SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DIPLOMADO
BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA
Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
MONOGRAFÍA
TÍTULO
DIVERSIDAD DE SABERES DE LOS ESPACIOS DE VIDA INDÍGENA DE LA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU Y SU
INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO EDUCATIVO 5TO Y 6TO GRADO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE N° 0576 DEL NIVEL PRIMARIO DEL
DISTRITO DE ZAPATERO, PROVINCIA DE LAMAS, REGIÓN SAN MARTÍN.
ESTUDIANTE:
LEILY SANGAMA SINARAHUA
LAMAS - PERÚ
2021
2
AGRADECIMIENTO
Agradecer a Dios, por brindarme la
oportunidad de superación profesional
y personal en estos momentos de
grandes retos y dificultades, porque ha
sabido guiarme para aprender de
nuevas experiencias en el ámbito de la
interculturalidad y la educación.
Como no agradecer, a la Universidad
Agraria de la Selva, que me brindo la
oportunidad a través del programa y a
su estaf de profesionales que fueron los
responsables en la asesoría y
orientación oportuna durante el
presente trabajo.
A la ONG Waman Wasi, por promover
el desarrollo de las culturas nativas
indígenas con el único interés de
fortalecer las capacidades de los
docentes bilingües y monolingües que
laboran en I.E. de EIB de la región San
Martín.
Imposible no darle las gracias al turi
Roel Tapullima Amasifen a su esposa
la ñaña Mercedes Fasabi Tejada, por
haberme brindado toda la información
de su comunidad con el propósito de
inmortalizar sus saberes locales y/o
culturales a través de este trabajo
monográfico.
3
ÍNDICE
Pág.
AGRADECIMIENTO........................................................................................ 02
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 04
I. OBJETIVOS....................................................................................... 09
1.1. Objetivo General ............................................................................... 09
1.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 09
II. CONCEPTOS GENERALES............................................................. 10
III. METODOLOGÍA BDE LA INVESTIGACIÓN..................................... 12
3.1. Metodología de la Elaboración del Calendario.................................. 12
3.1.1. Planificación ...................................................................................... 12
3.1.2. Ejecución ........................................................................................... 13
3.1.3. Ordenamiento y Sistematización ...................................................... 14
3.2. Metodología de la Incorporación de saberes en el currículo escolar.. 15
3.2.1. Planificación ...................................................................................... 15
3.2.2. Ejecución ........................................................................................... 17
3.2.3. Ordenamiento y Sistematización ...................................................... 17
IV. RESULTADOS.................................................................................... 18
4.1. Matriz de Saberes de los Espacios de Vida........................................ 18
4.2. Cartilla de Saberes Ancestrales Amazónicos ...................................... 26
4.3. Calendario Comunal de la Biodiversidad de la Comunidad Nativa
Alto Vista Alegre de Shitariyacu - Lamas ............................................ 106
4.4. Plan de Incorporación de Saberes Ancestrales al Currículo .............. 107
4.4.1. Matriz N° 1: Determinación de Actividades Significativas ................. 108
4.4.2. Matriz N° 2: Problematización y determinación de Iniciativas y/o
Proyectos de Aprendizaje.................................................................. 116
4.4.3. Módulos de Integración de áreas al currículo ................................... 118
V. CONCLUSIONES............................................................................... 189
VI. RECOMENDACIONES ..................................................................... 190
VII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 191
4
INTRODUCCIÓN
En la tierra del departamento de San Martín, provincia de Lamas distrito de
Zapatero cuenta la reseña histórica de la comunidad nativa kichwa de Alto Vista
Alegre de Shitariyacu, desde su formación hasta nuestros días.
El Apu Fasabi (2021). Me empezó a narrar que en el año de 1975 un grupo de
personas en un solo conjunto llegaron al noreste del distrito de Zapatero provincia
de Lamas, aproximadamente a 26 km. con el fin de labrar la tierra y cazar
animales, y así se mantuvieron y guardaron sus costumbres. Según cuenta la
historia, los primeros pobladores de la comunidad estuvo conformado por 12
moradores: Andrés Fasabi Tapullima, Mercedes Shupingahua Sinarahua, Miguel
Antonio Satalaya Ishuiza, Candelaria Fasabi Shupingahua, Segundo Andrés
Fasabi Shupingahua, Nelly Satalaya Tapullima, Misael Fasabi Shupingahua,
Norma Tuanama Tuanama, Raul Fasabi Shupingahua, Bertila Sinarahua Guerra,
Miguel Fasabi Shupingahua, Casilda Tejada Fernández.
Esas 12 personas dieron nombre a la comunidad como ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU, porque los primeros pobladores encontraron en la quebrada
bastante carachamas (shitary), en memoria a eso es Shitariyacu y ALTO VISTA
ALEGRE porque se ubicaron en la parte más alta de la quebrada, así nació el
nombre del pueblo en mención y en kichwa dice así: Shutinka Kunankakachun
“Anak Vista Alegre Shitariyacu”, así pues estas personas humildes a través de un
diálogo democrático se repartieron en pequeñas parcelas cada uno de ellos sus
terrenos de montaña y luego trabajar para el sustento diario de sus hijos, que
aquel tiempo eran menores de edad cuyos nombres eran: Alberto Tapullima
Fasabi, Javier Isuiza Fasabi, Oscar Fasabi Sangama, Belén Isuiza Fasabi,
Lusdina Isuiza Fasabi, Maria Loidith Isuiza Fasabi, Segundo Miguel Isuiza Fasabi,
Gumercindo Fasabi Sataya, Maria Silvia Fasabi Satalaya, Nixón Fasabi Satalaya,
Geiner Fasabi Satalaya, Lurder Fasabi Sataya, Segundo Misael Fasabi Tuanama,
Alex Fasabi Tuanama, Darlin Fasabi Tuanama, Silibeth Fasabi Tuanama, Juan
Fasabi Tuanama, Karina Fasabi Tuanama, segundo Raul Fasabi Sinarahua, Berli
Fasabi Sinarahua, Amelith Fasabi Sinarahua, Raidith Fasabi Sinarahua, Tomas
Fasabi Sinarahua, Roel Fasabi Sirarahua, Mercedes Fasabi Tejada, Luz Marina
5
Fasabi Tejada, Katy Fasabi Tejada, Casilda Fasabi Tejada, Miguel Fasabi Tejada,
Elías Fasabi Tejada.
En un principio, estas personas como pueblo formado, vivían bajo el dominio del
caserío de San Cruz de Shitariyacu y como tal, no pudo progresar ni desarrollarse
acorde a la ciencia y la tecnología; por este motivo, un día 20 de diciembre de
1988, decidieron reunirse en la casa del señor Andrés Fasabi Tapullima para
formar su primera junta directiva, recayendo los cargos en las siguientes
personas:
AGENTE MUNICIPAL : Raul Fasabi Shupingahua.
TENIENTE GOBERNADOR : Misael Fasabi Shupingahua.
SECRETARIO DE ACTAS : Bertila Sinarahua Guerra.
TESORERO : Andrés Fasabi Shupingahua .
VOCAL : Candelaria Fasabi Shupingahua.
En el año 1990 se construyo la escuela particular (maloca de Palma), bajo la
dirección del profesor particular cuyo nombre es Lázaro Tejada Fernández, en el
mismo año se creo el campo santo.
En el año 1995 se construye el local del PRONOEI, en su periodo del Agente
Municipal del señor Raul Fasabi Shupingahua y teniente gobernador el señor
Misael Fasabi Shupingahua y esto fue a su vez inaugurado y reconocida como
JARDÍN DE INFANCIA en el mismo año, siendo su primera directora la enfermera
Lisbeth Hidalgo Isuiza, esto en su periodo del Agente municipal don Raul Fasabi
Shupingahua y teniente gobernador del señor Misael Fasabi Shupingahua.
En 1996 Raul Fasabi Shupingahua, fue el primero en abandonar su cargo a los
ocho años de ocuparlo, de tal manera otro tenía que ocupar dicho cargo, en tal
sentido tomó el mando el Sr. Segundo Misael Fasabi Tuanama, con quien se
renovó otra nueva junta directiva para poder de esta forma independizarse del
dominio del caserío de Santa Cruz de Sitariyacu.
6
En el año 1997 sucedieron hechos y acontecimientos muy importantes, se
construyó la Agencia Municipal con su archivo de Registro Civil, se fundó la
patrona de la comunidad llamando su nombre la “Patrona de San Juan”, la escula
fue reconocido como Institución Educativa Bilingue N° “0576”, también se creo el
local para el servicio del promotor de salud, inaugurándolo en el mismo año como
puesto de salud de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, siendo su primer director uno
de primeros fundadores don Raul Fasabi Shupingahua y en el mismo año la
comunidad fue reconocida como comunidad nativa un día viernes 30 de mayo
siendo las 12:00 del medio día, esto fue en el periodo del Agente Municipal el
señor Segundo Misael Fasabi Tuanama, Teniente gobernador el señor Segundo
Andrés Fasabi Shupingahua, donde estuvieron presentes como padrinos las
autoridades de la provincia de Lamas y Zapatero:
- Rotger Sánchez Inga (alcalde distrital).
- Rafael Saavedra Díaz (alcalde provincial).
El año 1999, se construyo una nueva Escuela bajo la dirección del único profesor
Emilio Peso Flores, con el nombre “Institución Educativa Bilingüe N° “0576”.
Después de luchar incansablemente se construyó.
El año 2000 se construyó la iglesia católica, inaugurándola el año 2007 en el
periodo del Agente municipal de don Agapito Guevara Becerra y teniente
gobernador, el señor Liber Montalbán Carrión.
En el año 2015, se construyó el local comunal (Tantanakuna Wasi), los
materiales fueron donados por el alcalde distrital de Zapatero Wilder del Águila del
Castillo y en el mismo año se construyo por fin la Escuela con material concreto
armado después de luchar varios años incansablemente, se construyó 03 aulas,
02 con material concreto armado y uno con material entablado y otras obras, se
inauguró todas estas obras cuando fue Agente Municipal el señor Agapito
Guevara Becerra y Teniente Gobernador don Liber Montalbán Carrión, bajo la
dirección del profesor Erwin Saavedra Romero.
En el año 2018 con contra viento y marea se creo por fin un colegio de secundaria
integrado, viendo la necesidad de los estudiantes, porque pasaban dificultades,
7
obstáculos por querer salir adelante, ser personas de bien y preparados para su
comunidad, caminaban incansablemente bajo la lluvia, el sol, el peligro, hasta
llegar a sus destino que es el pueblo Alto Andino, pero eso se termino tras luchar
incansablemente por toda comunidad, para ser creado y ser reconocido por la
DRE San Martín y la UGEL Lamas, se fueron hasta la capital de la región San
Martín “Moyobamba” que fue encabezado por el Apu de la comunidad el señor
Raul Fasabi Shupingahua su esposa Sofía Satalaya Isuiza, Conrrado Sánchez
Paredes, Adán Migia Vicente, Asunción Guevara Becerra, Segundo Misael Fasabi
Tuanama, Milton Shapia Calderón el presidente de APAFA, y teniente alcalde
del distrito de Zapatero Juan Romero Lozano representando al alcalde actual de
ese año. Todo este acontecimiento sucedió bajo la dirección del profesor Erwin
Saavedra Romero, con el nombre de Institución Educativa Bilingüe Integrado
“Andrés Fasabi Tapullima” N° 0576.
En el aspecto deportivo, existen tres clubes como son: “Miguel Satalaya”,
presidido por el veterano Miguel Antonio Isuiza Satalaya, dicha Institución
Deportiva se fundó en el año 2018, cumpliendo hasta la actualidad 03 años de
vida institucional, el “Club Deportivo Nixon Sangama”, que se fundó el año 2014,
presidido por el señor Ancelmo Sangama Pashanasi, cumpliendo actualmente 07
años de vida institucional y por último el club deportivo “Flor de Café” que fue
fundado el año de 2015 y que actualmente está cumpliendo 06 años de vida
institucional y está presidido por el señor Andrés Fasabi Tapullima. Actualmente la
población de Alto Vista Alegre de Shitariyacu es de 800 habitantes.
EN EL ASPECTO CULTURAL:
Comidas Típicas:
Tenemos el cangrejo (Apashura), el camarón (Yukra), el caracol (congompe), etc.
Artesanía:
Tenemos los tiestos (Kallana), tinajas, cántaros de barro, ollas de barro, etc.
Tejidos:
Tenemos los chumbis, pretinas, esteras, canastos, blandonas, raku paño, listado
(raku katana), etc
8
Productos:
Producimos los siguientes alimentos: café, yuca, vituca, maíz plátano, fréjol,
tomate regional, culantro, sacha culantro, etc, que sirve para el sustento diario de
nuestros hijos y venderlos en la ciudad de Tarapoto.
Plantas Medicinales:
Tenemos: sangre de grado, quilluwiki, oje, chullachaki, ninakaspi, chuchuwasha,
urku kaspi, ajo sacha, paico, vachuja. Llantén, amargon, Yawar pirir piri, lancetilla,
malva, verbena, ñukñupichana, sacha culantro, junjuli, wuayaba, uña de gato,
jergón shaca, En la actualidad estas plantas se encuentran conservadas en la
chacra y en el monte de la comunidad.
Actualmente nuestra comunidad nativa cumple 46 años de fundación, escribimos
esta reseña histórica para por lo menos tener una idea de cómo se creó dicha
comunidad, no es un cuento, sino es la pura verdad que lo hemos vivido y
palpado como indígenas explotados y marginados de la clase social mestiza.
Termino diciendo esta narración con estas frases muy alentadoras, que Dios nos
ilumine y nos de cada día un nuevo amanecer en la Comunidad Nativa de Alto
Vista Alegre de Shitariyacu, de nuestro grandioso Perú. la comunidad de Alto
Vista Alegre de Shitariyacu independizó nuestro papá ANDRES FASABI
TAPULLIMA.
¡Que viva la comunidad nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu!
En la actualidad la comunidad nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, nos
ofrece un clima templado, entre sol y lluvia, aunque mayormente, de manera
repentina, cae la lluvia, para remojar nuestros cultivos, mostrando así un clima
con más días de lluvias repentinas, siendo el mes más seco el mes de agosto,
con 85 mm.; mientras que la caída media en marzo es de 190 mm., mes en el que
tiene las mayores precipitaciones del año.
9
CLIMATOGRAMA DE LA COMUNIDAD NATIVA DE ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
I. OBJETIVOS:
1.1. General:
Describir la diversidad de saberes de crianza de los espacios de vida de
la Comunidad Nativa Kichwa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu y
elaborar una propuesta de incorporación en el currículo educativo del 5to
y 6to grado de la I.E.B. N° 0576 del nivel primario, distrito Zapatero,
provincia de Lamas, región San Martín.
1.2. Específicos:
❖ Mostrar mediante una matriz de sistematización la diversidad de
saberes de crianza de los espacios de vida indígena de la Comunidad
Nativa Kichwa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, distrito Zapatero,
provincia de Lamas, región San Martín.
10
❖ Exponer mediante el dibujo de un calendario comunal y doce cartillas
la diversidad de saberes de crianza de los espacios de vida indígena
❖ de la Comunidad Nativa Kichwa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu,
distrito Zapatero, provincia de Lamas, Región San Martín.
❖ Proponer un plan de incorporación de estos saberes de crianza en el
currículo educativo del 5to y 6to grado de la I.E.B N° 0576 del nivel
primario, distrito Zapatero, provincia de Lamas, región San Martín.
II. CONCEPTOS REFERENCIALES:
a. Calendario Comunal:
Para Rutas de aprendizaje fascículo (2013). “Este instrumento permite
identificar los elementos culturales locales. El calendario se constituye
en una herramienta base para una práctica educativa equitativa e
intercultural cercana a la realidad que revalora la cultura de niños,
niñas y adolescentes” (p.31).
b. Competencia:
El Ministerio de Educación (2016). Define a “La competencia como la
facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser
competente supone comprender la situación que se debe afrontar y
evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa
identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están
disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes
a la situación y al propósito. Para luego tomar decisiones; y ejecutar o
poner en acción la combinación seleccionada” (p.29).
c. Conocimiento Campesino:
“Es un conocimiento con una relación umbilical con la vida. Es una
ciencia que no responde sino al imperativo de sobrevivir y que cuando
11
lo abandona podemos temer mayor vulnerabilidad y empobrecimiento
de ella, que no precisa siquiera de la palabra escrita para su
existencia” (Algunas reflexiones en torno a la problemática educativa y
metodológica de los procesos de desarrollo agrario” (Baraona, 1987,
p.45).
d. Cosmovisión:
“O visión del mundo, es una imagen o figura general de la existencia,
realidad o mundo que una persona, sociedad o cultura se forman en
una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas
percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno. A
partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos interpretan su
propia naturaleza y al de todo lo existente y defienden las nociones
comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la
política, la económica y la ciencia, hasta la religión, la moral o la
filosofía; así que, a fin de cuentas, de la manera en que una sociedad
o persona, percibe el mundo y lo interpreta” (Illicachi, 2014, p. 17-32)
e. Interculturalidad:
Según el MINEDU (2016). Es un “proceso dinámico y permanente de
interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas,
orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a
las diferencias” (p. 22).
f. Proyectos de Aprendizaje:
“Es una forma de planificación integradora que permite desarrollar
competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural,
promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto.
Comprende además procesos de planificación, implementación,
comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas,
de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo
determinado, según su propósito, en el marco de una situación de
12
interés de los estudiantes o problema del contexto” (Fascículo de
Proyectos de Aprendizaje, 2012, p. 77).
g. Situación Significativa:
“Es un desafío o reto auténtico o simulado (problematización) que
parte de un contexto determinado y explica un propósito didáctico que
permite que el estudiante le encuentre significatividad y sentido al
aprendizaje. Recordemos que una situación significativa no siempre es
un problema, más bien puede ser una oportunidad; ésta puede ser
real, simulada, o a partir de unas necesidades de aprendizajes de
carácter disciplinar, pero sobre todo debe responder a los intereses y a
las necesidades de los. estudiantes. (Currículo Nacional, 2016, p. 171
https://es.slideshare.net/.../situaciónsignificativadelasesióndeaprendizaje).
h. Visión Holística: Viene del griego holos que significa “todo”, “integro”,
holística, por lo tanto, es un adjetivo que se refiere al conjunto, al
“todo” en sus relaciones con sus “partes”, la interrelación de todos los
seres en el mundo” (Holística una nueva visión y abordaje de lo real,
1993, p.11).
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
3.1. Metodología de elaboración del calendario
3.1.1. Planificación: Para poder recoger la información necesaria de lo que
realizan mes por mes en cada uno de los 04 espacios de vida de la
Comunidad Nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, me comuniqué
con un padre de familia quienes son naturales de la comunidad, con la
finalidad de ir a visitarlo y solicitarle su colaboración con sus narraciones
y así ir tomando apuntes e inmortalizar sus prácticas mediante el
siguiente cronograma de acciones:
13
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES E F M A M J J A
01 Coordinación. X
02 Entrevista al sabio X X X
04 Elaboración de la matriz. X X X
05 Elaboración del calendario. X X
06 Elaboración de las cartillas.
07
Elaboración del plan de
incorporación de saberes locales
al currículo escolar.
X X X X
08 Elaboración de la Monografía X X
09 Revisión de la monografía X
10 Sustentación de la monografía. X
3.1.2. Ejecución: Para poner en marcha la planificación, visité varias veces al
padre de familia, la primera fue para sensibilizar sobre la importancia de
conservar nuestra riqueza cultural a nivel de la comunidad y que mejor
hacerlo de manera escrita y dejar huellas para nuestros ancestros en la
cual expliqué todo sobre lo que se iba a realizar.
La siguiente visita se llevó a cabo con el objetivo de obtener información
sobre las actividades que realizan tanto varones como mujeres en los
diversos espacios de vida, incluyendo sus prohibiciones, comidas,
bebidas, costumbres, fases de la luna (señas y secretos), festividades,
faenas y el uso de las plantas medicinales que realizan los moradores
para aliviar enfermedades que puedan aquejar a los pobladores de la
comunidad y que cumplen por respeto a la madre naturaleza, me
organicé para realizar las preguntas puntuales sobre las actividades que
realizan en cada espacio de vida el poblador de Alto Vista Alegre de
Shitariyacu, dialogábamos, enriqueciendo los saberes orales y escritos y
así armaba la respuesta, lo cual escribía en un apunte de todos los
meses con la información requerida para así tener armado la matriz de
saberes de la comunidad.
Para la elaboración del calendario se programó una próxima visita de la
misma manera, para ello expliqué que todo lo indicado en la matriz de
saberes plasmaríamos en un calendario colorido tanto la información
escrita como en dibujo, para lo cual lo hice con la ayuda de mi familia,
14
además de la imaginación que usé para dibujar fue muy útil en este
momento, sintiéndome así contenta al elaborar los dibujos, trabajé con
mucha responsabilidad, obteniendo los resultados esperados.
Para la elaboración de las cartillas, visite de igual manera al turi Roel
Tapullima Amasifen, su esposa la ñaña Mercedes Fasabi Tejada, con la
finalidad que tengan el conocimiento referido a los cuatro espacios de
vida, para lo cual lo hice con la ayuda de fotografías que me compartieron
algunos amigos y de algunas tomas que tenía, además de la imaginación
que usé para dibujar fue muy útil en este momento, sintiéndome contenta
al elaborar los dibujos, trabaje con mucha responsabilidad, obteniendo los
resultados esperados.
3.1.3. Ordenamiento y Sistematización:
Matriz de Saberes:
Para la elaboración de la Matriz de Saberes empleé el formato
correspondiente, establecido en base a 04 espacios de vida. Espacio
casa, chacra, monte y agua; remitiéndome a todo lo registrado en las
entrevistas para lo cual lo iba llenando pasó a paso. Teniendo en cuenta
el clima de la comunidad por cada mes o estación y la relación que debe
existir por cada actividad y mes en todos los espacios de vida.
Calendario Comunal de la Biodiversidad
Concluida la matriz de saberes, me sirvió para elaborar con facilidad el
calendario comunal de la biodiversidad, que consistió en delinear el
esquema y toda la estructura por cada espacio de vida, mes y estación o
clima. Luego, para ilustrar las diferentes actividades use mi imaginación
para dibujar fue muy útil en este momento.
Cartilla de Saberes Ancestrales
Para la elaboración de las cartillas, de los diversos saberes lo diseñé en
forma escrita, lo hice con la ayuda de fotografías que me compartieron
algunos amigos y de algunas tomas que tenía, además de la imaginación
15
que usé para dibujar fue muy útil en este momento, sintiéndome contenta
al elaborar los dibujos, una vez obtenido los dibujos los fotografié para
luego trasladarlos a las cartillas trabajé con mucha responsabilidad,
obteniendo los resultados esperados. Quedaron hermosas, concluyendo
así las cartillas.
3.2 Metodología en la Incorporación de Saberes en el Currículo
Escolar.
3.2.1. Planificación:
Una vez concluida la matriz de saberes, nos reunimos en una clase virtual
para la exposición de las matrices por cada diplomante, juntamente con el
avance de 2 cartillas, para lo cual tuvimos que presentarlo y explicarlo
ante los docentes encargados y recibir las sugerencias y el caso lo
ameritaba, para luego plantearnos nuevas matrices, la cual se
organizarían de la siguiente manera:
Matriz N° 01: Determinación de Actividades Significativas
Matriz N° 02: Problematización y Determinación de Iniciativas
y/o Proyectos de Aprendizaje
Mes
Ciclo
climático
Espacios de vida Actividad
Significativa
Casa agua chacra Monte
Mes
Actividad
significativa
Problematización Título
(Proyecto de
aprendizaje)
Desafío
problema
Causa Consecuencia Alternativas
16
Matriz N° 03: Determinación de Proyectos de Aprendizaje
(Por bimestre, según la relevancia de actividades)
Módulo de Integración de Áreas
La integración de áreas se realiza mediante un círculo concéntrico, en la
cual se toma en cuenta las 08 áreas que se trabajan en la Educación
Básica Regular, escribiendo en el centro del círculo el nombre del
proyecto y en los demás espacios las actividades a desarrollar por áreas
sin perder la secuencia que tendrán éstas, para desarrollar las
competencias y capacidades, en este caso, del V ciclo de Educación
Primaria, que corresponde a 5to y 6to grado, de una manera integrada;
tal como se muestra a continuación:
Módulo de Integración de Áreas
Mes
Situación
significativa
Problematización Título
Desafío
problema
Causa Consecuencia
Alter
Nativas
(Proyecto de
aprendizaje)
PROYECTO
COMUNICACIÓN
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
PERSONAL
SOCIAL
EDUCACIÓN
FÍSICA
17
3.2.2. Ejecución:
Para trabajar cada una de las matrices, tuve que acudir a la matriz de
saberes y revisar cada uno de sus espacios de vida para luego poder
determinar las actividades significativas por cada mes (Matriz N° 01
Determinación de actividades significativas); a partir de las actividades
significativas de la matriz anterior, tuve que determinar las problemáticas
que se encuentra en cada actividad significativa y plantear su causa,
consecuencia, alternativa de solución y el nombre tentativo de un
proyecto (Matriz N° 02 Problematización y determinación de iniciativas
y/o proyectos de aprendizaje). Concluida las dos matrices anteriores, y
con la lista de proyectos de aprendizaje tentativos por cada mes, me puse
a determinar los proyectos de manera bimestral, seleccionando la
actividad más significativa entre dos meses respectivamente y optar por
un solo nombre de proyecto de forma bimestral (Matriz N° 03.
Determinación de Proyectos de Aprendizaje).
Para el desarrollo de este trabajo, se tuvo que consultar diversas fuentes
de información, tanto del material brindado por Waman Wasi, la asesoría
de los encargados del diplomado y bibliografía emanada por el Ministerio
de Educación como Currículo Nacional y cartillas de Proyectos de
Aprendizaje, pero siendo la principal fuente de información el turi Roel
Fasabi Shupingahua, la ñaña Mercedes Fasabi Tejada de la comunidad
nativa.
3.2.3. Ordenamiento y Sistematización
Definiendo los proyectos de aprendizaje por bimestre, se organizó de la
siguiente manera:
BIMESTRE MESS TITULO DEL PROYECTO
Primer Abril – Mayo
“Aprendamos a chontear y sembrar diversidad de palmeras
comestibles”.
Segundo Junio – Julio
“Celebremos la fiesta de San Juan cuidando nuestro
ambiente”.
Tercer
Agosto-
Setiembre
“Mejoremos la producción del maíz empleando técnicas
ancestrales”.
Cuarto
Octubre -
Noviembre
“Participamos en la siembra del frejol waska purutu, allpa
purutu y panamito”.
18
Los proyectos de aprendizaje, fueron elaborados de una forma didáctica
teniendo en cuenta las orientaciones del diplomado mediante los
responsables de Waman Wasi en la estructura, forma y fondo, dándole
un sustento pedagógico con el material bibliográfico del Ministerio de
Educación como: El Currículo Nacional 2017, y los cuadernos de
autoaprendizaje de los estudiantes.
IV. RESULTADOS:
4.1. Una Matriz de Saberes de los Espacios de Vida.
Como uno de los resultados más significativos y representativos de este
diplomado, fruto de la investigación realizada al padre de familia de la
Comunidad Nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, es la Matriz de
Saberes, organizados según el espacio de vida de la comunidad nativa
mencionada líneas arriba, indicando todas las actividades que realizan en
la comunidad, tanto en el espacio casa, chacra, monte y agua,
demostrando una vez más que las costumbres de nuestras comunidades
nativas, aún siguen vigente a pasear de la transculturización y
globalización por la que atraviesan estas comunidades, concluimos con
esta Matriz de Saberes, gracias a la participación del padre, madre de
familia, permitiendo el traspaso directo de generación a generación y que
mejor, registrando estos saberes en una matriz que perdurará en el
tiempo, con sus creencias, mitos, ritos y señas propias de estas
comunidades, ya que ello refleja el respeto que le tienen a la mama
pacha y el agradecimiento por todo lo que les brinda, tanto productos
alimenticios como también, medicinales para mantener el equilibrio
natural de la vida la zona rural.
19
MATRIZ DE SABERES DE LA COMUNIDAD NATIVA KICHWA DE ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU, DISTRITO DE
ZAPATERO, PROVINCIA DE LAMAS, REGIÓN SAN MARTÍN.2021
MES ÉPOCA
CLIMÁTICA
ESPACIOS DE VIDA
CASA AGUA CHACRA MONTE
ENERO Lluvias
intensas
✓ Consumo de timbuchi de cangrejos, y
congompes.
✓ Elaboración de la aswakaywina.
✓ Preparación de chicha de maíz
(cosechado en diciembre)
✓ Consumo de mandarina, naranja,
pomarrosa y mangos.
✓ Crecimiento del caudal
de las quebradas
Maray y Shitariyacu
atrae cangrejos.
✓ Amare de yuca para
cazar cangrejos.
✓ Chaleada de fincas.
✓ Resiembra de café.
✓ Cosecha de mandarina, naranja, pomarrosa y
mangos.
✓ Siembra de mallki de plátano y gramalote.
✓ Siembra de palo de yuca.
Secreto: el día que se siembra debes de comer
huevo de gallina o arroz panku para que la yuca
salga suelto o polvito al cocinar.
Se siembra con el palo de gordoncillo (con una
forma de lampa), el secreto de este palo es que
tiene agua, al momento de sembrar va
quedando el agua en el hoyo y también para que
eche cantidad de wayus o papas.
Seña: se siembra en luna creciente quinto.
Prohibiciones: El día que se siembra no se
debe rascar la cabeza con la mano, porque la
yuca va ser champoso, solo se puede rascar con
un palito.
No cortar palos, porque se hará duro como el
palo.
No fumar cigarro, porque el sabor será amargo.
✓ Florecimiento de árboles:
capirona, fapina, salina,
piñuchuchu y la torrellana.
✓ Salida de congompes.
✓ Extracción del palmiche
(aswakaymina).
Seña: se saca en quinto
para que no le entre la
polilla (gorgojo) y dure
buen tiempo.
Secreto: se extrae
cuando la tierra este
húmedo (invierno).
20
MES ÉPOCA
CLIMÁTICA
ESPACIOS DE VIDA
CASA AGUA CHACRA MONTE
FEBRERO Lluvias
✓ Preparación de comida y chicha
para las peonadas.
✓ Despulpado, lavado, zarandeado, y
soleado del café.
✓ Selección del muju de maíz y fréjol.
✓ Prepararacion de remedios con el
paico (purgante de paico), para
invitar a los niños y niñas.
Seña: para tomar el purgante de
paico se tiene que tener en cuenta
la fase lunar que es la luna verde
(tierra nueva).
Secreto: el que coge y prepara el
purgante tiene que levantarse
temprano, no tiene que enjuagarse
la boca para ir a buscar, otro
secreto es cuando la mujer esta
menstruando (regla) no puede tocar
ni coger la planta porque se secará.
Dietan ají y dulce para que mate a
los bichos de la barriga.
✓ Presencia de warmitamia,
en este mes la lluvia cae
bien menudo todo el dia y
no deja trabajar.
✓ Crecimiento del caudal de
las quebradas Maray y
Shitariyacu atrae palos y
malesas.
✓ Cosecha de café.
✓ Florecimiento del frejol sembrado en
navidad (waska, panamito, allpa purutu,
etc).
✓ Siembra de fréjol en la Candelaria. (waska,
panamito, allpa purutu, etc).
Seña: Indudablemente se debe fijar la fase
lunar que es el quinto o cuarto menguante,
esto es una seña muy efectiva. Cuando la
luna ya está en su posición deseada, es
señal de que ya se debe sembrar.
Secreto: cuando la mujer está menstruando
no puede realizar esta actividad porque al
crecer la plantita se va secar hasta morir.
✓ Extracción de paico.
✓ Continua la siembra de café, palo de yuca,
(para cosechar en agosto).
✓ Siembra de mallki de plátano.
Seña: se siembra antes y después de la
luna llena (mengua).
Secreto: no se siembra en marzo porque el
suri lo persigue al tronco del plátano.
Hay que sacar los mallki (hijuelos) dos dias
antes y después de la luna llena. Y otras
variedades en llullu killa (bellacos y
guineos).
✓ Reproducción de añuje,
manacaraco, majaz,
monitos y zorros.
✓ Preparación del terreno
(purma), roce, tumba,
pallkeo y quema.
21
MES ÉPOCA
CLIMÁTICA
ESPACIOS DE VIDA
CASA AGUA CHACRA MONTE
MARZO
Presencia de
lluvias
intensas.
✓ Preparación de comida,
caldo de gallina y challwa
pango.
✓ Preparación de chicha
para la peonada.
(cosechado en
diciembre).
✓ Construcción de
viviendas: techado o
reparado, cumbacheo,
cercado y terrado de las
casas.
✓ Consumo y venta del
fréjol verde.
✓ Consumo de huabas,
guayabas y rujindi.
✓ Crecimiento del caudal
de las quebradas
Maray y Shitariyacu
atrae palos y malezas.
✓ Resiembra de café.
✓ Siembra de mallki (para el siguiente año que viene),
también entre el platanal se siembra la yuca, witino y
vituca. (quinto o mengua).
Secreto: el día que se siembra la yuca no se debe
rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser
champoso, solo se puede rascar con un palito, no cortar
palos, porque se hará duro como el palo, no fumar
cigarro, porque el sabor será amargo y no acercarse a la
candela porque las plantas se hacen como
chamuscados y se pueden morir.
Para sembrar el witino y la vituca se selecciona las
papitas pequeñas teniendo en cuenta la fase de luna.
(quinto o mengua).
✓ Cosecha de fríjol verde-llullu purutu y a 15 días el seco
(Campaña grande). Sembrado en navidad.
Seña: el frejol seco se cosecha en mengua o quinto
para el gorgojo (polilla) no le entre.
Secreto: se solea cinco días y se le guarda desgranado
sin soplar en la tinaja con ajo y cabeza de pescado o
barbasco o huaca. (Para que no le entre el gorgojo).
✓ Deshierbo de chacras de fréjol.
✓ Cosecha de huabas, guayabas y rujindi.
✓ Siembra de fríjol y maíz.
Seña: se espera una llovisna para sembrar.
Secreto: Se siembra después de tres a cuatro días de la
mengua.
Durante la siembra no se debe hacer nuestra
necesidad. Al sembrar el maíz no se debe mascar el
grano porque la lagartija y el grillo le saca de su hueco.
✓ Sacada de sogas como:
mirak waska, atadijo,
tamushi, tronco de pona,
maderas, hojas de
polponta, shapajas y
pona.
Seña: Las maderas, hojas
de palmeras y las sogas
se sacan en quinto o
mengua, para que la
polilla no le pueda entrar
y dure buen tiempo.
Secreto: cuando se saca
en mala luna rápido
empieza a echar polilla y
no dura mucho tiempo.
✓ Extracción de palo
(tacarpo), para sembrar el
maíz y frejol))
22
MES ÉPOCA
CLIMÁTICA
ESPACIOS DE VIDA
CASA AGUA CHACRA MONTE
ABRIL
Continúan las
lluvias y viento
✓ Despulpado, lavado, sarandeado,
y soleado del café.
✓ Alimentación principal a base de
fríjol. -Seco y paleado del fríjol.
✓ Se separa el muju, las mejores
semillas de fréjol para que pueda
aguantar hasta la próxima
siembra y no le ataque el gorgojo
(polilla).
✓ Celebración de semana santa.
✓ Preparación de comida en base a
chonta.
✓ Preparación de comidas a base
de callampa.
✓ Elaboración de llica.
✓ Remedios a base de
ñukñupichana.
✓ Recolección de
camarón
(yucreada).
Seña: para
recolectar los
camarones se
tiene en cuenta
la fase de la
luna (luna llena)
en completa
oscuridad.
Secreto: se
pesca a partir
de las 7: 00
p.m. donde se
observa en el
agua sus
antenitas como
luces.
✓ Chaleada de fincas.
✓ Cosecha de café, se
empieza a cosechar
cuando se observa la
mayoría de sus frutos
están maduros.
✓ Cultivo o deshierbo de los
plátanos.
✓ Recolección de la
ñukñupichana.
✓ Extracción de la chonta de shapaja, pona y otras palmeras.
✓ Los papasis y molotoas ponen sus huevos en el tronco
cortada.
✓ Recolección de callampas (tronasho, mojarra callampa).
Seña: Se recolecta después de las lluvias intensas.
MAYO Escasas
lluvias
✓ Crianza de cuy, chancho y
gallinas.
✓ Selección del muju de fríjol.
✓ Preparación del timbuche de
cangrejos.
✓ Elaboración de tejidos: canasto,
estera, aventador, chumbi,
pretina y cerámicas (tiesto,
tinajas, ollas, etc.)
✓ Amarre de yuca
para recolectar
cangrejos en
las quebradas
de Maray y
Shitariyacu.
✓ Cosecha de café.
✓ Cultivo de sembríos:
fréjol, maíz, yuca, mallki
de plátano, etc y plantas
medicinales.
✓ Tumba de purma para el
sembrío de fréjol.
✓ Sacada de yuca.
✓ Sacada de bombonaje, tamushi y vela de shapaja, para los
tejidos.
✓ Extracción de greda.
Seña: se saca en luna llena (mengua) porque la greda tiene la
cantidad de humedad correcta.
Secreto: para extraer la greda se utiliza una estaca del árbol
de ocuera.
La pareja que va extraer la greda no puede haber tenido
relaciones sexuales en la noche anterior y las mujeres no
pueden estar con la mestruación.
✓ Los frutos de zapona, quinilla, renaco atadijo y otras especies
de plantas están maduros, los animales se acercan a comer
sus frutos, como el majaz, añuje, monitos y aves como el
manakaraku, yurakchupa, el shanshu entre otros.
23
MES ÉPOCA
CLIMÁTICA
ESPACIOS DE VIDA
CASA AGUA CHACRA MONTE
JUNIO Escasas
lluvias
✓ Preparación de juanes.
✓ Ayudanteada en la patrona
de San Juan.
✓ Preparacion de chicha,
masato, puchkus, rosquillas,
biscochuelos, wawillus y
tortillas.
✓ Preparación de comida a
base de carne de chancho,
gallina, pescado, etc.
✓ Venta de gallinas y hojas de
bijao.
✓ Despulpado, lavado,
sarandeado, y soleado del
café.
✓ Visita a las
riberas de las
quebradas por
la fiesta de San
Juan.
✓ Recolección de hojas de bijao y plátano.
✓ Recolección de leñas.
✓ Cosecha de plátano.
✓ Cosecha de café.
✓ Siembra de frijol.
Seña: Indudablemente se debe fijar la fase
lunar que es el quinto o cuarto menguante,
esto es una seña muy efectiva, cuando la luna
ya está en su posición deseada, es señal de
que ya se debe sembrar.
Secreto: para esta labor, cuando la mujer está
menstruando no puede realizar esta actividad
porque al crecer la plantita va secar hasta
morir.
✓ Extracción de palo para la fiesta de San Juan
(umisha).
✓ Extracción de palo (tacarpo) para la siembra
de fréjol.
✓ Extracción del viruti de shapaja, pona y otras
palmeras.
JULIO
Verano con
algunos días
lluviosos
✓ Despulpado, lavado,
sarandeado, y soleado del
café.
✓ Celebración de la fiesta
Virgen del Carmen.
✓ Desmonte de la comunidad.
✓ Preparación de timbuche de
camaron.
✓ Consumo de asado de
majambo.
✓ Preparación de remedios
con ajo sacha.
✓ Camaroneada
(yucreada) en
las quebradas
de Maray y
Shitariyacu.
✓ Cosecha de café.
✓ Siembra de dale dale (teniendo en cuenta la
fase de la luna que es en quinto).
✓ Cultivo de sembríos.
✓ Caída del majambo.
✓ Extracción de palo para la umisha (para la
fiesta Virgen del Carmen).
✓ Los añushis, la carachupa y los zorros, echan
crías.
✓ Nacimiento de mariposas.
✓ Extracción del ajo sacha.
24
MES
ÉPOCA
CLIMÁTICA
ESPACIOS DE VIDA
CASA AGUA CHACRA MONTE
AGOSTO Verano
✓ Preparación de masato.
✓ Venta de naranjas y mandarinas.
✓ Selección del muju de maíz.
✓ Preparación de comida a base de
churo.
Recolección
de churos. (en
las quebradas
de Maray y
Shitaruyacu)
✓ Cosecha de yuca de variedad de seis
mesinos.
✓ Siembra de maíz (campaña grande).
✓ Preparación del terreno, roce, tumba,
quema.
✓ Siembra de fréjol (campaña chica).
✓ Inicio del florecimiento de los árboles
frutales: la palta, sapona, mango y
entre otros.
✓ Cosecha de naranjas y mandarinas.
✓ Inicio de la floración de árboles entre ellos el
killusisa, bolaina, chicharra kaspi, añallu kaspi,
allku kaspi, puka kiru.
✓ Extracción de palo de pinshino, fapina, para el
tacarpo.
SETIEMBRE
Variado
(invierno /
verano)
✓ Celebración de la primavera.
✓ Comida a base de frejol verde
(purutu panku).
✓ Secado y paleado de fréjol.
✓ Sacada del muju. (seleccion de
semillas para la próxima siembra).
✓ Preparación de remedios con el
amargón.
✓ Consumo de chicharra y papasi.
Visita a las
quebradas de
Maray y
Shitariyacu
por la
celebración de
la primavera.
✓ Cultivo de sembríos.
✓ Inicio de cosecha de fréjol verde
sembrado en junio y a 15 días se
cosecha seco.
✓ Continuan el florecimiento de los
árboles frutales: guayaba, huabas y
rujindi, para cosechar a seis meses.
✓ Extracción del amargón (en la chacra).
✓ Vigilancia y proteccion de los bosques.
✓ Abundancia de chicharra (época de la
chicharreada).
✓ Recolección de chicharras con kakapana.
OCTUBRE
Variado
(invierno /
verano)
✓ Organización de la comunidad para
la limpieza de las quebradas.
✓ Consumo del mamaco (hormiga
potona).
✓ Preparación de diversas comidas en
base a frijol seco y llullu purutu.
✓ Consumo de chicharra y papasi.
✓ Alimentación en base a fríjol.
✓ Preparación de remedios con el
yawar piri piri.
Limpieza de
las
quebradas, de
Maray y
Shitariyacu.
✓ Cultivo de sembríos (maíz).
✓ Cosecha de frejol verde y seco
(campaña chica).
✓ Producción de palta, ciruelo, taperibál
y mango. Frutos verdes.
✓ Nacen los primeros frutos de los
árboles frutales.
✓ Juntada de tutakuru. (mamacos y washus son
hormigas con alas-salen en las madrugadas).
Secreto: las personas que se van agarar no
puede haber tenido relaciones sexuales durante
la noche, ni se puede soltar el pedo, ni hacer
nuestra necesidad.
Llevar bastante fogata (mechero) para atraer en
abundancia a los mamacos.
✓ Cuidado y protección de la pona.
✓ Continúa la caza de chicharras, papasi.
✓ Extracción del yawar piri piri.
25
MES ÉPOCA
CLIMÁTICA
ESPACIOS DE VIDA
CASA AGUA CHACRA MONTE
NOVIEMBRE
Lluvias leves
✓ Secado, paleado,
ventilado y soleado de
fréjol.
✓ Alimentación a base de
fríjol seco. -Venta de fríjol
seco.
✓ Elaboración de almácigos
de las semillas
recolectadas.
✓ Aumento leve del
caudal de las
quebradas de Maray
y Shitariyacu.
✓ Cosecha de fréjol (campaña chica).
✓ Siembra de palo de yuca.
✓ Siembra de las plantas de maderas
✓ Recolección de semillas de madera: salina,
torrellana, capirona, piñuchuchu y pino.
✓ Cuidado de las plantas medicinales.
DICIEMBRE
Lluvias leves y
viento.
✓ Selección del muhu de
fréjol de las diferentes
variedades como waska,
panamito allpa purutu,
etc.
✓ Comida a base de
timbuche de churo.
✓ Preparación de chicha,
para la cosecha de maíz y
la siembra del fríjol.
✓ Preparación de remedios
con jergón sacha.
✓ Recolección de
churos, en las
quebradas de Maray
y Shitariyacu. (se
caza con la mano)
✓ Florecimiento del café.
✓ Preparación de la chacra nueva en
purma, para la siembra de frejol
(Campaña grande) (faenas de choba -
choba) para la siembra de frejol en
navidad.
✓ Siembra de frejol de diferentes
variedades (waska, panamito allpa
purutu, etc.) mallki de plátano, maíz, palo
de yuca.
✓ Cosecha de maíz medio húmedo
(campaña grande) (faenas de choba -
choba).
✓ Florecimiento de las plantas del monte
navidad sisa.
✓ Temporada de las palmeras. (pona, kullu
kurutun, siamba.)
✓ Sacan el tacarpo para las siembras.
✓ Cuidado del jergón sacha.
26
4.2. Cartillas de Saberes Ancestrales Amazónicos.
Las cartillas de saberes, son el resultado de los testimonios recogidos
durante el proceso de elaboración de la presente monografía. En esta
oportunidad se trabajó las cartillas sobre las actividades relacionadas en
base a los cuatro espacios de vida, así como las prohibiciones, comidas
y bebidas, costumbres, fases de la luna (señas y secretos), festividades,
faenas y el uso de las plantas medicinales que realizan los moradores
para aliviar enfermedades que puedan aquejar a los pobladores de la
comunidad, ya que ello también implica tener conocimiento tanto de la
preparación y dosis según el paciente y así mantenerse saludable para
realizar sus actividades cotidianas en los cuatro espacios de vida.
Se trabajó con mucha responsabilidad, para fortalecer todos estos
saberes de generación en generación.
Las personas que contribuyeron con los testimonios son: Roel Tapullima
Amasifen y Mercedes Fasabi Tejada.
Los resultados obtenidos al sistematizar las cartillas están detallados de
manera ordenada en el siguiente cuadro:
N° MES TÍTULO DE LAS CARTILLAS
01 Enero Extracción del palmiche
02 Febrero Purgante a base de paico.
03 Marzo Las casas de mi comunidad
04 Abril Curando la tos con ñuknupichana
05 Mayo Los tejidos de mi comunidad
06 Junio Siembra de fréjol en mi comunidad
07 Julio Remedio con el ajo sacha
08 Agosto Cosecha de yuca en mi comunidad
09 Setiembre Curando la calentura con el amargon
10 Octubre Yawar piri piri para curar la hemorragia
11 Noviembre Regenerando el bosque de mi comunidad.
12 Diciembre
Jergón Sacha contra la mordedura de serpiente y picadura
de insectos (ínsula, araña, escorpión, etc.).
27
EXTRACCIÓN DEL
PALMICHE
CARTILLA
N° 01
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS,
SAN MARTIN.
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
28
PRESENTACIÓN
Me complace presentar al turi Roel Tapullima Amasifen, natural de la
Comunidad Nativa kichwa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, de 35 años
de edad y a su esposa la ñaña Mercedes Fasabi Tejada, natural de la
misma comunidad, ella cuenta con 32 años de edad, tienen 8 hijos que son
cuatro mujeres y cuatro varones, desde que nacío hasta hoy conservan la
cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades
que se realizan en la comunidad.
Ellos nos detallan que toda su familia se dedican a la agricultura: “Asi
vivimos y sacamos adelante a nuestros hijos (as), cuando mis hijos se
enferman, muy difícil acudimos a la botica, mayormente curamos con
plantas que hay en la comunidad, tal como nos enseñaron nuestras
madres y abuelas”.
Una de las actividades de la comunidad en especial de los varones es
extraer el palmiche, siendo una actividad que lo realizan aprovechando el
invierno y la buena luna “el quinto” o cuarto menguante porque no quieren
que eche polilla el tronco, entonces el material durará buen tiempo.
29
CROQUIS DE UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD
DATOS DE LA COMUNIDAD
Comunidad: Alto Vista Alegre de Shitariyacu
Distrito: Zapatero
Provincia: Lamas
Región: San Martin
Área geográfica: Rural
Altitud: 1143 msnm
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
30
Descripción del saber:
El palmiche es una planta de palmera de tallo solitario o con varios troncos
saliendo de un mismo punto, hasta con 8 tallos (raras veces hasta 20), rectos o a
veces reclinados sobre el suelo; de 1 – 7 m de largo, 0.5 – 4 cm de diámetro;
verdes a cafés claros, con las cicatrices dejadas por las hojas notorias. Su hoja es
de 2 – 10 hasta 1.5 m de largo; dividida en dos piezas separadas del uno al otro.
Ocasionalmente las hojas son utilizadas como material para el techado de las
viviendas. Las crisnejas, son la forma en la que se utilizan las hojas que son
cortadas de las plantas adultas y luego sujetadas o trenzadas a varillas. Sus flores
son agrupadas en racimos que salen por debajo de la corona de las hojas, de 1 –
3 creciendo al mismo tiempo en una planta; de hasta 46 cm de largo. Su semilla
es una por fruto; de forma esférica, de color café claro de forma esférico; de 0.5 –
1.5 cm de largo; de color negro cuando maduran.
Para la extracción del Palmiche se tiene que tener en cuenta la fase de la luna
(que es en quinto o mengua) para que dure buen tiempo y por supuesto
EXTRACCIÓN DEL PALMICHE
31
aprovechar el invierno. Se va al monte a buscar el palmiche el tronco más maduro
que hay.
Una vez encontrado, la planta completa, incluidas las raíces son arrancadas de la
tierra, se corta toda la parte que corresponde a las hojas y se deja una parte del
tronco (como un mango) con las raíces que se las corta a un tamaño de más o
menos 20 – 25 cm.
32
Después de haber arrancado y diseñado la aswakayhuina lo llevamos a la casa
para ser utilizado por las mujeres de la comunidad para remover la chicha durante
la preparación y al momento de enfriar.
Cuando hay peonada y fiestas patronales, las mujeres preparan la chicha
haciendo uso de la aswakayhuina para remover el maíz evitando que se forme
bolas (grumos) y también en el momento de enfriar para luego degustar en
familia.
33
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu, enero del
2021
34
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
PURGANTE A BASE
DE PAICO
CARTILLA
N° 02
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU ,FEBRERO DEL 2021.
35
Descripción del Saber:
El paico es una planta medicinal y aromática de uso milenario, posee cualidades
antiparasitarias para el tratamiento de lombrices y la infección intestinal. Esta
planta tiene múltiples propiedades curativas y es beneficiosa para un sin número
de enfermedades, crece de manera silvestre en los bordes de las chacras y en las
huertas. Sus hojas sirven para aliviar los cólicos estomacales, resfríos, purgante
para botar los parásitos intestinales, la infusión de sus hojas y el tallo es
empleada en casos de hinchazón de heridas.
Aquí en la comunidad Nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu dicimos “el
paico es nuestro purgante “. El turi Roel nos comenta que para tomar el
purgante de paico se tiene que tener en cuenta la fase lunar que es la luna verde
(tierra nueva) y el secreto es el quien coge y prepara el purgante tiene que
levantarse temprano y no tiene que enjuagarse la boca para ir a buscar, otro
secreto es cuando la mujer esta menstruando (regla) no puede tocar ni coger la
planta porque se secará.
El turi Roel nos cuenta que se levanta muy temprano para ir a buscar el paico en
la chacra en ayunas y cuando le encuentra, lo coge hoja por hoja sin maltratar a la
planta, porque se volverá a necesitar nuevamente en otra ocasión.
PURGANTE A BASE DE PAICO
36
Después de haber cogido las hojas del paico, lo llevamos a la casa para hacer la
medicina para derribar los bichos de los niños (as), por eso cuando se observa
buchizapas a los niños (as) es porque tienen bichos y con el paico los hacemos
purgar.
Para preparar el purgante de paico, se machaca con una piedra dura para que
salga bien menudo, se tiene que machacarle bien.
37
Después de machacarlo, se lo pone en un recipiente para esperar unos minutos
para que tome más color, pasado los minutos, se le pone unas gotas de limón a
las hojas machacadas y se le mueve bien.
Seguidamente se invita el purgante se toma sin derramar de la boca para que
haga efecto, ese día que se toma se debe dietar ají y dulce para que mate a los
bichos de la barriga.
38
Si cumple todas las recomendaciones indicado, al día siguiente empiezan a botar
las shicuacas por montones hasta más no poder. Hasta una nueva limpieza.
39
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu, febrero
del 2021
40
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO,
LAMAS, SAN MARTIN.
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
Las casas de MI
comunidad
CARTILLA
N° 03
41
Descripción del saber:
Una de las actividades más importantes de la comunidad es la construcción de las
casas, elaboradas con armazón a base de madera, techos, cumbas de shimba,
que es hoja de palmera llamada pona. Es una palmera de mucha importancia
para la construcción de las viviendas tradicionales. El tallo entero se utiliza en la
construcción del cerco y terrados de las casas, siendo una actividad que lo
realizan aprovechando la buena luna “el quinto” o cuarto menguante porque no
quieren que la madera eche polilla ni las hojas se pudran rápido, entonces los
materiales durarán buen tiempo.
Con el tallo de la pona se confeccionan objetos de utilitaria como el palo del
shukshu que sirve para hilar el algodón y la pukuna que servía para cazar
pishkillus, pero hoy en la actualidad ya no se caza animales por respeto a la
preservación de las especies.
Todas las actividades del techeo, arreglo, cerco y terrado de casas, lo hacen para
esperar con “buena casa” a la fiesta del pueblo, que es la fiesta de San Juan.
LAS CASAS DE MI COMUNIDAD
42
Puede que la casa sea toda nueva o solo necesita renovar el techo o la cumba,
esta actividad es llamada “el techeo y cumbacheo”. La que se realiza con la ayuda
de familiares y conocidos más cercanos dando pie a la choba choba o maki maki.
Los que necesitan construir una casa buscan con anticipación de un mes a los
ayudantes o peones, aproximadamente entre veinte a veinticinco personas, pero
el día del techeo estos se van en parejas y a veces los hijos jóvenes de alguna
familia también se van.
Llegado el día, desde muy temprano por la mañana, los varones con machete,
hacha en mano, pretina y su chicha van al monte a cortar la hoja y el tronco de
pona (palmera), como también sogas de atadijo mirak waska o tamushi.
Por cargas acarreamos al pueblo donde techarán la casa. Una carga
aproximadamente tiene la cantidad de 30 hasta 40 hojas, cada varón tiene la
obligación de cargar esa cantidad.
Mientras que el armador (maestro) se queda con sus ayudantes haciendo el
armazón de la casa y un grupo de mujeres queda cocinando el desayuno. Los
varones van colocan las maderas que van a necesitar, cada uno tiene una tarea
que cumplir, pero siempre hay uno que dirige la obra.
43
44
Mientras que las demás mujeres, niños y jóvenes, van doblando las hojas uno por
la derecha y otro por la izquierda, de tal manera que las dobladas queden
parejitas, pensando en el techo que servirá para ambos lados y si llegara a faltar
las hojas, algunos varones encargados van nuevamente a cortar en el monte la
cantidad necesaria.
Cuando ya vemos que vamos avanzando de doblar las hojas, los responsables se
ubican a cada lado del armazón, van pidiendo las hojas dobladas a las mujeres y
éstas las alcanzan de par en par.
45
En el almuerzo se come caldo de gallina o pescado pango con plátano (inguiri),
para continuar el mismo proceso del techeo en horas de la tarde.
Una vez terminado el techo se debe poner la cumba (especie de acabado que va
en la cima del techo, tejido especial de la hoja de pona o shapaja que realizan los
varones). Se tiene que asegurar con madera dura ya sea de pona o puka kiru,
para que soporte los fuertes vientos y las lluvias.
46
Una vez terminada la casa al siguiente día se sigue con la obra, se empieza
circular su alrededor de la vivienda como también el terrado donde se podrá
descansar con mucha tranquilidad y vivir feliz (kushi kushi).
47
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu, marzo del
2021
48
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
CURANDO LA TOS CON
ÑUKÑUPICHANA
CARTILLA
N° 04
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO,
LAMAS, SAN MARTIN.
49
Descripción del saber:
La planta de ñukñupichana es una hierba erecta que alcanza los 50 centímetros
de largo. Sus hojas son en forma de una punta de lanza y aserradas en sus
bordes presenta pequeñas flores de color blanco, su fruto es globoso de 3
milímetros de largo con muchas semillas. Se utiliza para el tratamiento de
problemas respiratorios, bronquitis, fiebres, inflamación de amígalas, entre otros.
En la comunidad es utilizado para tratar y/o curar la tos.
Me levanto temprano para ir a buscar la ñukñupichana en ayunas, sin enjuagar la
boca y antes que caiga el sereno de la planta, me dirijo a la chacra porque ahí lo
puedo encontrar en abundancia.
Una vez encontrado empiezo a coger la cantidad de hojas que utilizare para curar
la tos de mis hijos (as).
CURANDO LA TOS CON ÑUKÑUPICHANA
50
Ya cuando cogí la cantidad necesaria lo llevo a la casa para preparar el remedio,
empiezo a machacar las hojas bien menudito, cuando ya está bien machacado lo
exprimimos en un trapito y se toma ese jugo.
Cuando toman este remedio mis hijos, los hago dietar el aire (no salir fuera de
casa), porque si no se pueden empeorar.
51
Una vez que hizo efecto el remedio de la ñukñupichana, recién puede salir al aire,
porque ya no podrá enfermarse.
52
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de ShItariyacu, abril del
2021
53
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO,
LAMAS, SAN MARTIN.
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
LOS TEJIDOS DE MI
COMUNIDAD
CARTILLA
N° 05
54
Descripción del saber:
Las personas que viven en la comunidad siempre van a necesitar de su pretina y
su chumbi, por eso el turi Roel y la ñaña Mercedes, cuentan que ellos tienen que
aprovechar el tiempo libre para que no pasen desapercibidos en la casa, los
varones y mujeres en este mes tejen para que reciban la fiesta de San Juan que
se realiza en la comunidad.
Estos tejidos son de varios materiales y diseños, tal es así que, los varones tejen
canastos, esteras y escobas. En cambio, las mujeres tejen chumbis y pretinas, los
aventadores pueden tejer ambos, para tejer el canasto se debe sacar del monte,
fibras del tallo de bombonaje o tamushi teniendo en cuenta la fase de la luna que
es en quinto para evitar que se pudra rápido, estas fibras deben ser frescas
sacadas el mismo día. Luego, antes de que se amortigüe se tiene que empezar
con lo que será la base del canasto, ordenando en forma de cruz las primeras
tramas. Para eso se tiene que tener en cuenta el modelo del punto que se quiere
tejer el canasto.
LOS TEJIDOS DE MI COMUNIDAD
55
Cuando el canasto esté listo, servirá para cargar los diversos productos de la
chacra como el plátano, la yuca, vituca, maíz y frutas.
Para tejer las esteras, se usa la vela de shapaja. Tempranito se va a cortar del
monte las hojas de shapaja de acuerdo a la cantidad de esteras que se desea
hacer. En esta actividad también se tiene que ver si la luna está en quinto o
mengua para evitar que las hojas echen polilla. Los hijos pequeños al ver que sus
padres tejen las esteras van aprendiendo poco apoco. También las esteras tienen
diferentes diseños para tejer como: uska labor (derecho) través lado (a través).
56
Las esteras sirven para uso en el hogar de diferente manera, algunos lo usan
como cama, otros para sentarse en las reuniones, tejidos de chumbis, pretinas y
algunas veces para solear semillas.
Las escobas, los aventadores o llamados abanicos, se tejen de las velas del
mismo bombonaje, se le seca a la vela con anticipación de quince o veinte días
antes, haciéndole hilachas.
57
Este tejido pueden hacerlo varones y mujeres y sirve para aventar la candela.
58
La ñaña Mercedes nos comenta, nosotras las mujeres urdimos chumbis y
pretinas, pero para urdir se necesita que lo haga una experta para que pueda
definir el punto y el diseño como: sapallo murun, kinku, shuyucha, pishkito entre
otros. La medida del chumbi depende de la persona que lo requiera ya sea niño o
adulto, los chumbis pueden ser desde un metro hasta los dos metros de longitud y
pueden ser desde un dedo (un centímetro), hasta 3 dedos (tres centímetros) de
ancho. Las madres nos encargamos de enseñar a nuestras hijas pequeñas todas
las labores que realiza la mujer. Para tejer un chumbi se demoran dos días sin
levantar. Las pretinas pueden ser desde 3 metros y medio hasta 5 metros, la
urdida es similar a lo del chumbi y la tejida dura entre tres a cuatro días.
59
Cuando la pretina está terminada, sirve para cargar leña, plátano, amarrar las
maderas mientras se está construyendo casas y cargar hojas de shapaja o
poloponta, etc.
60
61
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu mayo, del
2021
62
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
Siembra de frejol
en mi comunidad
CARTILLA
N° 06
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO,
LAMAS, SAN MARTIN.
63
Existen diversas variedades de frijol, entre ellos los que se conservan son: El
waska purutu, allpa purutu, inchik purutu, vaca paletan, panamito (blanco rojo,
negro, cambio noventa), chivo barban, waska Chiclayo, allpa Chiclayo, Waska
habitas (gigante), habitas enano, puspino (frejol de palo) estos son las variedades
de purutu. En esta oportunidad, presentare algunos detalles del proceso que
siguen los agricultores de la comunidad sobre la siembra de este producto, donde
hablaremos de la preparación del terreno, la siembra, el deshierbo, la cosecha y
utilidades del frijol, siempre poniendo énfasis en las señas, secretos y
prohibiciones que se debe tener en cuenta en cada etapa.
Descripción del saber:
Preparación del terreno:
La preparación consiste en el roce de todas las malezas que estorbarán para la
tumba de árboles y arbustos.
Luego se continúa con la tumba que consiste en cortar los árboles grandes que se
quedaron en libre.
SIEMBRA DE FRIJOL EN MI COMUNIDAD
64
Se deja todo el monte cortado y se espera que se seque durante quince días,
para luego continuar con la quema. Esta quema debe ser hecha con mucho
cuidado para que el fuego no pase a los bosques, por eso se debe limpiar las
orillas con anticipación. Luego de la quema se espera que la luna esté en quinto o
mengua para realizar la siembra. No se puede sembrar mientras que la ceniza no
se asiente para eso se espera una llovizna.
65
La siembra:
Indudablemente se debe fijar la fase lunar que es el quinto o cuarto menguante,
esto es una seña muy efectiva. Cuando la luna ya está en su posición deseada,
es señal de que ya se debe sembrar. Si la chacra es grande la siembra va
demorar dos días. El patrón se prepara con la chicha, la comida y las mejores
semillas de frejol (muju).
Los peones se presentan con su talega y su takarpo de okuera, pinshina o inkaina
todos reciben su parte de semillas y se forman en orden en un punto de inicio
66
respetando cada uno su espacio o juyu que seguirán hasta el final del día. En
cada huequito se coloca de tres a cuatro semillas de fréjol. Durante la siembra los
peones disfrutan de la chicha mientras una o dos mujeres se encargan de servir el
almuerzo de un rico caldo de gallina. Por la tarde completan el juyu y retornan a
su casa.
67
La prohibición para esta labor es cuando la mujer está menstruando no puede
realizar esta actividad porque al crecer la plantita se va secar hasta morir.
Mientras dura la siembra el dueño le pide a la tierra que le dé buena cosecha
Cultivo o deshierbo
A la semana ya se nota el crecimiento de los primeros brotes, en tres semanas
crecen las soguitas que van trepando a la estaca. Al mes y medio la soguita ya
pasó la altura de la estaca ese es el momento del deshierbo. En este tiempo la
plantita mejora su desarrollo a partir del cultivo y empieza a formarse una especie
de bolitas o brotes de las soguitas, o sea es señal que la flor se está formando.
Está prohibido que en esta época las mujeres que están menstruando entren a la
chacra porque la flor se caerá y pone a las plantas en riesgo de que se pueda
secar y no haya producción. En dos meses ya se formó la vainita del frejol y a
esto se lo llama “está en tablita”.
Cosecha:
En dos meses y medio el frejol verde ya está bueno para la cosecha. A veces el
conejo, manacaraco, shansho, abeja le atacan a las plantas, pero se los caza en
lazos. Cuando ya hay el llullu purutu los dueños de la chacra invitan a sus
familiares a cosechar. De esta cosecha una parte lo separan para su consumo y
otra para la venta en Tarapoto.
68
A los tres meses cuando el fréjol ya está seco se busca peones y se cosecha con
todo el tronco para avanzar, se le sacude la tierra y se deja haciendo montoncitos
los tronquitos cosechados para luego pasar a recogerlos y llevarlos al tambo para
secarlos bajo sol. Para ambas cosechas se ve a la luna que esté en llena, ahí las semillas
están gorditas.
Las mujeres, se encargan de secar al fréjol poniendo sobre unas mantas, y lo
palean para desgranarlos más rápido en volviendo en las mantas para que el
fréjol no salte por fuera, lo escogen la cáscara y los tallos a un lado para que sirva
de abono, después lo ventilan en bandejas.
69
Formas de consumir el frejol verde:
✓ Purutu panku (challwa panku) cocinado con pescado bocachico, ambos se
cocinan juntos. Inkiri panku cocinado frifol verde y plátano
✓ Plantanu api es una mazamorra de plátano con fríjol verde.
Formas de consumir el frejol seco:
✓ Fríjol con cuero o patitas de chancho, se cocina juntos, con ajos.
70
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu, junio del
2021
71
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
REMEDIOS CON AJO
SACHA
CARTILLA
N° 07
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO,
LAMAS, SAN MARTIN.
72
Descripción del saber:
La planta de ajo sacha es un arbusto que crece a dos o tres metros de altura,
posee un olor similar al ajo, es considerado un arbusto trepador, que posee la
propiedad de curar enfermedades. Es una planta muy utilizada con fines
medicinales por los pobladores de la comunidad. Sus hojas, raíces y cortezas son
utilizadas en diferentes preparaciones para tratar una variedad de dolencias. Su
principal uso es como antirreumático, para tratar dolores e inflamaciones
articulares y musculares en general. También se utiliza para bajar la fiebre y para
los dolores de cabeza, las raíces y cortezas son preparadas en maceración
alcohólica para tratar internamente el reumatismo y la artritis, las hojas son
empleadas en infusión como analgésico general o en emplastos para tratar
externamente dolores en general (muscular, articular, de cabeza).
Para conseguir el ajo sacha se levanta muy temprano y se va sin enjuagar la
boca, en su búsqueda se debe tener en cuenta cuál es el macho y la hembra, se
diferencia que la hembra no trepa (sogea), pero lo importante es que los dos
poseen propiedades curativas, una vez encontrado se le pide primero permiso a
la sacha mama y a los espiritus que posee y su forma de pago es fumar el
mapacho y poner encima de ella.
CURANDO CON AJO SACHA
73
Una vez realizado el pago se empieza sacar la cantidad necesaria que se utilizara
para el remedio.
Luego se empieza a machacarlo con una piedra en la madrugada (entre 1- 2 a.m.)
para eso el que te invita el remedio tiene que dietar la comida todo el día.
74
Una vez machacado se le envuelve en un trapo y lo exprimimos su jugo. Para
luego tomar ese mismo instante (madrugada).
75
La dieta consiste en no comer condimentos, manteca de chancho
aproximadamente dos meses, Cuando se dieta bien la persona es muy bizarro
(ágil) y cazador. El ajo sacha también sirve para curar el reumatismo (artritis).
76
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu julio del
2021
77
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
COSECHA DE YUCA
EN MI COMUNIDAD
CARTILLA
N° 08
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS,
SAN MARTIN.
78
Descripción del saber:
Para cosechar buenas yucas, se debe seleccionar buenos palos (semillas) y
también se debe sembrar teniendo en cuenta la fase de la luna que es en quinto,
los secretos, las señas y prohibiciones, todos los meses del año se puede
sembrar menos en marzo, porque los palos de yuca se pudren por el invierno, hay
variedades de yucas, como: el umishinu que es la yuca de un año, el killu rumu
que es siete mesinos, puka kara (yuca veneno), yurak rumu seis mesinos y wallpa
rurun es tres mesinos, así los conocen por el tiempo de madurez y cosecha.
La siembra se realiza en yana allpa (tierra negra) y suave para que las papas al
crecer no sean pequeños ni bolashos, se siembra después del medio día para
que puedas dietar, también el día que se siembra la seña es mirar la fase de la
luna que es en quinto y el secreto es comer huevo de gallina para que la yuca
salga suelto o polvito al cocinar, comer patas de gallina para que eche bastante
papa para que no se vaya muy profundo. A los palitos se debe cortar de una
cuarta y media de tamaño y al momento de sembrar hay que mirar que los ojitos
estén hacia arriba sino la plantita al crecer sufrirá mucho, se debe cavar casi
encima del suelo con una lampa de palo (gordoncillo) o valeriana (valesha) de tal
manera que los huecos queden casi inclinados y ahí se le coloca al palito a una
distancia de 30 cm.
Selección del palo (semilla) de la yuca:
Los palitos hay que cortarlo de una cuarta que es de veinte centímetros sin
malograr su wiñashu (ojitos) porque si lo malogramos no crecerá.
COSECHA DE YUCA EN MI COMUNIDAD
79
La siembra del palo de yuca:
La siembra se debe realizar en tierra suave y yana allpa (tierra negra) para que
las papas se desarrollen y produzcan bien.
Para sembrar primero se debe seleccionar el tacarpo que es el palo de
cordoncillo, el secreto de este palo es que tiene agua, al momento de sembrar va
quedando el agua en los hoyos.
80
La siembra se realiza en la tarde, también se debe tener en cuenta la fase lunar
(quinto), el secreto es el día que se siembra debes de comer huevo de gallina y
arroz panku para que la yuca salga suelto o polvito al cocinar, también al
momento de sembrar hay que mirar que los ojitos estén hacia arriba sino la
plantita al crecer sufrirá mucho, se debe cavar casi encima del suelo con una
lampa de palo de tal manera que los huecos queden inclinados y se le coloca al
palito a una distancia de 30 cm, a dos semanas ya se ve que nace el retoño.
Las prohibiciones:
Durante la siembra son:
El día que se siembra no se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca
va ser champoso, solo se puede rascar con un palito.
No cortar palos, porque se hará duro como el palo
No fumar cigarro, porque el sabor será amargo.
No acercarse a la candela porque las plantas se hacen como chamuscados y se
pueden morir.
81
Cultivo:
El cultivo es al mes, luego a dos meses y se le deja crecer hasta el día de la
cosecha porque cuando está grande la hierba ya no le pega.
La cosecha de la yuca:
La cosecha, se realiza según la variedad de la yuca, si se observa que la tierra ya
se rompe, la yuca tiene wayus y es señal que esta bueno para su cosecha y otro
es que el añuje (añushi) le empieza a cavar para comerlo, es otra señal que ya
está madura, la yuca medio añero cuando pasa su madurez empieza a podrir,
pero la de un año puede aguantar otro año más sin cosechar.
82
Con la yuca se puede preparar muchas comidas, así como el rumu api, rumu
juane, yuca asada y cocinada, fariña y bebidas como el masato, que se consume
durante las fiestas se acostumbra a tomar bastante pero también se toman en las
faenas, con el masato también se prepara levaduras para el consumo durante las
festividades o antojos. De eso se encargan las mujeres de cada familia de la
comunidad.
Algunas mujeres de la comunidad preparan comidas y rosquitas en base a la yuca
para su familia.
83
La yuca tiene propiedades medicinales:
La hoja de yuca es medicina (remedio) sirve para los bebes recién nacidos que
son llorones, lo hacen tender en la hamaca o en la cama es muy efectivo, él bebe
no volverá a llorar más.
La cáscara también es medicina sirve para curar el barro (chupo papa) que se
tiene en la cara. La cascara recién peladito (fresquito) se empieza frotar en donde
se encuentra el barro (chupo papa), cuando va pasando los días se ve que va
cicatrizando.
84
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu, agosto del
2021
85
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
CURANDO LA CALENTURA
CON AMARGÓN
CARTILLA
N° 09
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO,
LAMAS, SAN MARTIN.
86
Descripción del saber:
El amargón conocido como diente de león es una planta medicinal con
propiedades curativas, la comunidad entera lo cultiva por el valor medicinal de sus
raíces, su flor y las hojas que es utilizado para aliviar la fiebre alta, para tratar los
pulmones, los riñones y la vejiga. Es una planta muy resistente a las plagas y
enfermedades. Las hojas tienen un sabor amargo y por eso se deben usar las
más nuevas, que tiene un sabor menos intenso, su jugo se toma en ayunas uno o
dos pocillos, o cada hora una a tres cucharadas, en cuanto a la duración de la
cura puede elegir cada cual el tiempo. La planta de amargón tiene un gran
contenido en vitaminas y sustancias minerales como calcio, potasio, sodio,
manganeso, silicio y fósforo.
Para ir a buscar se levanta muy temprano en ayunas, nos dirigimos a la chacra
porque ahí lo conservamos hoy en día, cogemos las hojas sin maltratar a la planta
la cantidad que se utilizara.
Luego llevamos a la casa para hacer el remedio, lo empezamos a machacar con
una piedra dura para que nos salga bien menudo y jugoso.
CURANDO LA CALENTURA CON AMARGÓN
87
Ya cuando está bien machado, lo envolvemos en un trapo, lo exprimimos en un
recipiente y lo agregamos unas gotas de limón y lo movemos.
Luego de haberlo mezclado bien lo tomamos sin derramar de la boca, es un
remedio muy efectivo que nos sana.
88
89
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu, setiembre
del 2021
90
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
Yawar piri piri para
curar la hemorragia
CARTILLA
N° 10
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO,
LAMAS, SAN MARTIN.
91
Descripción del saber:
El yawar piri piri es una hierba que crece hasta 50 cm de alto, sus hojas son
alargadas de aproximado 40 cm de largo y 2.5 cm. de ancho, sus flores son de
color blanco, pequeñas, en forma estrellada, de 5 ó 6 pétalos, se abren al
atardecer y posee diversas propiedades medicinales que actúan eficazmente en
el organismo: evita trastornos cardiacos, controla la hemorragia post parto,
elimina los parásitos intestinales y alivian los cólicos estomacales, su bulbo (papa
o raiz) es de color rojiza, de 2.5 cm de ancho y 4 cm de largo aproximadamente,
su propagación es mediante semillas o bulbos, su siembra se realiza teniendo en
cuenta la fase lunar que es en quinto para que sus papas sean grande parecido a
la cebolla y el secreto es sembrar en la tarde.
En la comunidad es utilizado mayormente contra la hemorragia post parto, para
conseguir esta planta medicinal se levanta muy temprano para ir a buscar, en
ayunas y sin enjuagar la boca, se le encuentra en el monte o en la chacra, una
vez que se lo haya encontrado, empezamos a sacar la papa, la cantidad
necesaria que se utilizara, el parecido de la papa es como la cebolla (raíz).
YAWAR PIRI PIRI PARA CURAR LA HEMORRAGIA
92
Ya cuando estamos en casa empezamos a pelar las papas, se lo lava y se
empieza a machar bien menudo, después de haber machacado lo envolvemos en
un trapo y se lo exprime el jugo que es muy parecido al color de la sangre.
Una vez exprimido se empieza a tomar con una antalgina o mejoral dos veces al
día, si aún sigue la hemorragia se sigue tomando el día siguiente la misma dosis.
Se debe dietar dulce y ají cuando se toma.
93
94
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu, octubre
del 2021
95
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
Regenerando el bosque
de mi comunidad
CARTILLA
N° 11
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO,
LAMAS, SAN MARTIN.
96
Descripción del saber:
El turi Roel nos comenta; con apoyo y decisión, nuestra Comunidad Nativa
Kichwa Alto Vista Alegre de Shitariyacu ya no talamos árboles para ampliar
nuestras parcelas de sembrío. Ahora se apuesta por diversificar nuestros cultivos,
mejorar la producción de café bajo la sombra y con fertilizantes orgánicos; todos
los pobladores sabemos que podemos contribuir con su ejemplo a reducir el
cambio climático.
Para realizar esta actividad primero nos organizamos toda la comunidad para la
recolección de las semillas de madera como cedro, Capirona, piñuchuchu, pino,
torrellana, salina, caoba entre otros, teniendo en cuenta la fase de luna que es en
quinto, porque es muy preocupante para las futuras generaciones en ellos
pensando realizamos esta actividad porque ya no contamos con maderas en
nuestro territorio.
Llego el día acordado de ir a recolectar las semillas de madera, nos dirigimos
temprano al territorio de la comunidad en especial los varones, una ves
encontrado empezamos a juntar las semillas según la variedad (madera).
REGENERANDO LOS BOSQUES DE MI COMUNIDAD
97
Una ves recolectado las semillas lo llevamos a la casa y cada poblador es
responsable de realizar el almácigo de las diferentes variedades de semilla que se
recolecto para ello se tiene que tener en cuento la fase de la luna que es en
quinto o mengua.
A quince días la semilla empieza a brotar sus primeras hojitas se lo cuida
utilizando fertilizantes orgánicos como el barbasco, aji pukunichu machacado, etc
para evitar que los insectos lo maltraten o lo sequen.
98
Cuando ya tiene el tamaño adecuado nuevamente nos organizamos para la
siembra de los plantones, todos participamos porque queremos el bienestar de la
comunidad y de nuestros hijos (as).
Nos dirigimos todos al lugar donde plantaremos los plantones con mucha
responsabilidad dando ejemplo así a nuestros hijos (as) y una ves llegado al
territorio deteriorado empezamos a plantar.
Todos los pobladores somos consientes la labor que se viene realizando y es una
muestra que con apoyo y la perseverancia son la clave para impedir que la
deforestación continúe.
99
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
Alto Vista Alegre de Shitariyacu,
noviembre del 2021
100
TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN
ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA
COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA
ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO,
LAMAS, SAN MARTIN.
Jergón sacha contra la
MORDEDURA DE SERPIENTE Y
picadura de insectos (isula,
araña, ESCORPION etc)
CARTILLA
N° 12
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE
SHITARIYACU
101
Descripción del Saber:
La planta de jergón sacha puede crecer hasta 2 metros de altura. Tiene un tallo
típico con manchas blancas que le dan el aspecto parecido al de la serpiente
llamada “Jergón”, sus hojas oblongas es de 40 centímetros de largo multipartidas,
con divisiones laterales ovalado de 10 a 15 cm de largo y de 40 a 60 cm de
ancho, que tiene la forma de una punta de lanza. Su fruto es de un color
anaranjado amarillento que produce en forma de tejido, su flor mide 25 cm de
largo aproximadamente y su pedúnculo floral de casi 1 cm. de largo.
En la comunidad es utilizado para tratar la picadura de isula, araña, y como
también para la mordedura de serpiente esto sucede en el chaleo y cosecha del
café, en ese tiempo abundan estos animales venenosos que afectan a la salud de
los pobladores. Para la mordedura de serpiente se utiliza la papa machacada, se
envuelve en una hoja de bijao o plátanos (“patarashca”); y se aplica sobre la zona
de la mordedura, la papa rallada se aplica directamente sobre la herida; y se toma
diluido en una taza de agua hervida fría hasta obtener un líquido muy espeso,
también la papa cocinada se toma en sopa o como agua de tiempo para la
picadura de insectos (araña, isula, escorpión, etc.)
Un día cuando me fui al monte a buscar mirak waska (soga del monte), de
repente me pico una araña, el dolor era tan fuerte, pero yo sabía que con una
planta me podía curar, me fui a buscar donde yo conocía, esa planta milagrosa
que es el jergón sacha, y comencé a sacar su papa para mi remedio.
Jergón sacha contra la MORDEDURA DE
SERPIENTES Y picaduras de insectos
(isula, araña, etc.)
102
Una vez que saque las papas de jergón sacha, me fui rápido a mi casa y le dije a
mi esposa que hiciera parar una olla en la tullpa, lo puso agua y las papas y
esperé unos minutos que hierva.
Luego que hirvió, puse el agua en un vaso y tomé esa agua en sopa, ahí
mezcladito con el líquido de jergón sacha.
103
Y después seguí tomando el remedio como agua de tiempo, para que me siga
descansando el dolor.
Cuando se toma se descansa en kawito (cama) el secreto es durante que estas
tomando el remedio, debes dietar el frío, para que así te cure y te descanse el
dolor, a medida que vas tomando te calmara el dolor.
104
105
SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA
SINARAHUA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU, DICIEMBRE
DEL 2021
106
4.3. Calendario Comunal de la Biodiversidad de la Comunidad Nativa Alto Vista Alegre de Shitariyacu – Distrito de
Zapatero – Provincia de Lamas
107
4.4. Plan de Incorporación de Saberes Ancestrales al currículo:
Luego de haber trabajado la matriz de saberes de la comunidad, nos
damos cuenta, cuánta información importante tienen y cuantos saberes
dormidos tienen, de lo que aprendieron de manera empírica y en el
mismo lugar de los hechos y ante todo esto, la escuela no puede pasar
desapercibido estos conocimientos ancestrales, más bien, aprovecharlas
para formalizar de algún modo estos aprendizajes, darles valor mediante
la vinculación con los propósitos de aprendizaje que nos plante el
Currículo Nacional de la Educación Básica Regular, y cuando hablo de
propósitos de aprendizaje, me refiero a las competencias, capacidades y
desempeños que debemos desarrollar en nuestros estudiantes y si
queremos que nuestros padres de familia nos apoyen en esta labor, por
qué no partir de los que los padres conocen, aplicando la estrategia, “el
experto nos enseña” lo que se le llama el sabio.
Para ello, los proyectos de aprendizaje, juegan un papel muy importante
en este proceso, ya que nos permite aprender haciendo, vivenciando,
siendo protagonista directo del aprendizaje, el mismo estudiante,
volviéndose un aprendizaje significativo porque partiríamos de lo que
conoce, para insertar nuevos conocimientos, teniendo como aliados
directos a los padres de familia como el papel de expertos y así, ir
construyendo aprendizajes de manera práctica, todo ello organizados en
los proyectos de aprendizaje interculturales, razón por la cual, le presento
las matrices donde se evidencia la vinculación de estos saberes con el
aspecto pedagógico para el aula.
108
4.4.1. Matriz N° 1: Determinación de Actividades Significativas de la I.E.B. N° 0576” Alto Vista Alegre de Shitariyacu”
MES
CICLO
CLIMÁTICO
ESPACIOS DE VIDA
ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVAS
CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE
ENERO
LLUVIAS
ITENSAS
❖ Consumo de timbuchi de
cangrejos, y congompes.
❖ Elaboración de la
aswakaywina.
❖ Preparación de chicha.
(cosechado en
diciembre).
❖ Consumo de mandarina,
naranja, pomarrosa y
mangos.
Crecimiento del caudal
de las quebradas Maray
y Shitariyacu atrae
cangrejos.
❖ Chaleada de fincas.
❖ Resiembra de café.
❖ Cosecha de mandarina, naranja,
pomarrosa y mangos.
❖ Siembra de mallki de plátano y
gramalote .
❖ Siembra de palo de yuca.
Secreto: el día que se siembra debes
de comer huevo de gallina o arroz panku
para que la yuca salga suelto o polvito al
cocinar.
Se siembra con el palo de gordoncillo
(con una forma de lampa), el secreto de
este palo es que tiene agua, al momento
de sembrar va quedando el agua en el
hoyo y también para que eche cantidad
de wayus o papas.
Seña: se siembra en luna creciente
quinto.
Prohibiciones: El día que se siembra
no se debe rascar la cabeza con la
mano, porque la yuca va ser champoso,
solo se puede rascar con un palito.
No cortar palos, porque se hará duro
como el palo.
❖ No fumar cigarro, porque el sabor será
amargo.
❖ Florecimiento de árboles:
capirona, fapina, salina,
piñuchuchu y la
torrellana.
❖ Salida de congompes.
❖ Extracción del palmiche
(aswakaymina).
Seña: se saca en quinto
para que no le entre la
polilla (gorgojo) y dure
buen tiempo.
Secreto: se extrae
cuando la tierra este
húmedo (invierno).
Elaboración de la
aswakaywina.
109
MES
CICLO
CLIMÁTICO
ESPACIOS DE VIDA
ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVAS
CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE
FEBRERO LLUVIAS
❖ Preparación de comida y chicha
para las peonadas. (cosechado
en diciembre).
❖ Despulpado, lavado, zarandeado,
y soleado del café.
❖ Selección del muju de maíz y
frejol.
❖ Remedios con el paico (purgante
de paico).
Seña: para tomar el purgante de
paico se tiene que tener en cuenta
la fase lunar que es la luna verde
(tierra nueva).
❖ Secreto: el que coge y prepara el
purgante tiene que levantarse
temprano, no tiene que
enjuagarse la boca para ir a
buscar, otro secreto es cuando la
mujer esta menstruando (regla) no
puede tocar ni coger la planta
porque se secará. Dietan ají y
dulce para que mate a los bichos
de la barriga.
Presencia de
warmitamia.
(consiste que en
este mes la
lluvia cae bien
menudo todo el
dia o toda la
noche).
❖ Cosecha de café.
❖ Florecimiento del frejol sembrado en
navidad (waska, panamito, allpa purutu,
etc).
❖ Siembra de frejol en la Candelaria. (waska,
panamito, allpa purutu, etc).
Seña: Indudablemente se debe fijar la fase
lunar que es el quinto o cuarto menguante,
esto es una seña muy efectiva. Cuando la
luna ya está en su posición deseada, es
señal de que ya se debe sembrar.
Secreto: cuando la mujer está menstruando
no puede realizar esta actividad porque al
crecer la plantita se va secar hasta morir.
❖ Extracción de paico. (purgante de paico
para invitar a los niños y niñas).
❖ Continua la siembra de café, palo de yuca,
(para cosechar en agosto).
❖ Siembra de mallki de plátano.
Seña: se siembra antes y después de la
luna llena (mengua).
Secreto: no se siembra en marzo porque el
suri lo persigue al tronco del plátano.
❖ Hay que sacar los mallki (hijuelos) dos dias
antes y después de la luna llena. Y otras
variedades en llullu killa (bellacos y
guineos).
❖ Reproducción de
añuje, manacaraco,
paujil y zorro.
❖ Preparación del
terreno (purma),
roce, tumba, pallkeo
y quema.
Cosecha de café
110
MES
CICLO
CLIMÁTICO
ESPACIOS DE VIDA
ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVAS
CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE
MARZO PRESENCIA
DE LLUVIAS
INTENSAS
❖ Preparación de comida,
caldo de gallina y
challwa pango.
❖ Preparación de chicha
para la peonada.
(cosechado en
diciembre).
❖ Construcción de
viviendas: techado o
reparado, cumbacheo,
cercado y terrado de
las casas.
❖ Consumo y venta del
fréjol verde.
❖ Consumo de huabas,
guayabas y rujindi.
Crecimiento del
caudal de las
quebradas Maray y
Shitariyacu atrae
palos y malesas.
❖ Siembra de mallki (para el siguiente año que viene),
también entre el platanal se siembra la yuca, witino
y vituca. (quinto o mengua).
Secreto: el día que se siembra la yuca no se debe
rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser
champoso, solo se puede rascar con un palito, no
cortar palos, porque se hará duro como el palo, no
fumar cigarro, porque el sabor será amargo y no
acercarse a la candela porque las plantas se hacen
como chamuscados y se pueden morir.
Para sembrar el witino y la vituca se selecciona las
papitas pequeñas teniendo en cuenta la fase de
luna. (quinto o mengua).
❖ Cosecha de frijol verde-llullu purutu y a 15 días el
seco (Campaña grande). Sembrado en navidad.
Seña: el frejol seco se cosecha en mengua o quinto
para el gorgojo (polilla) no le entre.
Secreto: se solea cinco días y se le guarda
desgranado sin soplar en la tinaja con ajo y cabeza
de pescado o barbasco o huaca. (Para que no le
entre el gorgojo).
❖ Deshierbo de chacras de fréjol.
❖ Cosecha de huabas, guayabas y rujindi.
❖ Siembra de frijol y maíz.
Seña: se espera una llovisna para sembrar.
Secreto: Se siembra después de tres a cuatro días
de la mengua.
❖ Durante la siembra no se debe hacer nuestra
necesidad. Al sembrar el maíz no se debe mascar
el grano porque la lagartija y el grillo le saca de su
hueco.
❖ Sacada de sogas
como: mirak waska,
atadijo, tamushi,
tronco de pona,
maderas, hojas de
polponta, shapajas y
pona.
Seña: Las maderas,
hojas de palmeras y
las sogas se sacan
en quinto o mengua,
para que la polilla no
le pueda entrar y
dure buen tiempo.
Secreto: cuando se
saca en mala luna
rápido empieza a
echar polilla y no
dura mucho tiempo.
❖ Extracción de palo
(tacarpo), para
sembrar el maíz y
frijol)
Construcción de
viviendas.
111
MES
CICLO
CLIMÁTICO
ESPACIOS DE VIDA ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVA
S
CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE
ABRIL
CONTINUAN
LAS
LLUVIAS
❖ Despulpado, lavado,
sarandeado, y soleado del café.
❖ Alimentación principal a base
de frijol. -Seco y paleado del
frijol.
❖ Se separa el muju, las mejores
semillas de frejol para que
pueda aguantar hasta la
próxima siembra y no le ataque
el gorgojo (polilla).
❖ Celebración de semana santa.
❖ Preparación de comida en base
a chonta.
❖ Preparación de comidas a base
de callampa.
❖ Elaboración de llica.
❖ Remedios a base de
ñukñupichana.
❖ Recolección
de camarón
(yucreada).
Seña: para
recolectar los
camarones se
tiene en
cuenta la fase
de la luna
(luna llena)
en completa
oscuridad.
❖ Secreto: se
pesca a partir
de las 7: 00
p.m. donde
se observa en
el agua sus
antenitas
como luces.
❖ Chaleada de
fincas.
❖ Cosecha de café,
se empieza a
cosechar cuando
se observa la
mayoría de sus
frutos están
maduros.
❖ Cultivo o deshierbo
de los plátanos.
❖ Recolección de la
ñukñupichana.
❖ Extracción de la chonta de shapaja, pona y otras
palmeras.
❖ Los papasis y molotoas ponen sus huevos en el tronco
cortada.
❖ Recolección de callampas (tronasho, mojarra callampa).
❖ Seña: Se recolecta después de las lluvias intensas.
Extracción de
la chonta de
shapaja
MAYO ESCASÉS DE
LLUVIAS
❖ Crianza de cuy, chancho y
gallinas.
❖ Selección del muju de fríjol.
❖ Preparación del timbuche de
cangrejos.
❖ Elaboración de tejidos: canasto,
estera, aventador, chumbi,
pretina y cerámicas (tiesto,
tinajas, ollas, etc.)
Amarre de yuca
para recolectar
cangrejos en las
quebradas de
Maray y
Shitariyacu.
❖ Cosecha de café.
❖ Cultivo de
sembríos: fréjol,
maíz, yuca, mallki
de plátano, etc y
plantas
medicinales.
❖ Tumba de purma
para el sembrío de
fréjol.
❖ Sacada de yuca.
❖ Sacada de bombonaje, tamushi y vela de shapaja, para
los tejidos.
❖ Extracción de greda
Seña: se saca en luna llena (mengua) porque la greda
tiene la cantidad de humedad correcta.
Secreto: para extraer la greda se utiliza una estaca del
árbol de ocuera.
La pareja que va extraer la greda no puede haber tenido
relaciones sexuales en la noche anterior y las mujeres
no pueden estar con la mestruación.
❖ Los frutos de zapona, quinilla, renaco atadijo y otras
especies de plantas están maduros, los animales se
acercan a comer sus frutos, como el majaz, añuje,
monitos y aves como el manakaraku, yurakchupa, el
shanshu entre otros.
Apashureada.
112
MES
CICLO
CLIMÁTICO
ESPACIOS DE VIDA
ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVAS
CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE
JUNIO ESCASAS
LLUVIAS
❖ Preparación de juanes.
❖ Ayudanteada en la patrona
de San Juan.
❖ Preparacion de chicha,
masato, puchkus, rosquillas,
biscochuelos, wawillus y
tortillas.
❖ Preparación de comida a
base de carne de chancho,
gallina, pescado, etc.
❖ Venta de gallinas y hojas de
bijao.
❖ Despulpado, lavado,
sarandeado, y soleado del
café.
Visita a las
quebradas
por la fiesta
de San
Juan.
❖ Recolección de hojas de bijao y plátano.
❖ Recolección de leñas.
❖ Cosecha de plátano.
❖ Cosecha de café.
❖ Siembra de frejol.
Seña: Indudablemente se debe fijar la fase lunar que es el
quinto o cuarto menguante, esto es una seña muy efectiva,
cuando la luna ya está en su posición deseada, es señal de
que ya se debe sembrar.
Secreto: para esta labor, cuando la mujer está
menstruando no puede realizar esta actividad porque al
crecer la plantita va secar hasta morir.
❖ Extracción de palo
para la fiesta de San
Juan (umisha).
❖ Extracción de palo
(tacarpo) para la
siembra de fréjol.
❖ Extraccion del viruti
de shapaja, pona y
otras palmeras.
Visita a las
quebradas por la
fiesta de San
Juan.
JULIO
VERANO
CON
ALGUNAS
LLUVIAS
❖ Despulpado, lavado,
sarandeado, y soleado del
café.
❖ Celebración de la fiesta
Virgen del Carmen.
❖ Desmonte de la
comunidad.
❖ Preparación de timbuche
de camaron.
❖ Consumo de asado de
majambo.
❖ Preparación de remedios
con ajo sacha.
Camaronead
a (yucreada)
en las
quebradas
de Maray y
Shitariyacu.
❖ Cosecha de café.
❖ Siembra del dale dale (teniendo en cuenta la fase de la
luna que es en quinto).
❖ Cultivo de sembríos.
❖ Caída del majambo.
❖ Extracción de palo
para la umisha (para
la fiesta Virgen del
Carmen).
❖ Los añushis, la
carachupa y los
zorros, echan crías.
❖ Nacimiento de
mariposas.
❖ Extracción del ajo
sacha.
Siembra de
dale dale
113
MES
CICLO
CLIMÁTICO
ESPACIOS DE VIDA
ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVAS
CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE
AGOSTO VERANO
❖ Preparación de masato
❖ Venta de naranjas y
mandarinas.
❖ Selección del muju de
maíz.
❖ Preparación de comida
a base de churo.
Caza de churos. (en
las quebradas de
Maray y Shitaruyacu)
❖ Cosecha de yuca de variedad de seis
mesinos.
❖ Siembra de maíz (campaña grande).
❖ Preparación del terreno, roce, tumba, quema.
❖ Siembra de fréjol (campaña chica).
❖ Inicio del florecimiento de los árboles frutales:
la palta, sapona, mango y entre otros.
❖ Cosecha de naranjas y mandarinas.
❖ Inicio de la floración
de árboles entre
ellos el killusisa,
bolaina, chicharra
kaspi, añallu kaspi,
allku kaspi, puka
kiru.
❖ Extracción de palo
de pinshino, fapina,
para el tacarpo.
Siembra de maíz
SETIEMBRE
VARIADO
(INVIERNO/
VERANO)
❖ Celebración de la
primavera.
❖ Comida a base de frejol
verde (purutu panku).
❖ Secado y paleado de
fréjol.
❖ Sacada del muju.
(seleccion de semillas
para la próxima siembra).
❖ Preparación de remedios
con el amargón.
❖ Consumo de chicharra y
papasi.
Visita a las quebradas
de Maray y
Shitariyacu por la
celebración de la
primavera.
❖ Cultivo de sembríos.
❖ Inicio de cosecha de frejol verde sembrado en
junio y a 15 días se cosecha seco.
❖ Continuan el florecimiento de los árboles
frutales: guayaba, huabas y rujindi, para
cosechar a seis meses.
❖ Extracción del amargón (en la chacra).
❖ Vigilancia de
protección a los
bosques de la
comunidad.
❖ Abundancia de
chichara (época de
la chicharreada).
❖ caza de chicharras
(kakapana)
Vigilancia de
protección a los
bosques
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021
Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julioGlosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julio
VanesaCaino1
 
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ.docx
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ.docxOCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ.docx
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ.docx
ElizabethMargaritaHi
 
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
JairoTrujillo9
 
Historia de pueblo nuevo de colán
Historia de pueblo nuevo de colánHistoria de pueblo nuevo de colán
Historia de pueblo nuevo de colán
jorge la chira
 
Flora de la selva
Flora de la selvaFlora de la selva
Flora de la selva
Valentina Hernández
 
Actividades basicas de Ingles
Actividades basicas de InglesActividades basicas de Ingles
Actividades basicas de Ingles
Chinita Hans
 
Parroquias urbanas y rurales de loja
Parroquias urbanas y rurales de lojaParroquias urbanas y rurales de loja
Parroquias urbanas y rurales de loja
miguel arevalo
 
7 Por su sabor
7 Por su sabor7 Por su sabor
7 Por su sabor
Midevago
 
02 tarea las regiones
02 tarea las regiones02 tarea las regiones
02 tarea las regiones
Katy_Montano
 
El ratón del campo y la ciudad
El ratón del campo y la ciudadEl ratón del campo y la ciudad
El ratón del campo y la ciudadDamaglez
 
La Costa Peruana
La Costa PeruanaLa Costa Peruana
La Costa Peruana
Milagros Alcalá
 
MEDIO DE Transportes
MEDIO DE TransportesMEDIO DE Transportes
MEDIO DE Transportes
maria de cardenas
 
Actividades del cuento de Aprendices Visuales. org "El pajarito Rosa" en mayú...
Actividades del cuento de Aprendices Visuales. org "El pajarito Rosa" en mayú...Actividades del cuento de Aprendices Visuales. org "El pajarito Rosa" en mayú...
Actividades del cuento de Aprendices Visuales. org "El pajarito Rosa" en mayú...
Maria José Atiénzar
 
Secuencia "Pajaritos a bailar" pdf
Secuencia "Pajaritos a bailar" pdfSecuencia "Pajaritos a bailar" pdf
Secuencia "Pajaritos a bailar" pdf
Soledad Arévalo
 
La flor del_ceibo_0
La flor del_ceibo_0La flor del_ceibo_0
La flor del_ceibo_0
Laura Casareski
 
Criterios de Evaluación Lengua
Criterios de Evaluación LenguaCriterios de Evaluación Lengua
Criterios de Evaluación Lengua
sgbarbon
 
09 tema el oido
09 tema el oido09 tema el oido
09 tema el oido
Katy_Montano
 
1588961856498_SABERES-PRIMARIA.pdf
1588961856498_SABERES-PRIMARIA.pdf1588961856498_SABERES-PRIMARIA.pdf
1588961856498_SABERES-PRIMARIA.pdf
WalterArmeya3
 

La actualidad más candente (20)

Glosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julioGlosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julio
 
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ.docx
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ.docxOCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ.docx
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ.docx
 
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
 
El Perú
El PerúEl Perú
El Perú
 
Historia de pueblo nuevo de colán
Historia de pueblo nuevo de colánHistoria de pueblo nuevo de colán
Historia de pueblo nuevo de colán
 
Flora de la selva
Flora de la selvaFlora de la selva
Flora de la selva
 
Actividades basicas de Ingles
Actividades basicas de InglesActividades basicas de Ingles
Actividades basicas de Ingles
 
La poesía narrtativa 5º grado
La poesía narrtativa 5º gradoLa poesía narrtativa 5º grado
La poesía narrtativa 5º grado
 
Parroquias urbanas y rurales de loja
Parroquias urbanas y rurales de lojaParroquias urbanas y rurales de loja
Parroquias urbanas y rurales de loja
 
7 Por su sabor
7 Por su sabor7 Por su sabor
7 Por su sabor
 
02 tarea las regiones
02 tarea las regiones02 tarea las regiones
02 tarea las regiones
 
El ratón del campo y la ciudad
El ratón del campo y la ciudadEl ratón del campo y la ciudad
El ratón del campo y la ciudad
 
La Costa Peruana
La Costa PeruanaLa Costa Peruana
La Costa Peruana
 
MEDIO DE Transportes
MEDIO DE TransportesMEDIO DE Transportes
MEDIO DE Transportes
 
Actividades del cuento de Aprendices Visuales. org "El pajarito Rosa" en mayú...
Actividades del cuento de Aprendices Visuales. org "El pajarito Rosa" en mayú...Actividades del cuento de Aprendices Visuales. org "El pajarito Rosa" en mayú...
Actividades del cuento de Aprendices Visuales. org "El pajarito Rosa" en mayú...
 
Secuencia "Pajaritos a bailar" pdf
Secuencia "Pajaritos a bailar" pdfSecuencia "Pajaritos a bailar" pdf
Secuencia "Pajaritos a bailar" pdf
 
La flor del_ceibo_0
La flor del_ceibo_0La flor del_ceibo_0
La flor del_ceibo_0
 
Criterios de Evaluación Lengua
Criterios de Evaluación LenguaCriterios de Evaluación Lengua
Criterios de Evaluación Lengua
 
09 tema el oido
09 tema el oido09 tema el oido
09 tema el oido
 
1588961856498_SABERES-PRIMARIA.pdf
1588961856498_SABERES-PRIMARIA.pdf1588961856498_SABERES-PRIMARIA.pdf
1588961856498_SABERES-PRIMARIA.pdf
 

Similar a Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021

Escuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibiene
Escuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibieneEscuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibiene
Escuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibiene
Escuela Normal Superior "Dr. Hipólito Ernesto Baibiene"
 
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez  Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
JorgeSRengifoAlvarez1
 
Boletin Digital Encuentros - Diciembre 2012
Boletin Digital Encuentros - Diciembre 2012Boletin Digital Encuentros - Diciembre 2012
Boletin Digital Encuentros - Diciembre 2012Igui
 
Pei 2014 2018
Pei 2014 2018Pei 2014 2018
Pei 2014 2018
Ederd Quentasi Mamani
 
Dr Notti Ceba Ppt
Dr Notti Ceba PptDr Notti Ceba Ppt
Dr Notti Ceba Pptfaeuca
 
Manual académico y de convivencia 2014
Manual académico y de convivencia 2014Manual académico y de convivencia 2014
Manual académico y de convivencia 2014
jalexsu
 
2009 presentación institucional
2009   presentación institucional2009   presentación institucional
2009 presentación institucionalguest144d29
 
2009 presentación institucional
2009   presentación institucional2009   presentación institucional
2009 presentación institucionalguest144d29
 
Institución educativa san josé de luruaco
Institución educativa san josé de luruacoInstitución educativa san josé de luruaco
Institución educativa san josé de luruacoJOSE_CONTRERAS
 
Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284
sulemacpe
 
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABERReseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Historia de la escuela
Historia de la escuelaHistoria de la escuela
Historia de la escuela
estanislao4950
 
Carpeta pedagógica ept
Carpeta pedagógica eptCarpeta pedagógica ept
Carpeta pedagógica ept
Miguel Oquendo
 
Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284
sulemacpe
 
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
 Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
candelario santos
 
Daribe
DaribeDaribe
Daribe
Liliana Diaz
 
Programa de aniversario bodas de oro 2020
Programa de aniversario bodas de oro 2020Programa de aniversario bodas de oro 2020
Programa de aniversario bodas de oro 2020
DANIEL DIONICIO GONZALES
 

Similar a Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021 (20)

Escuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibiene
Escuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibieneEscuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibiene
Escuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibiene
 
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez  Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
 
Boletin Digital Encuentros - Diciembre 2012
Boletin Digital Encuentros - Diciembre 2012Boletin Digital Encuentros - Diciembre 2012
Boletin Digital Encuentros - Diciembre 2012
 
Pei 2014 2018
Pei 2014 2018Pei 2014 2018
Pei 2014 2018
 
Dr Notti Ceba Ppt
Dr Notti Ceba PptDr Notti Ceba Ppt
Dr Notti Ceba Ppt
 
Manual académico y de convivencia 2014
Manual académico y de convivencia 2014Manual académico y de convivencia 2014
Manual académico y de convivencia 2014
 
2009 presentación institucional
2009   presentación institucional2009   presentación institucional
2009 presentación institucional
 
2009 presentación institucional
2009   presentación institucional2009   presentación institucional
2009 presentación institucional
 
Institución educativa san josé de luruaco
Institución educativa san josé de luruacoInstitución educativa san josé de luruaco
Institución educativa san josé de luruaco
 
Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284
 
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABERReseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
 
Historia de la escuela
Historia de la escuelaHistoria de la escuela
Historia de la escuela
 
Carpeta pedagógica ept
Carpeta pedagógica eptCarpeta pedagógica ept
Carpeta pedagógica ept
 
04 informe final trabjo
04 informe final  trabjo04 informe final  trabjo
04 informe final trabjo
 
Machiri orinoco
Machiri orinocoMachiri orinoco
Machiri orinoco
 
Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284
 
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
 Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
 
Daribe
DaribeDaribe
Daribe
 
Programa de aniversario bodas de oro 2020
Programa de aniversario bodas de oro 2020Programa de aniversario bodas de oro 2020
Programa de aniversario bodas de oro 2020
 
PPT 4 2022.pdf
PPT 4 2022.pdfPPT 4 2022.pdf
PPT 4 2022.pdf
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Monografia ELABORADA POR LEILY SANGAMA SINARAHUAdel diplomado 2021

  • 1. 1 DIPLOMADO BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL MONOGRAFÍA TÍTULO DIVERSIDAD DE SABERES DE LOS ESPACIOS DE VIDA INDÍGENA DE LA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU Y SU INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO EDUCATIVO 5TO Y 6TO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE N° 0576 DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE ZAPATERO, PROVINCIA DE LAMAS, REGIÓN SAN MARTÍN. ESTUDIANTE: LEILY SANGAMA SINARAHUA LAMAS - PERÚ 2021
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO Agradecer a Dios, por brindarme la oportunidad de superación profesional y personal en estos momentos de grandes retos y dificultades, porque ha sabido guiarme para aprender de nuevas experiencias en el ámbito de la interculturalidad y la educación. Como no agradecer, a la Universidad Agraria de la Selva, que me brindo la oportunidad a través del programa y a su estaf de profesionales que fueron los responsables en la asesoría y orientación oportuna durante el presente trabajo. A la ONG Waman Wasi, por promover el desarrollo de las culturas nativas indígenas con el único interés de fortalecer las capacidades de los docentes bilingües y monolingües que laboran en I.E. de EIB de la región San Martín. Imposible no darle las gracias al turi Roel Tapullima Amasifen a su esposa la ñaña Mercedes Fasabi Tejada, por haberme brindado toda la información de su comunidad con el propósito de inmortalizar sus saberes locales y/o culturales a través de este trabajo monográfico.
  • 3. 3 ÍNDICE Pág. AGRADECIMIENTO........................................................................................ 02 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 04 I. OBJETIVOS....................................................................................... 09 1.1. Objetivo General ............................................................................... 09 1.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 09 II. CONCEPTOS GENERALES............................................................. 10 III. METODOLOGÍA BDE LA INVESTIGACIÓN..................................... 12 3.1. Metodología de la Elaboración del Calendario.................................. 12 3.1.1. Planificación ...................................................................................... 12 3.1.2. Ejecución ........................................................................................... 13 3.1.3. Ordenamiento y Sistematización ...................................................... 14 3.2. Metodología de la Incorporación de saberes en el currículo escolar.. 15 3.2.1. Planificación ...................................................................................... 15 3.2.2. Ejecución ........................................................................................... 17 3.2.3. Ordenamiento y Sistematización ...................................................... 17 IV. RESULTADOS.................................................................................... 18 4.1. Matriz de Saberes de los Espacios de Vida........................................ 18 4.2. Cartilla de Saberes Ancestrales Amazónicos ...................................... 26 4.3. Calendario Comunal de la Biodiversidad de la Comunidad Nativa Alto Vista Alegre de Shitariyacu - Lamas ............................................ 106 4.4. Plan de Incorporación de Saberes Ancestrales al Currículo .............. 107 4.4.1. Matriz N° 1: Determinación de Actividades Significativas ................. 108 4.4.2. Matriz N° 2: Problematización y determinación de Iniciativas y/o Proyectos de Aprendizaje.................................................................. 116 4.4.3. Módulos de Integración de áreas al currículo ................................... 118 V. CONCLUSIONES............................................................................... 189 VI. RECOMENDACIONES ..................................................................... 190 VII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 191
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN En la tierra del departamento de San Martín, provincia de Lamas distrito de Zapatero cuenta la reseña histórica de la comunidad nativa kichwa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, desde su formación hasta nuestros días. El Apu Fasabi (2021). Me empezó a narrar que en el año de 1975 un grupo de personas en un solo conjunto llegaron al noreste del distrito de Zapatero provincia de Lamas, aproximadamente a 26 km. con el fin de labrar la tierra y cazar animales, y así se mantuvieron y guardaron sus costumbres. Según cuenta la historia, los primeros pobladores de la comunidad estuvo conformado por 12 moradores: Andrés Fasabi Tapullima, Mercedes Shupingahua Sinarahua, Miguel Antonio Satalaya Ishuiza, Candelaria Fasabi Shupingahua, Segundo Andrés Fasabi Shupingahua, Nelly Satalaya Tapullima, Misael Fasabi Shupingahua, Norma Tuanama Tuanama, Raul Fasabi Shupingahua, Bertila Sinarahua Guerra, Miguel Fasabi Shupingahua, Casilda Tejada Fernández. Esas 12 personas dieron nombre a la comunidad como ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU, porque los primeros pobladores encontraron en la quebrada bastante carachamas (shitary), en memoria a eso es Shitariyacu y ALTO VISTA ALEGRE porque se ubicaron en la parte más alta de la quebrada, así nació el nombre del pueblo en mención y en kichwa dice así: Shutinka Kunankakachun “Anak Vista Alegre Shitariyacu”, así pues estas personas humildes a través de un diálogo democrático se repartieron en pequeñas parcelas cada uno de ellos sus terrenos de montaña y luego trabajar para el sustento diario de sus hijos, que aquel tiempo eran menores de edad cuyos nombres eran: Alberto Tapullima Fasabi, Javier Isuiza Fasabi, Oscar Fasabi Sangama, Belén Isuiza Fasabi, Lusdina Isuiza Fasabi, Maria Loidith Isuiza Fasabi, Segundo Miguel Isuiza Fasabi, Gumercindo Fasabi Sataya, Maria Silvia Fasabi Satalaya, Nixón Fasabi Satalaya, Geiner Fasabi Satalaya, Lurder Fasabi Sataya, Segundo Misael Fasabi Tuanama, Alex Fasabi Tuanama, Darlin Fasabi Tuanama, Silibeth Fasabi Tuanama, Juan Fasabi Tuanama, Karina Fasabi Tuanama, segundo Raul Fasabi Sinarahua, Berli Fasabi Sinarahua, Amelith Fasabi Sinarahua, Raidith Fasabi Sinarahua, Tomas Fasabi Sinarahua, Roel Fasabi Sirarahua, Mercedes Fasabi Tejada, Luz Marina
  • 5. 5 Fasabi Tejada, Katy Fasabi Tejada, Casilda Fasabi Tejada, Miguel Fasabi Tejada, Elías Fasabi Tejada. En un principio, estas personas como pueblo formado, vivían bajo el dominio del caserío de San Cruz de Shitariyacu y como tal, no pudo progresar ni desarrollarse acorde a la ciencia y la tecnología; por este motivo, un día 20 de diciembre de 1988, decidieron reunirse en la casa del señor Andrés Fasabi Tapullima para formar su primera junta directiva, recayendo los cargos en las siguientes personas: AGENTE MUNICIPAL : Raul Fasabi Shupingahua. TENIENTE GOBERNADOR : Misael Fasabi Shupingahua. SECRETARIO DE ACTAS : Bertila Sinarahua Guerra. TESORERO : Andrés Fasabi Shupingahua . VOCAL : Candelaria Fasabi Shupingahua. En el año 1990 se construyo la escuela particular (maloca de Palma), bajo la dirección del profesor particular cuyo nombre es Lázaro Tejada Fernández, en el mismo año se creo el campo santo. En el año 1995 se construye el local del PRONOEI, en su periodo del Agente Municipal del señor Raul Fasabi Shupingahua y teniente gobernador el señor Misael Fasabi Shupingahua y esto fue a su vez inaugurado y reconocida como JARDÍN DE INFANCIA en el mismo año, siendo su primera directora la enfermera Lisbeth Hidalgo Isuiza, esto en su periodo del Agente municipal don Raul Fasabi Shupingahua y teniente gobernador del señor Misael Fasabi Shupingahua. En 1996 Raul Fasabi Shupingahua, fue el primero en abandonar su cargo a los ocho años de ocuparlo, de tal manera otro tenía que ocupar dicho cargo, en tal sentido tomó el mando el Sr. Segundo Misael Fasabi Tuanama, con quien se renovó otra nueva junta directiva para poder de esta forma independizarse del dominio del caserío de Santa Cruz de Sitariyacu.
  • 6. 6 En el año 1997 sucedieron hechos y acontecimientos muy importantes, se construyó la Agencia Municipal con su archivo de Registro Civil, se fundó la patrona de la comunidad llamando su nombre la “Patrona de San Juan”, la escula fue reconocido como Institución Educativa Bilingue N° “0576”, también se creo el local para el servicio del promotor de salud, inaugurándolo en el mismo año como puesto de salud de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, siendo su primer director uno de primeros fundadores don Raul Fasabi Shupingahua y en el mismo año la comunidad fue reconocida como comunidad nativa un día viernes 30 de mayo siendo las 12:00 del medio día, esto fue en el periodo del Agente Municipal el señor Segundo Misael Fasabi Tuanama, Teniente gobernador el señor Segundo Andrés Fasabi Shupingahua, donde estuvieron presentes como padrinos las autoridades de la provincia de Lamas y Zapatero: - Rotger Sánchez Inga (alcalde distrital). - Rafael Saavedra Díaz (alcalde provincial). El año 1999, se construyo una nueva Escuela bajo la dirección del único profesor Emilio Peso Flores, con el nombre “Institución Educativa Bilingüe N° “0576”. Después de luchar incansablemente se construyó. El año 2000 se construyó la iglesia católica, inaugurándola el año 2007 en el periodo del Agente municipal de don Agapito Guevara Becerra y teniente gobernador, el señor Liber Montalbán Carrión. En el año 2015, se construyó el local comunal (Tantanakuna Wasi), los materiales fueron donados por el alcalde distrital de Zapatero Wilder del Águila del Castillo y en el mismo año se construyo por fin la Escuela con material concreto armado después de luchar varios años incansablemente, se construyó 03 aulas, 02 con material concreto armado y uno con material entablado y otras obras, se inauguró todas estas obras cuando fue Agente Municipal el señor Agapito Guevara Becerra y Teniente Gobernador don Liber Montalbán Carrión, bajo la dirección del profesor Erwin Saavedra Romero. En el año 2018 con contra viento y marea se creo por fin un colegio de secundaria integrado, viendo la necesidad de los estudiantes, porque pasaban dificultades,
  • 7. 7 obstáculos por querer salir adelante, ser personas de bien y preparados para su comunidad, caminaban incansablemente bajo la lluvia, el sol, el peligro, hasta llegar a sus destino que es el pueblo Alto Andino, pero eso se termino tras luchar incansablemente por toda comunidad, para ser creado y ser reconocido por la DRE San Martín y la UGEL Lamas, se fueron hasta la capital de la región San Martín “Moyobamba” que fue encabezado por el Apu de la comunidad el señor Raul Fasabi Shupingahua su esposa Sofía Satalaya Isuiza, Conrrado Sánchez Paredes, Adán Migia Vicente, Asunción Guevara Becerra, Segundo Misael Fasabi Tuanama, Milton Shapia Calderón el presidente de APAFA, y teniente alcalde del distrito de Zapatero Juan Romero Lozano representando al alcalde actual de ese año. Todo este acontecimiento sucedió bajo la dirección del profesor Erwin Saavedra Romero, con el nombre de Institución Educativa Bilingüe Integrado “Andrés Fasabi Tapullima” N° 0576. En el aspecto deportivo, existen tres clubes como son: “Miguel Satalaya”, presidido por el veterano Miguel Antonio Isuiza Satalaya, dicha Institución Deportiva se fundó en el año 2018, cumpliendo hasta la actualidad 03 años de vida institucional, el “Club Deportivo Nixon Sangama”, que se fundó el año 2014, presidido por el señor Ancelmo Sangama Pashanasi, cumpliendo actualmente 07 años de vida institucional y por último el club deportivo “Flor de Café” que fue fundado el año de 2015 y que actualmente está cumpliendo 06 años de vida institucional y está presidido por el señor Andrés Fasabi Tapullima. Actualmente la población de Alto Vista Alegre de Shitariyacu es de 800 habitantes. EN EL ASPECTO CULTURAL: Comidas Típicas: Tenemos el cangrejo (Apashura), el camarón (Yukra), el caracol (congompe), etc. Artesanía: Tenemos los tiestos (Kallana), tinajas, cántaros de barro, ollas de barro, etc. Tejidos: Tenemos los chumbis, pretinas, esteras, canastos, blandonas, raku paño, listado (raku katana), etc
  • 8. 8 Productos: Producimos los siguientes alimentos: café, yuca, vituca, maíz plátano, fréjol, tomate regional, culantro, sacha culantro, etc, que sirve para el sustento diario de nuestros hijos y venderlos en la ciudad de Tarapoto. Plantas Medicinales: Tenemos: sangre de grado, quilluwiki, oje, chullachaki, ninakaspi, chuchuwasha, urku kaspi, ajo sacha, paico, vachuja. Llantén, amargon, Yawar pirir piri, lancetilla, malva, verbena, ñukñupichana, sacha culantro, junjuli, wuayaba, uña de gato, jergón shaca, En la actualidad estas plantas se encuentran conservadas en la chacra y en el monte de la comunidad. Actualmente nuestra comunidad nativa cumple 46 años de fundación, escribimos esta reseña histórica para por lo menos tener una idea de cómo se creó dicha comunidad, no es un cuento, sino es la pura verdad que lo hemos vivido y palpado como indígenas explotados y marginados de la clase social mestiza. Termino diciendo esta narración con estas frases muy alentadoras, que Dios nos ilumine y nos de cada día un nuevo amanecer en la Comunidad Nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, de nuestro grandioso Perú. la comunidad de Alto Vista Alegre de Shitariyacu independizó nuestro papá ANDRES FASABI TAPULLIMA. ¡Que viva la comunidad nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu! En la actualidad la comunidad nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, nos ofrece un clima templado, entre sol y lluvia, aunque mayormente, de manera repentina, cae la lluvia, para remojar nuestros cultivos, mostrando así un clima con más días de lluvias repentinas, siendo el mes más seco el mes de agosto, con 85 mm.; mientras que la caída media en marzo es de 190 mm., mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.
  • 9. 9 CLIMATOGRAMA DE LA COMUNIDAD NATIVA DE ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU I. OBJETIVOS: 1.1. General: Describir la diversidad de saberes de crianza de los espacios de vida de la Comunidad Nativa Kichwa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu y elaborar una propuesta de incorporación en el currículo educativo del 5to y 6to grado de la I.E.B. N° 0576 del nivel primario, distrito Zapatero, provincia de Lamas, región San Martín. 1.2. Específicos: ❖ Mostrar mediante una matriz de sistematización la diversidad de saberes de crianza de los espacios de vida indígena de la Comunidad Nativa Kichwa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, distrito Zapatero, provincia de Lamas, región San Martín.
  • 10. 10 ❖ Exponer mediante el dibujo de un calendario comunal y doce cartillas la diversidad de saberes de crianza de los espacios de vida indígena ❖ de la Comunidad Nativa Kichwa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, distrito Zapatero, provincia de Lamas, Región San Martín. ❖ Proponer un plan de incorporación de estos saberes de crianza en el currículo educativo del 5to y 6to grado de la I.E.B N° 0576 del nivel primario, distrito Zapatero, provincia de Lamas, región San Martín. II. CONCEPTOS REFERENCIALES: a. Calendario Comunal: Para Rutas de aprendizaje fascículo (2013). “Este instrumento permite identificar los elementos culturales locales. El calendario se constituye en una herramienta base para una práctica educativa equitativa e intercultural cercana a la realidad que revalora la cultura de niños, niñas y adolescentes” (p.31). b. Competencia: El Ministerio de Educación (2016). Define a “La competencia como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito. Para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada” (p.29). c. Conocimiento Campesino: “Es un conocimiento con una relación umbilical con la vida. Es una ciencia que no responde sino al imperativo de sobrevivir y que cuando
  • 11. 11 lo abandona podemos temer mayor vulnerabilidad y empobrecimiento de ella, que no precisa siquiera de la palabra escrita para su existencia” (Algunas reflexiones en torno a la problemática educativa y metodológica de los procesos de desarrollo agrario” (Baraona, 1987, p.45). d. Cosmovisión: “O visión del mundo, es una imagen o figura general de la existencia, realidad o mundo que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno. A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos interpretan su propia naturaleza y al de todo lo existente y defienden las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la económica y la ciencia, hasta la religión, la moral o la filosofía; así que, a fin de cuentas, de la manera en que una sociedad o persona, percibe el mundo y lo interpreta” (Illicachi, 2014, p. 17-32) e. Interculturalidad: Según el MINEDU (2016). Es un “proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias” (p. 22). f. Proyectos de Aprendizaje: “Es una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de
  • 12. 12 interés de los estudiantes o problema del contexto” (Fascículo de Proyectos de Aprendizaje, 2012, p. 77). g. Situación Significativa: “Es un desafío o reto auténtico o simulado (problematización) que parte de un contexto determinado y explica un propósito didáctico que permite que el estudiante le encuentre significatividad y sentido al aprendizaje. Recordemos que una situación significativa no siempre es un problema, más bien puede ser una oportunidad; ésta puede ser real, simulada, o a partir de unas necesidades de aprendizajes de carácter disciplinar, pero sobre todo debe responder a los intereses y a las necesidades de los. estudiantes. (Currículo Nacional, 2016, p. 171 https://es.slideshare.net/.../situaciónsignificativadelasesióndeaprendizaje). h. Visión Holística: Viene del griego holos que significa “todo”, “integro”, holística, por lo tanto, es un adjetivo que se refiere al conjunto, al “todo” en sus relaciones con sus “partes”, la interrelación de todos los seres en el mundo” (Holística una nueva visión y abordaje de lo real, 1993, p.11). III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: 3.1. Metodología de elaboración del calendario 3.1.1. Planificación: Para poder recoger la información necesaria de lo que realizan mes por mes en cada uno de los 04 espacios de vida de la Comunidad Nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, me comuniqué con un padre de familia quienes son naturales de la comunidad, con la finalidad de ir a visitarlo y solicitarle su colaboración con sus narraciones y así ir tomando apuntes e inmortalizar sus prácticas mediante el siguiente cronograma de acciones:
  • 13. 13 CRONOGRAMA N° ACTIVIDADES E F M A M J J A 01 Coordinación. X 02 Entrevista al sabio X X X 04 Elaboración de la matriz. X X X 05 Elaboración del calendario. X X 06 Elaboración de las cartillas. 07 Elaboración del plan de incorporación de saberes locales al currículo escolar. X X X X 08 Elaboración de la Monografía X X 09 Revisión de la monografía X 10 Sustentación de la monografía. X 3.1.2. Ejecución: Para poner en marcha la planificación, visité varias veces al padre de familia, la primera fue para sensibilizar sobre la importancia de conservar nuestra riqueza cultural a nivel de la comunidad y que mejor hacerlo de manera escrita y dejar huellas para nuestros ancestros en la cual expliqué todo sobre lo que se iba a realizar. La siguiente visita se llevó a cabo con el objetivo de obtener información sobre las actividades que realizan tanto varones como mujeres en los diversos espacios de vida, incluyendo sus prohibiciones, comidas, bebidas, costumbres, fases de la luna (señas y secretos), festividades, faenas y el uso de las plantas medicinales que realizan los moradores para aliviar enfermedades que puedan aquejar a los pobladores de la comunidad y que cumplen por respeto a la madre naturaleza, me organicé para realizar las preguntas puntuales sobre las actividades que realizan en cada espacio de vida el poblador de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, dialogábamos, enriqueciendo los saberes orales y escritos y así armaba la respuesta, lo cual escribía en un apunte de todos los meses con la información requerida para así tener armado la matriz de saberes de la comunidad. Para la elaboración del calendario se programó una próxima visita de la misma manera, para ello expliqué que todo lo indicado en la matriz de saberes plasmaríamos en un calendario colorido tanto la información escrita como en dibujo, para lo cual lo hice con la ayuda de mi familia,
  • 14. 14 además de la imaginación que usé para dibujar fue muy útil en este momento, sintiéndome así contenta al elaborar los dibujos, trabajé con mucha responsabilidad, obteniendo los resultados esperados. Para la elaboración de las cartillas, visite de igual manera al turi Roel Tapullima Amasifen, su esposa la ñaña Mercedes Fasabi Tejada, con la finalidad que tengan el conocimiento referido a los cuatro espacios de vida, para lo cual lo hice con la ayuda de fotografías que me compartieron algunos amigos y de algunas tomas que tenía, además de la imaginación que usé para dibujar fue muy útil en este momento, sintiéndome contenta al elaborar los dibujos, trabaje con mucha responsabilidad, obteniendo los resultados esperados. 3.1.3. Ordenamiento y Sistematización: Matriz de Saberes: Para la elaboración de la Matriz de Saberes empleé el formato correspondiente, establecido en base a 04 espacios de vida. Espacio casa, chacra, monte y agua; remitiéndome a todo lo registrado en las entrevistas para lo cual lo iba llenando pasó a paso. Teniendo en cuenta el clima de la comunidad por cada mes o estación y la relación que debe existir por cada actividad y mes en todos los espacios de vida. Calendario Comunal de la Biodiversidad Concluida la matriz de saberes, me sirvió para elaborar con facilidad el calendario comunal de la biodiversidad, que consistió en delinear el esquema y toda la estructura por cada espacio de vida, mes y estación o clima. Luego, para ilustrar las diferentes actividades use mi imaginación para dibujar fue muy útil en este momento. Cartilla de Saberes Ancestrales Para la elaboración de las cartillas, de los diversos saberes lo diseñé en forma escrita, lo hice con la ayuda de fotografías que me compartieron algunos amigos y de algunas tomas que tenía, además de la imaginación
  • 15. 15 que usé para dibujar fue muy útil en este momento, sintiéndome contenta al elaborar los dibujos, una vez obtenido los dibujos los fotografié para luego trasladarlos a las cartillas trabajé con mucha responsabilidad, obteniendo los resultados esperados. Quedaron hermosas, concluyendo así las cartillas. 3.2 Metodología en la Incorporación de Saberes en el Currículo Escolar. 3.2.1. Planificación: Una vez concluida la matriz de saberes, nos reunimos en una clase virtual para la exposición de las matrices por cada diplomante, juntamente con el avance de 2 cartillas, para lo cual tuvimos que presentarlo y explicarlo ante los docentes encargados y recibir las sugerencias y el caso lo ameritaba, para luego plantearnos nuevas matrices, la cual se organizarían de la siguiente manera: Matriz N° 01: Determinación de Actividades Significativas Matriz N° 02: Problematización y Determinación de Iniciativas y/o Proyectos de Aprendizaje Mes Ciclo climático Espacios de vida Actividad Significativa Casa agua chacra Monte Mes Actividad significativa Problematización Título (Proyecto de aprendizaje) Desafío problema Causa Consecuencia Alternativas
  • 16. 16 Matriz N° 03: Determinación de Proyectos de Aprendizaje (Por bimestre, según la relevancia de actividades) Módulo de Integración de Áreas La integración de áreas se realiza mediante un círculo concéntrico, en la cual se toma en cuenta las 08 áreas que se trabajan en la Educación Básica Regular, escribiendo en el centro del círculo el nombre del proyecto y en los demás espacios las actividades a desarrollar por áreas sin perder la secuencia que tendrán éstas, para desarrollar las competencias y capacidades, en este caso, del V ciclo de Educación Primaria, que corresponde a 5to y 6to grado, de una manera integrada; tal como se muestra a continuación: Módulo de Integración de Áreas Mes Situación significativa Problematización Título Desafío problema Causa Consecuencia Alter Nativas (Proyecto de aprendizaje) PROYECTO COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA
  • 17. 17 3.2.2. Ejecución: Para trabajar cada una de las matrices, tuve que acudir a la matriz de saberes y revisar cada uno de sus espacios de vida para luego poder determinar las actividades significativas por cada mes (Matriz N° 01 Determinación de actividades significativas); a partir de las actividades significativas de la matriz anterior, tuve que determinar las problemáticas que se encuentra en cada actividad significativa y plantear su causa, consecuencia, alternativa de solución y el nombre tentativo de un proyecto (Matriz N° 02 Problematización y determinación de iniciativas y/o proyectos de aprendizaje). Concluida las dos matrices anteriores, y con la lista de proyectos de aprendizaje tentativos por cada mes, me puse a determinar los proyectos de manera bimestral, seleccionando la actividad más significativa entre dos meses respectivamente y optar por un solo nombre de proyecto de forma bimestral (Matriz N° 03. Determinación de Proyectos de Aprendizaje). Para el desarrollo de este trabajo, se tuvo que consultar diversas fuentes de información, tanto del material brindado por Waman Wasi, la asesoría de los encargados del diplomado y bibliografía emanada por el Ministerio de Educación como Currículo Nacional y cartillas de Proyectos de Aprendizaje, pero siendo la principal fuente de información el turi Roel Fasabi Shupingahua, la ñaña Mercedes Fasabi Tejada de la comunidad nativa. 3.2.3. Ordenamiento y Sistematización Definiendo los proyectos de aprendizaje por bimestre, se organizó de la siguiente manera: BIMESTRE MESS TITULO DEL PROYECTO Primer Abril – Mayo “Aprendamos a chontear y sembrar diversidad de palmeras comestibles”. Segundo Junio – Julio “Celebremos la fiesta de San Juan cuidando nuestro ambiente”. Tercer Agosto- Setiembre “Mejoremos la producción del maíz empleando técnicas ancestrales”. Cuarto Octubre - Noviembre “Participamos en la siembra del frejol waska purutu, allpa purutu y panamito”.
  • 18. 18 Los proyectos de aprendizaje, fueron elaborados de una forma didáctica teniendo en cuenta las orientaciones del diplomado mediante los responsables de Waman Wasi en la estructura, forma y fondo, dándole un sustento pedagógico con el material bibliográfico del Ministerio de Educación como: El Currículo Nacional 2017, y los cuadernos de autoaprendizaje de los estudiantes. IV. RESULTADOS: 4.1. Una Matriz de Saberes de los Espacios de Vida. Como uno de los resultados más significativos y representativos de este diplomado, fruto de la investigación realizada al padre de familia de la Comunidad Nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, es la Matriz de Saberes, organizados según el espacio de vida de la comunidad nativa mencionada líneas arriba, indicando todas las actividades que realizan en la comunidad, tanto en el espacio casa, chacra, monte y agua, demostrando una vez más que las costumbres de nuestras comunidades nativas, aún siguen vigente a pasear de la transculturización y globalización por la que atraviesan estas comunidades, concluimos con esta Matriz de Saberes, gracias a la participación del padre, madre de familia, permitiendo el traspaso directo de generación a generación y que mejor, registrando estos saberes en una matriz que perdurará en el tiempo, con sus creencias, mitos, ritos y señas propias de estas comunidades, ya que ello refleja el respeto que le tienen a la mama pacha y el agradecimiento por todo lo que les brinda, tanto productos alimenticios como también, medicinales para mantener el equilibrio natural de la vida la zona rural.
  • 19. 19 MATRIZ DE SABERES DE LA COMUNIDAD NATIVA KICHWA DE ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU, DISTRITO DE ZAPATERO, PROVINCIA DE LAMAS, REGIÓN SAN MARTÍN.2021 MES ÉPOCA CLIMÁTICA ESPACIOS DE VIDA CASA AGUA CHACRA MONTE ENERO Lluvias intensas ✓ Consumo de timbuchi de cangrejos, y congompes. ✓ Elaboración de la aswakaywina. ✓ Preparación de chicha de maíz (cosechado en diciembre) ✓ Consumo de mandarina, naranja, pomarrosa y mangos. ✓ Crecimiento del caudal de las quebradas Maray y Shitariyacu atrae cangrejos. ✓ Amare de yuca para cazar cangrejos. ✓ Chaleada de fincas. ✓ Resiembra de café. ✓ Cosecha de mandarina, naranja, pomarrosa y mangos. ✓ Siembra de mallki de plátano y gramalote. ✓ Siembra de palo de yuca. Secreto: el día que se siembra debes de comer huevo de gallina o arroz panku para que la yuca salga suelto o polvito al cocinar. Se siembra con el palo de gordoncillo (con una forma de lampa), el secreto de este palo es que tiene agua, al momento de sembrar va quedando el agua en el hoyo y también para que eche cantidad de wayus o papas. Seña: se siembra en luna creciente quinto. Prohibiciones: El día que se siembra no se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser champoso, solo se puede rascar con un palito. No cortar palos, porque se hará duro como el palo. No fumar cigarro, porque el sabor será amargo. ✓ Florecimiento de árboles: capirona, fapina, salina, piñuchuchu y la torrellana. ✓ Salida de congompes. ✓ Extracción del palmiche (aswakaymina). Seña: se saca en quinto para que no le entre la polilla (gorgojo) y dure buen tiempo. Secreto: se extrae cuando la tierra este húmedo (invierno).
  • 20. 20 MES ÉPOCA CLIMÁTICA ESPACIOS DE VIDA CASA AGUA CHACRA MONTE FEBRERO Lluvias ✓ Preparación de comida y chicha para las peonadas. ✓ Despulpado, lavado, zarandeado, y soleado del café. ✓ Selección del muju de maíz y fréjol. ✓ Prepararacion de remedios con el paico (purgante de paico), para invitar a los niños y niñas. Seña: para tomar el purgante de paico se tiene que tener en cuenta la fase lunar que es la luna verde (tierra nueva). Secreto: el que coge y prepara el purgante tiene que levantarse temprano, no tiene que enjuagarse la boca para ir a buscar, otro secreto es cuando la mujer esta menstruando (regla) no puede tocar ni coger la planta porque se secará. Dietan ají y dulce para que mate a los bichos de la barriga. ✓ Presencia de warmitamia, en este mes la lluvia cae bien menudo todo el dia y no deja trabajar. ✓ Crecimiento del caudal de las quebradas Maray y Shitariyacu atrae palos y malesas. ✓ Cosecha de café. ✓ Florecimiento del frejol sembrado en navidad (waska, panamito, allpa purutu, etc). ✓ Siembra de fréjol en la Candelaria. (waska, panamito, allpa purutu, etc). Seña: Indudablemente se debe fijar la fase lunar que es el quinto o cuarto menguante, esto es una seña muy efectiva. Cuando la luna ya está en su posición deseada, es señal de que ya se debe sembrar. Secreto: cuando la mujer está menstruando no puede realizar esta actividad porque al crecer la plantita se va secar hasta morir. ✓ Extracción de paico. ✓ Continua la siembra de café, palo de yuca, (para cosechar en agosto). ✓ Siembra de mallki de plátano. Seña: se siembra antes y después de la luna llena (mengua). Secreto: no se siembra en marzo porque el suri lo persigue al tronco del plátano. Hay que sacar los mallki (hijuelos) dos dias antes y después de la luna llena. Y otras variedades en llullu killa (bellacos y guineos). ✓ Reproducción de añuje, manacaraco, majaz, monitos y zorros. ✓ Preparación del terreno (purma), roce, tumba, pallkeo y quema.
  • 21. 21 MES ÉPOCA CLIMÁTICA ESPACIOS DE VIDA CASA AGUA CHACRA MONTE MARZO Presencia de lluvias intensas. ✓ Preparación de comida, caldo de gallina y challwa pango. ✓ Preparación de chicha para la peonada. (cosechado en diciembre). ✓ Construcción de viviendas: techado o reparado, cumbacheo, cercado y terrado de las casas. ✓ Consumo y venta del fréjol verde. ✓ Consumo de huabas, guayabas y rujindi. ✓ Crecimiento del caudal de las quebradas Maray y Shitariyacu atrae palos y malezas. ✓ Resiembra de café. ✓ Siembra de mallki (para el siguiente año que viene), también entre el platanal se siembra la yuca, witino y vituca. (quinto o mengua). Secreto: el día que se siembra la yuca no se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser champoso, solo se puede rascar con un palito, no cortar palos, porque se hará duro como el palo, no fumar cigarro, porque el sabor será amargo y no acercarse a la candela porque las plantas se hacen como chamuscados y se pueden morir. Para sembrar el witino y la vituca se selecciona las papitas pequeñas teniendo en cuenta la fase de luna. (quinto o mengua). ✓ Cosecha de fríjol verde-llullu purutu y a 15 días el seco (Campaña grande). Sembrado en navidad. Seña: el frejol seco se cosecha en mengua o quinto para el gorgojo (polilla) no le entre. Secreto: se solea cinco días y se le guarda desgranado sin soplar en la tinaja con ajo y cabeza de pescado o barbasco o huaca. (Para que no le entre el gorgojo). ✓ Deshierbo de chacras de fréjol. ✓ Cosecha de huabas, guayabas y rujindi. ✓ Siembra de fríjol y maíz. Seña: se espera una llovisna para sembrar. Secreto: Se siembra después de tres a cuatro días de la mengua. Durante la siembra no se debe hacer nuestra necesidad. Al sembrar el maíz no se debe mascar el grano porque la lagartija y el grillo le saca de su hueco. ✓ Sacada de sogas como: mirak waska, atadijo, tamushi, tronco de pona, maderas, hojas de polponta, shapajas y pona. Seña: Las maderas, hojas de palmeras y las sogas se sacan en quinto o mengua, para que la polilla no le pueda entrar y dure buen tiempo. Secreto: cuando se saca en mala luna rápido empieza a echar polilla y no dura mucho tiempo. ✓ Extracción de palo (tacarpo), para sembrar el maíz y frejol))
  • 22. 22 MES ÉPOCA CLIMÁTICA ESPACIOS DE VIDA CASA AGUA CHACRA MONTE ABRIL Continúan las lluvias y viento ✓ Despulpado, lavado, sarandeado, y soleado del café. ✓ Alimentación principal a base de fríjol. -Seco y paleado del fríjol. ✓ Se separa el muju, las mejores semillas de fréjol para que pueda aguantar hasta la próxima siembra y no le ataque el gorgojo (polilla). ✓ Celebración de semana santa. ✓ Preparación de comida en base a chonta. ✓ Preparación de comidas a base de callampa. ✓ Elaboración de llica. ✓ Remedios a base de ñukñupichana. ✓ Recolección de camarón (yucreada). Seña: para recolectar los camarones se tiene en cuenta la fase de la luna (luna llena) en completa oscuridad. Secreto: se pesca a partir de las 7: 00 p.m. donde se observa en el agua sus antenitas como luces. ✓ Chaleada de fincas. ✓ Cosecha de café, se empieza a cosechar cuando se observa la mayoría de sus frutos están maduros. ✓ Cultivo o deshierbo de los plátanos. ✓ Recolección de la ñukñupichana. ✓ Extracción de la chonta de shapaja, pona y otras palmeras. ✓ Los papasis y molotoas ponen sus huevos en el tronco cortada. ✓ Recolección de callampas (tronasho, mojarra callampa). Seña: Se recolecta después de las lluvias intensas. MAYO Escasas lluvias ✓ Crianza de cuy, chancho y gallinas. ✓ Selección del muju de fríjol. ✓ Preparación del timbuche de cangrejos. ✓ Elaboración de tejidos: canasto, estera, aventador, chumbi, pretina y cerámicas (tiesto, tinajas, ollas, etc.) ✓ Amarre de yuca para recolectar cangrejos en las quebradas de Maray y Shitariyacu. ✓ Cosecha de café. ✓ Cultivo de sembríos: fréjol, maíz, yuca, mallki de plátano, etc y plantas medicinales. ✓ Tumba de purma para el sembrío de fréjol. ✓ Sacada de yuca. ✓ Sacada de bombonaje, tamushi y vela de shapaja, para los tejidos. ✓ Extracción de greda. Seña: se saca en luna llena (mengua) porque la greda tiene la cantidad de humedad correcta. Secreto: para extraer la greda se utiliza una estaca del árbol de ocuera. La pareja que va extraer la greda no puede haber tenido relaciones sexuales en la noche anterior y las mujeres no pueden estar con la mestruación. ✓ Los frutos de zapona, quinilla, renaco atadijo y otras especies de plantas están maduros, los animales se acercan a comer sus frutos, como el majaz, añuje, monitos y aves como el manakaraku, yurakchupa, el shanshu entre otros.
  • 23. 23 MES ÉPOCA CLIMÁTICA ESPACIOS DE VIDA CASA AGUA CHACRA MONTE JUNIO Escasas lluvias ✓ Preparación de juanes. ✓ Ayudanteada en la patrona de San Juan. ✓ Preparacion de chicha, masato, puchkus, rosquillas, biscochuelos, wawillus y tortillas. ✓ Preparación de comida a base de carne de chancho, gallina, pescado, etc. ✓ Venta de gallinas y hojas de bijao. ✓ Despulpado, lavado, sarandeado, y soleado del café. ✓ Visita a las riberas de las quebradas por la fiesta de San Juan. ✓ Recolección de hojas de bijao y plátano. ✓ Recolección de leñas. ✓ Cosecha de plátano. ✓ Cosecha de café. ✓ Siembra de frijol. Seña: Indudablemente se debe fijar la fase lunar que es el quinto o cuarto menguante, esto es una seña muy efectiva, cuando la luna ya está en su posición deseada, es señal de que ya se debe sembrar. Secreto: para esta labor, cuando la mujer está menstruando no puede realizar esta actividad porque al crecer la plantita va secar hasta morir. ✓ Extracción de palo para la fiesta de San Juan (umisha). ✓ Extracción de palo (tacarpo) para la siembra de fréjol. ✓ Extracción del viruti de shapaja, pona y otras palmeras. JULIO Verano con algunos días lluviosos ✓ Despulpado, lavado, sarandeado, y soleado del café. ✓ Celebración de la fiesta Virgen del Carmen. ✓ Desmonte de la comunidad. ✓ Preparación de timbuche de camaron. ✓ Consumo de asado de majambo. ✓ Preparación de remedios con ajo sacha. ✓ Camaroneada (yucreada) en las quebradas de Maray y Shitariyacu. ✓ Cosecha de café. ✓ Siembra de dale dale (teniendo en cuenta la fase de la luna que es en quinto). ✓ Cultivo de sembríos. ✓ Caída del majambo. ✓ Extracción de palo para la umisha (para la fiesta Virgen del Carmen). ✓ Los añushis, la carachupa y los zorros, echan crías. ✓ Nacimiento de mariposas. ✓ Extracción del ajo sacha.
  • 24. 24 MES ÉPOCA CLIMÁTICA ESPACIOS DE VIDA CASA AGUA CHACRA MONTE AGOSTO Verano ✓ Preparación de masato. ✓ Venta de naranjas y mandarinas. ✓ Selección del muju de maíz. ✓ Preparación de comida a base de churo. Recolección de churos. (en las quebradas de Maray y Shitaruyacu) ✓ Cosecha de yuca de variedad de seis mesinos. ✓ Siembra de maíz (campaña grande). ✓ Preparación del terreno, roce, tumba, quema. ✓ Siembra de fréjol (campaña chica). ✓ Inicio del florecimiento de los árboles frutales: la palta, sapona, mango y entre otros. ✓ Cosecha de naranjas y mandarinas. ✓ Inicio de la floración de árboles entre ellos el killusisa, bolaina, chicharra kaspi, añallu kaspi, allku kaspi, puka kiru. ✓ Extracción de palo de pinshino, fapina, para el tacarpo. SETIEMBRE Variado (invierno / verano) ✓ Celebración de la primavera. ✓ Comida a base de frejol verde (purutu panku). ✓ Secado y paleado de fréjol. ✓ Sacada del muju. (seleccion de semillas para la próxima siembra). ✓ Preparación de remedios con el amargón. ✓ Consumo de chicharra y papasi. Visita a las quebradas de Maray y Shitariyacu por la celebración de la primavera. ✓ Cultivo de sembríos. ✓ Inicio de cosecha de fréjol verde sembrado en junio y a 15 días se cosecha seco. ✓ Continuan el florecimiento de los árboles frutales: guayaba, huabas y rujindi, para cosechar a seis meses. ✓ Extracción del amargón (en la chacra). ✓ Vigilancia y proteccion de los bosques. ✓ Abundancia de chicharra (época de la chicharreada). ✓ Recolección de chicharras con kakapana. OCTUBRE Variado (invierno / verano) ✓ Organización de la comunidad para la limpieza de las quebradas. ✓ Consumo del mamaco (hormiga potona). ✓ Preparación de diversas comidas en base a frijol seco y llullu purutu. ✓ Consumo de chicharra y papasi. ✓ Alimentación en base a fríjol. ✓ Preparación de remedios con el yawar piri piri. Limpieza de las quebradas, de Maray y Shitariyacu. ✓ Cultivo de sembríos (maíz). ✓ Cosecha de frejol verde y seco (campaña chica). ✓ Producción de palta, ciruelo, taperibál y mango. Frutos verdes. ✓ Nacen los primeros frutos de los árboles frutales. ✓ Juntada de tutakuru. (mamacos y washus son hormigas con alas-salen en las madrugadas). Secreto: las personas que se van agarar no puede haber tenido relaciones sexuales durante la noche, ni se puede soltar el pedo, ni hacer nuestra necesidad. Llevar bastante fogata (mechero) para atraer en abundancia a los mamacos. ✓ Cuidado y protección de la pona. ✓ Continúa la caza de chicharras, papasi. ✓ Extracción del yawar piri piri.
  • 25. 25 MES ÉPOCA CLIMÁTICA ESPACIOS DE VIDA CASA AGUA CHACRA MONTE NOVIEMBRE Lluvias leves ✓ Secado, paleado, ventilado y soleado de fréjol. ✓ Alimentación a base de fríjol seco. -Venta de fríjol seco. ✓ Elaboración de almácigos de las semillas recolectadas. ✓ Aumento leve del caudal de las quebradas de Maray y Shitariyacu. ✓ Cosecha de fréjol (campaña chica). ✓ Siembra de palo de yuca. ✓ Siembra de las plantas de maderas ✓ Recolección de semillas de madera: salina, torrellana, capirona, piñuchuchu y pino. ✓ Cuidado de las plantas medicinales. DICIEMBRE Lluvias leves y viento. ✓ Selección del muhu de fréjol de las diferentes variedades como waska, panamito allpa purutu, etc. ✓ Comida a base de timbuche de churo. ✓ Preparación de chicha, para la cosecha de maíz y la siembra del fríjol. ✓ Preparación de remedios con jergón sacha. ✓ Recolección de churos, en las quebradas de Maray y Shitariyacu. (se caza con la mano) ✓ Florecimiento del café. ✓ Preparación de la chacra nueva en purma, para la siembra de frejol (Campaña grande) (faenas de choba - choba) para la siembra de frejol en navidad. ✓ Siembra de frejol de diferentes variedades (waska, panamito allpa purutu, etc.) mallki de plátano, maíz, palo de yuca. ✓ Cosecha de maíz medio húmedo (campaña grande) (faenas de choba - choba). ✓ Florecimiento de las plantas del monte navidad sisa. ✓ Temporada de las palmeras. (pona, kullu kurutun, siamba.) ✓ Sacan el tacarpo para las siembras. ✓ Cuidado del jergón sacha.
  • 26. 26 4.2. Cartillas de Saberes Ancestrales Amazónicos. Las cartillas de saberes, son el resultado de los testimonios recogidos durante el proceso de elaboración de la presente monografía. En esta oportunidad se trabajó las cartillas sobre las actividades relacionadas en base a los cuatro espacios de vida, así como las prohibiciones, comidas y bebidas, costumbres, fases de la luna (señas y secretos), festividades, faenas y el uso de las plantas medicinales que realizan los moradores para aliviar enfermedades que puedan aquejar a los pobladores de la comunidad, ya que ello también implica tener conocimiento tanto de la preparación y dosis según el paciente y así mantenerse saludable para realizar sus actividades cotidianas en los cuatro espacios de vida. Se trabajó con mucha responsabilidad, para fortalecer todos estos saberes de generación en generación. Las personas que contribuyeron con los testimonios son: Roel Tapullima Amasifen y Mercedes Fasabi Tejada. Los resultados obtenidos al sistematizar las cartillas están detallados de manera ordenada en el siguiente cuadro: N° MES TÍTULO DE LAS CARTILLAS 01 Enero Extracción del palmiche 02 Febrero Purgante a base de paico. 03 Marzo Las casas de mi comunidad 04 Abril Curando la tos con ñuknupichana 05 Mayo Los tejidos de mi comunidad 06 Junio Siembra de fréjol en mi comunidad 07 Julio Remedio con el ajo sacha 08 Agosto Cosecha de yuca en mi comunidad 09 Setiembre Curando la calentura con el amargon 10 Octubre Yawar piri piri para curar la hemorragia 11 Noviembre Regenerando el bosque de mi comunidad. 12 Diciembre Jergón Sacha contra la mordedura de serpiente y picadura de insectos (ínsula, araña, escorpión, etc.).
  • 27. 27 EXTRACCIÓN DEL PALMICHE CARTILLA N° 01 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU
  • 28. 28 PRESENTACIÓN Me complace presentar al turi Roel Tapullima Amasifen, natural de la Comunidad Nativa kichwa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu, de 35 años de edad y a su esposa la ñaña Mercedes Fasabi Tejada, natural de la misma comunidad, ella cuenta con 32 años de edad, tienen 8 hijos que son cuatro mujeres y cuatro varones, desde que nacío hasta hoy conservan la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad. Ellos nos detallan que toda su familia se dedican a la agricultura: “Asi vivimos y sacamos adelante a nuestros hijos (as), cuando mis hijos se enferman, muy difícil acudimos a la botica, mayormente curamos con plantas que hay en la comunidad, tal como nos enseñaron nuestras madres y abuelas”. Una de las actividades de la comunidad en especial de los varones es extraer el palmiche, siendo una actividad que lo realizan aprovechando el invierno y la buena luna “el quinto” o cuarto menguante porque no quieren que eche polilla el tronco, entonces el material durará buen tiempo.
  • 29. 29 CROQUIS DE UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD DATOS DE LA COMUNIDAD Comunidad: Alto Vista Alegre de Shitariyacu Distrito: Zapatero Provincia: Lamas Región: San Martin Área geográfica: Rural Altitud: 1143 msnm DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
  • 30. 30 Descripción del saber: El palmiche es una planta de palmera de tallo solitario o con varios troncos saliendo de un mismo punto, hasta con 8 tallos (raras veces hasta 20), rectos o a veces reclinados sobre el suelo; de 1 – 7 m de largo, 0.5 – 4 cm de diámetro; verdes a cafés claros, con las cicatrices dejadas por las hojas notorias. Su hoja es de 2 – 10 hasta 1.5 m de largo; dividida en dos piezas separadas del uno al otro. Ocasionalmente las hojas son utilizadas como material para el techado de las viviendas. Las crisnejas, son la forma en la que se utilizan las hojas que son cortadas de las plantas adultas y luego sujetadas o trenzadas a varillas. Sus flores son agrupadas en racimos que salen por debajo de la corona de las hojas, de 1 – 3 creciendo al mismo tiempo en una planta; de hasta 46 cm de largo. Su semilla es una por fruto; de forma esférica, de color café claro de forma esférico; de 0.5 – 1.5 cm de largo; de color negro cuando maduran. Para la extracción del Palmiche se tiene que tener en cuenta la fase de la luna (que es en quinto o mengua) para que dure buen tiempo y por supuesto EXTRACCIÓN DEL PALMICHE
  • 31. 31 aprovechar el invierno. Se va al monte a buscar el palmiche el tronco más maduro que hay. Una vez encontrado, la planta completa, incluidas las raíces son arrancadas de la tierra, se corta toda la parte que corresponde a las hojas y se deja una parte del tronco (como un mango) con las raíces que se las corta a un tamaño de más o menos 20 – 25 cm.
  • 32. 32 Después de haber arrancado y diseñado la aswakayhuina lo llevamos a la casa para ser utilizado por las mujeres de la comunidad para remover la chicha durante la preparación y al momento de enfriar. Cuando hay peonada y fiestas patronales, las mujeres preparan la chicha haciendo uso de la aswakayhuina para remover el maíz evitando que se forme bolas (grumos) y también en el momento de enfriar para luego degustar en familia.
  • 33. 33 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu, enero del 2021
  • 34. 34 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU PURGANTE A BASE DE PAICO CARTILLA N° 02 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU ,FEBRERO DEL 2021.
  • 35. 35 Descripción del Saber: El paico es una planta medicinal y aromática de uso milenario, posee cualidades antiparasitarias para el tratamiento de lombrices y la infección intestinal. Esta planta tiene múltiples propiedades curativas y es beneficiosa para un sin número de enfermedades, crece de manera silvestre en los bordes de las chacras y en las huertas. Sus hojas sirven para aliviar los cólicos estomacales, resfríos, purgante para botar los parásitos intestinales, la infusión de sus hojas y el tallo es empleada en casos de hinchazón de heridas. Aquí en la comunidad Nativa de Alto Vista Alegre de Shitariyacu dicimos “el paico es nuestro purgante “. El turi Roel nos comenta que para tomar el purgante de paico se tiene que tener en cuenta la fase lunar que es la luna verde (tierra nueva) y el secreto es el quien coge y prepara el purgante tiene que levantarse temprano y no tiene que enjuagarse la boca para ir a buscar, otro secreto es cuando la mujer esta menstruando (regla) no puede tocar ni coger la planta porque se secará. El turi Roel nos cuenta que se levanta muy temprano para ir a buscar el paico en la chacra en ayunas y cuando le encuentra, lo coge hoja por hoja sin maltratar a la planta, porque se volverá a necesitar nuevamente en otra ocasión. PURGANTE A BASE DE PAICO
  • 36. 36 Después de haber cogido las hojas del paico, lo llevamos a la casa para hacer la medicina para derribar los bichos de los niños (as), por eso cuando se observa buchizapas a los niños (as) es porque tienen bichos y con el paico los hacemos purgar. Para preparar el purgante de paico, se machaca con una piedra dura para que salga bien menudo, se tiene que machacarle bien.
  • 37. 37 Después de machacarlo, se lo pone en un recipiente para esperar unos minutos para que tome más color, pasado los minutos, se le pone unas gotas de limón a las hojas machacadas y se le mueve bien. Seguidamente se invita el purgante se toma sin derramar de la boca para que haga efecto, ese día que se toma se debe dietar ají y dulce para que mate a los bichos de la barriga.
  • 38. 38 Si cumple todas las recomendaciones indicado, al día siguiente empiezan a botar las shicuacas por montones hasta más no poder. Hasta una nueva limpieza.
  • 39. 39 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu, febrero del 2021
  • 40. 40 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU Las casas de MI comunidad CARTILLA N° 03
  • 41. 41 Descripción del saber: Una de las actividades más importantes de la comunidad es la construcción de las casas, elaboradas con armazón a base de madera, techos, cumbas de shimba, que es hoja de palmera llamada pona. Es una palmera de mucha importancia para la construcción de las viviendas tradicionales. El tallo entero se utiliza en la construcción del cerco y terrados de las casas, siendo una actividad que lo realizan aprovechando la buena luna “el quinto” o cuarto menguante porque no quieren que la madera eche polilla ni las hojas se pudran rápido, entonces los materiales durarán buen tiempo. Con el tallo de la pona se confeccionan objetos de utilitaria como el palo del shukshu que sirve para hilar el algodón y la pukuna que servía para cazar pishkillus, pero hoy en la actualidad ya no se caza animales por respeto a la preservación de las especies. Todas las actividades del techeo, arreglo, cerco y terrado de casas, lo hacen para esperar con “buena casa” a la fiesta del pueblo, que es la fiesta de San Juan. LAS CASAS DE MI COMUNIDAD
  • 42. 42 Puede que la casa sea toda nueva o solo necesita renovar el techo o la cumba, esta actividad es llamada “el techeo y cumbacheo”. La que se realiza con la ayuda de familiares y conocidos más cercanos dando pie a la choba choba o maki maki. Los que necesitan construir una casa buscan con anticipación de un mes a los ayudantes o peones, aproximadamente entre veinte a veinticinco personas, pero el día del techeo estos se van en parejas y a veces los hijos jóvenes de alguna familia también se van. Llegado el día, desde muy temprano por la mañana, los varones con machete, hacha en mano, pretina y su chicha van al monte a cortar la hoja y el tronco de pona (palmera), como también sogas de atadijo mirak waska o tamushi. Por cargas acarreamos al pueblo donde techarán la casa. Una carga aproximadamente tiene la cantidad de 30 hasta 40 hojas, cada varón tiene la obligación de cargar esa cantidad. Mientras que el armador (maestro) se queda con sus ayudantes haciendo el armazón de la casa y un grupo de mujeres queda cocinando el desayuno. Los varones van colocan las maderas que van a necesitar, cada uno tiene una tarea que cumplir, pero siempre hay uno que dirige la obra.
  • 43. 43
  • 44. 44 Mientras que las demás mujeres, niños y jóvenes, van doblando las hojas uno por la derecha y otro por la izquierda, de tal manera que las dobladas queden parejitas, pensando en el techo que servirá para ambos lados y si llegara a faltar las hojas, algunos varones encargados van nuevamente a cortar en el monte la cantidad necesaria. Cuando ya vemos que vamos avanzando de doblar las hojas, los responsables se ubican a cada lado del armazón, van pidiendo las hojas dobladas a las mujeres y éstas las alcanzan de par en par.
  • 45. 45 En el almuerzo se come caldo de gallina o pescado pango con plátano (inguiri), para continuar el mismo proceso del techeo en horas de la tarde. Una vez terminado el techo se debe poner la cumba (especie de acabado que va en la cima del techo, tejido especial de la hoja de pona o shapaja que realizan los varones). Se tiene que asegurar con madera dura ya sea de pona o puka kiru, para que soporte los fuertes vientos y las lluvias.
  • 46. 46 Una vez terminada la casa al siguiente día se sigue con la obra, se empieza circular su alrededor de la vivienda como también el terrado donde se podrá descansar con mucha tranquilidad y vivir feliz (kushi kushi).
  • 47. 47 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu, marzo del 2021
  • 48. 48 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU CURANDO LA TOS CON ÑUKÑUPICHANA CARTILLA N° 04 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN.
  • 49. 49 Descripción del saber: La planta de ñukñupichana es una hierba erecta que alcanza los 50 centímetros de largo. Sus hojas son en forma de una punta de lanza y aserradas en sus bordes presenta pequeñas flores de color blanco, su fruto es globoso de 3 milímetros de largo con muchas semillas. Se utiliza para el tratamiento de problemas respiratorios, bronquitis, fiebres, inflamación de amígalas, entre otros. En la comunidad es utilizado para tratar y/o curar la tos. Me levanto temprano para ir a buscar la ñukñupichana en ayunas, sin enjuagar la boca y antes que caiga el sereno de la planta, me dirijo a la chacra porque ahí lo puedo encontrar en abundancia. Una vez encontrado empiezo a coger la cantidad de hojas que utilizare para curar la tos de mis hijos (as). CURANDO LA TOS CON ÑUKÑUPICHANA
  • 50. 50 Ya cuando cogí la cantidad necesaria lo llevo a la casa para preparar el remedio, empiezo a machacar las hojas bien menudito, cuando ya está bien machacado lo exprimimos en un trapito y se toma ese jugo. Cuando toman este remedio mis hijos, los hago dietar el aire (no salir fuera de casa), porque si no se pueden empeorar.
  • 51. 51 Una vez que hizo efecto el remedio de la ñukñupichana, recién puede salir al aire, porque ya no podrá enfermarse.
  • 52. 52 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de ShItariyacu, abril del 2021
  • 53. 53 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU LOS TEJIDOS DE MI COMUNIDAD CARTILLA N° 05
  • 54. 54 Descripción del saber: Las personas que viven en la comunidad siempre van a necesitar de su pretina y su chumbi, por eso el turi Roel y la ñaña Mercedes, cuentan que ellos tienen que aprovechar el tiempo libre para que no pasen desapercibidos en la casa, los varones y mujeres en este mes tejen para que reciban la fiesta de San Juan que se realiza en la comunidad. Estos tejidos son de varios materiales y diseños, tal es así que, los varones tejen canastos, esteras y escobas. En cambio, las mujeres tejen chumbis y pretinas, los aventadores pueden tejer ambos, para tejer el canasto se debe sacar del monte, fibras del tallo de bombonaje o tamushi teniendo en cuenta la fase de la luna que es en quinto para evitar que se pudra rápido, estas fibras deben ser frescas sacadas el mismo día. Luego, antes de que se amortigüe se tiene que empezar con lo que será la base del canasto, ordenando en forma de cruz las primeras tramas. Para eso se tiene que tener en cuenta el modelo del punto que se quiere tejer el canasto. LOS TEJIDOS DE MI COMUNIDAD
  • 55. 55 Cuando el canasto esté listo, servirá para cargar los diversos productos de la chacra como el plátano, la yuca, vituca, maíz y frutas. Para tejer las esteras, se usa la vela de shapaja. Tempranito se va a cortar del monte las hojas de shapaja de acuerdo a la cantidad de esteras que se desea hacer. En esta actividad también se tiene que ver si la luna está en quinto o mengua para evitar que las hojas echen polilla. Los hijos pequeños al ver que sus padres tejen las esteras van aprendiendo poco apoco. También las esteras tienen diferentes diseños para tejer como: uska labor (derecho) través lado (a través).
  • 56. 56 Las esteras sirven para uso en el hogar de diferente manera, algunos lo usan como cama, otros para sentarse en las reuniones, tejidos de chumbis, pretinas y algunas veces para solear semillas. Las escobas, los aventadores o llamados abanicos, se tejen de las velas del mismo bombonaje, se le seca a la vela con anticipación de quince o veinte días antes, haciéndole hilachas.
  • 57. 57 Este tejido pueden hacerlo varones y mujeres y sirve para aventar la candela.
  • 58. 58 La ñaña Mercedes nos comenta, nosotras las mujeres urdimos chumbis y pretinas, pero para urdir se necesita que lo haga una experta para que pueda definir el punto y el diseño como: sapallo murun, kinku, shuyucha, pishkito entre otros. La medida del chumbi depende de la persona que lo requiera ya sea niño o adulto, los chumbis pueden ser desde un metro hasta los dos metros de longitud y pueden ser desde un dedo (un centímetro), hasta 3 dedos (tres centímetros) de ancho. Las madres nos encargamos de enseñar a nuestras hijas pequeñas todas las labores que realiza la mujer. Para tejer un chumbi se demoran dos días sin levantar. Las pretinas pueden ser desde 3 metros y medio hasta 5 metros, la urdida es similar a lo del chumbi y la tejida dura entre tres a cuatro días.
  • 59. 59 Cuando la pretina está terminada, sirve para cargar leña, plátano, amarrar las maderas mientras se está construyendo casas y cargar hojas de shapaja o poloponta, etc.
  • 60. 60
  • 61. 61 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu mayo, del 2021
  • 62. 62 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU Siembra de frejol en mi comunidad CARTILLA N° 06 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN.
  • 63. 63 Existen diversas variedades de frijol, entre ellos los que se conservan son: El waska purutu, allpa purutu, inchik purutu, vaca paletan, panamito (blanco rojo, negro, cambio noventa), chivo barban, waska Chiclayo, allpa Chiclayo, Waska habitas (gigante), habitas enano, puspino (frejol de palo) estos son las variedades de purutu. En esta oportunidad, presentare algunos detalles del proceso que siguen los agricultores de la comunidad sobre la siembra de este producto, donde hablaremos de la preparación del terreno, la siembra, el deshierbo, la cosecha y utilidades del frijol, siempre poniendo énfasis en las señas, secretos y prohibiciones que se debe tener en cuenta en cada etapa. Descripción del saber: Preparación del terreno: La preparación consiste en el roce de todas las malezas que estorbarán para la tumba de árboles y arbustos. Luego se continúa con la tumba que consiste en cortar los árboles grandes que se quedaron en libre. SIEMBRA DE FRIJOL EN MI COMUNIDAD
  • 64. 64 Se deja todo el monte cortado y se espera que se seque durante quince días, para luego continuar con la quema. Esta quema debe ser hecha con mucho cuidado para que el fuego no pase a los bosques, por eso se debe limpiar las orillas con anticipación. Luego de la quema se espera que la luna esté en quinto o mengua para realizar la siembra. No se puede sembrar mientras que la ceniza no se asiente para eso se espera una llovizna.
  • 65. 65 La siembra: Indudablemente se debe fijar la fase lunar que es el quinto o cuarto menguante, esto es una seña muy efectiva. Cuando la luna ya está en su posición deseada, es señal de que ya se debe sembrar. Si la chacra es grande la siembra va demorar dos días. El patrón se prepara con la chicha, la comida y las mejores semillas de frejol (muju). Los peones se presentan con su talega y su takarpo de okuera, pinshina o inkaina todos reciben su parte de semillas y se forman en orden en un punto de inicio
  • 66. 66 respetando cada uno su espacio o juyu que seguirán hasta el final del día. En cada huequito se coloca de tres a cuatro semillas de fréjol. Durante la siembra los peones disfrutan de la chicha mientras una o dos mujeres se encargan de servir el almuerzo de un rico caldo de gallina. Por la tarde completan el juyu y retornan a su casa.
  • 67. 67 La prohibición para esta labor es cuando la mujer está menstruando no puede realizar esta actividad porque al crecer la plantita se va secar hasta morir. Mientras dura la siembra el dueño le pide a la tierra que le dé buena cosecha Cultivo o deshierbo A la semana ya se nota el crecimiento de los primeros brotes, en tres semanas crecen las soguitas que van trepando a la estaca. Al mes y medio la soguita ya pasó la altura de la estaca ese es el momento del deshierbo. En este tiempo la plantita mejora su desarrollo a partir del cultivo y empieza a formarse una especie de bolitas o brotes de las soguitas, o sea es señal que la flor se está formando. Está prohibido que en esta época las mujeres que están menstruando entren a la chacra porque la flor se caerá y pone a las plantas en riesgo de que se pueda secar y no haya producción. En dos meses ya se formó la vainita del frejol y a esto se lo llama “está en tablita”. Cosecha: En dos meses y medio el frejol verde ya está bueno para la cosecha. A veces el conejo, manacaraco, shansho, abeja le atacan a las plantas, pero se los caza en lazos. Cuando ya hay el llullu purutu los dueños de la chacra invitan a sus familiares a cosechar. De esta cosecha una parte lo separan para su consumo y otra para la venta en Tarapoto.
  • 68. 68 A los tres meses cuando el fréjol ya está seco se busca peones y se cosecha con todo el tronco para avanzar, se le sacude la tierra y se deja haciendo montoncitos los tronquitos cosechados para luego pasar a recogerlos y llevarlos al tambo para secarlos bajo sol. Para ambas cosechas se ve a la luna que esté en llena, ahí las semillas están gorditas. Las mujeres, se encargan de secar al fréjol poniendo sobre unas mantas, y lo palean para desgranarlos más rápido en volviendo en las mantas para que el fréjol no salte por fuera, lo escogen la cáscara y los tallos a un lado para que sirva de abono, después lo ventilan en bandejas.
  • 69. 69 Formas de consumir el frejol verde: ✓ Purutu panku (challwa panku) cocinado con pescado bocachico, ambos se cocinan juntos. Inkiri panku cocinado frifol verde y plátano ✓ Plantanu api es una mazamorra de plátano con fríjol verde. Formas de consumir el frejol seco: ✓ Fríjol con cuero o patitas de chancho, se cocina juntos, con ajos.
  • 70. 70 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu, junio del 2021
  • 71. 71 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU REMEDIOS CON AJO SACHA CARTILLA N° 07 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN.
  • 72. 72 Descripción del saber: La planta de ajo sacha es un arbusto que crece a dos o tres metros de altura, posee un olor similar al ajo, es considerado un arbusto trepador, que posee la propiedad de curar enfermedades. Es una planta muy utilizada con fines medicinales por los pobladores de la comunidad. Sus hojas, raíces y cortezas son utilizadas en diferentes preparaciones para tratar una variedad de dolencias. Su principal uso es como antirreumático, para tratar dolores e inflamaciones articulares y musculares en general. También se utiliza para bajar la fiebre y para los dolores de cabeza, las raíces y cortezas son preparadas en maceración alcohólica para tratar internamente el reumatismo y la artritis, las hojas son empleadas en infusión como analgésico general o en emplastos para tratar externamente dolores en general (muscular, articular, de cabeza). Para conseguir el ajo sacha se levanta muy temprano y se va sin enjuagar la boca, en su búsqueda se debe tener en cuenta cuál es el macho y la hembra, se diferencia que la hembra no trepa (sogea), pero lo importante es que los dos poseen propiedades curativas, una vez encontrado se le pide primero permiso a la sacha mama y a los espiritus que posee y su forma de pago es fumar el mapacho y poner encima de ella. CURANDO CON AJO SACHA
  • 73. 73 Una vez realizado el pago se empieza sacar la cantidad necesaria que se utilizara para el remedio. Luego se empieza a machacarlo con una piedra en la madrugada (entre 1- 2 a.m.) para eso el que te invita el remedio tiene que dietar la comida todo el día.
  • 74. 74 Una vez machacado se le envuelve en un trapo y lo exprimimos su jugo. Para luego tomar ese mismo instante (madrugada).
  • 75. 75 La dieta consiste en no comer condimentos, manteca de chancho aproximadamente dos meses, Cuando se dieta bien la persona es muy bizarro (ágil) y cazador. El ajo sacha también sirve para curar el reumatismo (artritis).
  • 76. 76 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu julio del 2021
  • 77. 77 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU COSECHA DE YUCA EN MI COMUNIDAD CARTILLA N° 08 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN.
  • 78. 78 Descripción del saber: Para cosechar buenas yucas, se debe seleccionar buenos palos (semillas) y también se debe sembrar teniendo en cuenta la fase de la luna que es en quinto, los secretos, las señas y prohibiciones, todos los meses del año se puede sembrar menos en marzo, porque los palos de yuca se pudren por el invierno, hay variedades de yucas, como: el umishinu que es la yuca de un año, el killu rumu que es siete mesinos, puka kara (yuca veneno), yurak rumu seis mesinos y wallpa rurun es tres mesinos, así los conocen por el tiempo de madurez y cosecha. La siembra se realiza en yana allpa (tierra negra) y suave para que las papas al crecer no sean pequeños ni bolashos, se siembra después del medio día para que puedas dietar, también el día que se siembra la seña es mirar la fase de la luna que es en quinto y el secreto es comer huevo de gallina para que la yuca salga suelto o polvito al cocinar, comer patas de gallina para que eche bastante papa para que no se vaya muy profundo. A los palitos se debe cortar de una cuarta y media de tamaño y al momento de sembrar hay que mirar que los ojitos estén hacia arriba sino la plantita al crecer sufrirá mucho, se debe cavar casi encima del suelo con una lampa de palo (gordoncillo) o valeriana (valesha) de tal manera que los huecos queden casi inclinados y ahí se le coloca al palito a una distancia de 30 cm. Selección del palo (semilla) de la yuca: Los palitos hay que cortarlo de una cuarta que es de veinte centímetros sin malograr su wiñashu (ojitos) porque si lo malogramos no crecerá. COSECHA DE YUCA EN MI COMUNIDAD
  • 79. 79 La siembra del palo de yuca: La siembra se debe realizar en tierra suave y yana allpa (tierra negra) para que las papas se desarrollen y produzcan bien. Para sembrar primero se debe seleccionar el tacarpo que es el palo de cordoncillo, el secreto de este palo es que tiene agua, al momento de sembrar va quedando el agua en los hoyos.
  • 80. 80 La siembra se realiza en la tarde, también se debe tener en cuenta la fase lunar (quinto), el secreto es el día que se siembra debes de comer huevo de gallina y arroz panku para que la yuca salga suelto o polvito al cocinar, también al momento de sembrar hay que mirar que los ojitos estén hacia arriba sino la plantita al crecer sufrirá mucho, se debe cavar casi encima del suelo con una lampa de palo de tal manera que los huecos queden inclinados y se le coloca al palito a una distancia de 30 cm, a dos semanas ya se ve que nace el retoño. Las prohibiciones: Durante la siembra son: El día que se siembra no se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser champoso, solo se puede rascar con un palito. No cortar palos, porque se hará duro como el palo No fumar cigarro, porque el sabor será amargo. No acercarse a la candela porque las plantas se hacen como chamuscados y se pueden morir.
  • 81. 81 Cultivo: El cultivo es al mes, luego a dos meses y se le deja crecer hasta el día de la cosecha porque cuando está grande la hierba ya no le pega. La cosecha de la yuca: La cosecha, se realiza según la variedad de la yuca, si se observa que la tierra ya se rompe, la yuca tiene wayus y es señal que esta bueno para su cosecha y otro es que el añuje (añushi) le empieza a cavar para comerlo, es otra señal que ya está madura, la yuca medio añero cuando pasa su madurez empieza a podrir, pero la de un año puede aguantar otro año más sin cosechar.
  • 82. 82 Con la yuca se puede preparar muchas comidas, así como el rumu api, rumu juane, yuca asada y cocinada, fariña y bebidas como el masato, que se consume durante las fiestas se acostumbra a tomar bastante pero también se toman en las faenas, con el masato también se prepara levaduras para el consumo durante las festividades o antojos. De eso se encargan las mujeres de cada familia de la comunidad. Algunas mujeres de la comunidad preparan comidas y rosquitas en base a la yuca para su familia.
  • 83. 83 La yuca tiene propiedades medicinales: La hoja de yuca es medicina (remedio) sirve para los bebes recién nacidos que son llorones, lo hacen tender en la hamaca o en la cama es muy efectivo, él bebe no volverá a llorar más. La cáscara también es medicina sirve para curar el barro (chupo papa) que se tiene en la cara. La cascara recién peladito (fresquito) se empieza frotar en donde se encuentra el barro (chupo papa), cuando va pasando los días se ve que va cicatrizando.
  • 84. 84 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu, agosto del 2021
  • 85. 85 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU CURANDO LA CALENTURA CON AMARGÓN CARTILLA N° 09 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN.
  • 86. 86 Descripción del saber: El amargón conocido como diente de león es una planta medicinal con propiedades curativas, la comunidad entera lo cultiva por el valor medicinal de sus raíces, su flor y las hojas que es utilizado para aliviar la fiebre alta, para tratar los pulmones, los riñones y la vejiga. Es una planta muy resistente a las plagas y enfermedades. Las hojas tienen un sabor amargo y por eso se deben usar las más nuevas, que tiene un sabor menos intenso, su jugo se toma en ayunas uno o dos pocillos, o cada hora una a tres cucharadas, en cuanto a la duración de la cura puede elegir cada cual el tiempo. La planta de amargón tiene un gran contenido en vitaminas y sustancias minerales como calcio, potasio, sodio, manganeso, silicio y fósforo. Para ir a buscar se levanta muy temprano en ayunas, nos dirigimos a la chacra porque ahí lo conservamos hoy en día, cogemos las hojas sin maltratar a la planta la cantidad que se utilizara. Luego llevamos a la casa para hacer el remedio, lo empezamos a machacar con una piedra dura para que nos salga bien menudo y jugoso. CURANDO LA CALENTURA CON AMARGÓN
  • 87. 87 Ya cuando está bien machado, lo envolvemos en un trapo, lo exprimimos en un recipiente y lo agregamos unas gotas de limón y lo movemos. Luego de haberlo mezclado bien lo tomamos sin derramar de la boca, es un remedio muy efectivo que nos sana.
  • 88. 88
  • 89. 89 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu, setiembre del 2021
  • 90. 90 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU Yawar piri piri para curar la hemorragia CARTILLA N° 10 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN.
  • 91. 91 Descripción del saber: El yawar piri piri es una hierba que crece hasta 50 cm de alto, sus hojas son alargadas de aproximado 40 cm de largo y 2.5 cm. de ancho, sus flores son de color blanco, pequeñas, en forma estrellada, de 5 ó 6 pétalos, se abren al atardecer y posee diversas propiedades medicinales que actúan eficazmente en el organismo: evita trastornos cardiacos, controla la hemorragia post parto, elimina los parásitos intestinales y alivian los cólicos estomacales, su bulbo (papa o raiz) es de color rojiza, de 2.5 cm de ancho y 4 cm de largo aproximadamente, su propagación es mediante semillas o bulbos, su siembra se realiza teniendo en cuenta la fase lunar que es en quinto para que sus papas sean grande parecido a la cebolla y el secreto es sembrar en la tarde. En la comunidad es utilizado mayormente contra la hemorragia post parto, para conseguir esta planta medicinal se levanta muy temprano para ir a buscar, en ayunas y sin enjuagar la boca, se le encuentra en el monte o en la chacra, una vez que se lo haya encontrado, empezamos a sacar la papa, la cantidad necesaria que se utilizara, el parecido de la papa es como la cebolla (raíz). YAWAR PIRI PIRI PARA CURAR LA HEMORRAGIA
  • 92. 92 Ya cuando estamos en casa empezamos a pelar las papas, se lo lava y se empieza a machar bien menudo, después de haber machacado lo envolvemos en un trapo y se lo exprime el jugo que es muy parecido al color de la sangre. Una vez exprimido se empieza a tomar con una antalgina o mejoral dos veces al día, si aún sigue la hemorragia se sigue tomando el día siguiente la misma dosis. Se debe dietar dulce y ají cuando se toma.
  • 93. 93
  • 94. 94 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu, octubre del 2021
  • 95. 95 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU Regenerando el bosque de mi comunidad CARTILLA N° 11 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN.
  • 96. 96 Descripción del saber: El turi Roel nos comenta; con apoyo y decisión, nuestra Comunidad Nativa Kichwa Alto Vista Alegre de Shitariyacu ya no talamos árboles para ampliar nuestras parcelas de sembrío. Ahora se apuesta por diversificar nuestros cultivos, mejorar la producción de café bajo la sombra y con fertilizantes orgánicos; todos los pobladores sabemos que podemos contribuir con su ejemplo a reducir el cambio climático. Para realizar esta actividad primero nos organizamos toda la comunidad para la recolección de las semillas de madera como cedro, Capirona, piñuchuchu, pino, torrellana, salina, caoba entre otros, teniendo en cuenta la fase de luna que es en quinto, porque es muy preocupante para las futuras generaciones en ellos pensando realizamos esta actividad porque ya no contamos con maderas en nuestro territorio. Llego el día acordado de ir a recolectar las semillas de madera, nos dirigimos temprano al territorio de la comunidad en especial los varones, una ves encontrado empezamos a juntar las semillas según la variedad (madera). REGENERANDO LOS BOSQUES DE MI COMUNIDAD
  • 97. 97 Una ves recolectado las semillas lo llevamos a la casa y cada poblador es responsable de realizar el almácigo de las diferentes variedades de semilla que se recolecto para ello se tiene que tener en cuento la fase de la luna que es en quinto o mengua. A quince días la semilla empieza a brotar sus primeras hojitas se lo cuida utilizando fertilizantes orgánicos como el barbasco, aji pukunichu machacado, etc para evitar que los insectos lo maltraten o lo sequen.
  • 98. 98 Cuando ya tiene el tamaño adecuado nuevamente nos organizamos para la siembra de los plantones, todos participamos porque queremos el bienestar de la comunidad y de nuestros hijos (as). Nos dirigimos todos al lugar donde plantaremos los plantones con mucha responsabilidad dando ejemplo así a nuestros hijos (as) y una ves llegado al territorio deteriorado empezamos a plantar. Todos los pobladores somos consientes la labor que se viene realizando y es una muestra que con apoyo y la perseverancia son la clave para impedir que la deforestación continúe.
  • 99. 99 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” Alto Vista Alegre de Shitariyacu, noviembre del 2021
  • 100. 100 TURI: ROEL TAPULLIMA AMASIFEN ÑAÑA: MERCEDES FASABI TEJADA COMUNIDAD NATIVA KICHWA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU , ZAPATERO, LAMAS, SAN MARTIN. Jergón sacha contra la MORDEDURA DE SERPIENTE Y picadura de insectos (isula, araña, ESCORPION etc) CARTILLA N° 12 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU
  • 101. 101 Descripción del Saber: La planta de jergón sacha puede crecer hasta 2 metros de altura. Tiene un tallo típico con manchas blancas que le dan el aspecto parecido al de la serpiente llamada “Jergón”, sus hojas oblongas es de 40 centímetros de largo multipartidas, con divisiones laterales ovalado de 10 a 15 cm de largo y de 40 a 60 cm de ancho, que tiene la forma de una punta de lanza. Su fruto es de un color anaranjado amarillento que produce en forma de tejido, su flor mide 25 cm de largo aproximadamente y su pedúnculo floral de casi 1 cm. de largo. En la comunidad es utilizado para tratar la picadura de isula, araña, y como también para la mordedura de serpiente esto sucede en el chaleo y cosecha del café, en ese tiempo abundan estos animales venenosos que afectan a la salud de los pobladores. Para la mordedura de serpiente se utiliza la papa machacada, se envuelve en una hoja de bijao o plátanos (“patarashca”); y se aplica sobre la zona de la mordedura, la papa rallada se aplica directamente sobre la herida; y se toma diluido en una taza de agua hervida fría hasta obtener un líquido muy espeso, también la papa cocinada se toma en sopa o como agua de tiempo para la picadura de insectos (araña, isula, escorpión, etc.) Un día cuando me fui al monte a buscar mirak waska (soga del monte), de repente me pico una araña, el dolor era tan fuerte, pero yo sabía que con una planta me podía curar, me fui a buscar donde yo conocía, esa planta milagrosa que es el jergón sacha, y comencé a sacar su papa para mi remedio. Jergón sacha contra la MORDEDURA DE SERPIENTES Y picaduras de insectos (isula, araña, etc.)
  • 102. 102 Una vez que saque las papas de jergón sacha, me fui rápido a mi casa y le dije a mi esposa que hiciera parar una olla en la tullpa, lo puso agua y las papas y esperé unos minutos que hierva. Luego que hirvió, puse el agua en un vaso y tomé esa agua en sopa, ahí mezcladito con el líquido de jergón sacha.
  • 103. 103 Y después seguí tomando el remedio como agua de tiempo, para que me siga descansando el dolor. Cuando se toma se descansa en kawito (cama) el secreto es durante que estas tomando el remedio, debes dietar el frío, para que así te cure y te descanse el dolor, a medida que vas tomando te calmara el dolor.
  • 104. 104
  • 105. 105 SABER RECOPLIADO POR: LEILY SANGAMA SINARAHUA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL” ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYACU, DICIEMBRE DEL 2021
  • 106. 106 4.3. Calendario Comunal de la Biodiversidad de la Comunidad Nativa Alto Vista Alegre de Shitariyacu – Distrito de Zapatero – Provincia de Lamas
  • 107. 107 4.4. Plan de Incorporación de Saberes Ancestrales al currículo: Luego de haber trabajado la matriz de saberes de la comunidad, nos damos cuenta, cuánta información importante tienen y cuantos saberes dormidos tienen, de lo que aprendieron de manera empírica y en el mismo lugar de los hechos y ante todo esto, la escuela no puede pasar desapercibido estos conocimientos ancestrales, más bien, aprovecharlas para formalizar de algún modo estos aprendizajes, darles valor mediante la vinculación con los propósitos de aprendizaje que nos plante el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular, y cuando hablo de propósitos de aprendizaje, me refiero a las competencias, capacidades y desempeños que debemos desarrollar en nuestros estudiantes y si queremos que nuestros padres de familia nos apoyen en esta labor, por qué no partir de los que los padres conocen, aplicando la estrategia, “el experto nos enseña” lo que se le llama el sabio. Para ello, los proyectos de aprendizaje, juegan un papel muy importante en este proceso, ya que nos permite aprender haciendo, vivenciando, siendo protagonista directo del aprendizaje, el mismo estudiante, volviéndose un aprendizaje significativo porque partiríamos de lo que conoce, para insertar nuevos conocimientos, teniendo como aliados directos a los padres de familia como el papel de expertos y así, ir construyendo aprendizajes de manera práctica, todo ello organizados en los proyectos de aprendizaje interculturales, razón por la cual, le presento las matrices donde se evidencia la vinculación de estos saberes con el aspecto pedagógico para el aula.
  • 108. 108 4.4.1. Matriz N° 1: Determinación de Actividades Significativas de la I.E.B. N° 0576” Alto Vista Alegre de Shitariyacu” MES CICLO CLIMÁTICO ESPACIOS DE VIDA ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE ENERO LLUVIAS ITENSAS ❖ Consumo de timbuchi de cangrejos, y congompes. ❖ Elaboración de la aswakaywina. ❖ Preparación de chicha. (cosechado en diciembre). ❖ Consumo de mandarina, naranja, pomarrosa y mangos. Crecimiento del caudal de las quebradas Maray y Shitariyacu atrae cangrejos. ❖ Chaleada de fincas. ❖ Resiembra de café. ❖ Cosecha de mandarina, naranja, pomarrosa y mangos. ❖ Siembra de mallki de plátano y gramalote . ❖ Siembra de palo de yuca. Secreto: el día que se siembra debes de comer huevo de gallina o arroz panku para que la yuca salga suelto o polvito al cocinar. Se siembra con el palo de gordoncillo (con una forma de lampa), el secreto de este palo es que tiene agua, al momento de sembrar va quedando el agua en el hoyo y también para que eche cantidad de wayus o papas. Seña: se siembra en luna creciente quinto. Prohibiciones: El día que se siembra no se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser champoso, solo se puede rascar con un palito. No cortar palos, porque se hará duro como el palo. ❖ No fumar cigarro, porque el sabor será amargo. ❖ Florecimiento de árboles: capirona, fapina, salina, piñuchuchu y la torrellana. ❖ Salida de congompes. ❖ Extracción del palmiche (aswakaymina). Seña: se saca en quinto para que no le entre la polilla (gorgojo) y dure buen tiempo. Secreto: se extrae cuando la tierra este húmedo (invierno). Elaboración de la aswakaywina.
  • 109. 109 MES CICLO CLIMÁTICO ESPACIOS DE VIDA ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE FEBRERO LLUVIAS ❖ Preparación de comida y chicha para las peonadas. (cosechado en diciembre). ❖ Despulpado, lavado, zarandeado, y soleado del café. ❖ Selección del muju de maíz y frejol. ❖ Remedios con el paico (purgante de paico). Seña: para tomar el purgante de paico se tiene que tener en cuenta la fase lunar que es la luna verde (tierra nueva). ❖ Secreto: el que coge y prepara el purgante tiene que levantarse temprano, no tiene que enjuagarse la boca para ir a buscar, otro secreto es cuando la mujer esta menstruando (regla) no puede tocar ni coger la planta porque se secará. Dietan ají y dulce para que mate a los bichos de la barriga. Presencia de warmitamia. (consiste que en este mes la lluvia cae bien menudo todo el dia o toda la noche). ❖ Cosecha de café. ❖ Florecimiento del frejol sembrado en navidad (waska, panamito, allpa purutu, etc). ❖ Siembra de frejol en la Candelaria. (waska, panamito, allpa purutu, etc). Seña: Indudablemente se debe fijar la fase lunar que es el quinto o cuarto menguante, esto es una seña muy efectiva. Cuando la luna ya está en su posición deseada, es señal de que ya se debe sembrar. Secreto: cuando la mujer está menstruando no puede realizar esta actividad porque al crecer la plantita se va secar hasta morir. ❖ Extracción de paico. (purgante de paico para invitar a los niños y niñas). ❖ Continua la siembra de café, palo de yuca, (para cosechar en agosto). ❖ Siembra de mallki de plátano. Seña: se siembra antes y después de la luna llena (mengua). Secreto: no se siembra en marzo porque el suri lo persigue al tronco del plátano. ❖ Hay que sacar los mallki (hijuelos) dos dias antes y después de la luna llena. Y otras variedades en llullu killa (bellacos y guineos). ❖ Reproducción de añuje, manacaraco, paujil y zorro. ❖ Preparación del terreno (purma), roce, tumba, pallkeo y quema. Cosecha de café
  • 110. 110 MES CICLO CLIMÁTICO ESPACIOS DE VIDA ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE MARZO PRESENCIA DE LLUVIAS INTENSAS ❖ Preparación de comida, caldo de gallina y challwa pango. ❖ Preparación de chicha para la peonada. (cosechado en diciembre). ❖ Construcción de viviendas: techado o reparado, cumbacheo, cercado y terrado de las casas. ❖ Consumo y venta del fréjol verde. ❖ Consumo de huabas, guayabas y rujindi. Crecimiento del caudal de las quebradas Maray y Shitariyacu atrae palos y malesas. ❖ Siembra de mallki (para el siguiente año que viene), también entre el platanal se siembra la yuca, witino y vituca. (quinto o mengua). Secreto: el día que se siembra la yuca no se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser champoso, solo se puede rascar con un palito, no cortar palos, porque se hará duro como el palo, no fumar cigarro, porque el sabor será amargo y no acercarse a la candela porque las plantas se hacen como chamuscados y se pueden morir. Para sembrar el witino y la vituca se selecciona las papitas pequeñas teniendo en cuenta la fase de luna. (quinto o mengua). ❖ Cosecha de frijol verde-llullu purutu y a 15 días el seco (Campaña grande). Sembrado en navidad. Seña: el frejol seco se cosecha en mengua o quinto para el gorgojo (polilla) no le entre. Secreto: se solea cinco días y se le guarda desgranado sin soplar en la tinaja con ajo y cabeza de pescado o barbasco o huaca. (Para que no le entre el gorgojo). ❖ Deshierbo de chacras de fréjol. ❖ Cosecha de huabas, guayabas y rujindi. ❖ Siembra de frijol y maíz. Seña: se espera una llovisna para sembrar. Secreto: Se siembra después de tres a cuatro días de la mengua. ❖ Durante la siembra no se debe hacer nuestra necesidad. Al sembrar el maíz no se debe mascar el grano porque la lagartija y el grillo le saca de su hueco. ❖ Sacada de sogas como: mirak waska, atadijo, tamushi, tronco de pona, maderas, hojas de polponta, shapajas y pona. Seña: Las maderas, hojas de palmeras y las sogas se sacan en quinto o mengua, para que la polilla no le pueda entrar y dure buen tiempo. Secreto: cuando se saca en mala luna rápido empieza a echar polilla y no dura mucho tiempo. ❖ Extracción de palo (tacarpo), para sembrar el maíz y frijol) Construcción de viviendas.
  • 111. 111 MES CICLO CLIMÁTICO ESPACIOS DE VIDA ACTIVIDADES SIGNIFICATIVA S CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE ABRIL CONTINUAN LAS LLUVIAS ❖ Despulpado, lavado, sarandeado, y soleado del café. ❖ Alimentación principal a base de frijol. -Seco y paleado del frijol. ❖ Se separa el muju, las mejores semillas de frejol para que pueda aguantar hasta la próxima siembra y no le ataque el gorgojo (polilla). ❖ Celebración de semana santa. ❖ Preparación de comida en base a chonta. ❖ Preparación de comidas a base de callampa. ❖ Elaboración de llica. ❖ Remedios a base de ñukñupichana. ❖ Recolección de camarón (yucreada). Seña: para recolectar los camarones se tiene en cuenta la fase de la luna (luna llena) en completa oscuridad. ❖ Secreto: se pesca a partir de las 7: 00 p.m. donde se observa en el agua sus antenitas como luces. ❖ Chaleada de fincas. ❖ Cosecha de café, se empieza a cosechar cuando se observa la mayoría de sus frutos están maduros. ❖ Cultivo o deshierbo de los plátanos. ❖ Recolección de la ñukñupichana. ❖ Extracción de la chonta de shapaja, pona y otras palmeras. ❖ Los papasis y molotoas ponen sus huevos en el tronco cortada. ❖ Recolección de callampas (tronasho, mojarra callampa). ❖ Seña: Se recolecta después de las lluvias intensas. Extracción de la chonta de shapaja MAYO ESCASÉS DE LLUVIAS ❖ Crianza de cuy, chancho y gallinas. ❖ Selección del muju de fríjol. ❖ Preparación del timbuche de cangrejos. ❖ Elaboración de tejidos: canasto, estera, aventador, chumbi, pretina y cerámicas (tiesto, tinajas, ollas, etc.) Amarre de yuca para recolectar cangrejos en las quebradas de Maray y Shitariyacu. ❖ Cosecha de café. ❖ Cultivo de sembríos: fréjol, maíz, yuca, mallki de plátano, etc y plantas medicinales. ❖ Tumba de purma para el sembrío de fréjol. ❖ Sacada de yuca. ❖ Sacada de bombonaje, tamushi y vela de shapaja, para los tejidos. ❖ Extracción de greda Seña: se saca en luna llena (mengua) porque la greda tiene la cantidad de humedad correcta. Secreto: para extraer la greda se utiliza una estaca del árbol de ocuera. La pareja que va extraer la greda no puede haber tenido relaciones sexuales en la noche anterior y las mujeres no pueden estar con la mestruación. ❖ Los frutos de zapona, quinilla, renaco atadijo y otras especies de plantas están maduros, los animales se acercan a comer sus frutos, como el majaz, añuje, monitos y aves como el manakaraku, yurakchupa, el shanshu entre otros. Apashureada.
  • 112. 112 MES CICLO CLIMÁTICO ESPACIOS DE VIDA ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE JUNIO ESCASAS LLUVIAS ❖ Preparación de juanes. ❖ Ayudanteada en la patrona de San Juan. ❖ Preparacion de chicha, masato, puchkus, rosquillas, biscochuelos, wawillus y tortillas. ❖ Preparación de comida a base de carne de chancho, gallina, pescado, etc. ❖ Venta de gallinas y hojas de bijao. ❖ Despulpado, lavado, sarandeado, y soleado del café. Visita a las quebradas por la fiesta de San Juan. ❖ Recolección de hojas de bijao y plátano. ❖ Recolección de leñas. ❖ Cosecha de plátano. ❖ Cosecha de café. ❖ Siembra de frejol. Seña: Indudablemente se debe fijar la fase lunar que es el quinto o cuarto menguante, esto es una seña muy efectiva, cuando la luna ya está en su posición deseada, es señal de que ya se debe sembrar. Secreto: para esta labor, cuando la mujer está menstruando no puede realizar esta actividad porque al crecer la plantita va secar hasta morir. ❖ Extracción de palo para la fiesta de San Juan (umisha). ❖ Extracción de palo (tacarpo) para la siembra de fréjol. ❖ Extraccion del viruti de shapaja, pona y otras palmeras. Visita a las quebradas por la fiesta de San Juan. JULIO VERANO CON ALGUNAS LLUVIAS ❖ Despulpado, lavado, sarandeado, y soleado del café. ❖ Celebración de la fiesta Virgen del Carmen. ❖ Desmonte de la comunidad. ❖ Preparación de timbuche de camaron. ❖ Consumo de asado de majambo. ❖ Preparación de remedios con ajo sacha. Camaronead a (yucreada) en las quebradas de Maray y Shitariyacu. ❖ Cosecha de café. ❖ Siembra del dale dale (teniendo en cuenta la fase de la luna que es en quinto). ❖ Cultivo de sembríos. ❖ Caída del majambo. ❖ Extracción de palo para la umisha (para la fiesta Virgen del Carmen). ❖ Los añushis, la carachupa y los zorros, echan crías. ❖ Nacimiento de mariposas. ❖ Extracción del ajo sacha. Siembra de dale dale
  • 113. 113 MES CICLO CLIMÁTICO ESPACIOS DE VIDA ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS CASA COMUNIDAD AGUA CHACRA MONTE AGOSTO VERANO ❖ Preparación de masato ❖ Venta de naranjas y mandarinas. ❖ Selección del muju de maíz. ❖ Preparación de comida a base de churo. Caza de churos. (en las quebradas de Maray y Shitaruyacu) ❖ Cosecha de yuca de variedad de seis mesinos. ❖ Siembra de maíz (campaña grande). ❖ Preparación del terreno, roce, tumba, quema. ❖ Siembra de fréjol (campaña chica). ❖ Inicio del florecimiento de los árboles frutales: la palta, sapona, mango y entre otros. ❖ Cosecha de naranjas y mandarinas. ❖ Inicio de la floración de árboles entre ellos el killusisa, bolaina, chicharra kaspi, añallu kaspi, allku kaspi, puka kiru. ❖ Extracción de palo de pinshino, fapina, para el tacarpo. Siembra de maíz SETIEMBRE VARIADO (INVIERNO/ VERANO) ❖ Celebración de la primavera. ❖ Comida a base de frejol verde (purutu panku). ❖ Secado y paleado de fréjol. ❖ Sacada del muju. (seleccion de semillas para la próxima siembra). ❖ Preparación de remedios con el amargón. ❖ Consumo de chicharra y papasi. Visita a las quebradas de Maray y Shitariyacu por la celebración de la primavera. ❖ Cultivo de sembríos. ❖ Inicio de cosecha de frejol verde sembrado en junio y a 15 días se cosecha seco. ❖ Continuan el florecimiento de los árboles frutales: guayaba, huabas y rujindi, para cosechar a seis meses. ❖ Extracción del amargón (en la chacra). ❖ Vigilancia de protección a los bosques de la comunidad. ❖ Abundancia de chichara (época de la chicharreada). ❖ caza de chicharras (kakapana) Vigilancia de protección a los bosques