SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa San José de
            Luruaco




              Sedes:
    No. 1. Bachillerato San José
      No. 2. John F. Kennedy
    No. 3. Marcos Fidel Suarez




            GRUPO “MANAJO”
Reseña Histórica de la Institución Educativa San José de Luruaco.
                Reseña Histórica sede No. 1. Bachillerato San José


El colegio de Bachillerato Mixto San José de Luruaco, fue creado según
Ordenanza No. 15 de Noviembre de 1965, emanada de la Asamblea
Departamental. Inicia sus labores académicas con sexto grado a partir de febrero
de 1966, funcionando primero en la Escuela Inmaculada, luego es trasladada a la
Escuela Hogar – hoy Escuela Marcos Fidel Suarez- y más tarde a la Escuela John
F. Kennedy; comenzó con un rector, un secretario, dos directores de grupo, 3
catedráticos, 1 portero, 1 celador y una aseadora, con aproximadamente         29
estudiantes, el primero en matricularse fue el joven HUGO CASTILLO MECINO.

Su primer rector fue el Reverendo ELEASAR CASTRO, nombrado por Decreto No.
0013 de Enero 08 de 1966, permaneció en el cargo hasta el día 10 de febrero de
1967, fue remplazado por el Reverendo GUILLERMO ROBLES, quien consiguió la
primera   Licencia    de   Funcionamiento,   Resolución   No.   1376   de   1968.
Posteriormente bajo la dirección del Reverendo DIOGENES BORNACELLY, se
inaugura el edificio en donde actualmente funciona la Sede del Bachillerato, con 4
aulas, un salón múltiple y sanitarios, ubicados bajo la nomenclatura Calle 21 No.
23-50.

El 13 de Junio de 1975 se encarga de la rectoría el profesor ABRAHAM OSORIO
FRANCO, quien fue recibido por una gran huelga de los estudiantes, porque el
colegio hasta esa fecha no había tenido aún visita alguna para su aprobación.
Después de muchos esfuerzos del rector y la asociación de padres de familia de
ese entonces, se consiguió la visita de los señores inspectores nacionales. En
noviembre de 1976, le fue cambiada la modalidad de varones a mixto y aprobado
para el ciclo básico, según Resolución No. 509 de 01 de Febrero de 1978 hasta
nueva visita.


Ante la dificultad en que quedaban los estudiantes que terminaban el 4º grado de
bachillerato, el rector gestionó la aprobación de la Media Vocacional grados 5º y
6º, fue así como la Secretaria de Educación Departamental mediante Resolución
No. 033 del 16 de febrero de 1981 autorizó la creación de los cursos superiores y
aprobación oficial hasta 1982, según la Resolución No. 22431 del 17 de Diciembre
de 1991. Posteriormente en 1983 se obtuvo la aprobación definitiva de los grados
de 6º a 11º, bajo Resolución No. 22876 del 14 de Diciembre del mismo año, hasta
nueva visita.


En 1993 se obtuvo la aprobación de 6º a 11º según Resolución No. 369 del 10 de
Noviembre de ese mismo año y la Resolución 2027 del 12 de Noviembre de 1997.
A partir de ese, ante el fallecimiento del profesor ABRAHAM OSORIO, es
encargado en la rectoría el Licenciado EDUARDO BARANDICA BARROS, quien
administró hasta el 5 de Diciembre de 1999, cuando es nombrada la actual rectora
NEIRA ISABEL CASTRO DE BASSA.


   Sede No. 3 Marco Fidel Suárez
La Escuela Marco Fidel Suárez tiene su origen desde el año 1964 cuando el Dpto.
del Atlántico abrió el programa Escuela Hogar, construyéndose dos aulas, siendo
la directora una Hna. De la Comunidad Santa Teresita, este programa duró poco
tiempo quedando las aulas desocupadas. Aquí comenzó a funcionar el Colegio de
Bachillerato San José de Luruaco y cuando a éste se le hizo el local quedó
nuevamente desocupado. Solicitando entonces la señora Arinda Manotas
directora de la Escuela John F. Kennedy el local para ubicar cuatro cursos,
funcionando entonces esta sede para los estudiantes que vivían en este sector,
pero era necesario reunir el alumnado de ambas sedes para realizar las
actividades programadas por la escuela y por el inconveniente de la distancia en el
año 1974 las docentes y padres de familia solicitaron ante la Secretaria de
Educación con la ayuda del supervisor Félix Barros la creación de la Escuela No. 2
Para Varones de Luruaco que funciona con la Resolución No. 002 de Octubre 13
de 1995 emanada por el Ministerio de Educación Nacional siendo su primera
directora Soledad Roa Montero.
Posteriormente la dirección le fue otorgada a Zobeida Maldonado Jiménez quien
estuvo al frente hasta el año 2003. En el 2004 la Institución San José hizo efectiva
la fusión quedando la Escuela Marco Fidel Suárez como la Sede No. 3 de ésta
Institución y como coordinadora encargada por la rectora, la licenciada Carmiña
Montero Hernández.


ASPECTO DEMOGRAFICO
   Sede No. 3 Marco Fidel Suárez. Ubicada al Suroriente del municipio en la
   Carrera 24 No. 19-39. cuenta con 335 estudiantes y 10 docentes, faltando 2
   docentes para atender primera infancia, 1 Docente encargada como
   coordinadora.
   En la actualidad la Sede cuenta con 7 aulas, 1 Sala de Informática con
   aproximadamente 10 equipos, 1 Tienda escolar, 1 Comedor Escolar, 2 Baterias
   Sanitarias: 1 para niños con 4 baños y 1 orinal, 1 para niñas con 3 baños, 1
   baño para docentes. No cuenta con espacios físicos para recreación ni
   realización de programas socioculturales ni deportivos, estas se realizan en el
   estadio municipal.

    DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL


                                     MISIÓN

Somos una Institución Educativa de naturaleza pública y de carácter mixto.
Ofrecemos educación de calidad dirigida a niños y jóvenes del municipio de
Luruaco, en los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Media, con énfasis en
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, bajo los principios de Integralidad,
participación, organización, formación y lúdica. Con la finalidad de formar
ciudadanos íntegros, comprometidos con el desarrollo de su comunidad, a partir
de una sólida formación en competencias básicas, tecnológicas y ciudadanas; y
en valores como autoestima, respeto, responsabilidad y tolerancia,          que le
permitan aportar creativamente soluciones a las necesidades de su entorno.
VISIÓN

La Institución Educativa San José de Luruaco será reconocida como el centro
educativo más importante del municipio y sus alrededores por su excelencia
académica, en donde se genera y difunde el saber teórico-práctico, en los ámbitos
local, regional y nacional, a través de sus énfasis en Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales e Informática; contando con un personal especializado, sala de
informática y bilingüismo, que garanticen la formación de ciudadanos líderes y con
valores que impacten su entorno con soluciones sociales, laborales y económicas
que la comunidad requiere.

                          FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
En la Institución Educativa San José de Luruaco concebimos al hombre a partir de
su estructura genética-hereditaria, que lo hace un ser único e irrepetible, y que se
va complementando con la interacción colectiva del medio en que se desenvuelve,
enriqueciendo su personalidad al extraer valores y pensamientos que generen
cambios en él.


La función esencial de la educación es proporcionar al ser humano libertad de
pensamiento, juicio, sentimientos y de imaginación suficientes para desarrollar la
plenitud de sus talentos y poder crear su propio destino. El desarrollo del hombre
está ligado al contexto global que lo rodea; aspectos sociales, económicos y
culturales, que se convierten en condiciones ineludibles para promover y
garantizar su formación educativa y que al final son los que definen las
necesidades del ser humano y la sociedad.


Para que la educación tenga un impacto importante en la vida del hombre, es
necesario proponer una pedagogía que reconozca una historia de vida y el
significado de la familia en su formación; buscando articular y dar proceso a su
evolución como individuo, pero además, como ente primordial de una sociedad.
Para esto es necesario satisfacer las necesidades básicas relacionadas con la
supervivencia, pero sobre todo proporcionándole las oportunidades necesarias
para su educación.


Es por ello y teniendo en cuenta la educación como un proceso de formación
permanente, personal y social, fundamentada en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes, que nuestra filosofía
busca que el estudiante dé respuestas históricas acertadas y adecuadas, para que
le conduzca al auto reconocimiento individual y colectivo, a la autodeterminación y
a un acercamiento a la libertad, logrando así personas idóneas, críticas, creativas,
laboralmente competitivas, orgullosas de su formación.


La Institución según su filosofía busca un hombre que sea capaz de:

 Actuar con pensamiento autónomo, crítico y divergente para la toma de
  decisiones en las diferentes circunstancias de la vida personal, familiar y social.
 Generar experiencias individuales y colectivas de vida digna, libre y realizadora,
  en un marco de equidad.
 Manifestar en los diferentes ámbitos de su vida, principios y hábitos de salud
  física, mental y espiritual.
 Actuar como agente de cambio en los emprendimientos sociales, políticos y
  económicos contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable del país.
 Construir su identidad y su proyecto de vida personal, social y espiritual.
 Desarrollar el pensamiento científico que les permita comprender mejor las
  diferentes situaciones del entorno y tomar decisiones responsables.
 Demostrar en su actuar valores de respeto por la propia vida y por la vida de
  los demás, sin discriminación.
 Manifestar amor, respeto y valoración hacia la propia cultura enmarcados en
  los principios de equidad como miembros de un país pluriétnico y pluricultural
 Utilizar   sus habilidades cognitivas,     afectivas y metacognitivas en         la
  construcción de un continuo y permanente aprendizaje.
 Demostrar sus competencias en el uso y optimización de las nuevas
  tecnologías en los diferentes ámbitos de la vida.
 Acceder al mundo del trabajo con competencias de emprendibilidad que les
  permitan resolver problemas con creatividad e iniciativa.


                         PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
   1. Promoción del desarrollo humano
   2. Desarrollo de competencias básicas
   3. Integración de la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas
       específicas, la incorporación de actitudes y valores relativos a las distintas
       áreas del saber
   4. Respuesta a los lineamientos, estándares y fines establecidos por el
       Ministerio de Educación Nacional, para garantizar la calidad educativa.
   5. Cualificación docente


                   PRINCIPIOS Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS
Teniendo en cuenta que un Modelo Pedagógico es una particular manera de
interpretar la realidad escolar, que se sustenta en supuestos científicos e
ideológicos sobre la forma como el hombre conoce la realidad y los métodos que
se han de utilizar para facilitar el acceso al conocimiento, para mantener una
situación o para cambiarla, el Modelo de la Institución Educativa San José de
Luruaco acopla en forma particular y teniendo en cuenta el contexto en que se
desarrolla el acto educativo: El currículo, la pedagogía y la evaluación.

El Modelo Pedagógico de la Institución es compatible con el enfoque socio-
constructivistas (Piaget - Vigotsky) y el aprendizaje significativo (D. Ausubel), que
buscan el desarrollo humano del alumno colocando a este como principal actor y
partícipe de su propio aprendizaje y por ello aplica sus principios,           a las
necesidades básicas de sus alumnos y del medio, para responder a la comunidad
y alcanzar su finalidad que es la de “formar ciudadanos íntegros, comprometidos
con el desarrollo de su comunidad, a partir de una sólida formación en
competencias académicas, laborales, tecnológicas y ciudadanas, que le permitan
aportar creativamente soluciones a las necesidades de su entorno”.
Los aspectos que se podrían destacar dentro de la teoría constructivista con cada
uno de sus representantes,       son muchas y en la actualidad las Instituciones
educativas toman de ellas lo más relevante y próximo al trabajo que se realiza en
ella. A continuación se relaciona en forma detallada lo que la Institución ha tomado
de estos tres autores, teniendo en cuenta su práctica pedagógica, su horizonte
institucional y la realidad social en la cual se encuentra inmersa.

                                     VALORES
El ser humano posee diversas características que lo convierten en superior a las
demás especies y por eso ha dominado el mundo a lo largo de la historia. Las
características más importantes de las personas son:
 Capacidad de actuar con voluntad.
 Capacidad de amar.
 Control sobre el propio comportamiento.
 Capacidad de actuar con libertad y responsabilidad.
 Es integral y unificado
 Capacidad de aprender y mejorar a lo largo de la vida.
 Capacidad de discernir
 Capacidad de establecer compromisos.
 Capacidad de ser feliz.
 Tiene un carácter social.
 Tiene la posibilidad de desarrollar y adoptar creencias que integran el núcleo
  moral y religioso.
 Capacidad de posponer la satisfacción de sus necesidades.
 Es trascendental.


Dado que las características enunciadas anteriormente son las que definen la
esencia de la persona, es muy importante que se conozcan y se tengan en cuenta
para la formación de los niños y jóvenes, con el fin de que ellos sean capaces de
desarrollarlas y aplicarlas para lograr su pleno desarrollo como persona y ser
humano.
Fundamentados en el medio socio-cultural y económico de la comunidad
educativa, la Institución trabaja bajo el lema que nos identifica “ESTUDIO –
SUPERACIÓN” y sobre los valores de la autoestima, el respeto, la
responsabilidad y la tolerancia, elementos que son determinantes en la formación
de un hombre libre, democrático, que permita la libre expresión , que respete el
derecho que tienen los demás a ser diferentes, que sea capaz de vivir en
sociedad, que comparta sus conocimientos y los ponga al servicio de su
comunidad, que participe en proyectos políticos, sociales y económicos y que
contribuya a la construcción de una patria mejor.


La Institución define sus valores Institucionales así:


   AUTOESTIMA: Sentimiento profundo que tiene la persona acerca de su propio
   valor, el cual le permite actuar adecuadamente en la vida y exigir el derecho
   que tiene a ser feliz, a merecer y a disfrutar de los eventos positivos.


   RESPETO: Actitud que permite entender que todas las personas son
   diferentes de las demás y por tanto se deben aceptar sus diferencias, sin tratar
   de imponerse a los otros.


   RESPONSABILIDAD: Capacidad que tiene el ser humano de responder por
   las consecuencias de sus actos y por las decisiones que se toman a lo largo de
   su existencia.


   TOLERANCIA: Es la capacidad de conceder la misma importancia a la forma
   de ser, de pensar y de vivir de los demás, que a nuestra propia manera de ser,
   de pensar y de vivir.
METAS INSTITUCIONALES


1. Compromiso de formar estudiantes que al graduarse como bachiller
   cuenten con un pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones
   que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro
   de un proceso de formación integral físico, psíquico, intelectual, moral,
   espiritual, social, afectivo, ético, cívico y demás valores humanos.


2. Que para el año 2012 se aplique un modelo organizacional que responda
   de manera efectiva a la naturaleza de la Institución; que garantice el
   desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social.


3. Promoción de la conservación, protección y mejoramiento del medio
   ambiente, buscando que para el año 2012 un 80% de los estudiantes se
   apropien de este proceso.


4. Mediante convenios interinstitucionales y la puesta en marcha de proyectos
   se garantizara      el acceso y permanencia de los estudiantes que viven
   dentro y a los alrededores del municipio, al comienzo de cada año escolar.


5. Fortalecimiento de las normas de convivencia que propicien el rescate y la
   apropiación de los valores institucionales para alcanzar una formación
   moral e integral del estudiante para el año 2012.
6. Implementación en un 50% de las alianzas con el sector productivo para el
   desarrollo de proyectos institucionales
7. Establecimiento de convenios con el SENA para el desarrollo de los énfasis
   de la institución
ARTICULACIÓN DE PLANES, PROYECTOS, Y ACCIONES


      1. Los planes de áreas se encuentran articulados con la misión y visión a
          partir del grado diez; en los demás grados, los planes se articulan con el
          modelo pedagógico.
      2. Los proyectos en la institución: Medio Ambiente, Escuelas Lectoras,
          “Leyendo, Leyendo y con el Tití vamos aprendiendo”, Educación
          Sexual, Educación en Valores, recreación y Deportes.
      3. El proyecto de Medio Ambiente se articula como eje transversal en las
          distintas áreas del saber buscando mejorar situaciones y problemas de
          nuestro entorno con la participación de todos los miembros de la
          comunidad educativa. La principal característica del proyecto de Medio
          Ambiente es promover actitudes hacia la conservación y mejoramiento
          del entorno inmediato. Los componentes del proyecto son residuos
          sólidos y manejo de aguas.
      4. Los proyectos de “Escuelas Lectoras” y “Leyendo, Leyendo y con el Tití
          vamos aprendiendo” se articulan con la misión y visión institucional por
          cuanto ambos pretenden mejorar la comprensión de los niños y, de este
          modo ellos al comprender su realidad y los problemas del entorno,
          puedan intervenirlos de manera significativa.
      5. A los demás proyectos se les debe efectuar seguimiento pues no se
          evidencia su puesta en marcha.


             SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN


La   Institución Educativa San José de Luruaco utiliza diferentes medios de
comunicación dentro de los cuales podemos mencionar: Visitas a las diferentes
sedes de la Institución, jornadas pedagógicas, correos electrónicos, teléfonos
celulares, página web, periódico mural y correspondencia escrita.
El anterior    proceso se efectúa en todas las direcciones: padres de familia,
estudiantes,    docentes,   directivos   docentes,    administrativos    y    entidades
gubernamentales.


Por otro lado, la Institución Educativa San José de Luruaco cuenta con una revista
institucional de obligatoria adquisición por parte da cada padre de familia con la
debida orientación interna, con amplios espacios para los estudiantes, docentes y
comunidad en general y en la medida de lo posible se proyecte a la comunidad.
Con el fin de mantener una constante y adecuada información entre los estamentos
de la comunidad educativa del plantel, se fomentara la comunicación interna por
medio del equipo de sonido, el periódico escolar y la revista institucional


La utilización del equipo de sonido por parte de los estudiantes y docentes deberá
solicitarse previamente al encargado, y solo se permitirá su uso para la divulgación
dentro del plantel de informaciones, programas de tipo académico, cultural,
científico o de interés general y en un horario que no interrumpa ni interfiera con
las clases. Se exceptúan aquellos informes necesarios que deben entregar la
Rectoría o Coordinación los cuales pueden hacerse en cualquier momento.


           IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS


La Institución Educativa san José de Luruaco dentro de sus buenas prácticas tiene
la promoción de la lectura en las sedes de primaria a través de sus proyectos
“Leyendo, leyendo vamos aprendiendo” en convenio con la fundación Promigas y
“Leyendo, leyendo con el Tití vamos aprendiendo” con el apoyo de Colciencias a
través de la fundación Ondas; estos proyectos buscan fortalecer el proceso de
lecto-escritura y la identidad, pertinencia y apropiación de las especies propias del
entorno.
La institución también abre sus puertas y brinda sus instalaciones y personal
capacitado para apoyar programas y actividades que se desarrollan en la
comunidad.
Los estudiantes destacados desde lo académico y disciplinario se les tiene en
cuenta de la siguiente manera:
       Izada de bandera en los actos cívicos y culturales
       Reconocimientos a través de diplomas
       Cuadros de honor visibles en la institución
       Promoción al siguiente de los estudiantes sobresalientes académicamente
       Celebración por parte de la institución del día del estudiante
       Obsequios a los estudiantes con desempeño sobresaliente en lo académico
       y disciplinario


   COMUNICACIÓN CON INSTITUCIONES Y AUTORIDADES DEL SECTOR


La institución realiza su proceso de comunicación a través de                  cartas,
comunicados escritos, correos electrónicos, fax y medios verbales (Telefonía fija y
móvil, entrevistas, conferencias, comunicados radiales)
La periodicidad de la comunicación depende de las necesidades.
La información es permanente y algunas mensuales o anuales.


                   ALIANZAS Y ACUERDOS INSTITUCIONALES
                     ALIANZAS CON EL SECTOR PRODUCTIVO


En la actualidad, en la Institución, el sector productivo tiene su representante en el
Consejo Directivo pero, no se han establecido alianzas propiamente.
Para establecer alianzas productivas se debe:
       Determinar el sector productivo que tenga mayor influencia en el contexto
       institucional.
       Establecer mesas de trabajo para determinar la participación del sector en
       la Institución
       Elaborar e implementar proyectos dirigidos y asesorados por el sector
       productivos
       Articular proyectos productivos.
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES


La Institución Educativa San José de Luruaco ha implementado alianzas con
diferentes estamentos gubernamentales en pro del desarrollo institucional
      Con el MEN en la capacitación y actualización a docentes y directivos
      docentes; manejo de información y procesos a través de la plataforma del
      MEN (Sigce , Sisben)
      Ministerio de Comunicaciones, con la dotación, mantenimiento y control de
      una de las salas de informática
      Con    la   Secretaria de   Educación    Departamental en     procesos de
      capacitación, asesoría, dotaciones y evaluaciones
      Con la Alcaldía Municipal en la administración de recursos
      Con el ICBF en la implementación de programas de alimentación y
      protección al menor
      Con el ICFES, para el desarrollo y aplicación de pruebas externas (SABER)
      Con el PAB (Plan de Alimentación Básica) en programas de promoción y
      prevención de la salud
      Con la Defensa Civil, apoyando las brigadas y los planes de riesgo
      La casa de     la Cultura Municipal a través de intercambios culturales y
      folclóricas programados por la institución.


              AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Un aspecto importante de la nueva reglamentación de la educación es la de
incursionar en la autoevaluación para el mejoramiento continuo de los procesos de
aprendizaje. Para la cual se cuenta con la guía de para el mejoramiento
institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Ésta guía contiene una
ruta para que los establecimientos educativos realicen de manera sistemática su
proceso de mejoramiento y fortalecimiento institucional teniendo en cuenta la
atención a la diversidad, la cual consta de tres etapas fundamentales para el
mejoramiento progresivo:

1. Autoevaluación institucional: los integrantes del establecimiento educativo
identifican sus fortalezas y oportunidades para mejorar, teniendo en cuenta
indicadores de calidad e inclusión.

2. Elaboración del plan de mejoramiento para un período de tres años, en el
que se definen objetivos, metas, actividades, tiempos, recursos y responsables de
cada tarea, con miras a lograr los propósitos acordados.

3. Seguimiento permanente al desarrollo del plan de mejoramiento: para
identificar oportunamente avances, dificultades y posibles retrasos en su
ejecución, y así tomar las medidas pertinentes para corregir el rumbo, si es
necesario.

La gestión del riesgo en el ámbito escolar se puede articular perfectamente a este
proceso de autoevaluación y mejoramiento porque al incorporarse a la concepción
curricular de la institución forma parte del accionar de la misma y debe propender
por la evolución de nuevos conocimientos. De igual manera una nueva
autoevaluación establecerá el impacto del plan en cuanto a los resultados
alcanzados y a aquello que todavía no se ha logrado.

Esto permitirá identificar nuevas oportunidades, las cuales serán la base para
construir un nuevo plan de mejoramiento, al que será necesario hacerle
seguimiento, y así sucesivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprovechamiento del tiempo libre 2012 ok.
Aprovechamiento  del tiempo libre 2012 ok.Aprovechamiento  del tiempo libre 2012 ok.
Aprovechamiento del tiempo libre 2012 ok.
Ro Va Que
 
I.E José María Bernal
I.E José María BernalI.E José María Bernal
I.E José María Bernal
Jazmin.Andrea
 
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009   2013 - pmg (1)Pei 2009   2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
larias91
 
Pei 2009 2013 - pmg
Pei 2009   2013 - pmgPei 2009   2013 - pmg
Pei 2009 2013 - pmg
larias91
 
Rol Investigador
Rol  InvestigadorRol  Investigador
Rol Investigador
yenaivm
 

La actualidad más candente (20)

Aprovechamiento del tiempo libre 2012 ok.
Aprovechamiento  del tiempo libre 2012 ok.Aprovechamiento  del tiempo libre 2012 ok.
Aprovechamiento del tiempo libre 2012 ok.
 
I.E José María Bernal
I.E José María BernalI.E José María Bernal
I.E José María Bernal
 
Pei lider
Pei  liderPei  lider
Pei lider
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica  2015 Carpeta pedagógica  2015
Carpeta pedagógica 2015
 
Pei 2018
Pei 2018Pei 2018
Pei 2018
 
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009   2013 - pmg (1)Pei 2009   2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
 
Mision y Vision en la educacion Inicial
Mision y Vision en la educacion InicialMision y Vision en la educacion Inicial
Mision y Vision en la educacion Inicial
 
Pei 2009 2013 - pmg
Pei 2009   2013 - pmgPei 2009   2013 - pmg
Pei 2009 2013 - pmg
 
Tp 1 matias ezequiel marin
Tp 1 matias ezequiel marinTp 1 matias ezequiel marin
Tp 1 matias ezequiel marin
 
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009   2013 - pmg (1)Pei 2009   2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
 
Carpeta pedagogica gisella 2013
Carpeta  pedagogica gisella 2013Carpeta  pedagogica gisella 2013
Carpeta pedagogica gisella 2013
 
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA RECREATIVA PARA UN BUEN USO DEL APROVE…
 
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales   miriam moralesExperiencia exitosa juegos tradicionales   miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
 
RECREACIÓN Y DEPORTES SEGUNDO CICLO
RECREACIÓN Y DEPORTES SEGUNDO CICLORECREACIÓN Y DEPORTES SEGUNDO CICLO
RECREACIÓN Y DEPORTES SEGUNDO CICLO
 
Pei 2014 s.t.v. 30-01-14-tlp.
Pei 2014 s.t.v. 30-01-14-tlp.Pei 2014 s.t.v. 30-01-14-tlp.
Pei 2014 s.t.v. 30-01-14-tlp.
 
ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LA INTEGRACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LA INTEGRACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVAACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LA INTEGRACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LA INTEGRACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
 
Carpeta pedagogica-docente-de-secundaria
Carpeta pedagogica-docente-de-secundariaCarpeta pedagogica-docente-de-secundaria
Carpeta pedagogica-docente-de-secundaria
 
Rol Investigador
Rol  InvestigadorRol  Investigador
Rol Investigador
 
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galánP.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
 
Peic mariana albarran 2012
Peic mariana albarran 2012Peic mariana albarran 2012
Peic mariana albarran 2012
 

Similar a Institución educativa san josé de luruaco

Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
mariocars23
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
mariocars23
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
mariocars23
 
Historia de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendamaHistoria de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendama
IED_EL_TEQUENDAMA
 
Jcm d 10 d
Jcm d 10 dJcm d 10 d
Jcm d 10 d
lllk65
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
JESUS341998
 
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñozAcuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
Gabriel E. Muñoz
 

Similar a Institución educativa san josé de luruaco (20)

DISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptx
DISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptxDISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptx
DISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptx
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
 
Historia de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendamaHistoria de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendama
 
Jcm d 10 d
Jcm d 10 dJcm d 10 d
Jcm d 10 d
 
Rol investigador
Rol investigadorRol investigador
Rol investigador
 
Rol investigador
Rol investigadorRol investigador
Rol investigador
 
Rol investigador
Rol investigadorRol investigador
Rol investigador
 
Rol investigador
Rol investigadorRol investigador
Rol investigador
 
Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284
 
Pei 2014-2018
Pei 2014-2018Pei 2014-2018
Pei 2014-2018
 
Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284Aprendamos desde el juego proyecto 284
Aprendamos desde el juego proyecto 284
 
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABERReseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
 
PEI- 2014-19-05 actualizado
PEI- 2014-19-05 actualizadoPEI- 2014-19-05 actualizado
PEI- 2014-19-05 actualizado
 
HISTORIA DE LA EDUCAIÓN INICIAL - YENIFFER VÁSQUEZ TERRONES.pptx
HISTORIA DE LA EDUCAIÓN INICIAL - YENIFFER VÁSQUEZ TERRONES.pptxHISTORIA DE LA EDUCAIÓN INICIAL - YENIFFER VÁSQUEZ TERRONES.pptx
HISTORIA DE LA EDUCAIÓN INICIAL - YENIFFER VÁSQUEZ TERRONES.pptx
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
Gdirectiva
GdirectivaGdirectiva
Gdirectiva
 
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñozAcuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
 
Reseña historica Padre Abad
Reseña historica Padre AbadReseña historica Padre Abad
Reseña historica Padre Abad
 

Más de JOSE_CONTRERAS

Más de JOSE_CONTRERAS (20)

Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
 
Taller no 2 17
Taller no 2  17Taller no 2  17
Taller no 2 17
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
 
Taller no 1 17 hortalizas
Taller  no 1   17 hortalizasTaller  no 1   17 hortalizas
Taller no 1 17 hortalizas
 
Instrumentos simples
Instrumentos simplesInstrumentos simples
Instrumentos simples
 
El equipo topográfico
El equipo topográficoEl equipo topográfico
El equipo topográfico
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Taller de fitopatologia
Taller de fitopatologiaTaller de fitopatologia
Taller de fitopatologia
 
Taller de entomologia
Taller de entomologiaTaller de entomologia
Taller de entomologia
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
 
La extensión rural
La extensión ruralLa extensión rural
La extensión rural
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
 
Taller no 2
Taller no 2Taller no 2
Taller no 2
 
Taller no 2 fertilizantes
Taller no 2 fertilizantesTaller no 2 fertilizantes
Taller no 2 fertilizantes
 
Taller no 2 desarrollo rural
Taller no 2 desarrollo ruralTaller no 2 desarrollo rural
Taller no 2 desarrollo rural
 
Alelopatia
AlelopatiaAlelopatia
Alelopatia
 

Institución educativa san josé de luruaco

  • 1. Institución Educativa San José de Luruaco Sedes: No. 1. Bachillerato San José No. 2. John F. Kennedy No. 3. Marcos Fidel Suarez GRUPO “MANAJO”
  • 2. Reseña Histórica de la Institución Educativa San José de Luruaco. Reseña Histórica sede No. 1. Bachillerato San José El colegio de Bachillerato Mixto San José de Luruaco, fue creado según Ordenanza No. 15 de Noviembre de 1965, emanada de la Asamblea Departamental. Inicia sus labores académicas con sexto grado a partir de febrero de 1966, funcionando primero en la Escuela Inmaculada, luego es trasladada a la Escuela Hogar – hoy Escuela Marcos Fidel Suarez- y más tarde a la Escuela John F. Kennedy; comenzó con un rector, un secretario, dos directores de grupo, 3 catedráticos, 1 portero, 1 celador y una aseadora, con aproximadamente 29 estudiantes, el primero en matricularse fue el joven HUGO CASTILLO MECINO. Su primer rector fue el Reverendo ELEASAR CASTRO, nombrado por Decreto No. 0013 de Enero 08 de 1966, permaneció en el cargo hasta el día 10 de febrero de 1967, fue remplazado por el Reverendo GUILLERMO ROBLES, quien consiguió la primera Licencia de Funcionamiento, Resolución No. 1376 de 1968. Posteriormente bajo la dirección del Reverendo DIOGENES BORNACELLY, se inaugura el edificio en donde actualmente funciona la Sede del Bachillerato, con 4 aulas, un salón múltiple y sanitarios, ubicados bajo la nomenclatura Calle 21 No. 23-50. El 13 de Junio de 1975 se encarga de la rectoría el profesor ABRAHAM OSORIO FRANCO, quien fue recibido por una gran huelga de los estudiantes, porque el colegio hasta esa fecha no había tenido aún visita alguna para su aprobación. Después de muchos esfuerzos del rector y la asociación de padres de familia de ese entonces, se consiguió la visita de los señores inspectores nacionales. En noviembre de 1976, le fue cambiada la modalidad de varones a mixto y aprobado para el ciclo básico, según Resolución No. 509 de 01 de Febrero de 1978 hasta nueva visita. Ante la dificultad en que quedaban los estudiantes que terminaban el 4º grado de bachillerato, el rector gestionó la aprobación de la Media Vocacional grados 5º y
  • 3. 6º, fue así como la Secretaria de Educación Departamental mediante Resolución No. 033 del 16 de febrero de 1981 autorizó la creación de los cursos superiores y aprobación oficial hasta 1982, según la Resolución No. 22431 del 17 de Diciembre de 1991. Posteriormente en 1983 se obtuvo la aprobación definitiva de los grados de 6º a 11º, bajo Resolución No. 22876 del 14 de Diciembre del mismo año, hasta nueva visita. En 1993 se obtuvo la aprobación de 6º a 11º según Resolución No. 369 del 10 de Noviembre de ese mismo año y la Resolución 2027 del 12 de Noviembre de 1997. A partir de ese, ante el fallecimiento del profesor ABRAHAM OSORIO, es encargado en la rectoría el Licenciado EDUARDO BARANDICA BARROS, quien administró hasta el 5 de Diciembre de 1999, cuando es nombrada la actual rectora NEIRA ISABEL CASTRO DE BASSA. Sede No. 3 Marco Fidel Suárez La Escuela Marco Fidel Suárez tiene su origen desde el año 1964 cuando el Dpto. del Atlántico abrió el programa Escuela Hogar, construyéndose dos aulas, siendo la directora una Hna. De la Comunidad Santa Teresita, este programa duró poco tiempo quedando las aulas desocupadas. Aquí comenzó a funcionar el Colegio de Bachillerato San José de Luruaco y cuando a éste se le hizo el local quedó nuevamente desocupado. Solicitando entonces la señora Arinda Manotas directora de la Escuela John F. Kennedy el local para ubicar cuatro cursos, funcionando entonces esta sede para los estudiantes que vivían en este sector, pero era necesario reunir el alumnado de ambas sedes para realizar las actividades programadas por la escuela y por el inconveniente de la distancia en el año 1974 las docentes y padres de familia solicitaron ante la Secretaria de Educación con la ayuda del supervisor Félix Barros la creación de la Escuela No. 2 Para Varones de Luruaco que funciona con la Resolución No. 002 de Octubre 13 de 1995 emanada por el Ministerio de Educación Nacional siendo su primera directora Soledad Roa Montero.
  • 4. Posteriormente la dirección le fue otorgada a Zobeida Maldonado Jiménez quien estuvo al frente hasta el año 2003. En el 2004 la Institución San José hizo efectiva la fusión quedando la Escuela Marco Fidel Suárez como la Sede No. 3 de ésta Institución y como coordinadora encargada por la rectora, la licenciada Carmiña Montero Hernández. ASPECTO DEMOGRAFICO Sede No. 3 Marco Fidel Suárez. Ubicada al Suroriente del municipio en la Carrera 24 No. 19-39. cuenta con 335 estudiantes y 10 docentes, faltando 2 docentes para atender primera infancia, 1 Docente encargada como coordinadora. En la actualidad la Sede cuenta con 7 aulas, 1 Sala de Informática con aproximadamente 10 equipos, 1 Tienda escolar, 1 Comedor Escolar, 2 Baterias Sanitarias: 1 para niños con 4 baños y 1 orinal, 1 para niñas con 3 baños, 1 baño para docentes. No cuenta con espacios físicos para recreación ni realización de programas socioculturales ni deportivos, estas se realizan en el estadio municipal. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL MISIÓN Somos una Institución Educativa de naturaleza pública y de carácter mixto. Ofrecemos educación de calidad dirigida a niños y jóvenes del municipio de Luruaco, en los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Media, con énfasis en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, bajo los principios de Integralidad, participación, organización, formación y lúdica. Con la finalidad de formar ciudadanos íntegros, comprometidos con el desarrollo de su comunidad, a partir de una sólida formación en competencias básicas, tecnológicas y ciudadanas; y en valores como autoestima, respeto, responsabilidad y tolerancia, que le permitan aportar creativamente soluciones a las necesidades de su entorno.
  • 5. VISIÓN La Institución Educativa San José de Luruaco será reconocida como el centro educativo más importante del municipio y sus alrededores por su excelencia académica, en donde se genera y difunde el saber teórico-práctico, en los ámbitos local, regional y nacional, a través de sus énfasis en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Informática; contando con un personal especializado, sala de informática y bilingüismo, que garanticen la formación de ciudadanos líderes y con valores que impacten su entorno con soluciones sociales, laborales y económicas que la comunidad requiere. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL En la Institución Educativa San José de Luruaco concebimos al hombre a partir de su estructura genética-hereditaria, que lo hace un ser único e irrepetible, y que se va complementando con la interacción colectiva del medio en que se desenvuelve, enriqueciendo su personalidad al extraer valores y pensamientos que generen cambios en él. La función esencial de la educación es proporcionar al ser humano libertad de pensamiento, juicio, sentimientos y de imaginación suficientes para desarrollar la plenitud de sus talentos y poder crear su propio destino. El desarrollo del hombre está ligado al contexto global que lo rodea; aspectos sociales, económicos y culturales, que se convierten en condiciones ineludibles para promover y garantizar su formación educativa y que al final son los que definen las necesidades del ser humano y la sociedad. Para que la educación tenga un impacto importante en la vida del hombre, es necesario proponer una pedagogía que reconozca una historia de vida y el significado de la familia en su formación; buscando articular y dar proceso a su evolución como individuo, pero además, como ente primordial de una sociedad. Para esto es necesario satisfacer las necesidades básicas relacionadas con la
  • 6. supervivencia, pero sobre todo proporcionándole las oportunidades necesarias para su educación. Es por ello y teniendo en cuenta la educación como un proceso de formación permanente, personal y social, fundamentada en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes, que nuestra filosofía busca que el estudiante dé respuestas históricas acertadas y adecuadas, para que le conduzca al auto reconocimiento individual y colectivo, a la autodeterminación y a un acercamiento a la libertad, logrando así personas idóneas, críticas, creativas, laboralmente competitivas, orgullosas de su formación. La Institución según su filosofía busca un hombre que sea capaz de:  Actuar con pensamiento autónomo, crítico y divergente para la toma de decisiones en las diferentes circunstancias de la vida personal, familiar y social.  Generar experiencias individuales y colectivas de vida digna, libre y realizadora, en un marco de equidad.  Manifestar en los diferentes ámbitos de su vida, principios y hábitos de salud física, mental y espiritual.  Actuar como agente de cambio en los emprendimientos sociales, políticos y económicos contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable del país.  Construir su identidad y su proyecto de vida personal, social y espiritual.  Desarrollar el pensamiento científico que les permita comprender mejor las diferentes situaciones del entorno y tomar decisiones responsables.  Demostrar en su actuar valores de respeto por la propia vida y por la vida de los demás, sin discriminación.  Manifestar amor, respeto y valoración hacia la propia cultura enmarcados en los principios de equidad como miembros de un país pluriétnico y pluricultural  Utilizar sus habilidades cognitivas, afectivas y metacognitivas en la construcción de un continuo y permanente aprendizaje.  Demostrar sus competencias en el uso y optimización de las nuevas tecnologías en los diferentes ámbitos de la vida.
  • 7.  Acceder al mundo del trabajo con competencias de emprendibilidad que les permitan resolver problemas con creatividad e iniciativa. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 1. Promoción del desarrollo humano 2. Desarrollo de competencias básicas 3. Integración de la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas, la incorporación de actitudes y valores relativos a las distintas áreas del saber 4. Respuesta a los lineamientos, estándares y fines establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, para garantizar la calidad educativa. 5. Cualificación docente PRINCIPIOS Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS Teniendo en cuenta que un Modelo Pedagógico es una particular manera de interpretar la realidad escolar, que se sustenta en supuestos científicos e ideológicos sobre la forma como el hombre conoce la realidad y los métodos que se han de utilizar para facilitar el acceso al conocimiento, para mantener una situación o para cambiarla, el Modelo de la Institución Educativa San José de Luruaco acopla en forma particular y teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla el acto educativo: El currículo, la pedagogía y la evaluación. El Modelo Pedagógico de la Institución es compatible con el enfoque socio- constructivistas (Piaget - Vigotsky) y el aprendizaje significativo (D. Ausubel), que buscan el desarrollo humano del alumno colocando a este como principal actor y partícipe de su propio aprendizaje y por ello aplica sus principios, a las necesidades básicas de sus alumnos y del medio, para responder a la comunidad y alcanzar su finalidad que es la de “formar ciudadanos íntegros, comprometidos con el desarrollo de su comunidad, a partir de una sólida formación en competencias académicas, laborales, tecnológicas y ciudadanas, que le permitan aportar creativamente soluciones a las necesidades de su entorno”.
  • 8. Los aspectos que se podrían destacar dentro de la teoría constructivista con cada uno de sus representantes, son muchas y en la actualidad las Instituciones educativas toman de ellas lo más relevante y próximo al trabajo que se realiza en ella. A continuación se relaciona en forma detallada lo que la Institución ha tomado de estos tres autores, teniendo en cuenta su práctica pedagógica, su horizonte institucional y la realidad social en la cual se encuentra inmersa. VALORES El ser humano posee diversas características que lo convierten en superior a las demás especies y por eso ha dominado el mundo a lo largo de la historia. Las características más importantes de las personas son:  Capacidad de actuar con voluntad.  Capacidad de amar.  Control sobre el propio comportamiento.  Capacidad de actuar con libertad y responsabilidad.  Es integral y unificado  Capacidad de aprender y mejorar a lo largo de la vida.  Capacidad de discernir  Capacidad de establecer compromisos.  Capacidad de ser feliz.  Tiene un carácter social.  Tiene la posibilidad de desarrollar y adoptar creencias que integran el núcleo moral y religioso.  Capacidad de posponer la satisfacción de sus necesidades.  Es trascendental. Dado que las características enunciadas anteriormente son las que definen la esencia de la persona, es muy importante que se conozcan y se tengan en cuenta para la formación de los niños y jóvenes, con el fin de que ellos sean capaces de desarrollarlas y aplicarlas para lograr su pleno desarrollo como persona y ser humano.
  • 9. Fundamentados en el medio socio-cultural y económico de la comunidad educativa, la Institución trabaja bajo el lema que nos identifica “ESTUDIO – SUPERACIÓN” y sobre los valores de la autoestima, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia, elementos que son determinantes en la formación de un hombre libre, democrático, que permita la libre expresión , que respete el derecho que tienen los demás a ser diferentes, que sea capaz de vivir en sociedad, que comparta sus conocimientos y los ponga al servicio de su comunidad, que participe en proyectos políticos, sociales y económicos y que contribuya a la construcción de una patria mejor. La Institución define sus valores Institucionales así: AUTOESTIMA: Sentimiento profundo que tiene la persona acerca de su propio valor, el cual le permite actuar adecuadamente en la vida y exigir el derecho que tiene a ser feliz, a merecer y a disfrutar de los eventos positivos. RESPETO: Actitud que permite entender que todas las personas son diferentes de las demás y por tanto se deben aceptar sus diferencias, sin tratar de imponerse a los otros. RESPONSABILIDAD: Capacidad que tiene el ser humano de responder por las consecuencias de sus actos y por las decisiones que se toman a lo largo de su existencia. TOLERANCIA: Es la capacidad de conceder la misma importancia a la forma de ser, de pensar y de vivir de los demás, que a nuestra propia manera de ser, de pensar y de vivir.
  • 10. METAS INSTITUCIONALES 1. Compromiso de formar estudiantes que al graduarse como bachiller cuenten con un pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral físico, psíquico, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, ético, cívico y demás valores humanos. 2. Que para el año 2012 se aplique un modelo organizacional que responda de manera efectiva a la naturaleza de la Institución; que garantice el desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social. 3. Promoción de la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, buscando que para el año 2012 un 80% de los estudiantes se apropien de este proceso. 4. Mediante convenios interinstitucionales y la puesta en marcha de proyectos se garantizara el acceso y permanencia de los estudiantes que viven dentro y a los alrededores del municipio, al comienzo de cada año escolar. 5. Fortalecimiento de las normas de convivencia que propicien el rescate y la apropiación de los valores institucionales para alcanzar una formación moral e integral del estudiante para el año 2012. 6. Implementación en un 50% de las alianzas con el sector productivo para el desarrollo de proyectos institucionales 7. Establecimiento de convenios con el SENA para el desarrollo de los énfasis de la institución
  • 11. ARTICULACIÓN DE PLANES, PROYECTOS, Y ACCIONES 1. Los planes de áreas se encuentran articulados con la misión y visión a partir del grado diez; en los demás grados, los planes se articulan con el modelo pedagógico. 2. Los proyectos en la institución: Medio Ambiente, Escuelas Lectoras, “Leyendo, Leyendo y con el Tití vamos aprendiendo”, Educación Sexual, Educación en Valores, recreación y Deportes. 3. El proyecto de Medio Ambiente se articula como eje transversal en las distintas áreas del saber buscando mejorar situaciones y problemas de nuestro entorno con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. La principal característica del proyecto de Medio Ambiente es promover actitudes hacia la conservación y mejoramiento del entorno inmediato. Los componentes del proyecto son residuos sólidos y manejo de aguas. 4. Los proyectos de “Escuelas Lectoras” y “Leyendo, Leyendo y con el Tití vamos aprendiendo” se articulan con la misión y visión institucional por cuanto ambos pretenden mejorar la comprensión de los niños y, de este modo ellos al comprender su realidad y los problemas del entorno, puedan intervenirlos de manera significativa. 5. A los demás proyectos se les debe efectuar seguimiento pues no se evidencia su puesta en marcha. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN La Institución Educativa San José de Luruaco utiliza diferentes medios de comunicación dentro de los cuales podemos mencionar: Visitas a las diferentes sedes de la Institución, jornadas pedagógicas, correos electrónicos, teléfonos celulares, página web, periódico mural y correspondencia escrita.
  • 12. El anterior proceso se efectúa en todas las direcciones: padres de familia, estudiantes, docentes, directivos docentes, administrativos y entidades gubernamentales. Por otro lado, la Institución Educativa San José de Luruaco cuenta con una revista institucional de obligatoria adquisición por parte da cada padre de familia con la debida orientación interna, con amplios espacios para los estudiantes, docentes y comunidad en general y en la medida de lo posible se proyecte a la comunidad. Con el fin de mantener una constante y adecuada información entre los estamentos de la comunidad educativa del plantel, se fomentara la comunicación interna por medio del equipo de sonido, el periódico escolar y la revista institucional La utilización del equipo de sonido por parte de los estudiantes y docentes deberá solicitarse previamente al encargado, y solo se permitirá su uso para la divulgación dentro del plantel de informaciones, programas de tipo académico, cultural, científico o de interés general y en un horario que no interrumpa ni interfiera con las clases. Se exceptúan aquellos informes necesarios que deben entregar la Rectoría o Coordinación los cuales pueden hacerse en cualquier momento. IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS La Institución Educativa san José de Luruaco dentro de sus buenas prácticas tiene la promoción de la lectura en las sedes de primaria a través de sus proyectos “Leyendo, leyendo vamos aprendiendo” en convenio con la fundación Promigas y “Leyendo, leyendo con el Tití vamos aprendiendo” con el apoyo de Colciencias a través de la fundación Ondas; estos proyectos buscan fortalecer el proceso de lecto-escritura y la identidad, pertinencia y apropiación de las especies propias del entorno. La institución también abre sus puertas y brinda sus instalaciones y personal capacitado para apoyar programas y actividades que se desarrollan en la comunidad.
  • 13. Los estudiantes destacados desde lo académico y disciplinario se les tiene en cuenta de la siguiente manera: Izada de bandera en los actos cívicos y culturales Reconocimientos a través de diplomas Cuadros de honor visibles en la institución Promoción al siguiente de los estudiantes sobresalientes académicamente Celebración por parte de la institución del día del estudiante Obsequios a los estudiantes con desempeño sobresaliente en lo académico y disciplinario COMUNICACIÓN CON INSTITUCIONES Y AUTORIDADES DEL SECTOR La institución realiza su proceso de comunicación a través de cartas, comunicados escritos, correos electrónicos, fax y medios verbales (Telefonía fija y móvil, entrevistas, conferencias, comunicados radiales) La periodicidad de la comunicación depende de las necesidades. La información es permanente y algunas mensuales o anuales. ALIANZAS Y ACUERDOS INSTITUCIONALES ALIANZAS CON EL SECTOR PRODUCTIVO En la actualidad, en la Institución, el sector productivo tiene su representante en el Consejo Directivo pero, no se han establecido alianzas propiamente. Para establecer alianzas productivas se debe: Determinar el sector productivo que tenga mayor influencia en el contexto institucional. Establecer mesas de trabajo para determinar la participación del sector en la Institución Elaborar e implementar proyectos dirigidos y asesorados por el sector productivos Articular proyectos productivos.
  • 14. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES La Institución Educativa San José de Luruaco ha implementado alianzas con diferentes estamentos gubernamentales en pro del desarrollo institucional Con el MEN en la capacitación y actualización a docentes y directivos docentes; manejo de información y procesos a través de la plataforma del MEN (Sigce , Sisben) Ministerio de Comunicaciones, con la dotación, mantenimiento y control de una de las salas de informática Con la Secretaria de Educación Departamental en procesos de capacitación, asesoría, dotaciones y evaluaciones Con la Alcaldía Municipal en la administración de recursos Con el ICBF en la implementación de programas de alimentación y protección al menor Con el ICFES, para el desarrollo y aplicación de pruebas externas (SABER) Con el PAB (Plan de Alimentación Básica) en programas de promoción y prevención de la salud Con la Defensa Civil, apoyando las brigadas y los planes de riesgo La casa de la Cultura Municipal a través de intercambios culturales y folclóricas programados por la institución. AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Un aspecto importante de la nueva reglamentación de la educación es la de incursionar en la autoevaluación para el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje. Para la cual se cuenta con la guía de para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Ésta guía contiene una ruta para que los establecimientos educativos realicen de manera sistemática su proceso de mejoramiento y fortalecimiento institucional teniendo en cuenta la
  • 15. atención a la diversidad, la cual consta de tres etapas fundamentales para el mejoramiento progresivo: 1. Autoevaluación institucional: los integrantes del establecimiento educativo identifican sus fortalezas y oportunidades para mejorar, teniendo en cuenta indicadores de calidad e inclusión. 2. Elaboración del plan de mejoramiento para un período de tres años, en el que se definen objetivos, metas, actividades, tiempos, recursos y responsables de cada tarea, con miras a lograr los propósitos acordados. 3. Seguimiento permanente al desarrollo del plan de mejoramiento: para identificar oportunamente avances, dificultades y posibles retrasos en su ejecución, y así tomar las medidas pertinentes para corregir el rumbo, si es necesario. La gestión del riesgo en el ámbito escolar se puede articular perfectamente a este proceso de autoevaluación y mejoramiento porque al incorporarse a la concepción curricular de la institución forma parte del accionar de la misma y debe propender por la evolución de nuevos conocimientos. De igual manera una nueva autoevaluación establecerá el impacto del plan en cuanto a los resultados alcanzados y a aquello que todavía no se ha logrado. Esto permitirá identificar nuevas oportunidades, las cuales serán la base para construir un nuevo plan de mejoramiento, al que será necesario hacerle seguimiento, y así sucesivamente.