entre si defendiendo sus diferentes puntos de vista y diferentes actitudes sobre un determinado tema.  Requiere de una preparación previa y organización para lograr un panorama mucho más amplio con diferentes opiniones referentes a un mismo tema.  Es un método útil para definir los puntos de acuerdo y los campos en desacuerdo para llegar a un acuerdo final.
  • 6. - 6 -  El moderador es quien se encarga de repartir las responsabilidades, recolectando diferentes datos para exhortar a una reflexión final. D. Objetivos:  Proporcionar hechos y opiniones sobre problemas y temas de discusión.  Facilitar la comprensión de un tema determinado.  Transmitir conocimientos de manera activa desde diferentes puntos de vista.  Crear un ambiente de comunicación.  Evaluar las ventajas y desventajas de un tema definido.  Crear interés en el auditorio por los problemas o temas a tratar.  Determinar los puntos de vista en acuerdo, discutir las zonas de desacuerdo y llegar al consenso final.  Obligar a un grupo a enfrentar un tema polémico y estimular a los miembros a unirse para resolver un problema.  Ayudar a un grupo que enfrenta un tema controversial que nadie quiere defender. E. Participantes: Los participantes de una mesa redonda son:  El coordinador: El cual realiza una introducción sobre el tema, establece el orden de los participantes, presenta los expositores, organiza las preguntas del público. El coordinador tiene la obligación de dirigir el debate con imparcialidad.
  • 7. - 7 -  El organizador: deben prever el ambiente físico, el quipo, los horarios, las invitaciones, etc.  Los expositores se encargan de: o Preparar el material y organizar las consideraciones sobre el tema a discusión Dar ejemplo de pensamiento claro, prudente, reflexivo, racional. o Escuchar con atención los comentarios de los otros integrantes de la mesa redonda y esforzarse por comprender sus puntos de vista y lo que hay de tras de ellos. o Expresar sus puntos de vista e ideas con energía, claridad y concisión. o Esperar el momento oportuno para expresar su punto de vista. o Hablar solo del tema que se está tratando. o Circunscribir los comentarios a cortos periodos. Se considera como tiempo máximo por cada distribución dos o tres minutos.
  • 8. - 8 - o Mantener en un tono informal la atmósfera de la discusión y procurar que conserve un tono de conversación. Cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en el cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vista, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna. Los expositores
  • 9. - 9 - F. Preparación: G. Desarrollo: PREPARACIÓN Se debe motivar y determinar con presicion el tema que se desea tratar en la mesa redonda. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periodicos, relaciones con el tema a discutir. Efectuar una reunion previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposicion, el tema y subtemas que seria intereesante tratar. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invvitar a las personas que expodran
  • 10. - 10 - 1. Al abrir la sesión, el moderador menciona el tema que se va discutir, explica el mecanismo que se va a seguir en la actividad, hace la presentación de los expositores y agradece cordialmente a estos su participación. 2. El moderador cede la palabra al primer expositor, y luego lo hace con todos los demás en su turno. 3. Cada uno de los participantes expone durante un lapso de diez a quince minutos aproximadamente. 4. El moderador avisa a cada participante cuando está por concluir su periodo de participación, o le advierte de manera discreta que ha sobrepasado su tiempo. 5. Una vez concluidas todas las intervenciones, el moderador resume las ideas principales expuestas en ellas , tratando de establecer contrastes o señalando sus diferencias más notorias 6. El moderador puede invitar a los participantes a intervenir nuevamente durante unos dos o tres minutos cada uno, para darles la oportunidad de ampliar, aclarar o concretar lo expuesto anteriormente, o de rebatir algún punto de vista de los otros expositores. 7. El moderador sintetiza de nuevo lo expuesto, señalando los puntos de coincidencia que se hayan producido en la discusión. 8. Luego invita al público a formularles preguntas a los participantes, las cuales no tienen como finalidad entablar una polémica con ellos sino solamente aclarar dudas acerca del tema desarrollado. 9. Cada persona tiene derecho a una sola pregunta. 10.Esa pregunta puede dirigirse a todos los integrantes de la mesa o a alguno de ellos en particular, y debe formularse preferentemente por escrito, con el nombre o la firma de quien lo hace 11.Concluida la sesión de preguntas, el moderador agradece nuevamente a los expositores por su participación y al público por su asistencia.
  • 11. - 11 - H. Recomendaciones:  Seleccionar cuidadosamente el material que servirá para la exposición.  Hablar con voz sonora y bien modulada.  Apoyar los puntos de vista en razonamientos sólidos y convincentes.  Expresar las ideas y argumentos con energía, claridad y concisión.  Procurar no hacer aseveraciones de las que no pueda aportar pruebas suficientes.  Controlar los nervios y mantener la serenidad.  Si le corresponde actuar como moderador, ser breve, objetivo e imparcial en todas las intervenciones. V. CONCLUSION VI. PARTE PRACTICA VII. BIBLIOGRAFIA VIII. WEBGRAFIA