SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA MAYA
La cultura maya, con una historia de aproximadamente tres
mil años, habitó una parte de la región denominada
Mesoamérica, en los territorios actuales
de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste
de México: Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán.
Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con
diferentes climas y variada vegetación, montañas y planicies, selvas con
alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos o lagos y una buena
extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad
son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente
de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El
Salvador en Centroamérica.
Panorama histórico
Cronológicamente la historia de la civilización maya se ha dividido en tres amplios
períodos principales: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico, los cuales fueron
precedidos por el Período Arcaico, en el que los primeros pueblos se asentaron y
se desarrolló la evolución inicial de la agricultura.
Alimentación
La base de su alimentación fue el maíz (en maya xiim) que les sirvió para
hace bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal o masa) cocinaban
alimentos como los tamales, tortillas). En cuanto a los tamales, están compuestos
por una pasta de maíz que encierra a una mezcla de carne, vegetales o ambos.
Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz. Entre las técnicas
gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado
bajo tierra.
Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao, de su semilla se obtiene
una pasta para preparar una bebida (chocolate) preparada con agua, pues no había
animales que pudieran dar leche, como las vacas. No acostumbraban beber agua
sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes.
El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con
la corteza del árbol balché (Lonchocarpus violaceus), agua y miel. El sakab, que era
también ceremonial, se elaboraba con maíz y se endulzaba con miel. De las
variantes y diversas formas de preparación de las bebidas del maíz encontramos el
origen del pozole, el atole y el pinole. Todas esas bebidas se tomaban en jícaras y
se transportaban en guajes o calabazos (en maya chú).
Otros productos muy consumidos eran: la chaya (planta similar a la ortiga que es
muy rica en vitaminas), el chicle (que se extraía del chicozapote) y la sal (que
sacaban del mar rudimentariamente), la calabaza (de la cual se consumían sus
frutos, sus semillas ("pepitas") y su flor), el chile habanero y el frijol. La miel deabeja
melipona y la innumerable lista de frutas complementaban su dieta.
Fauna maya
Por otro lado, dentro de la fauna, el pueblo maya conoció el venado,
el pecarí o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo, el manatí, el conejo,
el malixpec(xoloitzcuintle entre los aztecas), el tapir, el jabalí, el mono, la tuza, la
tuza real, el cereque, el faisán, las palomas, el pavo de monte, el guajolote o pavo
doméstico, la perdiz, la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte,
la iguana, el pez normal o salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les
proporcionaron su carne tanto para alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual.
Vestimenta
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron
ropa adecuada a las condiciones necesarias. Además, la indumentaria dependía
del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con
el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una
especie decalzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba
ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas,
calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas,
además de collares, pectorales y pesados cinturones con
incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas
comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas,
chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos
de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y
sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos
de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para
incrustarse un bezor.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes,
penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta
el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro. Las
pinturas murales de Bonampak, muestran la riqueza y suntuosidad que irradiaban
estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros
añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores, también
profusa y bellamente adornados.
Organización social
La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación
social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los que
tienen padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la
autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo,
el halach uinik (o halach wíinik), era en quien residía el poder absoluto sobre los
asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también ahau; sus emblemas eran
el escudo redondo y el cetro con figura antropomorfa y cabeza de serpiente. El cargo
de halach uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo
mayor.
El halach uinik era, al mismo tiempo, el batab o jefe local de la ciudad en la que
vivía, y tenía bajo su mando al resto de losbataboob o jefes locales de las
poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo,
convocaba a los guerreros y formulaba la política.
Religión
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la
religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las
ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se
toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que
sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos
de un grupo especializado, el de los sacerdotes.
Sistema de escritura
Escritura maya
El sistema de escritura maya —a menudo llamada jeroglífica por
un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto,
con la que no se relaciona— era una combinación de símbolos
básicamente fonéticos e ideogramas, frecuentemente basados
en el principio pro rebus.
Literatura
Véase también: Códices mayas
Hay pocos ejemplos de la literatura maya, pues muchos códices mayas (libros)
fueron destruidos por el tiempo, la humedad o los misioneros españoles, y sólo se
salvaron cuatro: El Códice de Dresde; el Códice Tro-Cortesiano, el Códice
Peresiano y el Códice Grolier que se encuentran respectivamente
en Dresde, Alemania;Madrid, España; París, Francia; y Ciudad de México, México.
Los Libros de Chilam Balam, El Popol Vuh y Los Anales de los Cakchiqueles fueron
escritos respectivamente en maya yucateco, quiché y cakchiquel utilizando el
alfabeto latino traído por los españoles. Así, la “pureza” de estos libros está bajo
sospecha pues los españoles pudieron haber influido de forma directa o indirecta,
pero de cualquier forma, son libros mayas, es decir de los mayas que vivieron en
tiempos de la colonia española.
Música
La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de
viento (silbatos, flautas y caracoles) y
de percusión (xilófono[tanto de piedra como de madera],
caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones
de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores
que hacen sonar las semillas en su interior. No se conoció la
música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo
las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que
desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.
Pintura
Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron
la perspectiva (como se observa en las pinturas de
Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de
guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces
pintaron personajes de lado. Los personajes pequeños son
representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había
varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración.
También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de
desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.
Matemáticas
Los números mayas del 0 al 29. Con la combinación de solo tres
símbolos, una concha estilizada para el cero, un punto para el
uno y una raya para el cinco se representaban todos los números.
El sistema era mayormente vigesimal (en base 20). Como se ve
en el gráfico a partir del 20 se representa en dos niveles
verticales.
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas
utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y
de base cinco. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas)
desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del
año 36 a. C. (Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos
hoy en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro
de sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que parecen
haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las
inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de
millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas
de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de
cualquier otra civilización que trabajase a simple vista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico Aztecas
Triptico AztecasTriptico Aztecas
Triptico Aztecas
escuela11de9
 
Aztecas
AztecasAztecas
Religion maya
Religion mayaReligion maya
Religion maya
enrandaerdna
 
culturas Antiguas de America
culturas Antiguas de Americaculturas Antiguas de America
culturas Antiguas de America
Anna Lopez
 
Triptico aztecas
Triptico aztecasTriptico aztecas
Triptico aztecas
Zully Ceballos
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
misuzu112
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Carla Zárate
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
Citlali Sanchez
 
Organizacion politica y social
Organizacion politica y socialOrganizacion politica y social
Organizacion politica y social
Graciela Ester Améstica Aburto
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
karim199642
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
Ramón Mavisoy Vargas
 
Linea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura PrecolombinaLinea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura Precolombina
Kellyn Monsalve
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
Paola Andrea Manzanares
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
omedina3131
 
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECAMESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
felipeeduardotroncoso
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Presentacion Mayas
Presentacion MayasPresentacion Mayas
Presentacion Mayas
JORGE MARIO MORALES
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
serveduc
 
La religión de los mayas
La religión de los mayas La religión de los mayas
La religión de los mayas
herrera1915
 

La actualidad más candente (20)

Triptico Aztecas
Triptico AztecasTriptico Aztecas
Triptico Aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Religion maya
Religion mayaReligion maya
Religion maya
 
culturas Antiguas de America
culturas Antiguas de Americaculturas Antiguas de America
culturas Antiguas de America
 
Triptico aztecas
Triptico aztecasTriptico aztecas
Triptico aztecas
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
 
Organizacion politica y social
Organizacion politica y socialOrganizacion politica y social
Organizacion politica y social
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
Linea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura PrecolombinaLinea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura Precolombina
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
 
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECAMESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Presentacion Mayas
Presentacion MayasPresentacion Mayas
Presentacion Mayas
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
La religión de los mayas
La religión de los mayas La religión de los mayas
La religión de los mayas
 

Similar a Monografia de los mayas

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
amayorgarojas
 
Imperio maya yayita
Imperio maya yayitaImperio maya yayita
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Sofia Román
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
isabel05
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
crojase
 
Maya
MayaMaya
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
rodrigo_sasa
 
Presentación Mayas B
Presentación  Mayas  BPresentación  Mayas  B
Presentación Mayas B
María Dolores Llana
 
los mayas
los mayaslos mayas
los mayas
jessy252
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
Jaime Muñoz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
serveduc
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
materialeshistoria
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
josedanilogarciamateo
 
Historia de Los Mayas
Historia de Los MayasHistoria de Los Mayas
Historia de Los Mayas
Melissa0112
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas Prehispánicas
Blanca Esthela
 
Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.
Rosa Lara
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Ma E.C.C.
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Moises Barillas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 

Similar a Monografia de los mayas (20)

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Imperio maya yayita
Imperio maya yayitaImperio maya yayita
Imperio maya yayita
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Maya
MayaMaya
Maya
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Presentación Mayas B
Presentación  Mayas  BPresentación  Mayas  B
Presentación Mayas B
 
los mayas
los mayaslos mayas
los mayas
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
 
Historia de Los Mayas
Historia de Los MayasHistoria de Los Mayas
Historia de Los Mayas
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas Prehispánicas
 
Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Monografia de los mayas

  • 1. CULTURA MAYA La cultura maya, con una historia de aproximadamente tres mil años, habitó una parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación, montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos o lagos y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica. Panorama histórico Cronológicamente la historia de la civilización maya se ha dividido en tres amplios períodos principales: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico, los cuales fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que los primeros pueblos se asentaron y se desarrolló la evolución inicial de la agricultura. Alimentación La base de su alimentación fue el maíz (en maya xiim) que les sirvió para hace bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal o masa) cocinaban alimentos como los tamales, tortillas). En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que encierra a una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra. Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao, de su semilla se obtiene una pasta para preparar una bebida (chocolate) preparada con agua, pues no había animales que pudieran dar leche, como las vacas. No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes. El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del árbol balché (Lonchocarpus violaceus), agua y miel. El sakab, que era también ceremonial, se elaboraba con maíz y se endulzaba con miel. De las variantes y diversas formas de preparación de las bebidas del maíz encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole. Todas esas bebidas se tomaban en jícaras y se transportaban en guajes o calabazos (en maya chú). Otros productos muy consumidos eran: la chaya (planta similar a la ortiga que es muy rica en vitaminas), el chicle (que se extraía del chicozapote) y la sal (que
  • 2. sacaban del mar rudimentariamente), la calabaza (de la cual se consumían sus frutos, sus semillas ("pepitas") y su flor), el chile habanero y el frijol. La miel deabeja melipona y la innumerable lista de frutas complementaban su dieta. Fauna maya Por otro lado, dentro de la fauna, el pueblo maya conoció el venado, el pecarí o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo, el manatí, el conejo, el malixpec(xoloitzcuintle entre los aztecas), el tapir, el jabalí, el mono, la tuza, la tuza real, el cereque, el faisán, las palomas, el pavo de monte, el guajolote o pavo doméstico, la perdiz, la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, la iguana, el pez normal o salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto para alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual. Vestimenta Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias. Además, la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie decalzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezor. Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro. Las pinturas murales de Bonampak, muestran la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores, también profusa y bellamente adornados. Organización social La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los que tienen padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo, el halach uinik (o halach wíinik), era en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro con figura antropomorfa y cabeza de serpiente. El cargo
  • 3. de halach uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor. El halach uinik era, al mismo tiempo, el batab o jefe local de la ciudad en la que vivía, y tenía bajo su mando al resto de losbataboob o jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo, convocaba a los guerreros y formulaba la política. Religión Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. Sistema de escritura Escritura maya El sistema de escritura maya —a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona— era una combinación de símbolos básicamente fonéticos e ideogramas, frecuentemente basados en el principio pro rebus. Literatura Véase también: Códices mayas Hay pocos ejemplos de la literatura maya, pues muchos códices mayas (libros) fueron destruidos por el tiempo, la humedad o los misioneros españoles, y sólo se salvaron cuatro: El Códice de Dresde; el Códice Tro-Cortesiano, el Códice Peresiano y el Códice Grolier que se encuentran respectivamente en Dresde, Alemania;Madrid, España; París, Francia; y Ciudad de México, México. Los Libros de Chilam Balam, El Popol Vuh y Los Anales de los Cakchiqueles fueron escritos respectivamente en maya yucateco, quiché y cakchiquel utilizando el alfabeto latino traído por los españoles. Así, la “pureza” de estos libros está bajo sospecha pues los españoles pudieron haber influido de forma directa o indirecta, pero de cualquier forma, son libros mayas, es decir de los mayas que vivieron en tiempos de la colonia española. Música La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono[tanto de piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo
  • 4. las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad. Pintura Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules. Matemáticas Los números mayas del 0 al 29. Con la combinación de solo tres símbolos, una concha estilizada para el cero, un punto para el uno y una raya para el cinco se representaban todos los números. El sistema era mayormente vigesimal (en base 20). Como se ve en el gráfico a partir del 20 se representa en dos niveles verticales. Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C. (Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que trabajase a simple vista.