SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Carátula
Índice
Introducción.......................................................................................................... 5
1. Bases de la Nueva Ecología Geográfica Cusqueña ................................ 6
1.1. Qué es la Ecología Geográfica y Por Qué es Importante Para Nuestra
Región 6
1.2. Definiendo Conceptos: Biomas, Ecorregiones y Zonas de Vida ............ 7
2. Ecorregiones y Pisos Ecológicos del Cusco ........................................... 8
2.1. Descripción de los Biomas y Ecorregiones del Cusco............................ 8
2.1.1. Puna Central Andina Húmeda.......................................................... 9
2.1.2. Puna Central Andina (Puna Seca) .................................................. 10
2.1.3. Valles Interandinos Peruanos ......................................................... 10
2.1.4. Yungas Peruanas..............................................................................11
2.1.5. Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental..........................11
2.1.6. Ecorregiones Dulceacuícolas ......................................................... 12
3. Sistemas Ecológicos del Cusco............................................................. 13
3.1. Bases Conceptuales............................................................................... 13
4. Relación de Sistemas Ecológicos del Cusco......................................... 13
4.1. Ecorregión Puna Central Andina........................................................... 14
4.1.1. Subregión: Puna Seca Altoandina y Subglacial ............................. 14
4.1.1.1. Ecosistema: Pajonales de la Puna seca........................................ 14
4.1.1.2. Ecosistema: Desierto frío de la Puna seca................................... 14
4.1.2. Subregión: Puna Seca Altoandina y Subglacial – Humedales ....... 15
4.1.2.1. Ecosistema: Bofedales (Oqonales) de la Puna seca .................... 15
4.1.2.2. Ecosistema: Pajonales inundables de la Puna seca ..................... 16
4.2. Ecorregión Puna Central Andina Húmeda............................................ 16
4.2.1. Subregión: Puna Altoandina y Subglacial...................................... 16
4.2.1.1. Ecosistema: Yaretales de la Puna húmeda................................... 16
4.2.1.2. Ecosistema: Pajonales de la Puna húmeda .................................. 17
4.2.1.3. Ecosistema: Desierto frío de la Puna húmeda ............................. 17
4.2.1.4. Ecosistema: Vegetación rocosa de la Puna húmeda .................... 17
4.3. Ecorregión Valles Interandinos Peruanos ............................................. 18
4.3.1. Subregión: Subpuna ....................................................................... 18
4.3.1.1. Ecosistema: Bosques de Chachacomos....................................... 18
4.3.1.2. Ecosistema: Matorrales y pastizales de la subpuna..................... 18
4.3.2. Subregión: Meso andina................................................................. 19
4.3.2.1. Ecosistema: Bosques mesoandinos subhúmedos ........................ 19
4.3.2.2. Ecosistema: Bosques secos de molle, tara y huaranhuay............ 19
4.3.2.3. Ecosistema: Bosques secos de algarrobo andino ........................ 20
4.3.2.4. Ecosistema: Matorrales espinosos meso andinos........................ 20
4.3.2.5. Ecosistema: Vegetación rocosa meso andina .............................. 21
4.3.2.6. Ecosistema: Matorrales secos meso andinos............................... 21
4.3.3. Valle Seco Serrano del Apurímac................................................... 22
4.3.3.1. Ecosistema: Bosques secos del Apurímac................................... 22
4.3.4. Subregión: Humedales interandinos............................................... 23
4.3.4.1. Ecosistema: Pajonales inundables de la subpuna ........................ 23
4.3.4.2. Ecosistema: Totorales meso andinos........................................... 23
4.4. Ecorregión Yungas Peruanas................................................................. 23
4.4.1. Subregión: Bosque Enano .............................................................. 23
4.4.1.1. Ecosistema: Bosques de Q’euña de ceja de selva ....................... 23
4.4.1.2. Ecosistema: Bosques de Q’euña del Alto Urubamba.................. 24
4.4.1.3. Ecosistema: Bosques húmedos de ceja de selva ......................... 25
4.4.1.4. Ecosistema: Bosques estacionales de ceja de selva .................... 25
4.5. Ecorregión Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental ............. 26
4.5.1. Subregión: Transición entre selva alta y baja................................. 26
4.5.1.1. Ecosistema: Bosques sub andinos amazónicos ........................... 26
4.5.1.2. Ecosistema: Bosques estacionales sub andinos amazónicos....... 26
4.5.2. Subregión: Bosques de tierra firme de la llanura amazónica......... 27
4.5.2.1. Ecosistema: Bosque amazónico de piedemonte .......................... 27
4.5.2.2. Ecosistema: Bosques amazónicos en terrazas altas y colinas ..... 27
5. Más Allá de la Ecología Geográfica del Cusco..................................... 27
5.1. Aplicando la nueva clasificación en la aptitud del territorio ................ 27
Conclusiones ....................................................................................................... 30
Referencias.......................................................................................................... 31
Introducción
Los trabajos de biogeografía en el Cusco, especialmente ecología geográfica, han
sido pocos. No obstante, se destaca la labor del zoólogo cusqueño Ismael Ceballos
Bendezú, quien ha sintetizado la clasificación de pisos ecológicos con los estudios de
flora y fauna; su labor lamentablemente no tuvo continuación en nuestra región, pero ha
sido rescatada para las necesidades actuales de zonificación ecológica. A esto deben
unirse los trabajos a nivel nacional, como es la clasificación de ecorregiones de Brack
Egg (1986) y los mapas forestales y de zonas de vida que han sido realizados desde
instituciones gubernamentales como la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales (ONERN) y su sucesor hasta hace poco tiempo, el Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA). Pero deben destacarse varias desventajas: la necesidad
de afinar la clasificación a una escala más fina de trabajo para nuestro ámbito regional, la
falta de un esquema unificado para la categorización y clasificación de los ecosistemas
del Cusco (y de hecho del Perú), y la excesiva dependencia que se ha tenido sobre el
sistema de zonas de vida de Holdridge para clasificación ecológica, sin tomar en cuenta
que el modelo de zonas de vida sólo predice vegetación en base a variables climáticas,
las cuales son desconocidas para muchas localidades y por ello las predicciones que
propone deben tomarse con sumo cuidado.
Esta situación ha venido cambiando en la última década. Uno de los objetivos del
presente trabajo es realizar una síntesis y adaptación de la clasificación de ecorregiones
para el Cusco, tomando en cuenta la realidad de nuestro territorio y por otro lado se
sintetiza y presenta nuevos esquemas de adecuación al nuevo sistema de clasificación
ecológica que se está desarrollando para América; diagnósticos basados en campo que
son ayudados por la disponibilidad de imágenes satelitales para nuestro territorio;
operando de esta manera un cambio revolucionario en nuestra comprensión de la ecología
geográfica latinoamericana es así que los países como Colombia y Bolivia ya cuentan con
mapas ecológicos basados en ecosistemas y no en zonas de vida, logrados en base a
evaluaciones de campo e imágenes de satélite. Aún debe elaborarse un mapa oficial de
todos los ecosistemas del Perú, tema en el que viene trabajando el recientemente creado
Ministerio del Ambiente (MINAM), sucesor de la ONERN y del INRENA.
1. Bases de la Nueva Ecología Geográfica Cusqueña
1.1. Qué es la Ecología Geográfica y Por Qué es Importante Para Nuestra Región
La biogeografía es el estudio de la distribución espacial de los seres vivos; su
objetivo es describir y comprender los procesos responsables que han llevado a los
actuales patrones de distribución de plantas y animales; esto de hecho no sólo comprende
determinar por qué cada especie se encuentra en el rango geográfico en que se está, sino
también se busca conocer las razones de la distribución tanto de grupos taxonómicos
mayores como familias o géneros. Por ejemplo, los camélidos se distribuyen en dos zonas
geográficas muy separadas: los desiertos de Asia y África se encuentran los camellos y
dromedarios y en los Andes tenemos las llamas, alpacas, guanacos y vicuñas.
El estudio de cómo estas especies llegaron a la distribución actual, a través del
estudio de fósiles, procesos geológicos y genética molecular, se conoce como
biogeografía histórica, la cual se dedica a reconstruir el origen y dispersión de los grupos
taxonómicos. Pero además debe notarse que los camélidos de ambos hemisferios se
encuentran en zonas secas fuera de bosques, con presencia de pastizales, sea en el desierto
(como es en Asia y África) o en las montañas y estepas andinas; esta correlación de
patrones entre condiciones ecológicas y distribución geográfica de las plantas y animales
es el objeto de estudio de la ecología geográfica (también llamada biogeografía
ecológica); además no sólo considera a cada especie por separado, sino como parte de las
comunidades ecológicas. Como ejemplo, la vicuña (Vicugna vicugna) depende de los
pajonales altoandinos, los cuales tienen un patrón de distribución delimitado por la altitud,
ya que estos pastos se han adaptado a las condiciones de alta montaña; de esta forma
entramos en la distribución de las comunidades vegetales y animales. La biogeografía
surgió de los estudios de las diferencias y similitudes entre la flora y fauna de diferentes
áreas geográficas, y durante mucho tiempo las investigaciones propias de esta ciencia se
dieron solamente en el ámbito académico, pero en estos últimos años su aplicación ha
adquirido gran relevancia para la conservación de la naturaleza y el desarrollo territorial.
¿Por qué es relevante? Los patrones de distribución de especies nos indican en qué
condiciones ambientales están adaptadas cada especie, y con ello es posible predecir
presencia o ausencia de determinadas especies en zonas donde aún no se han hecho
estudios; a esto se le conoce como modelado de distribución de especies y nos permite
establecer los patrones de rareza y endemismo (restricción a un ámbito geográfico
reducido), así como establecer patrones de diversidad biológica; esto tiene importantes
implicancias para decidir a dónde orientar las acciones de conservación de especies de
flora y fauna y dónde repoblar determinadas plantas y animales para su aprovechamiento
futuro. Pero el estudio de la distribución de comunidades vegetales y animales en base a
factores ambientales como el clima (que es el núcleo de la ecología geográfica), ha tenido
mayor relevancia en este siglo XXI en nuestro país, pues es el requisito para establecer
los mapas ecológicos y de cobertura vegetal requeridos para los estudios de Zonificación
Ecológica Económica; éstos nos indican dónde hay potencial de bosques o pastizales,
dónde restaurar estos ecosistemas y qué especies importantes pueden aprovecharse o
están en peligro; además que es un componente crítico para la planificación de la
ocupación del territorio.
1.2. Definiendo Conceptos: Biomas, Ecorregiones y Zonas de Vida
Antes de empezar a describir la nueva clasificación, deben definirse los conceptos
operativamente de biomas, ecorregiones y sistemas ecológicos para comprender la
relación jerárquica que existe entre ellos.
Una ecorregión, es definida por Olson et al. (2001) como un área grande de agua
o tierra que contiene un ensamblaje geográficamente diferenciado de comunidades
naturales que (a) comparten una gran mayoría de sus especies y su dinámica ecológica,
(b) comparten condiciones ambientales similares y (c) interaccionan ecológicamente en
formas que son críticas para su persistencia a largo plazo.
Las ecorregiones son la definición actual y más técnica de las regiones naturales.
Las ecorregiones a su vez se dividen según ciertas características ecológicas en
subecorregiones, o, mejor dicho, en subregiones. Esta división ayuda a poner en mejor
perspectiva los ecosistemas andinos. Debido a que la mayoría de subregiones
consideradas hasta el momento pueden delimitarse según rangos de altitud, son por lo
tanto equivalentes al concepto de pisos ecológicos; en esto se ha puesto énfasis especial,
pues se ha encontrado que en documentos técnicos (mayormente los relacionados con el
uso agrícola del suelo) se habla de este concepto sin tener ningún esquema referencial.
Siguiendo la definición dada por Navarro en Josse et al. (2009b), un piso
ecológico, es definido como la faja altitudinal en las montañas caracterizada por un
conjunto determinado y propio de tipos de vegetación, flora, fauna y cultivos, que se
encuentran adaptados a un determinado piso bioclimático. Esto es diferente de los pisos
altitudinales, los cuales tienen una connotación mucho más parecida a la de los pisos
bioclimáticos, que son definidos como fajas altitudinales en las montañas caracterizadas
por un intervalo o rango definido de temperaturas. En este trabajo se propone el primer
sistema unificado de pisos ecológicos para el Cusco.
Las ecorregiones son agrupadas tanto por el esquema clásico de las regiones
biogeográficas (8 reconocidas en este esquema; nuestra zona de estudio corresponde a la
Región Neotropical), como por biomas. Los biomas son áreas climática y
geográficamente definidas con condiciones ecológicamente similares tales comunidades
vegetales, animales y organismos del suelo. Los biomas se definen por factores como
estructura vegetal y clima.
WWF realizó desde el 2001 una evaluación biogeográfica de todo el mundo, a fin
de delimitar todas las zonas ecorregionales. Este esquema reconoce para todo el mundo
867 ecorregiones terrestres (Olson et al., 2001) y 426 ecorregiones dulceacuícolas (Abell
et al., 2008), además agrupa estas ecorregiones en 14 biomas terrestres y 12 biomas
dulceacuícolas. Se ha convertido en un esquema aceptado por el mundo científico, y nos
permite esquematizar todas las provincias del Cusco bajo este marco. En los siguientes
mapas se muestran los biomas terrestres a nivel mundial, y las ecorregiones terrestres y
dulceacuícolas que corresponden al Perú.
Como se va a indicar más detalladamente en los siguientes capítulos, adecuar estas
clasificaciones de ecorregiones de WWF a la realidad cusqueña se ha vuelto a encontrar
discrepancias: la no diferenciación de los valles interandinos respecto a la selva alta, en
este caso denominado yungas peruanas, que también fue encontrado en Brack Egg (1986).
Por esto se está proponiendo una nueva ecorregión, la de Valles Interandinos Peruanos
(bioma de Bosques Secos Tropicales y Subtropicales de Hoja Ancha), el cual comprende
los valles secos de las cuencas de los ríos Apurímac, Vilcanota y Mapacho, y a nivel
nacional incluiría ciertos valles como los de los ríos Pampas y Mantaro. Un antecedente
favorable es que esta diferenciación se hace para el valle del río Marañón, denominándolo
ecorregión Bosque Secos del Marañón.
2. Ecorregiones y Pisos Ecológicos del Cusco
2.1. Descripción de los Biomas y Ecorregiones del Cusco
De acuerdo al esquema presentado por WWF (Olson et al., 2001; Abell et al.,
2008), adaptándolo en base a ciertos aspectos de la realidad andina cusqueña, se
encuentran presentes en nuestra región Cusco tres biomas terrestres y dos dulceacuícolas.
Los biomas terrestres son:
1. Bioma de Pastizales y Matorrales Montanos: Este bioma abarca los pastizales
y matorrales de altura (montanos, subalpinos y alpinos). Incluye los pastos localizados
sobre la línea de bosques conocidos como tundra alpina, y bosques subalpinos de árboles
retorcidos con crecimiento lento, como son los del género Polylepis (q’euña).
2. Bioma de Bosques Secos de Hoja Ancha Tropicales y Subtropicales: Regiones
de bosques de angiospermas situados en las latitudes tropicales con presencia muy
estacional de lluvia; más abajo se explica la pertinencia de este bioma para los valles
interandinos.
3. Bioma de bosques húmedos tropicales y subtropicales de hoja ancha: Este
bioma abarca los bosques lluviosos tropicales situados en la vertiente oriental de los
Andes, incluyendo tanto los bosques montanos como la Amazonía del piedemonte
andino.
Respecto a los ecosistemas dulceacuícolas, WWF los clasifica dentro de tipos
principales de hábitats, definiéndolos como agrupamientos de ecorregiones con
características biológicas, químicas y físicas similares, siendo de esta forma más o menos
equivalentes a los biomas para los sistemas terrestres (Abell et al., 2008). El bioma de
agua dulce que se ha encontrado hasta ahora es el Bioma de aguas dulces montañas, el
cual incluye todo tipo de cuerpos de agua lacustres y fluviales propios de las zonas
montañosas; la característica principal es presencia de corrientes relativamente someras
y muy rápidas con altos gradientes, e incluye también humedales y lagos de alta altitud
con condiciones climáticas montanas (Abell et al., 2008). Los ríos navegables de la selva
baja se ubican dentro del Bioma de los Ríos Tropicales y Subtropicales de tierras altas, el
cual se define por ríos caracterizados por gradientes moderadas y con ausencia de
planicies con ciclos de inundación.
2.1.1. Puna Central Andina Húmeda
La primera ecorregión correspondiente al bioma de pastizales y matorrales
montanos es la Puna Central Andina Húmeda (código NT1003); se está considerando esta
ecorregión se presenta bien definida aproximadamente a partir de los 3700 m de altitud.
Esta región se compone de comunidades de gramíneas de pajonal, humedales, arbustos y
árboles pequeños, y plantas herbáceas. El paisaje es característicamente montañoso, con
picos nevados, pastos de montañas, lagos, mesetas y valles (Riveros y Locklin, 2001).
Corresponde a la ecorregión de Puna de Brack Egg (1986). Esta puna se extiende por la
mayor parte de los Andes cusqueños, con continuidad hacia Apurímac y Puno.
2.1.2. Puna Central Andina (Puna Seca)
En las zonas meridionales de Chumbivilcas y Espinar, específicamente en los
distritos de Condoroma, Suykutambo y Santo Tomás, empieza a aparecer una vegetación
de puna más relacionada con las punas secas de la vertiente occidental andina,
caracterizada por una menor diversidad y mayor adaptación a condiciones más xéricas o
desérticas; estamos en otra ecorregión, la Puna Central Andina (código NT1002; Riveros,
2001b), a veces conocida como desierto frío andino. Su clima varía entre templado a frío,
y es seco con temperatura promedio de menos de 0º a 15ºC. La precipitación varía entre
250 y 500 mm al año (Riveros, 2001b).
2.1.3. Valles Interandinos Peruanos
Al bajar de altitud en los valles interandinos de las cuencas de los ríos Apurímac
(incluyendo los ríos Santo Tomás y Velille), Vilcanota y Mapacho, la vegetación arbustiva
y arbórea se hace más densa y diversa. Los bosques y matorrales que antes cubrían la
totalidad de estos valles y que ahora se presentan en relictos nunca han sido antes bien
categorizados, por lo que se están considerando en este trabajo como una nueva
ecorregión, la de los Bosques Secos de los Valles Interandinos Peruanos, correspondiente
al bioma de los bosques secos tropicales y subtropicales de hoja ancha.
En este punto hubo de hacer un cambio fundamental en la categorización que
presentan tanto Riveros (2001a) como Brack Egg (1986), pues ambos consideran a estos
valles interandinos como parte de la ecorregión de las Yungas Peruanas (NT0153) (o de
la selva alta según Brack Egg, 1986); esta última ecorregión se caracteriza por
precipitaciones de 500 a 2000 mm, la presencia de una densa vegetación, alta diversidad
de especies y endemismos; el terreno es rugoso y con fuertes pendientes, y en muchos
lugares se forma un elaborado mosaico de tipos de hábitat (Riveros, 2001a). Esta
descripción corresponde en forma más precisa a las vertientes orientales directamente
expuestas a las lluvias provenientes del Brasil, la verdadera selva alta, y que corresponden
con los pisos de Yunkas y de Ceja de Selva de Ceballos (1970); esta ecorregión
pertenecería por ende al bioma de los bosques húmedos tropicales y subtropicales. Atodas
luces los ecosistemas de los valles interandinos peruanos no corresponden a las yungas
peruanas.
2.1.4. Yungas Peruanas
Localmente conocida como selva alta, las yungas son bosques montanos
subtropicales y tropicales perennes que se extienden por los flancos orientales andinos.
La vegetación es extremadamente diversa, formando un mosaico elaborado, en terrenos
rugosos y empinados, y la altitud varia muy dramáticamente dentro de la ecorregión,
desde altiplanicie a valles encañonados. El clima varía de moderadamente templado a
tropical con fuertes lluvias que pueden exceder 6000 mm al año y que declinan de mayo
a agosto; en altitudes por encima de 2500 m la temperatura promedio es de 8- 22ºC; en
zonas bajas la temperatura promedio es 25ºC.
La mayoría de los suelos son ácidos, mal desarrollados, y someros con litología
variada. Esta región mantiene los ecosistemas forestales montanos más ricos del
neotrópico; muchas especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles, anfibios e
invertebrados se encuentran sólo en esta parte del planeta (Brack Egg, 1986; Riveros,
2001).
Debido a los cambios que sufre la vegetación con la altura, han existido varias
propuestas de división en pisos, siendo la más elaborada la de Terborgh (1971),
homologada con el esquema de sistemas ecológicos de NatureServe, que divide las
yungas o selva alta en tres pisos altitudinales, como se muestra en el siguiente gráfico.
2.1.5. Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental
Conocida como selva baja y localmente como “montaña”, esta ecorregión se
caracteriza por un paisaje relativamente plano con planicies aluviales, colinas y terrazas
altas. La biota de los bosques de la Amazonía suroccidental es muy rica debido a estas
dramáticas variaciones edáficas y topográficas en niveles local y regional. Se extiende a
partir de los 600 m de altitud, siendo la altitud promedio 300 m. Esta región recibe de
1500 a 2100 mm de lluvia al año; las temperaturas abarcan de 22 a 27ºC.
La fisiografía presente en esta región incluye los bosques de tierra firme no
inundables, en su mayor parte en suelos lateríticos pobres en nutrimentos, antiguas
planicies aluviales en suelos ricos, y planicies inundables con sedimentos ricos renovados
cada año. A primera vista, grandes áreas parecen ser bosques densos homogéneos con un
dosel de 30 a 40 m con algunos árboles emergentes de hasta 50 m. Estructuralmente esta
estratificación se extiende en toda la región, pero la composición de especies arbóreas
refleja lo opuesto: la variabilidad de especies arbóreas llega hasta a 300 especies en una
sola hectárea; entre las especies más comunes tenemos: Tapirira peckolttiana, Anaxagorea
brevipes, Guatteria guentheri, Mikania guaco, Eriotheca globosa, Couepia latifolia,
Tratinnickia peruviana, Hirtella racemosa, H. triandra, Symphonia globulifera, Sloanea
fragans, Hevea brasiliensis, Hyeronima laxiflora, Senefeldera inclinata, Mabea
maynensis, Andira surinamensis, Calliandra trinervia, Cedrelinga catenaeformis,
Pithecellobium corymbosum, Pterocarpus rorhii, Carpotroche longifolia, Drymonia
macrophylla, Humiriastrum excelsum, Eschweilera coriacea, Strychnos tarapotensis,
Guarea kunthiana, Trichilia elegans, Siparuna decipiens, Ficus maxima, F. paraensis,
Helicostylis tomentosa, Maquira coriacea, Pouroma minor, Pseudolmedia laevis, P.
macrophylla, Neea spp., Meliosma herbertii, Paullinia spp.,; Pseudima frutescens,
Micrholis venulosa, Pouteria reticulata, Sarcaulus brasiliensis, Byttneria spp. Apeiba
membranacea, Leonia glycycarpa, Anthurium sp., Monstera sp., Philodendron sp.;
Oenocarpus mapora, Socratea salazarii. Existen algunas excepciones para esta alta
diversidad, especialmente en dos formaciones vegetales propias de esta región, los
rodales de paca o bambú (Guadua weberbaueri y Guadua sarcocarpa) y los pantanos de
la muy económicamente importante palmera aguaje (Mauritia flexuosa). La
heterogeneidad de hábitats, las condiciones climáticas y la compleja historia geológica
han llevado a una alta riqueza biótica, siendo la región más biodiversa de todo el Cusco
(Sears, 2001).
2.1.6. Ecorregiones Dulceacuícolas
Al igual que en los ambientes terrestres, las ecorregiones de aguas dulces son
agrupadas en tipos principales de hábitats, una clasificación que agrupa regiones con
características físicas, químicas y biológicas similares y son equivalentes a los biomas.
WWF aún está desarrollando descripciones más detalladas de las ecorregiones
dulceacuícolas neotropicales, pero es posible describir los dos tipos principales de
hábitats acuáticos presentes en el Cusco, siguiendo a Abell et al. (2008):
Aguas dulces montanas: Estas ecorregiones comprenden ríos y arroyos de alto
gradiente, relativamente someros y de flujo rápido, con cascadas y complejos de
humedales y lagos de altura, y condiciones climáticas montanas; la ecorregión
correspondiente de Amazonas Altos Andes abarca los ríos y riachuelos de la puna y la
selva alta en toda la región Cusco.
Ríos tropicales y subtropicales de tierras altas: Estas ecorregiones son definidas
por ríos de gradiente moderada y sin planicies inundables extensas, excepto en las zonas
ribereñas; incluyen drenajes de cabeceras de cuencas y tributarios de sistemas fluviales
grandes; en el Cusco son dos ecorregiones presentes, diferenciadas por el origen de las
cuencas: el piedemonte del Mamoré-Madre de Dios (que abarca la cuenca del Manu e
Inambari) y el piedemonte del Ucayali-Urubamba, que empieza en la región de
Fitzcarrald.
3. Sistemas Ecológicos del Cusco
3.1. Bases Conceptuales
El esquema de ecorregiones constituye un enfoque a nivel macro para el desarrollo
de mapas ecológicos, donde se puede evaluar la biodiversidad en un primer nivel; pero
para avanzar hacia el siguiente nivel, el de especies, se requiere un enfoque a nivel meso,
el cual hasta ahora está faltando y ha tratado antes de ser suplido con mapas de cobertura
vegetal. A fin de subsanar este vacío de información, NatureServe desarrolló en 2003 los
lineamientos de una clasificación de sistemas ecológicos terrestres para Latinoamérica
(Josse et al., 2003). Integrándose con el esquema ecorregional, los sistemas ecológicos
son definidos como ecosistemas desde la perspectiva funcional, aunque con utilidad para
definir paisajes ecológicos.
Los sistemas ecológicos representan grupos recurrentes de comunidades
biológicas que son encontrados en ambientes físicos similares y son influidos por
procesos dinámicos similares, tales como incendios o inundaciones. Su intención es
proveer de unidades de clasificación a escala meso, fáciles de cartografiar a partir de
imágenes remotas y fáciles de identificar en campo (Josse et al., 2003). La ventaja sobre
sistemas anteriores, como por ejemplo el modelo de zonas de vida de Holdridge, se debe
a que considera al paisaje en términos de sistemas biológicos, y no como predicciones a
partir de algunos datos climáticos; es decir es un mapa de vegetación actual existente, no
de vegetación potencial. Integra además criterios biogeográficos y de dinámica ecológica.
4. Relación de Sistemas Ecológicos del Cusco
La descripción de los sistemas ecológicos que se mencionan a continuación ha
sido adaptada de la base de datos de Infonatura, publicada en forma detallada por Josse
et al. (2009a) y Josse et al. (2007). Los nombres propuestos para cada sistema ecológico,
han sido adaptados de las fuentes mencionadas, a la realidad de la región política del
Cusco, debido a las peculiares condiciones que podemos constatar.
4.1. Ecorregión Puna Central Andina
4.1.1. Subregión: Puna Seca Altoandina y Subglacial
4.1.1.1. Ecosistema: Pajonales de la Puna seca
Nombre técnico: Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna xerofítica norte
Código: CES 505.028
Distribución en Cusco: Santo Tomás, Llusco y Quiñota en Chumbivilcas,
Suykutambo y Condoroma en Espinar.
Resumen conceptual: Sistema que incluye varias asociaciones mixtas de
matorrales con pajonales sobre suelos bien drenados, en las que pueden predominar por
zonas los matorrales xeromórficos o bien las gramíneas amacolladas esclerófilas,
mientras que en otras situaciones comparten la dominancia ambos tipos de plantas. En
muchos casos, el dominio de las gramíneas en la formación parece una consecuencia de
la intensificación del uso humano con quemas y ganadería; sin embargo, en otros casos,
su predominio aparece vinculado a determinados sustratos profundos y sueltos (cineritas,
arenas). Este sistema se desarrolla en la mayor parte de los casos como una consecuencia
de la acción humana sobre los bosques originales de Polylepis (Bosques Bajos
Altoandinos de la Puna Xerofítica Oriental (CES505.008), Bosques bajos altoandinos de
la Puna xerofítica occidental (CES505.007)), teniendo por tanto dinámicamente un
significado serial o secundario. Sin embargo, la gran antigüedad y extensión de la acción
humana en estos territorios, determina que en la actualidad los matorrales y pajonales se
presenten en grandes extensiones como di clímax permanentes sin evolución aparente
hacia los primitivos bosques de Polylepis. Esta formación se desarrolla entre los 3500-
3600 m y los 4600-4800 m de altitud por término medio. Ocupa los pisos bioclimáticos
crioro tropical inferior, oro tropical y supra tropical superior con ombrotipos
pluviestacional subhúmedo y xérico seco. Se distribuye en las altas cordilleras del
suroeste del Perú (sur del Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna), noreste de Chile
(Tarapacá), norte de la Cordillera Occidental de Bolivia (La Paz y Oruro occidentales),
centro y sur de la Cordillera Oriental de Bolivia (Cochabamba, Chuquisaca, Oruro
oriental, Potosí oriental, Tarija) y noroeste de Argentina (Jujuy, Salta).
4.1.1.2. Ecosistema: Desierto frío de la Puna seca
Nombre técnico: Vegetación abierta geliturbada altoandina de la Puna xerofítica
septentrional y oriental
Código: CES 505.032
Distribución en Cusco: Santo Tomás, Llusco y Quiñota en Chumbivilcas,
Suykutambo y Condoroma en Espinar.
Resumen conceptual: Sistema ecológico del desierto frío de los altos Andes
xerofíticos distribuido en el sur del Perú (sur del Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna),
norte de Chile (norte de Tarapacá) y Cordillera Andina Oriental del sur de Bolivia (Oruro,
Potosí) y del noroeste de Argentina (Jujuy, Salta). La vegetación es abierta o muy abierta,
discontinua y se establece sobre sustratos geliturbados sometidos a la alternancia diurna-
nocturna de hielo-deshielo, típica de las altas montañas tropicales. Son característicos
biotipos de hemicriptofitos rosulados con raíces pivotantes de ramificación profunda,
caméfitos rizomatosos reptantes y algunas gramíneas cespitosas o amacolladas con denso
sistema radicular; la flora contiene endemismos restringidos, especialmente en géneros
como Nototriche (Malvaceae). Este sistema ocupa el piso bioclimático criorotropical,
desde los 4600-4700 m hasta unos 5000-5200 m de altitud, en áreas pluviestacional y
xéricas con importante presencia estacional de nevadas.
4.1.2. Subregión: Puna Seca Altoandina y Subglacial – Humedales
4.1.2.1. Ecosistema: Bofedales (Oqonales) de la Puna seca
Nombre técnico: Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica
Código: CES 505.004
Distribución en Cusco: Santo Tomás, Llusco y Quiñota en Chumbivilcas,
Suykutambo y Condoroma en Espinar.
Resumen conceptual: Sistema que agrupa varias asociaciones vegetales
dominadas por especies perennes, subfruticosas, con denso crecimiento cespitoso y de
morfología muy compacta, plana o almohadillada. Estas especies se desarrollan sobre
suelos orgánicos turbosos (histosoles) que están saturados de agua o anegados durante
todo el año, en los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical, entre 3900 m y 4900
m de altitud. Constituyen turberas minerotróficas, vinculadas a la existencia de
manantiales que dan lugar a arroyos o lagunillas, en cuyos márgenes se desarrollan. La
composición florística local, varía en relación a la altitud (turberas orotropicales o
criorotropicales) y a la mineralización del agua (turberas de aguas no mineralizadas, de
aguas mineralizadas y de aguas algo salinas). Soportan un uso humano de ganadería
extensiva (camélidos y ovinos) y de extracción de turba como combustible.
4.1.2.2. Ecosistema: Pajonales inundables de la Puna seca
Nombre técnico: Pajonales higrófilos altoandinos de la Puna xerofítica
Código: CES 505.027
Distribución en Cusco: Santo Tomás, Llusco y Quiñota en Chumbivilcas,
Suykutambo y Condoroma en Espinar.
Resumen conceptual: Sistema que incluye varias asociaciones de pajonal
exclusivas de los suelos mal drenados hasta estacionalmente anegados de las depresiones
topográficas altoandinas de la Puna xerofítica, donde ocupan márgenes de arroyos,
lagunillas y áreas pantanosas. Se distribuyen en el suroeste del Perú, norte de Chile, oeste
de Bolivia y noroeste de Argentina, por encima de los 3600-3900 m de altitud.
Estructuralmente son herbazales graminoides perennes densos, dominados por biotipos
de gramíneas y ciperáceas cespitoso-rizomatosas o amacolladas, generalmente de altura
inferior a 80-100 cm. Se desarrollan sobre suelos húmedos todo el año que se saturan de
agua o incluso se inundan muy someramente en la estación lluviosa. La composición
florística varía principalmente en relación con las variaciones en la trofía y grado de
humedad del suelo, así como con la altitud, ubicación geográfica y la intensidad del uso
humano (ganadería de camélidos andinos).
4.2. Ecorregión Puna Central Andina Húmeda
4.2.1. Subregión: Puna Altoandina y Subglacial
4.2.1.1. Ecosistema: Yaretales de la Puna húmeda
Nombre técnico: Matorrales edafoxerófilos en cojín altoandinos de la Puna
húmeda
Código: CES 409.082
Distribución en Cusco: Punas húmedas y altoandinas por encima de 3900 m.
Resumen conceptual: Vegetación discontinua semiabierta, desarrollada en
situaciones erosionadas por acción del hielo o derrumbes de ladera en los pisos
bioclimáticos orotropical y criorotropical inferior; está dominada por caméfitos leñosos
y sub-fruticosos de morfología pulvinular o almohadillada con potente enraizamiento, así
como por algunas gramíneas perennes de similar fisonomía.
4.2.1.2. Ecosistema: Pajonales de la Puna húmeda
Nombre técnico: Pajonales altoandinos de la Puna húmeda
Código: CES 409.084
Distribución en Cusco: Punas húmedas y altoandinas por encima de 3700 m.
Resumen conceptual: Sistema que incluye varias asociaciones de herbazales
graminoides (pajonales), en general dominados por especies robustas de gramíneas de
crecimiento amacollado y a menudo hojas duras o pungentes, con un estrato herbáceo
inferior notablemente diverso en el que son comunes biotipos de gramíneas bajas
cespitosas y amacolladas, así como diversas forbias, principalmente hemicriptofitos
rosulados y rizomatosos, caméfitos sub-fruticosos y algunos geófitos. Estos pajonales son
propios de los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical con bioclima
pluviestacional húmedo, representando dinámicamente tanto la vegetación serial o
sustituyente de los bosques climácicos del Bosques Bajos Altoandinos de la Puna Húmeda
(CES409.068), como la vegetación climácica potencial del piso bioclimático
criorotropical o sobre los suelos poco desarrollados del piso bioclimático orotropical. Se
hallan ampliamente afectados por el uso ganadero, principalmente camélidos andinos y
bovinos, dando lugar a numerosos aspectos de los pajonales que están estructural y
florísticamente condicionados por el pastoreo.
4.2.1.3. Ecosistema: Desierto frío de la Puna húmeda
Nombre técnico: Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda
Código: CES 409.090
Distribución en Cusco: Punas subglacial y nival sin nieves perpetuas de 4500 m.
Resumen conceptual: Sistema ecológico del desierto frío andino de la Puna
húmeda (frigorideserta), cuya vegetación es de cobertura dispersa y discontinua,
condicionada y adaptada a la alternancia diaria de hielo-deshielo.
4.2.1.4. Ecosistema: Vegetación rocosa de la Puna húmeda
Nombre técnico: Vegetación saxícola altoandina de la Puna húmeda
Código: CES 409.093
Distribución en Cusco: Punas subglacial y nival sin nieves perpetuas de 4500 m.
Resumen conceptual: Sistema ecológico de los afloramientos rocosos y de los
suelos muy pedregosos o acumulaciones gravitatorias de clastos del piso altoandino.
Presenta una vegetación de cobertura discontinua donde son dominantes biotipos de
helechos xeromórficos, algunas cactáceas pulvinulares orófilas y diversos caméfitos
subfruticosos de morfologías pulvinular, rosulada y postrada.
4.3. Ecorregión Valles Interandinos Peruanos
4.3.1. Subregión: Subpuna
4.3.1.1. Ecosistema: Bosques de Chachacomos
Nombre técnico: Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda
Código: CES 409.074
Distribución en Cusco: Los bosques de chachacomos, mixtos con q’euñas en
partes altas y con molles en las partes bajas, presentes en las provincias en los valles
mesoandinos del Apurímac, Vilcanota y Mapacho en el sur y centro del Cusco.
Resumen conceptual: Sistema de la vegetación climáx potencial del piso
altimontano puneño, constituida por bosques bajos y arbustales siempre verde
estacionales y generalmente dominada por especies de árboles del género Polylepis el
cual se halla representado por una especie que es diferente en cada zona geográfica desde
el sur de Ecuador al norte-centro de Bolivia.
4.3.1.2. Ecosistema: Matorrales y pastizales de la subpuna
Nombre técnico: Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda
Código: CES 409.087
Distribución en Cusco: Son los matorrales de chilcas y llaullis mezclados con
pajonales que se extienden en la subpuna de los valles interandinos; reemplazan a los
bosques de chachacomos como vegetación secundaria.
Resumen conceptual: Vegetación secundaria de origen principalmente antrópico
a partir de la degradación de los bosques y arbustales climatófilos del sistema anterior
(Bosques Bajos y Arbustales Altimontanos de la Puna Húmeda (CES409.074)). Son
herbazales graminoides amacollados con proporciones variables de matorrales
mayormente micro foliados y resinosos, que se instalan sobre suelos degradados después
de la deforestación, cultivo e impacto del fuego y el ganado. El patrón de uso habitual es
la ganadería extensiva asociada a cultivos de tubérculos andinos con algunos cereales,
forrajeras y leguminosas.
4.3.2. Subregión: Meso andina
4.3.2.1. Ecosistema: Bosques mesoandinos subhúmedos
Nombre técnico: Bosque montano pluviestacional subhúmedo de Yungas
Código: CES 409.921
Distribución en Cusco: Estos bosques se han vuelto muy raros en su rango meso
andino de distribución; existen aún bosques maduros en Paruro, Calca y Urubamba.
Resumen conceptual: Conjunto de bosques semideciduos que constituyen la
vegetación potencial de las laderas medias o altas de algunos de los valles secos
interandinos de los Yungas, en áreas con bioclima pluviestacional y ombroclima
subhúmedo del piso bioclimático meso tropical. Ocupan un rango altitudinal potencial
situado aproximadamente entre los 2000-2100 m y los 2800-3100 m. Estructuralmente
son bosques semi-caducifolios, con dosel de 15-20 m de altura media, actualmente
representados mayormente como manchas remanentes dispersas o aisladas, sobre una
matriz de etapas seriales y cultivos, al ocupar zonas fuertemente impactadas por siglos de
uso humano intensivo del territorio. Los bosques subhúmedos están dominados por
especies de Leguminosae y Myrtaceae, como las uncas (Myrcianthes oreophila), los
pisonay (Erythrina falcata), la tara (Caesalpinia spinosa) y el cedro andino (Cedrela
angustifolia).
4.3.2.2. Ecosistema: Bosques secos de molle, tara y huaranhuay
Nombre técnico: Bosque y arbustal montano xérico interandino de Yungas
Código: CES 409.075
Distribución en Cusco: Bosques de molle, tara y huaranhuay del piso mesoandino
en los valles del Apurímac, Vilcanota y Mapacho.
Resumen conceptual: Vegetación de los valles altos secos y semiáridos
interandinos del piso montano de los Yungas, donde se presenta un marcado efecto
climático de sombra de lluvia orográfica con bioclima xérico seco a semiárido superior.
Distribuidos desde el norte del Perú al centro de Bolivia, área en la que debido al uso
humano intensivo y ancestral del paisaje, estos bosques han sido muy alterados y están
reducidos a manchas degradadas y dispersas en una matriz conformada por sus etapas
seriales de sustitución, principalmente matorrales y herbazales, así como por cultivos y
barbechos. Suelen estar dominados por el molle (Schinus molle), la tara (Caesalpinia
spinosa) y el huaranhuay (Tecoma sambucifolia).
4.3.2.3. Ecosistema: Bosques secos de algarrobo andino
Nombre técnico: Bosques y arbustales montanos xéricos interandinos de la Puna
húmeda
Código: CES 409.077
Distribución en Cusco: Debido a la deforestación, actualmente sólo existen dos
bosques con algarrobos andinos: uno en Calca y otro en Lucre (Choquepuquio).
Resumen conceptual: Vegetación climácica prepuneña distribuida en los valles
xéricos interandinos de la Puna húmeda del norte de Bolivia (departamento de La Paz) y
del sur del Perú, en áreas con ombroclima seco a semiárido (Io = 1,5-3,5).
Estructuralmente son bosques bajos y arbustales espinosos, con numerosas cactáceas
arborescentes y arbustivas, presentando una composición florística dominada por
elementos xerofíticos centro-andinos entre los que se hallan varios endemismos locales y
regionales. Sistema muy afectado por extracción de leña, quemas y sobrepastoreo
caprino. Eran los bosques de thako o algarrobo andino (Prosopis tupayachensis) que se
extendían en el valle del Vilcanota.
4.3.2.4. Ecosistema: Matorrales espinosos meso andinos
Nombre técnico: Arbustales montanos xéricos interandinos de la Puna húmeda
Código: CES 409.071
Distribución en Cusco: Son los matorrales espinosos de roque y llaulli que se
extienden actualmente en las quebradas mesoandinas del Apurímac, Vilcanota y
Mapacho.
Resumen conceptual: Sistema ecológico secundario que sustituye a los bosques y
arbustales climácicos del Bosques y Arbustales Montanos Xéricos Interandinos de la
Puna Húmeda (CES409.077) como consecuencia de la acción antrópica (tala, leña, fuego,
sobrepastoreo caprino). La vegetación son arbustales espinosos y matorrales micrófilos
resinosos xeromórficos, con intercalaciones de herbazales ralos en los suelos muy
pedregosos o erosionados. Están dominados por especies espinosas como el llaulli
(Barnadesia horrida) y el roque (Colletia spinossissina).
4.3.2.5. Ecosistema: Vegetación rocosa meso andina
Nombre técnico: Vegetación saxícola montana de Yungas
Código: CES 409.067
Distribución en Cusco: Es la vegetación de cactus y de achupallas que se
desarrolla en zonas pedregosas en los valles meso andinos cusqueños.
Resumen conceptual: Conjunto de varios tipos de vegetación desarrollados sobre
afloramientos rocosos o laderas muy pedregosas del piso montano yungueño y dominados
por bromeliáceas rosuladas, pequeños helechos xeromórficos, orquídeas epilíticas y
algunas cactáceas. Las comunidades varían notablemente en su composición florística en
función del bioclima (xérico, pluviestacional o pluvial), a veces son dominadas por cactus
y a veces por achupallas (Puya ferruginea).
4.3.2.6. Ecosistema: Matorrales secos meso andinos
Nombre técnico: Matorral xérico interandino de Yungas
Código: CES 409.057
Distribución en Cusco: Los matorrales de chamán o chamana se extienden en los
valles interandinos más cálidos en Calca, Paruro, Acomayo, Anta, Urubamba,
Challabamba y Vilcabamba.
Resumen conceptual: Sistema secundario que sustituye de manera permanente a
los bosques y arbustales xéricos potenciales montanos y basimontanos, como
consecuencia de la perturbación derivada del uso humano. Incluye vegetación de
matorrales xeromórficos, a menudo micrófilos y resinosos o aromáticos, en mosaico con
manchas o parches de herbazales perennes y anuales. Esta vegetación se instala sobre
suelos degradados y erosionados de carácter mineral (leptosoles líticos). Suelen estar
dominados por el chamán (Dodonaea viscosa).
4.3.3. Valle Seco Serrano del Apurímac
4.3.3.1. Ecosistema: Bosques secos del Apurímac
Nombre técnico: Bosque basimontano xérico de Yungas del sur
Código: CES 409.056
Distribución en Cusco: Son los bosques de p’ati y secos que se extienden por el
valle del Apurímac desde Paruro, pasando por Limatambo y Mollepata hasta Villa Virgen
en Vilcabamba.
Resumen conceptual: Sistema ecológico que agrupa un conjunto de comunidades
cuya vegetación potencial son bosques caducifolios xerofíticos, propios de las zonas
inferiores de los valles internos del piso montano bajo de los Yungas bolivianos, que
presentan fuertes efectos orográficos de sombra de lluvia. En su distribución, parecen ser
exclusivos de varios valles interandinos de los Yungas de la cuenca alta del río Beni en
Bolivia, y algunos valles del extremo sur de Peru. Son bosques bajos, con dosel
caducifolio denso a semiabierto de 10-15 m de altura, dominado por Anacardiaceas y
Leguminosas, además del p’ati (Eriotheca vargasii), acompañadas de numerosos
arbolitos, arbustos y matorrales, con varias cactáceas arborescentes y arbustivas. En su
composición florística, muestran relaciones con los bosques Chiquitanos y con los
bosques xéricos interandinos Boliviano-tucumanos, con un fondo dominante de
elementos andinos xerofíticos entre los que destacan varios endemismos locales.
4.3.4. Subregión: Humedales interandinos
4.3.4.1. Ecosistema: Pajonales inundables de la subpuna
Nombre técnico: Pajonales higrofíticos altimontanos de la Puna húmeda
Código: CES 409.085
Distribución en Cusco: Presente en pajonales húmedos entre 3200 a 3900 m de
altitud.
Resumen conceptual: Conjunto de asociaciones vegetales con fisonomía de
prados o pastizales graminoides densos, que se desarrollan sobre suelos higromorfos en
las depresiones topográficas mal drenadas (vegas) e inmediaciones de los cuerpos de agua
del piso altimontano puneño. Sistema de gran importancia para la ganadería extensiva,
intensamente utilizado por ganado vacuno y bovino principalmente, el cual origina
numerosas facies o aspectos del pajonal, estructural y florísticamente condicionados por
el pastoreo.
4.3.4.2. Ecosistema: Totorales meso andinos
Nombre técnico: Vegetación acuática y palustre altoandina y altimontana
yungueña
Código: CES 409.063
Distribución en Cusco: Totorales de Lucre-Huacarpay, Urcos y la pampa de Anta.
Resumen conceptual: Complejo de vegetación acuática y palustre que integra
tanto asociaciones dominadas por plantas acuáticas erguidas y emergentes (helófitos),
como asociaciones vegetales dominadas por biotipos de hidrófitos enraizados en el fondo
y totalmente sumergidos o parcialmente flotantes; las asociaciones de pleustófitos
(plantas acuáticas flotantes libremente) están presentes, pero al parecer son más escasas
y menos diversas en el piso altimontano yungueño. Son dominados por la matara (Typha)
y la totora (Scirpus californicus).
4.4. Ecorregión Yungas Peruanas
4.4.1. Subregión: Bosque Enano
4.4.1.1. Ecosistema: Bosques de Q’euña de ceja de selva
Nombre técnico: Bosque de Polylepis altoandino pluvial de Yungas
Código: CES 409.920
Distribución en Cusco: Muy disperso; estos bosques de q’euña se presentan en
Vilcabamba y la parte alta del Manu en Kosñipata.
Resumen conceptual: Bosques bajos siempreverdes que representan la vegetación
potencial del piso altoandino de los Yungas en el contacto o transición hacia la Puna
húmeda, desde el centro del Perú al centro de Bolivia. Se desarrollan exclusivamente en
áreas con bioclima pluvial y ombroclima húmedo a hiperhúmedo, a menudo cubiertas por
neblinas persistentes. Debido al uso humano, los bosques se hallan actualmente reducidos
mayormente a manchas que se sitúan en las zonas más inaccesibles del paisaje, en relieves
abruptos de circos glaciares, laderas rocosas y acumulaciones de grandes bloques
pedregosos en torno a lagunas. La matriz del paisaje es fundamentalmente herbácea,
incluyendo tanto los pajonales que sustituyen a los bosques originales, como también
pajonales higrofíticos, bofedales y lagunas glaciares. El bosque presenta de forma
característica una densa cobertura de epífitos dominada por musgos, hepáticas y pequeños
helechos aerohigrófitos, que también constituyen el estrato herbáceo inferior sobre el
sustrato.
4.4.1.2. Ecosistema: Bosques de Q’euña del Alto Urubamba
Nombre técnico: Bosque de Polylepis altimontano pluvial de Yungas
Código: CES 409.045
Distribución en Cusco: Bosques de q’euñas en los valles de Santa Teresa,
Vilcabamba, Yanatile y Ocobamba
Resumen conceptual: Conjunto de bosques yungueños del piso altimontano
pluvial, dominados y caracterizados por q’euñas (especies arbóreas del género Polylepis,
familia Rosaceae). Son bosques bajos siempre verdes, con hojas subescleromorfas y con
dosel denso a semiabierto, que se desarrollan en suelos húmicos bien drenados, en áreas
con bioclima pluvial húmedo e hiperhúmedo, ocupando laderas más o menos abruptas de
las serranías andinas altimontanas, así como derrubios de bloques pedregosos de ladera.
Junto a los Polylepis, aparecen de forma subordinada varias especies de árboles y
arbustos, en general de amplia distribución en los Yungas pluviales altimontanos. El
sistema se distribuye en el conjunto de la Provincia Biogeográfica, estando representado
en cada zona por diferentes especies de Polylepis. En muchas zonas, los bosques han sido
eliminados y sustituidos mediante el uso humano por pajonales y matorrales eriales que
actualmente pueden ocupar grandes extensiones.
4.4.1.3. Ecosistema: Bosques húmedos de ceja de selva
Nombre técnico: Bosque altimontano pluvial de Yungas
Código: CES 409.043
Distribución en Cusco: Bosques de ceja de selva en las vertientes orientales
andinas.
Resumen conceptual: Sistema de los bosques altimontanos yungueños pluviales
húmedo-hiperhúmedos, dominados y caracterizados por diversas especies de árboles y
arbustos siempre verdes, lauroides y de hojas sub-escleromorfas. Entre estas especies, son
importantes en los bosques bien conservados, las pertenecientes a los géneros
Podocarpus, Weinmannia, Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los bosques son de altura
media o baja, con dosel entre 10 m y 20 m, presentando varios niveles o estratos de
sotobosque, gran biomasa de epífitas y bastantes lianas leñosas. Se distribuyen en el
conjunto de la Provincia Biogeográfica, desde Perú a Bolivia. Sistema afectado por tala
de árboles valiosos, extracción de leña, ganadería y localmente cultivos de papa y ají.
4.4.1.4. Ecosistema: Bosques estacionales de ceja de selva
Nombre técnico: Bosque altimontano pluviestacional de Yungas
Código: CES 409.044
Distribución en Cusco: Bosques de ceja de selva en los valles de Yavero y
Yanatile.
Resumen conceptual: Bosques altimontanos, no dominados por Polylepis, propios
de las zonas con bioclima pluviestacional húmedo de los Yungas, distribuidos desde el
norte del Perú al centro de Bolivia. Además de una notable incidencia del fuego como
elemento o factor antrópico de transformación del paisaje, la existencia de una época
anual con marcada disminución de las precipitaciones, condiciona también cultivos y usos
humanos específicos.
4.5. Ecorregión Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental
4.5.1. Subregión: Transición entre selva alta y baja
4.5.1.1. Ecosistema: Bosques sub andinos amazónicos
Nombre técnico: Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia
Código: CES 408.543
Distribución en Cusco: Piedemonte de Echarate, Kosñipata y Camanti.
Resumen conceptual: Sistema de bosques amazónicos pluviales de tierra firme,
húmedos e hiperhúmedos, que se distribuyen en las serranías bajas más orientales de la
Cordillera de los Andes, desde el centro del Perú al centro de Bolivia, por debajo de los
1000-1300 m de altitud en promedio. Los bosques son densos y altos, multiestratificados
y tienen generalmente pocas lianas y epífitas, constituyendo uno de los sistemas
ecológicos más complejos, diversos y menos conocidos de Sudamérica. Los suelos son
pobres, franco arenosos, rojizos o amarillentos. En la combinación florística es
característica la presencia de varias especies andino yungueñas termófilas o
macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante de flora amazónica.
4.5.1.2. Ecosistema: Bosques estacionales sub andinos amazónicos
Nombre técnico: Bosque siempreverde estacional sub andino del suroeste de la
Amazonia
Código: CES 408.545
Distribución en Cusco: Valle del Alto Urubamba desde Lacco-Yavero y Kiteni
hacia el pongo de Mainique.
Resumen conceptual: Sistema que representa a los bosques amazónicos más
meridionales en el sub andino de Bolivia, con ocurrencias asimismo en el sur de Perú.
Son bosques siempreverde estacionales, con dosel de 20-25 m, que crecen en las
alineaciones de colinas y serranías bajas del límite oriental de la Cordillera de los Andes,
aproximadamente por debajo de los 1100-1300 m de altitud, en áreas con bioclima
pluviestacional húmedo. Los suelos son mayormente arenosos y pobres en nutrientes,
bien drenados a algo imperfectamente drenados, desarrollados a partir de rocas areniscas
y conglomerados.
4.5.2. Subregión: Bosques de tierra firme de la llanura amazónica
4.5.2.1. Ecosistema: Bosque amazónico de piedemonte
Nombre técnico: Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonia
Código: CES 408.570
Distribución en Cusco: Piedemonte de Kosñipata y Echarate.
Resumen conceptual: Conjunto de varios tipos de bosques altos desarrollados en
los glacis aluviales del piedemonte oriental de los Andes, sobre suelos bien drenados
superiormente, pero con drenaje deficiente o napas freáticas en los horizontes edáficos
inferiores. Es característica la combinación de especies de tierra firme junto a especies de
las llanuras aluviales inundables por aguas blancas.
4.5.2.2. Ecosistema: Bosques amazónicos en terrazas altas y colinas
Nombre técnico: Bosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste
de la Amazonia
Código: CES 408.544
Distribución en Cusco: Bajo Urubamba y Camanti.
Resumen conceptual: Conjunto de varias asociaciones de bosques amazónicos
climácicos de tierra firme, que se distribuyen en la penillanura ondulada a colinosa del
suroeste de la Amazonía. El bosque tiene 30-35 m de altura, con un dosel siempreverde
estacional y emergentes de hasta 40 m. El sotobosque está constituido por varios estratos,
incluyendo niveles arbóreos, arbustivos y herbáceos, con abundancia moderada a media
de lianas leñosas y de epífitos. Los suelos son rojizos o amarillentos, bien drenados a algo
imperfectamente drenados, pobres en nutrientes, con niveles de laterita en el subsuelo y
desarrollados a partir de un sustrato constituido por diversas formaciones
litoestratigráficas del terciario y del cuaternario antiguo. En la mayoría de estos bosques
es característica la presencia frecuente a abundante de la castaña (Bertholletia excelsa).
5. Más Allá de la Ecología Geográfica del Cusco
5.1. Aplicando la nueva clasificación en la aptitud del territorio
El valor de desarrollar esta nueva clasificación va más allá de meramente describir
los ecosistemas en nuestra región. Ya está empezando a aplicarse en los modelados para
determinar la aptitud del territorio. La redefinición de las ecorregiones del Cusco, la
síntesis de los pisos ecológicos y la aplicación de la clasificación de ecorregiones de
WWF y de sistemas ecológicos de NatureServe fue desarrollada a partir del año 2010
dentro del proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento
Territorial en la región Cusco”, a fin de establecer un nuevo mapa ecológico de nuestra
región, debido a que los mapas basados en zonas de vida no reflejaban apropiadamente
la realidad ecológica y los mapas de cobertura vegetal tenían diferentes criterios, muchas
veces ni siquiera bien definidos, y sin establecer las fuentes en las que se basaban. Este
mapa es uno de los insumos más críticos dentro del modelado de la Zonificación
Ecológica Económica, y va a ser aplicado por el Proyecto Ordenamiento Territorial en la
base de zonificación a nivel meso en toda la región, rectificando así el mapa de la
macroZEE antes desarrollado para nuestra región.
El mapa final de los sistemas ecológicos del Cusco ha de salir este año desde el
proyecto Ordenamiento Territorial; la adquisición de imágenes satelitales de 5 m de
resolución por parte de este proyecto está permitiendo tener una mejor clasificación de
suelos y de cobertura vegetal, con lo que varios ecosistemas de parche pequeño y lineales
están cartografiándose con mayor precisión. Una vez obtenido este mapa de sistemas
ecológicos, viene la importante labor de monitorear los ecosistemas y sus cambios, algo
que hasta ahora no había sido posible hacer a escala departamental.
Este nuevo mapa debe servir de insumo a los gobiernos municipales en sus
sistemas de información geográfica para desarrollar la microzonificación ecológica
económica, la cual suele considerar los ámbitos de cuencas. Es posible aplicar esta
clasificación a nivel de microcuencas, tomando en cuenta dos criterios:
1. Como indican Josse et al. (2003), el patrón paisajístico de matrices y parches
puede adecuarse a comunidades vegetales a una escala menor a 1:50 000
tomando los siguientes tamaños recomendados:
 Matricial - mayor a 10 hectáreas.
 Parche grande terrestre – 10 hectáreas
 Parche grande de humedal – 1 hectárea
 Parche pequeño – 0,5 hectáreas.
 Lineal – 100 m
2. Por debajo de estas extensiones ya empieza a volverse difícil caracterizar
adecuadamente cada sistema ecológico; aquí entra una nueva jerarquía: las
asociaciones vegetales, donde puede caracterizarse especies que dominan un
área dada; los estudios de microcuencas deben considerar incluir ecólogos
vegetales que ayuden a definir las asociaciones vegetales presentes. Estas
asociaciones vegetales se han estado usando para definir comunidades
vegetales dominantes en bosques tropicales, para producción forestal, y en
pajonales de puna, en este último caso para definir espacialmente la
palatabilidad de una pradera dada.
Conclusiones
Como ya antes se indicó, con la nueva clasificación de sistemas ecológicos vienen
varias labores importantes para el futuro. Éstas son:
1. Correlacionar la biogeografía cusqueña con la ecología humana en nuestra
región, a fin de establecer mejor la aptitud del territorio.
2. Monitorear los cambios en los ecosistemas en el futuro; esto es crucial, pues la
presión humana sobre la naturaleza aumenta en toda la región, y además el cambio
climático global conlleva el desplazamiento de ecosistemas enteros.
3. Incluir la correlación con la fauna, a través del modelado de distribución de
especies. Esto requiere un trabajo completo por parte de los zoólogos para determinar las
áreas importantes en grupos como reptiles o mamíferos pequeños; además requiere
definir apropiadamente las comunidades animales.
4. Complementar la distribución de la flora con modelado de distribución de
especies, a fin de obtener un esquema fitosociológico del Cusco que pueda aplicarse a la
microzonificación de cuencas.
5. Comparar y enriquecer con la percepción local del territorio y las
clasificaciones locales populares desarrolladas desde los pobladores rurales andinos y
amazónicos. Éste es un importante trabajo etno ecológico que debe ser realizado.
6. Desarrollar la clasificación de ecosistemas de agua dulce. Aún tenemos un vacío
importante en nuestra comprensión de la naturaleza cusqueña, pues nos falta una
caracterización adecuada de estos ecosistemas; se puede empezar a trabajar desde la base
de las ecorregiones dulceacuícolas propuestas por WWF.
7. Caracterizar los ecosistemas agrícolas, urbanos e industriales, incluyendo las
plantaciones forestales, y definir con mayor precisión los ecosistemas degradados y la
presencia de especies exóticas.
8. Combinar con la ecología histórica del Cusco a fin de caracterizar los paisajes
culturales y determinar los cambios que han existido antes. La civilización en nuestra
región tiene una presencia de miles de años, y esta larga interacción hombre-naturaleza
ha sido más complicada de lo que se pensaba antes.
Referencias
Brack Egg, A. (1986) Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú
(Dourojeanni, M., Editor), tomo 2. Editorial Juan Mejía Baca. Lima
Ceballos, I. (1970) Los pisos zoogeográficos del departamento del Cusco.
Publicaciones del Departamento Académico de Zoología y Entomología, Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1): 1-26.
Dirzo, R., H.S. Young, H.A. Mooney y G. Ceballos, Editores (2011) Seasonally
Dry Tropical Forests. Ecology and Conservation. Island Press. Washington D.C.
Guillet, D. (1981) Agrarian Ecology and Peasant Production in the Central Andes.
Mountain Research and Development 1(1):19-28.
Instituto Nacional de Recursos Naturales (1994) Mapa Ecológico del Perú, Guía
Explicativa. INRENA. Lima.
Instituto de Manejo del Agua y del Medio Ambiente (2010). Zonificación
Ecológica Económica de la Región Cusco. Gobierno Regional Cusco. Cusco.
Josse, C., G. Navarro, F. Encarnacion, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F.
Rodriguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zarate, J. Chang, M.
Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Reategui. (2007) Sistemas
Ecológicos de la Cuenca Amazonica de Peru y Bolivia. Clasificacion y mapeo.
NatureServe. Arlington, Virginia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica En La Odontologia
Etica En La OdontologiaEtica En La Odontologia
Etica En La Odontologia
anggegonza
 
Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologia
Rita Vega Saravia
 
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTALFLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
Marco Bergamini
 

La actualidad más candente (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Odontología Forense - Derecho Odontológico y Ciencias Forenses para el Perita...
Odontología Forense - Derecho Odontológico y Ciencias Forenses para el Perita...Odontología Forense - Derecho Odontológico y Ciencias Forenses para el Perita...
Odontología Forense - Derecho Odontológico y Ciencias Forenses para el Perita...
 
Etica En La Odontologia
Etica En La OdontologiaEtica En La Odontologia
Etica En La Odontologia
 
Suelos de Peru - Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru -  Roxana Orrego MoyaSuelos de Peru -  Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru - Roxana Orrego Moya
 
Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologia
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
 
Odontología Legal
Odontología LegalOdontología Legal
Odontología Legal
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
 
odontologia en El antiguo Egipto.pdf
odontologia en El antiguo Egipto.pdfodontologia en El antiguo Egipto.pdf
odontologia en El antiguo Egipto.pdf
 
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTALFLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacterianaPlaca dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
 
Fluor en prevencion de caries
Fluor en prevencion de cariesFluor en prevencion de caries
Fluor en prevencion de caries
 
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
 
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
 
Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)
Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)
Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
 
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
MATERIALES RADIOGRÁFICOSMATERIALES RADIOGRÁFICOS
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
 
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICASLey Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
 

Similar a MONOGRAFIA BIGEOGRAFIA DEL CUSCO.docx

estudio geomorfologico de Ubaté Suarez
estudio geomorfologico de Ubaté Suarezestudio geomorfologico de Ubaté Suarez
estudio geomorfologico de Ubaté Suarez
Lau Cast
 
Medio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenibleMedio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenible
jfetcruz
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Networker Evolution
 
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
rusoy
 

Similar a MONOGRAFIA BIGEOGRAFIA DEL CUSCO.docx (20)

Submodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológicoSubmodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológico
 
estudio geomorfologico de Ubaté Suarez
estudio geomorfologico de Ubaté Suarezestudio geomorfologico de Ubaté Suarez
estudio geomorfologico de Ubaté Suarez
 
Informe fito 2
Informe fito 2Informe fito 2
Informe fito 2
 
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
 
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
 
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 
Genesis de suelos
Genesis de suelosGenesis de suelos
Genesis de suelos
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
Medio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenibleMedio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenible
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
 
Libro trufas2
Libro trufas2Libro trufas2
Libro trufas2
 
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
 
Estudio paisajístico del Valle del Río Ungría
Estudio paisajístico del Valle del Río UngríaEstudio paisajístico del Valle del Río Ungría
Estudio paisajístico del Valle del Río Ungría
 

Último

LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
bcondort
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
Ricardo705519
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
nicolascastaneda8
 

Último (20)

Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOSMANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
 

MONOGRAFIA BIGEOGRAFIA DEL CUSCO.docx

  • 2. Índice Introducción.......................................................................................................... 5 1. Bases de la Nueva Ecología Geográfica Cusqueña ................................ 6 1.1. Qué es la Ecología Geográfica y Por Qué es Importante Para Nuestra Región 6 1.2. Definiendo Conceptos: Biomas, Ecorregiones y Zonas de Vida ............ 7 2. Ecorregiones y Pisos Ecológicos del Cusco ........................................... 8 2.1. Descripción de los Biomas y Ecorregiones del Cusco............................ 8 2.1.1. Puna Central Andina Húmeda.......................................................... 9 2.1.2. Puna Central Andina (Puna Seca) .................................................. 10 2.1.3. Valles Interandinos Peruanos ......................................................... 10 2.1.4. Yungas Peruanas..............................................................................11 2.1.5. Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental..........................11 2.1.6. Ecorregiones Dulceacuícolas ......................................................... 12 3. Sistemas Ecológicos del Cusco............................................................. 13 3.1. Bases Conceptuales............................................................................... 13 4. Relación de Sistemas Ecológicos del Cusco......................................... 13 4.1. Ecorregión Puna Central Andina........................................................... 14 4.1.1. Subregión: Puna Seca Altoandina y Subglacial ............................. 14 4.1.1.1. Ecosistema: Pajonales de la Puna seca........................................ 14 4.1.1.2. Ecosistema: Desierto frío de la Puna seca................................... 14 4.1.2. Subregión: Puna Seca Altoandina y Subglacial – Humedales ....... 15 4.1.2.1. Ecosistema: Bofedales (Oqonales) de la Puna seca .................... 15 4.1.2.2. Ecosistema: Pajonales inundables de la Puna seca ..................... 16 4.2. Ecorregión Puna Central Andina Húmeda............................................ 16 4.2.1. Subregión: Puna Altoandina y Subglacial...................................... 16
  • 3. 4.2.1.1. Ecosistema: Yaretales de la Puna húmeda................................... 16 4.2.1.2. Ecosistema: Pajonales de la Puna húmeda .................................. 17 4.2.1.3. Ecosistema: Desierto frío de la Puna húmeda ............................. 17 4.2.1.4. Ecosistema: Vegetación rocosa de la Puna húmeda .................... 17 4.3. Ecorregión Valles Interandinos Peruanos ............................................. 18 4.3.1. Subregión: Subpuna ....................................................................... 18 4.3.1.1. Ecosistema: Bosques de Chachacomos....................................... 18 4.3.1.2. Ecosistema: Matorrales y pastizales de la subpuna..................... 18 4.3.2. Subregión: Meso andina................................................................. 19 4.3.2.1. Ecosistema: Bosques mesoandinos subhúmedos ........................ 19 4.3.2.2. Ecosistema: Bosques secos de molle, tara y huaranhuay............ 19 4.3.2.3. Ecosistema: Bosques secos de algarrobo andino ........................ 20 4.3.2.4. Ecosistema: Matorrales espinosos meso andinos........................ 20 4.3.2.5. Ecosistema: Vegetación rocosa meso andina .............................. 21 4.3.2.6. Ecosistema: Matorrales secos meso andinos............................... 21 4.3.3. Valle Seco Serrano del Apurímac................................................... 22 4.3.3.1. Ecosistema: Bosques secos del Apurímac................................... 22 4.3.4. Subregión: Humedales interandinos............................................... 23 4.3.4.1. Ecosistema: Pajonales inundables de la subpuna ........................ 23 4.3.4.2. Ecosistema: Totorales meso andinos........................................... 23 4.4. Ecorregión Yungas Peruanas................................................................. 23 4.4.1. Subregión: Bosque Enano .............................................................. 23 4.4.1.1. Ecosistema: Bosques de Q’euña de ceja de selva ....................... 23 4.4.1.2. Ecosistema: Bosques de Q’euña del Alto Urubamba.................. 24 4.4.1.3. Ecosistema: Bosques húmedos de ceja de selva ......................... 25 4.4.1.4. Ecosistema: Bosques estacionales de ceja de selva .................... 25 4.5. Ecorregión Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental ............. 26
  • 4. 4.5.1. Subregión: Transición entre selva alta y baja................................. 26 4.5.1.1. Ecosistema: Bosques sub andinos amazónicos ........................... 26 4.5.1.2. Ecosistema: Bosques estacionales sub andinos amazónicos....... 26 4.5.2. Subregión: Bosques de tierra firme de la llanura amazónica......... 27 4.5.2.1. Ecosistema: Bosque amazónico de piedemonte .......................... 27 4.5.2.2. Ecosistema: Bosques amazónicos en terrazas altas y colinas ..... 27 5. Más Allá de la Ecología Geográfica del Cusco..................................... 27 5.1. Aplicando la nueva clasificación en la aptitud del territorio ................ 27 Conclusiones ....................................................................................................... 30 Referencias.......................................................................................................... 31
  • 5. Introducción Los trabajos de biogeografía en el Cusco, especialmente ecología geográfica, han sido pocos. No obstante, se destaca la labor del zoólogo cusqueño Ismael Ceballos Bendezú, quien ha sintetizado la clasificación de pisos ecológicos con los estudios de flora y fauna; su labor lamentablemente no tuvo continuación en nuestra región, pero ha sido rescatada para las necesidades actuales de zonificación ecológica. A esto deben unirse los trabajos a nivel nacional, como es la clasificación de ecorregiones de Brack Egg (1986) y los mapas forestales y de zonas de vida que han sido realizados desde instituciones gubernamentales como la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) y su sucesor hasta hace poco tiempo, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Pero deben destacarse varias desventajas: la necesidad de afinar la clasificación a una escala más fina de trabajo para nuestro ámbito regional, la falta de un esquema unificado para la categorización y clasificación de los ecosistemas del Cusco (y de hecho del Perú), y la excesiva dependencia que se ha tenido sobre el sistema de zonas de vida de Holdridge para clasificación ecológica, sin tomar en cuenta que el modelo de zonas de vida sólo predice vegetación en base a variables climáticas, las cuales son desconocidas para muchas localidades y por ello las predicciones que propone deben tomarse con sumo cuidado. Esta situación ha venido cambiando en la última década. Uno de los objetivos del presente trabajo es realizar una síntesis y adaptación de la clasificación de ecorregiones para el Cusco, tomando en cuenta la realidad de nuestro territorio y por otro lado se sintetiza y presenta nuevos esquemas de adecuación al nuevo sistema de clasificación ecológica que se está desarrollando para América; diagnósticos basados en campo que son ayudados por la disponibilidad de imágenes satelitales para nuestro territorio; operando de esta manera un cambio revolucionario en nuestra comprensión de la ecología geográfica latinoamericana es así que los países como Colombia y Bolivia ya cuentan con mapas ecológicos basados en ecosistemas y no en zonas de vida, logrados en base a evaluaciones de campo e imágenes de satélite. Aún debe elaborarse un mapa oficial de todos los ecosistemas del Perú, tema en el que viene trabajando el recientemente creado Ministerio del Ambiente (MINAM), sucesor de la ONERN y del INRENA.
  • 6. 1. Bases de la Nueva Ecología Geográfica Cusqueña 1.1. Qué es la Ecología Geográfica y Por Qué es Importante Para Nuestra Región La biogeografía es el estudio de la distribución espacial de los seres vivos; su objetivo es describir y comprender los procesos responsables que han llevado a los actuales patrones de distribución de plantas y animales; esto de hecho no sólo comprende determinar por qué cada especie se encuentra en el rango geográfico en que se está, sino también se busca conocer las razones de la distribución tanto de grupos taxonómicos mayores como familias o géneros. Por ejemplo, los camélidos se distribuyen en dos zonas geográficas muy separadas: los desiertos de Asia y África se encuentran los camellos y dromedarios y en los Andes tenemos las llamas, alpacas, guanacos y vicuñas. El estudio de cómo estas especies llegaron a la distribución actual, a través del estudio de fósiles, procesos geológicos y genética molecular, se conoce como biogeografía histórica, la cual se dedica a reconstruir el origen y dispersión de los grupos taxonómicos. Pero además debe notarse que los camélidos de ambos hemisferios se encuentran en zonas secas fuera de bosques, con presencia de pastizales, sea en el desierto (como es en Asia y África) o en las montañas y estepas andinas; esta correlación de patrones entre condiciones ecológicas y distribución geográfica de las plantas y animales es el objeto de estudio de la ecología geográfica (también llamada biogeografía ecológica); además no sólo considera a cada especie por separado, sino como parte de las comunidades ecológicas. Como ejemplo, la vicuña (Vicugna vicugna) depende de los pajonales altoandinos, los cuales tienen un patrón de distribución delimitado por la altitud, ya que estos pastos se han adaptado a las condiciones de alta montaña; de esta forma entramos en la distribución de las comunidades vegetales y animales. La biogeografía surgió de los estudios de las diferencias y similitudes entre la flora y fauna de diferentes áreas geográficas, y durante mucho tiempo las investigaciones propias de esta ciencia se dieron solamente en el ámbito académico, pero en estos últimos años su aplicación ha adquirido gran relevancia para la conservación de la naturaleza y el desarrollo territorial. ¿Por qué es relevante? Los patrones de distribución de especies nos indican en qué condiciones ambientales están adaptadas cada especie, y con ello es posible predecir presencia o ausencia de determinadas especies en zonas donde aún no se han hecho estudios; a esto se le conoce como modelado de distribución de especies y nos permite establecer los patrones de rareza y endemismo (restricción a un ámbito geográfico reducido), así como establecer patrones de diversidad biológica; esto tiene importantes
  • 7. implicancias para decidir a dónde orientar las acciones de conservación de especies de flora y fauna y dónde repoblar determinadas plantas y animales para su aprovechamiento futuro. Pero el estudio de la distribución de comunidades vegetales y animales en base a factores ambientales como el clima (que es el núcleo de la ecología geográfica), ha tenido mayor relevancia en este siglo XXI en nuestro país, pues es el requisito para establecer los mapas ecológicos y de cobertura vegetal requeridos para los estudios de Zonificación Ecológica Económica; éstos nos indican dónde hay potencial de bosques o pastizales, dónde restaurar estos ecosistemas y qué especies importantes pueden aprovecharse o están en peligro; además que es un componente crítico para la planificación de la ocupación del territorio. 1.2. Definiendo Conceptos: Biomas, Ecorregiones y Zonas de Vida Antes de empezar a describir la nueva clasificación, deben definirse los conceptos operativamente de biomas, ecorregiones y sistemas ecológicos para comprender la relación jerárquica que existe entre ellos. Una ecorregión, es definida por Olson et al. (2001) como un área grande de agua o tierra que contiene un ensamblaje geográficamente diferenciado de comunidades naturales que (a) comparten una gran mayoría de sus especies y su dinámica ecológica, (b) comparten condiciones ambientales similares y (c) interaccionan ecológicamente en formas que son críticas para su persistencia a largo plazo. Las ecorregiones son la definición actual y más técnica de las regiones naturales. Las ecorregiones a su vez se dividen según ciertas características ecológicas en subecorregiones, o, mejor dicho, en subregiones. Esta división ayuda a poner en mejor perspectiva los ecosistemas andinos. Debido a que la mayoría de subregiones consideradas hasta el momento pueden delimitarse según rangos de altitud, son por lo tanto equivalentes al concepto de pisos ecológicos; en esto se ha puesto énfasis especial, pues se ha encontrado que en documentos técnicos (mayormente los relacionados con el uso agrícola del suelo) se habla de este concepto sin tener ningún esquema referencial. Siguiendo la definición dada por Navarro en Josse et al. (2009b), un piso ecológico, es definido como la faja altitudinal en las montañas caracterizada por un conjunto determinado y propio de tipos de vegetación, flora, fauna y cultivos, que se encuentran adaptados a un determinado piso bioclimático. Esto es diferente de los pisos altitudinales, los cuales tienen una connotación mucho más parecida a la de los pisos
  • 8. bioclimáticos, que son definidos como fajas altitudinales en las montañas caracterizadas por un intervalo o rango definido de temperaturas. En este trabajo se propone el primer sistema unificado de pisos ecológicos para el Cusco. Las ecorregiones son agrupadas tanto por el esquema clásico de las regiones biogeográficas (8 reconocidas en este esquema; nuestra zona de estudio corresponde a la Región Neotropical), como por biomas. Los biomas son áreas climática y geográficamente definidas con condiciones ecológicamente similares tales comunidades vegetales, animales y organismos del suelo. Los biomas se definen por factores como estructura vegetal y clima. WWF realizó desde el 2001 una evaluación biogeográfica de todo el mundo, a fin de delimitar todas las zonas ecorregionales. Este esquema reconoce para todo el mundo 867 ecorregiones terrestres (Olson et al., 2001) y 426 ecorregiones dulceacuícolas (Abell et al., 2008), además agrupa estas ecorregiones en 14 biomas terrestres y 12 biomas dulceacuícolas. Se ha convertido en un esquema aceptado por el mundo científico, y nos permite esquematizar todas las provincias del Cusco bajo este marco. En los siguientes mapas se muestran los biomas terrestres a nivel mundial, y las ecorregiones terrestres y dulceacuícolas que corresponden al Perú. Como se va a indicar más detalladamente en los siguientes capítulos, adecuar estas clasificaciones de ecorregiones de WWF a la realidad cusqueña se ha vuelto a encontrar discrepancias: la no diferenciación de los valles interandinos respecto a la selva alta, en este caso denominado yungas peruanas, que también fue encontrado en Brack Egg (1986). Por esto se está proponiendo una nueva ecorregión, la de Valles Interandinos Peruanos (bioma de Bosques Secos Tropicales y Subtropicales de Hoja Ancha), el cual comprende los valles secos de las cuencas de los ríos Apurímac, Vilcanota y Mapacho, y a nivel nacional incluiría ciertos valles como los de los ríos Pampas y Mantaro. Un antecedente favorable es que esta diferenciación se hace para el valle del río Marañón, denominándolo ecorregión Bosque Secos del Marañón. 2. Ecorregiones y Pisos Ecológicos del Cusco 2.1. Descripción de los Biomas y Ecorregiones del Cusco De acuerdo al esquema presentado por WWF (Olson et al., 2001; Abell et al., 2008), adaptándolo en base a ciertos aspectos de la realidad andina cusqueña, se encuentran presentes en nuestra región Cusco tres biomas terrestres y dos dulceacuícolas.
  • 9. Los biomas terrestres son: 1. Bioma de Pastizales y Matorrales Montanos: Este bioma abarca los pastizales y matorrales de altura (montanos, subalpinos y alpinos). Incluye los pastos localizados sobre la línea de bosques conocidos como tundra alpina, y bosques subalpinos de árboles retorcidos con crecimiento lento, como son los del género Polylepis (q’euña). 2. Bioma de Bosques Secos de Hoja Ancha Tropicales y Subtropicales: Regiones de bosques de angiospermas situados en las latitudes tropicales con presencia muy estacional de lluvia; más abajo se explica la pertinencia de este bioma para los valles interandinos. 3. Bioma de bosques húmedos tropicales y subtropicales de hoja ancha: Este bioma abarca los bosques lluviosos tropicales situados en la vertiente oriental de los Andes, incluyendo tanto los bosques montanos como la Amazonía del piedemonte andino. Respecto a los ecosistemas dulceacuícolas, WWF los clasifica dentro de tipos principales de hábitats, definiéndolos como agrupamientos de ecorregiones con características biológicas, químicas y físicas similares, siendo de esta forma más o menos equivalentes a los biomas para los sistemas terrestres (Abell et al., 2008). El bioma de agua dulce que se ha encontrado hasta ahora es el Bioma de aguas dulces montañas, el cual incluye todo tipo de cuerpos de agua lacustres y fluviales propios de las zonas montañosas; la característica principal es presencia de corrientes relativamente someras y muy rápidas con altos gradientes, e incluye también humedales y lagos de alta altitud con condiciones climáticas montanas (Abell et al., 2008). Los ríos navegables de la selva baja se ubican dentro del Bioma de los Ríos Tropicales y Subtropicales de tierras altas, el cual se define por ríos caracterizados por gradientes moderadas y con ausencia de planicies con ciclos de inundación. 2.1.1. Puna Central Andina Húmeda La primera ecorregión correspondiente al bioma de pastizales y matorrales montanos es la Puna Central Andina Húmeda (código NT1003); se está considerando esta ecorregión se presenta bien definida aproximadamente a partir de los 3700 m de altitud. Esta región se compone de comunidades de gramíneas de pajonal, humedales, arbustos y árboles pequeños, y plantas herbáceas. El paisaje es característicamente montañoso, con picos nevados, pastos de montañas, lagos, mesetas y valles (Riveros y Locklin, 2001).
  • 10. Corresponde a la ecorregión de Puna de Brack Egg (1986). Esta puna se extiende por la mayor parte de los Andes cusqueños, con continuidad hacia Apurímac y Puno. 2.1.2. Puna Central Andina (Puna Seca) En las zonas meridionales de Chumbivilcas y Espinar, específicamente en los distritos de Condoroma, Suykutambo y Santo Tomás, empieza a aparecer una vegetación de puna más relacionada con las punas secas de la vertiente occidental andina, caracterizada por una menor diversidad y mayor adaptación a condiciones más xéricas o desérticas; estamos en otra ecorregión, la Puna Central Andina (código NT1002; Riveros, 2001b), a veces conocida como desierto frío andino. Su clima varía entre templado a frío, y es seco con temperatura promedio de menos de 0º a 15ºC. La precipitación varía entre 250 y 500 mm al año (Riveros, 2001b). 2.1.3. Valles Interandinos Peruanos Al bajar de altitud en los valles interandinos de las cuencas de los ríos Apurímac (incluyendo los ríos Santo Tomás y Velille), Vilcanota y Mapacho, la vegetación arbustiva y arbórea se hace más densa y diversa. Los bosques y matorrales que antes cubrían la totalidad de estos valles y que ahora se presentan en relictos nunca han sido antes bien categorizados, por lo que se están considerando en este trabajo como una nueva ecorregión, la de los Bosques Secos de los Valles Interandinos Peruanos, correspondiente al bioma de los bosques secos tropicales y subtropicales de hoja ancha. En este punto hubo de hacer un cambio fundamental en la categorización que presentan tanto Riveros (2001a) como Brack Egg (1986), pues ambos consideran a estos valles interandinos como parte de la ecorregión de las Yungas Peruanas (NT0153) (o de la selva alta según Brack Egg, 1986); esta última ecorregión se caracteriza por precipitaciones de 500 a 2000 mm, la presencia de una densa vegetación, alta diversidad de especies y endemismos; el terreno es rugoso y con fuertes pendientes, y en muchos lugares se forma un elaborado mosaico de tipos de hábitat (Riveros, 2001a). Esta descripción corresponde en forma más precisa a las vertientes orientales directamente expuestas a las lluvias provenientes del Brasil, la verdadera selva alta, y que corresponden con los pisos de Yunkas y de Ceja de Selva de Ceballos (1970); esta ecorregión pertenecería por ende al bioma de los bosques húmedos tropicales y subtropicales. Atodas luces los ecosistemas de los valles interandinos peruanos no corresponden a las yungas peruanas.
  • 11. 2.1.4. Yungas Peruanas Localmente conocida como selva alta, las yungas son bosques montanos subtropicales y tropicales perennes que se extienden por los flancos orientales andinos. La vegetación es extremadamente diversa, formando un mosaico elaborado, en terrenos rugosos y empinados, y la altitud varia muy dramáticamente dentro de la ecorregión, desde altiplanicie a valles encañonados. El clima varía de moderadamente templado a tropical con fuertes lluvias que pueden exceder 6000 mm al año y que declinan de mayo a agosto; en altitudes por encima de 2500 m la temperatura promedio es de 8- 22ºC; en zonas bajas la temperatura promedio es 25ºC. La mayoría de los suelos son ácidos, mal desarrollados, y someros con litología variada. Esta región mantiene los ecosistemas forestales montanos más ricos del neotrópico; muchas especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados se encuentran sólo en esta parte del planeta (Brack Egg, 1986; Riveros, 2001). Debido a los cambios que sufre la vegetación con la altura, han existido varias propuestas de división en pisos, siendo la más elaborada la de Terborgh (1971), homologada con el esquema de sistemas ecológicos de NatureServe, que divide las yungas o selva alta en tres pisos altitudinales, como se muestra en el siguiente gráfico. 2.1.5. Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental Conocida como selva baja y localmente como “montaña”, esta ecorregión se caracteriza por un paisaje relativamente plano con planicies aluviales, colinas y terrazas altas. La biota de los bosques de la Amazonía suroccidental es muy rica debido a estas dramáticas variaciones edáficas y topográficas en niveles local y regional. Se extiende a partir de los 600 m de altitud, siendo la altitud promedio 300 m. Esta región recibe de 1500 a 2100 mm de lluvia al año; las temperaturas abarcan de 22 a 27ºC. La fisiografía presente en esta región incluye los bosques de tierra firme no inundables, en su mayor parte en suelos lateríticos pobres en nutrimentos, antiguas planicies aluviales en suelos ricos, y planicies inundables con sedimentos ricos renovados cada año. A primera vista, grandes áreas parecen ser bosques densos homogéneos con un dosel de 30 a 40 m con algunos árboles emergentes de hasta 50 m. Estructuralmente esta estratificación se extiende en toda la región, pero la composición de especies arbóreas refleja lo opuesto: la variabilidad de especies arbóreas llega hasta a 300 especies en una
  • 12. sola hectárea; entre las especies más comunes tenemos: Tapirira peckolttiana, Anaxagorea brevipes, Guatteria guentheri, Mikania guaco, Eriotheca globosa, Couepia latifolia, Tratinnickia peruviana, Hirtella racemosa, H. triandra, Symphonia globulifera, Sloanea fragans, Hevea brasiliensis, Hyeronima laxiflora, Senefeldera inclinata, Mabea maynensis, Andira surinamensis, Calliandra trinervia, Cedrelinga catenaeformis, Pithecellobium corymbosum, Pterocarpus rorhii, Carpotroche longifolia, Drymonia macrophylla, Humiriastrum excelsum, Eschweilera coriacea, Strychnos tarapotensis, Guarea kunthiana, Trichilia elegans, Siparuna decipiens, Ficus maxima, F. paraensis, Helicostylis tomentosa, Maquira coriacea, Pouroma minor, Pseudolmedia laevis, P. macrophylla, Neea spp., Meliosma herbertii, Paullinia spp.,; Pseudima frutescens, Micrholis venulosa, Pouteria reticulata, Sarcaulus brasiliensis, Byttneria spp. Apeiba membranacea, Leonia glycycarpa, Anthurium sp., Monstera sp., Philodendron sp.; Oenocarpus mapora, Socratea salazarii. Existen algunas excepciones para esta alta diversidad, especialmente en dos formaciones vegetales propias de esta región, los rodales de paca o bambú (Guadua weberbaueri y Guadua sarcocarpa) y los pantanos de la muy económicamente importante palmera aguaje (Mauritia flexuosa). La heterogeneidad de hábitats, las condiciones climáticas y la compleja historia geológica han llevado a una alta riqueza biótica, siendo la región más biodiversa de todo el Cusco (Sears, 2001). 2.1.6. Ecorregiones Dulceacuícolas Al igual que en los ambientes terrestres, las ecorregiones de aguas dulces son agrupadas en tipos principales de hábitats, una clasificación que agrupa regiones con características físicas, químicas y biológicas similares y son equivalentes a los biomas. WWF aún está desarrollando descripciones más detalladas de las ecorregiones dulceacuícolas neotropicales, pero es posible describir los dos tipos principales de hábitats acuáticos presentes en el Cusco, siguiendo a Abell et al. (2008): Aguas dulces montanas: Estas ecorregiones comprenden ríos y arroyos de alto gradiente, relativamente someros y de flujo rápido, con cascadas y complejos de humedales y lagos de altura, y condiciones climáticas montanas; la ecorregión correspondiente de Amazonas Altos Andes abarca los ríos y riachuelos de la puna y la selva alta en toda la región Cusco. Ríos tropicales y subtropicales de tierras altas: Estas ecorregiones son definidas por ríos de gradiente moderada y sin planicies inundables extensas, excepto en las zonas
  • 13. ribereñas; incluyen drenajes de cabeceras de cuencas y tributarios de sistemas fluviales grandes; en el Cusco son dos ecorregiones presentes, diferenciadas por el origen de las cuencas: el piedemonte del Mamoré-Madre de Dios (que abarca la cuenca del Manu e Inambari) y el piedemonte del Ucayali-Urubamba, que empieza en la región de Fitzcarrald. 3. Sistemas Ecológicos del Cusco 3.1. Bases Conceptuales El esquema de ecorregiones constituye un enfoque a nivel macro para el desarrollo de mapas ecológicos, donde se puede evaluar la biodiversidad en un primer nivel; pero para avanzar hacia el siguiente nivel, el de especies, se requiere un enfoque a nivel meso, el cual hasta ahora está faltando y ha tratado antes de ser suplido con mapas de cobertura vegetal. A fin de subsanar este vacío de información, NatureServe desarrolló en 2003 los lineamientos de una clasificación de sistemas ecológicos terrestres para Latinoamérica (Josse et al., 2003). Integrándose con el esquema ecorregional, los sistemas ecológicos son definidos como ecosistemas desde la perspectiva funcional, aunque con utilidad para definir paisajes ecológicos. Los sistemas ecológicos representan grupos recurrentes de comunidades biológicas que son encontrados en ambientes físicos similares y son influidos por procesos dinámicos similares, tales como incendios o inundaciones. Su intención es proveer de unidades de clasificación a escala meso, fáciles de cartografiar a partir de imágenes remotas y fáciles de identificar en campo (Josse et al., 2003). La ventaja sobre sistemas anteriores, como por ejemplo el modelo de zonas de vida de Holdridge, se debe a que considera al paisaje en términos de sistemas biológicos, y no como predicciones a partir de algunos datos climáticos; es decir es un mapa de vegetación actual existente, no de vegetación potencial. Integra además criterios biogeográficos y de dinámica ecológica. 4. Relación de Sistemas Ecológicos del Cusco La descripción de los sistemas ecológicos que se mencionan a continuación ha sido adaptada de la base de datos de Infonatura, publicada en forma detallada por Josse et al. (2009a) y Josse et al. (2007). Los nombres propuestos para cada sistema ecológico, han sido adaptados de las fuentes mencionadas, a la realidad de la región política del Cusco, debido a las peculiares condiciones que podemos constatar.
  • 14. 4.1. Ecorregión Puna Central Andina 4.1.1. Subregión: Puna Seca Altoandina y Subglacial 4.1.1.1. Ecosistema: Pajonales de la Puna seca Nombre técnico: Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna xerofítica norte Código: CES 505.028 Distribución en Cusco: Santo Tomás, Llusco y Quiñota en Chumbivilcas, Suykutambo y Condoroma en Espinar. Resumen conceptual: Sistema que incluye varias asociaciones mixtas de matorrales con pajonales sobre suelos bien drenados, en las que pueden predominar por zonas los matorrales xeromórficos o bien las gramíneas amacolladas esclerófilas, mientras que en otras situaciones comparten la dominancia ambos tipos de plantas. En muchos casos, el dominio de las gramíneas en la formación parece una consecuencia de la intensificación del uso humano con quemas y ganadería; sin embargo, en otros casos, su predominio aparece vinculado a determinados sustratos profundos y sueltos (cineritas, arenas). Este sistema se desarrolla en la mayor parte de los casos como una consecuencia de la acción humana sobre los bosques originales de Polylepis (Bosques Bajos Altoandinos de la Puna Xerofítica Oriental (CES505.008), Bosques bajos altoandinos de la Puna xerofítica occidental (CES505.007)), teniendo por tanto dinámicamente un significado serial o secundario. Sin embargo, la gran antigüedad y extensión de la acción humana en estos territorios, determina que en la actualidad los matorrales y pajonales se presenten en grandes extensiones como di clímax permanentes sin evolución aparente hacia los primitivos bosques de Polylepis. Esta formación se desarrolla entre los 3500- 3600 m y los 4600-4800 m de altitud por término medio. Ocupa los pisos bioclimáticos crioro tropical inferior, oro tropical y supra tropical superior con ombrotipos pluviestacional subhúmedo y xérico seco. Se distribuye en las altas cordilleras del suroeste del Perú (sur del Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna), noreste de Chile (Tarapacá), norte de la Cordillera Occidental de Bolivia (La Paz y Oruro occidentales), centro y sur de la Cordillera Oriental de Bolivia (Cochabamba, Chuquisaca, Oruro oriental, Potosí oriental, Tarija) y noroeste de Argentina (Jujuy, Salta). 4.1.1.2. Ecosistema: Desierto frío de la Puna seca Nombre técnico: Vegetación abierta geliturbada altoandina de la Puna xerofítica septentrional y oriental
  • 15. Código: CES 505.032 Distribución en Cusco: Santo Tomás, Llusco y Quiñota en Chumbivilcas, Suykutambo y Condoroma en Espinar. Resumen conceptual: Sistema ecológico del desierto frío de los altos Andes xerofíticos distribuido en el sur del Perú (sur del Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna), norte de Chile (norte de Tarapacá) y Cordillera Andina Oriental del sur de Bolivia (Oruro, Potosí) y del noroeste de Argentina (Jujuy, Salta). La vegetación es abierta o muy abierta, discontinua y se establece sobre sustratos geliturbados sometidos a la alternancia diurna- nocturna de hielo-deshielo, típica de las altas montañas tropicales. Son característicos biotipos de hemicriptofitos rosulados con raíces pivotantes de ramificación profunda, caméfitos rizomatosos reptantes y algunas gramíneas cespitosas o amacolladas con denso sistema radicular; la flora contiene endemismos restringidos, especialmente en géneros como Nototriche (Malvaceae). Este sistema ocupa el piso bioclimático criorotropical, desde los 4600-4700 m hasta unos 5000-5200 m de altitud, en áreas pluviestacional y xéricas con importante presencia estacional de nevadas. 4.1.2. Subregión: Puna Seca Altoandina y Subglacial – Humedales 4.1.2.1. Ecosistema: Bofedales (Oqonales) de la Puna seca Nombre técnico: Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica Código: CES 505.004 Distribución en Cusco: Santo Tomás, Llusco y Quiñota en Chumbivilcas, Suykutambo y Condoroma en Espinar. Resumen conceptual: Sistema que agrupa varias asociaciones vegetales dominadas por especies perennes, subfruticosas, con denso crecimiento cespitoso y de morfología muy compacta, plana o almohadillada. Estas especies se desarrollan sobre suelos orgánicos turbosos (histosoles) que están saturados de agua o anegados durante todo el año, en los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical, entre 3900 m y 4900 m de altitud. Constituyen turberas minerotróficas, vinculadas a la existencia de manantiales que dan lugar a arroyos o lagunillas, en cuyos márgenes se desarrollan. La composición florística local, varía en relación a la altitud (turberas orotropicales o criorotropicales) y a la mineralización del agua (turberas de aguas no mineralizadas, de
  • 16. aguas mineralizadas y de aguas algo salinas). Soportan un uso humano de ganadería extensiva (camélidos y ovinos) y de extracción de turba como combustible. 4.1.2.2. Ecosistema: Pajonales inundables de la Puna seca Nombre técnico: Pajonales higrófilos altoandinos de la Puna xerofítica Código: CES 505.027 Distribución en Cusco: Santo Tomás, Llusco y Quiñota en Chumbivilcas, Suykutambo y Condoroma en Espinar. Resumen conceptual: Sistema que incluye varias asociaciones de pajonal exclusivas de los suelos mal drenados hasta estacionalmente anegados de las depresiones topográficas altoandinas de la Puna xerofítica, donde ocupan márgenes de arroyos, lagunillas y áreas pantanosas. Se distribuyen en el suroeste del Perú, norte de Chile, oeste de Bolivia y noroeste de Argentina, por encima de los 3600-3900 m de altitud. Estructuralmente son herbazales graminoides perennes densos, dominados por biotipos de gramíneas y ciperáceas cespitoso-rizomatosas o amacolladas, generalmente de altura inferior a 80-100 cm. Se desarrollan sobre suelos húmedos todo el año que se saturan de agua o incluso se inundan muy someramente en la estación lluviosa. La composición florística varía principalmente en relación con las variaciones en la trofía y grado de humedad del suelo, así como con la altitud, ubicación geográfica y la intensidad del uso humano (ganadería de camélidos andinos). 4.2. Ecorregión Puna Central Andina Húmeda 4.2.1. Subregión: Puna Altoandina y Subglacial 4.2.1.1. Ecosistema: Yaretales de la Puna húmeda Nombre técnico: Matorrales edafoxerófilos en cojín altoandinos de la Puna húmeda Código: CES 409.082 Distribución en Cusco: Punas húmedas y altoandinas por encima de 3900 m. Resumen conceptual: Vegetación discontinua semiabierta, desarrollada en situaciones erosionadas por acción del hielo o derrumbes de ladera en los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical inferior; está dominada por caméfitos leñosos
  • 17. y sub-fruticosos de morfología pulvinular o almohadillada con potente enraizamiento, así como por algunas gramíneas perennes de similar fisonomía. 4.2.1.2. Ecosistema: Pajonales de la Puna húmeda Nombre técnico: Pajonales altoandinos de la Puna húmeda Código: CES 409.084 Distribución en Cusco: Punas húmedas y altoandinas por encima de 3700 m. Resumen conceptual: Sistema que incluye varias asociaciones de herbazales graminoides (pajonales), en general dominados por especies robustas de gramíneas de crecimiento amacollado y a menudo hojas duras o pungentes, con un estrato herbáceo inferior notablemente diverso en el que son comunes biotipos de gramíneas bajas cespitosas y amacolladas, así como diversas forbias, principalmente hemicriptofitos rosulados y rizomatosos, caméfitos sub-fruticosos y algunos geófitos. Estos pajonales son propios de los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical con bioclima pluviestacional húmedo, representando dinámicamente tanto la vegetación serial o sustituyente de los bosques climácicos del Bosques Bajos Altoandinos de la Puna Húmeda (CES409.068), como la vegetación climácica potencial del piso bioclimático criorotropical o sobre los suelos poco desarrollados del piso bioclimático orotropical. Se hallan ampliamente afectados por el uso ganadero, principalmente camélidos andinos y bovinos, dando lugar a numerosos aspectos de los pajonales que están estructural y florísticamente condicionados por el pastoreo. 4.2.1.3. Ecosistema: Desierto frío de la Puna húmeda Nombre técnico: Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda Código: CES 409.090 Distribución en Cusco: Punas subglacial y nival sin nieves perpetuas de 4500 m. Resumen conceptual: Sistema ecológico del desierto frío andino de la Puna húmeda (frigorideserta), cuya vegetación es de cobertura dispersa y discontinua, condicionada y adaptada a la alternancia diaria de hielo-deshielo. 4.2.1.4. Ecosistema: Vegetación rocosa de la Puna húmeda Nombre técnico: Vegetación saxícola altoandina de la Puna húmeda Código: CES 409.093
  • 18. Distribución en Cusco: Punas subglacial y nival sin nieves perpetuas de 4500 m. Resumen conceptual: Sistema ecológico de los afloramientos rocosos y de los suelos muy pedregosos o acumulaciones gravitatorias de clastos del piso altoandino. Presenta una vegetación de cobertura discontinua donde son dominantes biotipos de helechos xeromórficos, algunas cactáceas pulvinulares orófilas y diversos caméfitos subfruticosos de morfologías pulvinular, rosulada y postrada. 4.3. Ecorregión Valles Interandinos Peruanos 4.3.1. Subregión: Subpuna 4.3.1.1. Ecosistema: Bosques de Chachacomos Nombre técnico: Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda Código: CES 409.074 Distribución en Cusco: Los bosques de chachacomos, mixtos con q’euñas en partes altas y con molles en las partes bajas, presentes en las provincias en los valles mesoandinos del Apurímac, Vilcanota y Mapacho en el sur y centro del Cusco. Resumen conceptual: Sistema de la vegetación climáx potencial del piso altimontano puneño, constituida por bosques bajos y arbustales siempre verde estacionales y generalmente dominada por especies de árboles del género Polylepis el cual se halla representado por una especie que es diferente en cada zona geográfica desde el sur de Ecuador al norte-centro de Bolivia. 4.3.1.2. Ecosistema: Matorrales y pastizales de la subpuna Nombre técnico: Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda Código: CES 409.087 Distribución en Cusco: Son los matorrales de chilcas y llaullis mezclados con pajonales que se extienden en la subpuna de los valles interandinos; reemplazan a los bosques de chachacomos como vegetación secundaria. Resumen conceptual: Vegetación secundaria de origen principalmente antrópico a partir de la degradación de los bosques y arbustales climatófilos del sistema anterior (Bosques Bajos y Arbustales Altimontanos de la Puna Húmeda (CES409.074)). Son herbazales graminoides amacollados con proporciones variables de matorrales mayormente micro foliados y resinosos, que se instalan sobre suelos degradados después
  • 19. de la deforestación, cultivo e impacto del fuego y el ganado. El patrón de uso habitual es la ganadería extensiva asociada a cultivos de tubérculos andinos con algunos cereales, forrajeras y leguminosas. 4.3.2. Subregión: Meso andina 4.3.2.1. Ecosistema: Bosques mesoandinos subhúmedos Nombre técnico: Bosque montano pluviestacional subhúmedo de Yungas Código: CES 409.921 Distribución en Cusco: Estos bosques se han vuelto muy raros en su rango meso andino de distribución; existen aún bosques maduros en Paruro, Calca y Urubamba. Resumen conceptual: Conjunto de bosques semideciduos que constituyen la vegetación potencial de las laderas medias o altas de algunos de los valles secos interandinos de los Yungas, en áreas con bioclima pluviestacional y ombroclima subhúmedo del piso bioclimático meso tropical. Ocupan un rango altitudinal potencial situado aproximadamente entre los 2000-2100 m y los 2800-3100 m. Estructuralmente son bosques semi-caducifolios, con dosel de 15-20 m de altura media, actualmente representados mayormente como manchas remanentes dispersas o aisladas, sobre una matriz de etapas seriales y cultivos, al ocupar zonas fuertemente impactadas por siglos de uso humano intensivo del territorio. Los bosques subhúmedos están dominados por especies de Leguminosae y Myrtaceae, como las uncas (Myrcianthes oreophila), los pisonay (Erythrina falcata), la tara (Caesalpinia spinosa) y el cedro andino (Cedrela angustifolia). 4.3.2.2. Ecosistema: Bosques secos de molle, tara y huaranhuay Nombre técnico: Bosque y arbustal montano xérico interandino de Yungas Código: CES 409.075 Distribución en Cusco: Bosques de molle, tara y huaranhuay del piso mesoandino en los valles del Apurímac, Vilcanota y Mapacho. Resumen conceptual: Vegetación de los valles altos secos y semiáridos interandinos del piso montano de los Yungas, donde se presenta un marcado efecto climático de sombra de lluvia orográfica con bioclima xérico seco a semiárido superior. Distribuidos desde el norte del Perú al centro de Bolivia, área en la que debido al uso
  • 20. humano intensivo y ancestral del paisaje, estos bosques han sido muy alterados y están reducidos a manchas degradadas y dispersas en una matriz conformada por sus etapas seriales de sustitución, principalmente matorrales y herbazales, así como por cultivos y barbechos. Suelen estar dominados por el molle (Schinus molle), la tara (Caesalpinia spinosa) y el huaranhuay (Tecoma sambucifolia). 4.3.2.3. Ecosistema: Bosques secos de algarrobo andino Nombre técnico: Bosques y arbustales montanos xéricos interandinos de la Puna húmeda Código: CES 409.077 Distribución en Cusco: Debido a la deforestación, actualmente sólo existen dos bosques con algarrobos andinos: uno en Calca y otro en Lucre (Choquepuquio). Resumen conceptual: Vegetación climácica prepuneña distribuida en los valles xéricos interandinos de la Puna húmeda del norte de Bolivia (departamento de La Paz) y del sur del Perú, en áreas con ombroclima seco a semiárido (Io = 1,5-3,5). Estructuralmente son bosques bajos y arbustales espinosos, con numerosas cactáceas arborescentes y arbustivas, presentando una composición florística dominada por elementos xerofíticos centro-andinos entre los que se hallan varios endemismos locales y regionales. Sistema muy afectado por extracción de leña, quemas y sobrepastoreo caprino. Eran los bosques de thako o algarrobo andino (Prosopis tupayachensis) que se extendían en el valle del Vilcanota. 4.3.2.4. Ecosistema: Matorrales espinosos meso andinos Nombre técnico: Arbustales montanos xéricos interandinos de la Puna húmeda Código: CES 409.071 Distribución en Cusco: Son los matorrales espinosos de roque y llaulli que se extienden actualmente en las quebradas mesoandinas del Apurímac, Vilcanota y Mapacho. Resumen conceptual: Sistema ecológico secundario que sustituye a los bosques y arbustales climácicos del Bosques y Arbustales Montanos Xéricos Interandinos de la Puna Húmeda (CES409.077) como consecuencia de la acción antrópica (tala, leña, fuego,
  • 21. sobrepastoreo caprino). La vegetación son arbustales espinosos y matorrales micrófilos resinosos xeromórficos, con intercalaciones de herbazales ralos en los suelos muy pedregosos o erosionados. Están dominados por especies espinosas como el llaulli (Barnadesia horrida) y el roque (Colletia spinossissina). 4.3.2.5. Ecosistema: Vegetación rocosa meso andina Nombre técnico: Vegetación saxícola montana de Yungas Código: CES 409.067 Distribución en Cusco: Es la vegetación de cactus y de achupallas que se desarrolla en zonas pedregosas en los valles meso andinos cusqueños. Resumen conceptual: Conjunto de varios tipos de vegetación desarrollados sobre afloramientos rocosos o laderas muy pedregosas del piso montano yungueño y dominados por bromeliáceas rosuladas, pequeños helechos xeromórficos, orquídeas epilíticas y algunas cactáceas. Las comunidades varían notablemente en su composición florística en función del bioclima (xérico, pluviestacional o pluvial), a veces son dominadas por cactus y a veces por achupallas (Puya ferruginea). 4.3.2.6. Ecosistema: Matorrales secos meso andinos Nombre técnico: Matorral xérico interandino de Yungas Código: CES 409.057 Distribución en Cusco: Los matorrales de chamán o chamana se extienden en los valles interandinos más cálidos en Calca, Paruro, Acomayo, Anta, Urubamba, Challabamba y Vilcabamba. Resumen conceptual: Sistema secundario que sustituye de manera permanente a los bosques y arbustales xéricos potenciales montanos y basimontanos, como consecuencia de la perturbación derivada del uso humano. Incluye vegetación de matorrales xeromórficos, a menudo micrófilos y resinosos o aromáticos, en mosaico con manchas o parches de herbazales perennes y anuales. Esta vegetación se instala sobre suelos degradados y erosionados de carácter mineral (leptosoles líticos). Suelen estar dominados por el chamán (Dodonaea viscosa).
  • 22. 4.3.3. Valle Seco Serrano del Apurímac 4.3.3.1. Ecosistema: Bosques secos del Apurímac Nombre técnico: Bosque basimontano xérico de Yungas del sur Código: CES 409.056 Distribución en Cusco: Son los bosques de p’ati y secos que se extienden por el valle del Apurímac desde Paruro, pasando por Limatambo y Mollepata hasta Villa Virgen en Vilcabamba. Resumen conceptual: Sistema ecológico que agrupa un conjunto de comunidades cuya vegetación potencial son bosques caducifolios xerofíticos, propios de las zonas inferiores de los valles internos del piso montano bajo de los Yungas bolivianos, que presentan fuertes efectos orográficos de sombra de lluvia. En su distribución, parecen ser exclusivos de varios valles interandinos de los Yungas de la cuenca alta del río Beni en Bolivia, y algunos valles del extremo sur de Peru. Son bosques bajos, con dosel caducifolio denso a semiabierto de 10-15 m de altura, dominado por Anacardiaceas y Leguminosas, además del p’ati (Eriotheca vargasii), acompañadas de numerosos arbolitos, arbustos y matorrales, con varias cactáceas arborescentes y arbustivas. En su composición florística, muestran relaciones con los bosques Chiquitanos y con los bosques xéricos interandinos Boliviano-tucumanos, con un fondo dominante de elementos andinos xerofíticos entre los que destacan varios endemismos locales.
  • 23. 4.3.4. Subregión: Humedales interandinos 4.3.4.1. Ecosistema: Pajonales inundables de la subpuna Nombre técnico: Pajonales higrofíticos altimontanos de la Puna húmeda Código: CES 409.085 Distribución en Cusco: Presente en pajonales húmedos entre 3200 a 3900 m de altitud. Resumen conceptual: Conjunto de asociaciones vegetales con fisonomía de prados o pastizales graminoides densos, que se desarrollan sobre suelos higromorfos en las depresiones topográficas mal drenadas (vegas) e inmediaciones de los cuerpos de agua del piso altimontano puneño. Sistema de gran importancia para la ganadería extensiva, intensamente utilizado por ganado vacuno y bovino principalmente, el cual origina numerosas facies o aspectos del pajonal, estructural y florísticamente condicionados por el pastoreo. 4.3.4.2. Ecosistema: Totorales meso andinos Nombre técnico: Vegetación acuática y palustre altoandina y altimontana yungueña Código: CES 409.063 Distribución en Cusco: Totorales de Lucre-Huacarpay, Urcos y la pampa de Anta. Resumen conceptual: Complejo de vegetación acuática y palustre que integra tanto asociaciones dominadas por plantas acuáticas erguidas y emergentes (helófitos), como asociaciones vegetales dominadas por biotipos de hidrófitos enraizados en el fondo y totalmente sumergidos o parcialmente flotantes; las asociaciones de pleustófitos (plantas acuáticas flotantes libremente) están presentes, pero al parecer son más escasas y menos diversas en el piso altimontano yungueño. Son dominados por la matara (Typha) y la totora (Scirpus californicus). 4.4. Ecorregión Yungas Peruanas 4.4.1. Subregión: Bosque Enano 4.4.1.1. Ecosistema: Bosques de Q’euña de ceja de selva Nombre técnico: Bosque de Polylepis altoandino pluvial de Yungas
  • 24. Código: CES 409.920 Distribución en Cusco: Muy disperso; estos bosques de q’euña se presentan en Vilcabamba y la parte alta del Manu en Kosñipata. Resumen conceptual: Bosques bajos siempreverdes que representan la vegetación potencial del piso altoandino de los Yungas en el contacto o transición hacia la Puna húmeda, desde el centro del Perú al centro de Bolivia. Se desarrollan exclusivamente en áreas con bioclima pluvial y ombroclima húmedo a hiperhúmedo, a menudo cubiertas por neblinas persistentes. Debido al uso humano, los bosques se hallan actualmente reducidos mayormente a manchas que se sitúan en las zonas más inaccesibles del paisaje, en relieves abruptos de circos glaciares, laderas rocosas y acumulaciones de grandes bloques pedregosos en torno a lagunas. La matriz del paisaje es fundamentalmente herbácea, incluyendo tanto los pajonales que sustituyen a los bosques originales, como también pajonales higrofíticos, bofedales y lagunas glaciares. El bosque presenta de forma característica una densa cobertura de epífitos dominada por musgos, hepáticas y pequeños helechos aerohigrófitos, que también constituyen el estrato herbáceo inferior sobre el sustrato. 4.4.1.2. Ecosistema: Bosques de Q’euña del Alto Urubamba Nombre técnico: Bosque de Polylepis altimontano pluvial de Yungas Código: CES 409.045 Distribución en Cusco: Bosques de q’euñas en los valles de Santa Teresa, Vilcabamba, Yanatile y Ocobamba Resumen conceptual: Conjunto de bosques yungueños del piso altimontano pluvial, dominados y caracterizados por q’euñas (especies arbóreas del género Polylepis, familia Rosaceae). Son bosques bajos siempre verdes, con hojas subescleromorfas y con dosel denso a semiabierto, que se desarrollan en suelos húmicos bien drenados, en áreas con bioclima pluvial húmedo e hiperhúmedo, ocupando laderas más o menos abruptas de las serranías andinas altimontanas, así como derrubios de bloques pedregosos de ladera. Junto a los Polylepis, aparecen de forma subordinada varias especies de árboles y arbustos, en general de amplia distribución en los Yungas pluviales altimontanos. El sistema se distribuye en el conjunto de la Provincia Biogeográfica, estando representado en cada zona por diferentes especies de Polylepis. En muchas zonas, los bosques han sido
  • 25. eliminados y sustituidos mediante el uso humano por pajonales y matorrales eriales que actualmente pueden ocupar grandes extensiones. 4.4.1.3. Ecosistema: Bosques húmedos de ceja de selva Nombre técnico: Bosque altimontano pluvial de Yungas Código: CES 409.043 Distribución en Cusco: Bosques de ceja de selva en las vertientes orientales andinas. Resumen conceptual: Sistema de los bosques altimontanos yungueños pluviales húmedo-hiperhúmedos, dominados y caracterizados por diversas especies de árboles y arbustos siempre verdes, lauroides y de hojas sub-escleromorfas. Entre estas especies, son importantes en los bosques bien conservados, las pertenecientes a los géneros Podocarpus, Weinmannia, Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los bosques son de altura media o baja, con dosel entre 10 m y 20 m, presentando varios niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa de epífitas y bastantes lianas leñosas. Se distribuyen en el conjunto de la Provincia Biogeográfica, desde Perú a Bolivia. Sistema afectado por tala de árboles valiosos, extracción de leña, ganadería y localmente cultivos de papa y ají. 4.4.1.4. Ecosistema: Bosques estacionales de ceja de selva Nombre técnico: Bosque altimontano pluviestacional de Yungas Código: CES 409.044 Distribución en Cusco: Bosques de ceja de selva en los valles de Yavero y Yanatile. Resumen conceptual: Bosques altimontanos, no dominados por Polylepis, propios de las zonas con bioclima pluviestacional húmedo de los Yungas, distribuidos desde el norte del Perú al centro de Bolivia. Además de una notable incidencia del fuego como elemento o factor antrópico de transformación del paisaje, la existencia de una época anual con marcada disminución de las precipitaciones, condiciona también cultivos y usos humanos específicos.
  • 26. 4.5. Ecorregión Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental 4.5.1. Subregión: Transición entre selva alta y baja 4.5.1.1. Ecosistema: Bosques sub andinos amazónicos Nombre técnico: Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia Código: CES 408.543 Distribución en Cusco: Piedemonte de Echarate, Kosñipata y Camanti. Resumen conceptual: Sistema de bosques amazónicos pluviales de tierra firme, húmedos e hiperhúmedos, que se distribuyen en las serranías bajas más orientales de la Cordillera de los Andes, desde el centro del Perú al centro de Bolivia, por debajo de los 1000-1300 m de altitud en promedio. Los bosques son densos y altos, multiestratificados y tienen generalmente pocas lianas y epífitas, constituyendo uno de los sistemas ecológicos más complejos, diversos y menos conocidos de Sudamérica. Los suelos son pobres, franco arenosos, rojizos o amarillentos. En la combinación florística es característica la presencia de varias especies andino yungueñas termófilas o macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante de flora amazónica. 4.5.1.2. Ecosistema: Bosques estacionales sub andinos amazónicos Nombre técnico: Bosque siempreverde estacional sub andino del suroeste de la Amazonia Código: CES 408.545 Distribución en Cusco: Valle del Alto Urubamba desde Lacco-Yavero y Kiteni hacia el pongo de Mainique. Resumen conceptual: Sistema que representa a los bosques amazónicos más meridionales en el sub andino de Bolivia, con ocurrencias asimismo en el sur de Perú. Son bosques siempreverde estacionales, con dosel de 20-25 m, que crecen en las alineaciones de colinas y serranías bajas del límite oriental de la Cordillera de los Andes, aproximadamente por debajo de los 1100-1300 m de altitud, en áreas con bioclima pluviestacional húmedo. Los suelos son mayormente arenosos y pobres en nutrientes, bien drenados a algo imperfectamente drenados, desarrollados a partir de rocas areniscas y conglomerados.
  • 27. 4.5.2. Subregión: Bosques de tierra firme de la llanura amazónica 4.5.2.1. Ecosistema: Bosque amazónico de piedemonte Nombre técnico: Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonia Código: CES 408.570 Distribución en Cusco: Piedemonte de Kosñipata y Echarate. Resumen conceptual: Conjunto de varios tipos de bosques altos desarrollados en los glacis aluviales del piedemonte oriental de los Andes, sobre suelos bien drenados superiormente, pero con drenaje deficiente o napas freáticas en los horizontes edáficos inferiores. Es característica la combinación de especies de tierra firme junto a especies de las llanuras aluviales inundables por aguas blancas. 4.5.2.2. Ecosistema: Bosques amazónicos en terrazas altas y colinas Nombre técnico: Bosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste de la Amazonia Código: CES 408.544 Distribución en Cusco: Bajo Urubamba y Camanti. Resumen conceptual: Conjunto de varias asociaciones de bosques amazónicos climácicos de tierra firme, que se distribuyen en la penillanura ondulada a colinosa del suroeste de la Amazonía. El bosque tiene 30-35 m de altura, con un dosel siempreverde estacional y emergentes de hasta 40 m. El sotobosque está constituido por varios estratos, incluyendo niveles arbóreos, arbustivos y herbáceos, con abundancia moderada a media de lianas leñosas y de epífitos. Los suelos son rojizos o amarillentos, bien drenados a algo imperfectamente drenados, pobres en nutrientes, con niveles de laterita en el subsuelo y desarrollados a partir de un sustrato constituido por diversas formaciones litoestratigráficas del terciario y del cuaternario antiguo. En la mayoría de estos bosques es característica la presencia frecuente a abundante de la castaña (Bertholletia excelsa). 5. Más Allá de la Ecología Geográfica del Cusco 5.1. Aplicando la nueva clasificación en la aptitud del territorio El valor de desarrollar esta nueva clasificación va más allá de meramente describir los ecosistemas en nuestra región. Ya está empezando a aplicarse en los modelados para determinar la aptitud del territorio. La redefinición de las ecorregiones del Cusco, la
  • 28. síntesis de los pisos ecológicos y la aplicación de la clasificación de ecorregiones de WWF y de sistemas ecológicos de NatureServe fue desarrollada a partir del año 2010 dentro del proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la región Cusco”, a fin de establecer un nuevo mapa ecológico de nuestra región, debido a que los mapas basados en zonas de vida no reflejaban apropiadamente la realidad ecológica y los mapas de cobertura vegetal tenían diferentes criterios, muchas veces ni siquiera bien definidos, y sin establecer las fuentes en las que se basaban. Este mapa es uno de los insumos más críticos dentro del modelado de la Zonificación Ecológica Económica, y va a ser aplicado por el Proyecto Ordenamiento Territorial en la base de zonificación a nivel meso en toda la región, rectificando así el mapa de la macroZEE antes desarrollado para nuestra región. El mapa final de los sistemas ecológicos del Cusco ha de salir este año desde el proyecto Ordenamiento Territorial; la adquisición de imágenes satelitales de 5 m de resolución por parte de este proyecto está permitiendo tener una mejor clasificación de suelos y de cobertura vegetal, con lo que varios ecosistemas de parche pequeño y lineales están cartografiándose con mayor precisión. Una vez obtenido este mapa de sistemas ecológicos, viene la importante labor de monitorear los ecosistemas y sus cambios, algo que hasta ahora no había sido posible hacer a escala departamental. Este nuevo mapa debe servir de insumo a los gobiernos municipales en sus sistemas de información geográfica para desarrollar la microzonificación ecológica económica, la cual suele considerar los ámbitos de cuencas. Es posible aplicar esta clasificación a nivel de microcuencas, tomando en cuenta dos criterios: 1. Como indican Josse et al. (2003), el patrón paisajístico de matrices y parches puede adecuarse a comunidades vegetales a una escala menor a 1:50 000 tomando los siguientes tamaños recomendados:  Matricial - mayor a 10 hectáreas.  Parche grande terrestre – 10 hectáreas  Parche grande de humedal – 1 hectárea  Parche pequeño – 0,5 hectáreas.  Lineal – 100 m 2. Por debajo de estas extensiones ya empieza a volverse difícil caracterizar adecuadamente cada sistema ecológico; aquí entra una nueva jerarquía: las
  • 29. asociaciones vegetales, donde puede caracterizarse especies que dominan un área dada; los estudios de microcuencas deben considerar incluir ecólogos vegetales que ayuden a definir las asociaciones vegetales presentes. Estas asociaciones vegetales se han estado usando para definir comunidades vegetales dominantes en bosques tropicales, para producción forestal, y en pajonales de puna, en este último caso para definir espacialmente la palatabilidad de una pradera dada.
  • 30. Conclusiones Como ya antes se indicó, con la nueva clasificación de sistemas ecológicos vienen varias labores importantes para el futuro. Éstas son: 1. Correlacionar la biogeografía cusqueña con la ecología humana en nuestra región, a fin de establecer mejor la aptitud del territorio. 2. Monitorear los cambios en los ecosistemas en el futuro; esto es crucial, pues la presión humana sobre la naturaleza aumenta en toda la región, y además el cambio climático global conlleva el desplazamiento de ecosistemas enteros. 3. Incluir la correlación con la fauna, a través del modelado de distribución de especies. Esto requiere un trabajo completo por parte de los zoólogos para determinar las áreas importantes en grupos como reptiles o mamíferos pequeños; además requiere definir apropiadamente las comunidades animales. 4. Complementar la distribución de la flora con modelado de distribución de especies, a fin de obtener un esquema fitosociológico del Cusco que pueda aplicarse a la microzonificación de cuencas. 5. Comparar y enriquecer con la percepción local del territorio y las clasificaciones locales populares desarrolladas desde los pobladores rurales andinos y amazónicos. Éste es un importante trabajo etno ecológico que debe ser realizado. 6. Desarrollar la clasificación de ecosistemas de agua dulce. Aún tenemos un vacío importante en nuestra comprensión de la naturaleza cusqueña, pues nos falta una caracterización adecuada de estos ecosistemas; se puede empezar a trabajar desde la base de las ecorregiones dulceacuícolas propuestas por WWF. 7. Caracterizar los ecosistemas agrícolas, urbanos e industriales, incluyendo las plantaciones forestales, y definir con mayor precisión los ecosistemas degradados y la presencia de especies exóticas. 8. Combinar con la ecología histórica del Cusco a fin de caracterizar los paisajes culturales y determinar los cambios que han existido antes. La civilización en nuestra región tiene una presencia de miles de años, y esta larga interacción hombre-naturaleza ha sido más complicada de lo que se pensaba antes.
  • 31. Referencias Brack Egg, A. (1986) Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú (Dourojeanni, M., Editor), tomo 2. Editorial Juan Mejía Baca. Lima Ceballos, I. (1970) Los pisos zoogeográficos del departamento del Cusco. Publicaciones del Departamento Académico de Zoología y Entomología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1): 1-26. Dirzo, R., H.S. Young, H.A. Mooney y G. Ceballos, Editores (2011) Seasonally Dry Tropical Forests. Ecology and Conservation. Island Press. Washington D.C. Guillet, D. (1981) Agrarian Ecology and Peasant Production in the Central Andes. Mountain Research and Development 1(1):19-28. Instituto Nacional de Recursos Naturales (1994) Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa. INRENA. Lima. Instituto de Manejo del Agua y del Medio Ambiente (2010). Zonificación Ecológica Económica de la Región Cusco. Gobierno Regional Cusco. Cusco. Josse, C., G. Navarro, F. Encarnacion, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodriguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zarate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Reategui. (2007) Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazonica de Peru y Bolivia. Clasificacion y mapeo. NatureServe. Arlington, Virginia