SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

               FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA Y LICENCIATURA




INFLUENCIA DE LA OBRA “LA CASA GRANDE” DE ISAÍAS RIVERA
RODRÍGUEZ EN LA INDIOSINCRASIA DE LOS ESTUDIANTES DEL
 QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN JOSÉ MARÍA ARGUEDAS-
                  TUNANMARCA, JAUJA



                   PRESENTADO POR:

                 PALACIOS AQUINO, Isaías Saúl

                 AQUINO SALAZAR, Misael

           PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

                LICENCIADO EN EDUCACIÓN

          ESPECIALIDAD: Lengua y literatura


                   HUANCAYO – PERÚ

                          2010
CAPÍTULO I

                  PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

  Se observa que los estudiantes y docentes desconocen la influencia de
  la obra “La casa grande” de Isaías Rivera Rodríguez.

1. CARACTERIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.



  Desde que el hombre hizo su aparición en la tierra ha sentido la
  necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cultivar su
  imaginación y lo ha hecho por medio de un don que lo diferencia del
  resto de los seres vivos: La palabra. Pero la palabra puede utilizarse de
  distintas maneras, en este caso para humaniza al hombre mediante
  imágenes que representa sus aspiraciones, vivencias y a esta
  representaciones se le denomina LITERATURA. Y el estudio a este de
  da mediante el análisis literario.

  El problema detectado es que los estudiantes desconocen las
  costumbres y vivencias del poblador jaujino de hace muchos años atrás
  por lo que a través de lectura de la obra: “La casa grande” de Isaías
  Rivera Rodríguez es posible valorar estas vivencias, porque no hay un
  tratamiento adecuando y considerado en los planes educativos. Esta
  situación va en contra de la difusión de la cultura literaria actual, lo cual
  obstaculiza que los estudiantes y docentes conozcan a los escritores
  regionales.

  El aprendizaje de los contenidos socioculturales de la obra: “La casa
  grande” de Isaías Rivera Rodríguez refleja las costumbres populares, la
  idiosincrasia de la gente, la vida en el campo, el paisaje.

  ¿De qué manera se da la influencia de la idiosincrasia en los alumnos
  del quinto grado a través de la lectura en la obra “la casa grande” de
  Isaías Rivera Rodríguez?



2. OBJETIVO



  Mediante el estudio logramos los siguientes objetivos:



     a) Objetivo general:
Determinar el grado de influencia de la lectura “La casa Grande”
        de Isaías Rivera Rodríguez y la idiosincrasia en los estudiantes
        del quinto grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de
        Tunamarca.

  b. Objetivos específicos:

            Determinar el nivel de conocimiento de la idiosincrasia de
             los estudiantes de quinto grado la I.E. José María
             Arguedas del distrito de Tunamarca.
            Elaborar y aplicar un test para medir el nivel de
             idiosincrasia en los estudiantes del quinto grado de la I.E.
             José María Arguedas del distrito de Tunamarca.
            Medir el grado de influencia de la obra de la obra “La casa
             Grande” de Isaías Rivera Rodríguez en los estudiantes del
             quinto grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de
             Tunamarca

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO



        El ensayo tiene como propósito reflexionar los contenidos
        socioculturales de la obra: “La casa grande”, la posesión del autor
        frente a los acontecimientos ya que el conocimiento de la
        literatura contribuye a la dignificación de nuestra cultura.

        Conocer como narrador a Isaías Rivera Rodríguez a través de su
        novela que aborda costumbres populares, la idiosincrasia de la
        gente, la vida en el campo, el paisaje, asimismo, indicar la
        trascendencia del trabajo creativo del autor, dar a conocer y
        difundir la labor literaria en la provincia de Jauja y la Región
        Junín.



                                  CAPÍTULO II



                               MARCO TEORICO



        1. Antecedentes del estudio

           Habiendo revisado diferentes investigaciones se encontraron
           los siguientes trabajos que tienen relaciones con la temática
           que abordamos.
ANTECEDENTES



ROBERTO BARZOLA ARIAS sustenta el trabajo de
investigación titulado: ANTOLOGÍA DE LITERATOS
JAUJINOS PARA FORTALECER EL PRENDIZAJE DE LA
LITERATURA LOCAL EN LOS ALUMNOS DEL         3er
GRADO DE LA I.E. SAN JOSÉ DE JAUJA.

El problema que estudia es: ¿En qué medida la aplicación de
la Antología de literatos jaujinos fortalece el aprendizaje de la
literatura local en los alumnos del 3er grado de la I.E. San
José de Jauja?

Las conclusiones son:

1.     La aplicación de la Antología de literatos jaujinos ha
fortalecido en el aprendizaje de la literatura local, en la
mayoría de los alumnos del 3er grado de la I.E. San José de
Jauja.

2.      La biografía y sus obras de los autores jaujinos que se
plasmó en la Antología coadyuvan en el aprendizaje de la
literatura local.

3.     La Antología de literatos jaujinos permitió desarrollar la
comprensión lectora en actividades de aprendizaje a través de
fichas de análisis.

4.     En la comparación         estadística se observa el
fortalecimiento del aprendizaje de la literatura local reflejado
en el post test.



BARRERA BRICEÑO Edwin y otros, en el 2003, sustentaron
la investigación titulada: La compresión lectora en la obra
literaria “Tiempo de Chutos” de Gerardo García Rosales en el
4to grado de educación secundario del C.E. “Toribio
Rodríguez de Mendoza” Marco. Formularon el problema a
través de la interrogante: ¿Cómo influye la compresión lectora
en el análisis literario la compresión de la obra literaria
“Tiempo de Chutos” de Gerardo García Rosales en el C.E.
“Toribio Rodríguez de Mendoza” Marco. La hipótesis que
plantearon fue: El estudio de la compresión lectora influye en
forma significativamente en el análisis de la obra literaria
“Tiempo de Chutos” de Gerardo García Rosales en el 4to
grado de Educación Secundario del C.E. “Toribio Rodríguez
de Mendoza” Marco. Llegaron a la conclusión: La lectura no es
solamente la decodificación de las grafías sino un proceso
transaccional, es decir la relación que tiene el lector con el
texto en forma circular.

AGUILAR HILARIO Judith y otros, sustentaron en el 2003, la
investigación titulada: Las técnicas literarias en la obra “País
de Jauja” de Edgardo Rivera Martínez en los alumnos de 4to
grado del colegio integrado Hatun Xauxa - Sausa.
Formularon el problema: ¿Cómo influye las técnicas literarias
en la comprensión de la obra “País de Jauja” de Edgardo
Rivera Martínez en los alumnos de 4to grado del colegio
integrado Hatun Xauxa- Sausa? La hipótesis que plantearon
fue: El estudio de las técnicas literarias influye
significativamente en la compresión de la obra “País de Jauja”
de Edgardo Rivera Martínez en los alumnos de 4to grado del
colegio integrado Hatun Xauxa- Sausa. Llegaron a la
conclusión: La obra “País de Jauja” de Edgardo Rivera
Martínez, emplea técnicas literarias como en el punto de vista:
autor – protagonista, autor – testigo, autor- omnisciente: las
figuras literarias corresponde a los propósitos de belleza de
las modalidades: la narración la descripción, la exposición
demostración y la epístola.

JUAN MALLAOPOMA Soriano, y otros en el 2003, sustentaron
la investigación titulada: La trascendencia socio-cultural de la
obra literaria de Pedro S. Monge Córdova. Formularon el
problema: ¿Por qué trasciende en lo socio cultural la obra
literaria de Pedro S. Monge Córdova? Plantearon la hipótesis:
La obra literaria de Pedro S. Monge Córdova trasciende en lo
socio- cultural porque es testimonio de una época que aún
perdura. Llegan a la conclusión: La trayectoria social y cultural
de Pedro S. Monge están condicionadas por la circunstancia
histórica socio cultural de la década del treinta hasta la década
del setenta.

GARRIAZO VIVAR Nélida. En el 2003, Sustentaron la
investigación titulada: Análisis temático de las obras poéticas
“Madre y Cardiogramas” de don Clodoaldo Alberto Espinosa
Bravo. Plantearon el problema ¿Cuál es el Análisis temático
de las obras poéticas “Madre y Cardiogramas” de don
Clodoaldo Alberto Espinosa Bravo. Llegaron a la conclusión:
Clodoaldo Espinosa Bravo es un escritor que ha traducido las
palabras líricas, las emociones ideales que nació al flujo de
esas formas geográficas. En el poeta todo estado del alma es
un paisaje y su poesía nos potencia creadora de su alma y
con matices místicos, de arrullas a la orilla del Mantaro, de
brisa de medio de los totorales de la laguna de paca de
amoríos de las faldas de los cerros.
CAMPOS HERRERA, Lucia. En el 2003, sustentaron la
   investigación titulada: La enseñanza de cuentos locales en la
   educación primaria. Formularon el problema: Para alcanzar de
   una manera efectiva el proceso de aprendizaje, es
   conveniente tener una idea adecuada sobre el problema de
   estudio. Es conveniente la enseñanza de los cuentos locales
   en la educación primaria. ¿Cómo incide la enseñanza de los
   cuentos locales en las actividades de aprendizaje de los niños
   en la educación primaria? Llegaron a la conclusión: La
   enseñanza de los cuentos locales ayuda a desarrollar la
   educación emocional de los niños de Educación Primaria.

   ANTECEDENTES DE LA UNCP

   AYALA LONARDI Flor de María y otros. En la Especialidad
   Español y literatura. En 1980, sustentaron la investigación
   titulada: La literatura popular en el distrito de Huertas- Jauja.
   Concluyeron, Bajo el marco económico social del distrito de
   Huertas se engendra, se cultiva y se mantiene una concepción
   del mundo basado en creencias, supersticiones, mitos,
   leyendas, cuentos, etc. Que hacen que el poblador huertino se
   alimente de ellos y de este modo, continúe con el ciclo vicioso
   de un comportamiento acorde de los intereses del la
   explotación de los hombres y de su deshumanización. Cuando
   más ignorante y enajenado es el sujeto mucho más fácil es
   explotarlo, absorbiendo su sangre y sus ideas para acumular.
   La principal característica del hombre imbuido por mitos,
   creencias, cuentos y supersticiones, es la alineación estado
   psíquico que hace que el sujeto refleje una falsa realidad
   como si fuera la realidad objetiva pues verdaderamente este
   conjunto de imágenes se forman, crean en base a una
   práctica, capaz de modificar la realidad, conforme a fines
   coherentes propuestos por el propio hombre.



2. Teoría.

   Estudia y trata de explicar temas esenciales del arte literario.
   No busca decir cómo debe ser la literatura sino cómo es la
   literatura en sus rasgos intrínsecos y consustanciales.

   La teoría literaria analiza la naturaleza de la literatura y a partir
   de ello intenta definirla del modo certero, también estudia las
   características de la creación artística; propone teorías sobre
   las funciones de la literatura, acude al auxilio de disciplinas
   que le ayudan a entender la literatura en todas sus
   dimensiones, así tenemos a la estética, filosofía, psicología,
   lingüística, sociología.
(TIMOFEIEV,L:1979,P.8),            nos
                                                 dice:



                                                 “la literatura constituye una de
                                                 las variables del arte. Por ello, la
                                                 teoría de la literatura se halla en
                                                 intima relación con la estética,
                                                 uno de cuyos objetivos es la
                                                 elaboración de los problemas de
                                                 la teoría del arte”.




En lapagina: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje
%20de%20vigotsky

                                                 Nos menciona:



                                                 La teoría de Vigotsky se refiere a como
                                                 el ser humano ya trae consigo un
                                                 código genético o 'línea natural del
                                                 desarrollo' también llamado código
                                                 cerrado, la cual está en función de
                                                 aprendizaje, en el momento que el
                                                 individuo interactúa con el medio
                                                 ambiente. Su teoría toma en cuenta la
                                                 interacción sociocultural, en contra
                                                 posición de Piaget. No podemos decir
                                                 que el individuo se constituye de un
                                                 aislamiento. Más bien de una
                                                 interacción, donde influyen mediadores
                                                 que guían al niño a desarrollar sus
                                                 capacidades cognitivas. A esto se
                                                 refiere la ZDP. Lo que el niño pueda
                                                 realizar por sí mismo, y lo que pueda
                                                 hacer con el apoyo de un adulto, la
                                                 ZDP,es la distancia que exista entre uno
                                                 y otro.
Para Vigotsky el desarrollo socio cultural promueve el
  desarrollo integral del alumno para modificar su entorno físico
  social en este marco explicativo la actividad escolar debe
  internalizar de las creación literaria donde se halla las
  vivencias, experiencias y la ideología del autor y la sociedad.



3. Bases conceptuales.



  Para tener un panorama más amplio en nuestro estudio,
  hemos clarificado los siguientes conceptos.

  3.1.   El autor.

         Es aquel que a través de su obra refleja y reflexiona en
         torna a esta. Tiene el don de la imaginación especial
         para convertir la realidad en imágenes que conmuevan
         al lector, por supuestos que el autor imagina aquello
         que tiene mayores probabilidades de ocurrir en la vida.

                               BENAVIDES      DE    ABANTO,
                               Flor.2004:45, menciona:



                               “el   autor    es    el   creador
                               responsable de su texto; si él
                               adquiere alguna importancia en
                               el mundo literario, puede ejercer
                               influencia en los demás literatos.
                               En esta medida, su función
                               como autor excede los límites de
                               su obra”.

  3.2.   La idiosincrasia proviene del griego ἰδιοσυγκρασία;
         emperamento particular.

         Palabra que denota: Rasgos, temperamento, carácter,
         pensamiento, etc.

         Pueden ser distintivos y propios de un individuo o de
         una colectividad nacional, regional o étnica.

         Es la manera de ser que caracteriza a las personas que
         pertenecen a un determinado grupo social. Puede estar
         determinada por la nacionalidad, temperamento,
         estatus, tendencias en sus gustos, etc. Identifica
claramente similitudes de comportamiento en las
                        costumbres sociales, en el desempeño profesional y en
                        los aspectos culturales. Las relaciones que se
                        establecen entre los grupos humanos según su
                        idiosincrasia, son capaces de influir en el
                        comportamiento individual de las personas aun cuando
                        no se esté convencido de la certeza de las ideas que se
                        asimilan en masa. Este término es utilizado
                        comúnmente para identificar amplios grupos de
                        personas sin especificar cada detalle que los relaciona
                        entre sí. También se utiliza para enfatizar las
                        diferencias entre personas de diferente origen y
                        costumbres.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Idiosincrasia"




              1. Hipótesis.



                 La lectura de la obra “La casa Grande” de Isaías Rivera
                 Rodríguez. Influye en significativamente en la idiosincrasia en
                 los en los alumnos del 4to grado de la I.E. José María
                 Arguedas del distrito de Tunamarca

                 VARIABLE.

                 Independiente: “Influencia sociocultural”

                 Dependiente: Costumbres del poblador jaujino
CAPÍTULO III

                    METODOLOGÍA DEL ESTUDIO



3.1.   Tipo de investigación.
             3.1.1.   TIPO: El tipo de investigación que se
                    realizará, debido a su finalidad es de tipo
                    aplicada.
             3.1.2. NIVEL: La investigación corresponde al nivel
                    comparativo..
3.2.   Método de investigación.

       El método del estudio es:

       El método analítico-explicativo: P de la siguiente manera:

       Síncresis:   la idiosincrasia de los estudiantes del quinto
                    grado.

                    “La casa grande”; lectura de la obra en su
                    totalidad.

       Análisis:           Descomposición de la obra para
                    analizar los contenidos 17 relatos de la obra.



3.3.   Diseño de la investigación.

       Se adapta al diseño cuasi experimental.

             GE:      01      x      02

       Donde:

             GE Grupo de estudio

             01: Evaluación de inicio

             02. Evaluación de salida
X: Aplicación experimental

3.4.   POBLACIÓN Y MUESTRA



              3.4.1.          Población objetivo



                       Estudiantes del 5to grado de la I.E. José
                       María Arguedas – Tunan Marca- Jauja.



               3.4.2. Población accesible



                       Estudiantes del 5to grado de la I.E. José
                       María Arguedas – Tunan Marca- Jauja.

               3.4.3. Muestra

                       Elegiremos al 5to año, único aula del grado,
                       de la I.E. José María Arguedas – Tunan
                       Marca- Jauja.



                       La muestra es no probabilística; la técnica y
                       procedimiento de selección de la muestra es
                       intencional  porque     responde      a    las
                       necesidades e intereses del investigador.



3.5.   Técnicas y procedimientos de recolección de datos



       De acuerdo a las características de la investigación, las técnicas
       y los instrumentos     que se emplearán en el trabajo de
       investigación son:



                   Técnicas:

                       -   Fichaje de lectura
                       -   Test de idiosincrasia.
-   Entrevista
                                         -   Observación

                                      Procedimiento.

                                         -   Análisis del contenido.

                 3.6.    Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

                         Los contenidos de la obra se han procesado a través del
                         análisis, la valoración literaria realizado en torno a la obra
                         “La casa grande” del escritor Isaías Rivera Rodríguez
                         natural de la provincia de Jauja.

                         El estudio se realizó de la siguiente manera:

                                         -   Lectura total de la novela en el proceso de
                                             síncresis.
                                         -   Análisis del contenido de la obra “La casa
                                             grande” en el proceso analítico.
                                         -   Determinación de la idiosincrasia en la
                                             obra.
                                         -   Valoración como proceso de síntesis del
                                             trabajo realizado.




                                         CAPITULO IV

                              ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Cronograma de actividades




                                                                               MESES
                   ACTIVIDADES
                                                        E   F   M      A   M   J   J   A   S   O   N   D

Revisión bibliográfica                                  x   x   x x        x x     x x x       x   x   x
Coordinación con las Instituciones de interés                   x x
Implementación de Instrumentos                                             x x
Selección de la muestra                                                            x x
Establecimiento de relaciones empáticas con la
muestra                                                                                    x
Evaluación de la muestra                                                                   x   x
Análisis documental                                                                        x   x
Análisis cualitativo de los resultados                                                         x   x
Elaboración de conclusiones                                                                        x
Elaboración del informe final                                                                          x
4.2. Presupuesto

    Recursos Humanos:


    Viajes: pasajes y viáticos para recabar información. S/.         100.00

    Recursos materiales:


    Papel bond 3 millares                                S/.          50.00

    Papel bulki 1 millares                               S/.           8.00


    Material de escritorio                               S/.          30.00

    Alquiler de equipo de computo                              S/.            200.00


    Material bibliográfico                               S/.         100.00

    Otros                                                S/.         100.00


    TOTAL                                                      S/.       588.00




4.3. Referencias bibliográficas



Isaías   Rivera     Rodríguez “La casa grande”
(2010)

Apolinario     Mayta         Inga “Escritores del siglo XXI”
(2008)

Gaspar Orellana Méndez, “Diseño y elaboración de proyectos                      de
Ludencio A. Huamán Huayta investigación pedagógica”(2000)
(1999)
Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre
costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres,
que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes
han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.

Tradición y costumbre
Definición de tradición

Acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación. En las
Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma (Lima, 1833-1919) (biografía) recoge
gran parte de las tradiciones coloniales del Perú, creando un género narrativo
que se caracteriza por su gracia e ironía crítica de las costumbres de la época.
Tradicionista, se llama así al escritor que cultiva este género.f, Transmisión de
noticias, hechos, de padres a hijos en forma oral. Costumbres que se
conservan en un pueblo transmitidas a través de las generaciones.
Definición de costumbre



   1. f. Hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto:
      llamar a su casa todas las noches se ha convertido en una costumbre.
   2. pl. Conjunto de inclinaciones y de usos que forman el carácter distintivo
      de una nación o de una persona:
      las costumbres de su casa son muy extrañas.
   3. f. Hábito, modo habitual de proceder o conducirse. Práctica muy usada
      que ha tomado fuerza de ley.

                                 "Tiemblen los tiranos
                                  al paso majestuoso
                                 de los pueblos libres...

"Nuestras tradiciones

Cada pueblo, cada nación, cada cultura se mantiene fuerte, se mantiene unida
si practica y vive sus tradiciones. Que no son algo fijo ni estático, sino que
también debe ir cambiando con los tiempos. Y la base de la IDENTIDAD, lo que
nos define como comunidad, son las tradiciones y costumbres, los valores
colectivos que las sustentan.

Folklore:
Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres populares de cada país, compuesto
por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones,
artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha
cultura, subcultura o grupo.

Tradiciones:
Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo
valioso, lega a las siguientes.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión
artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por
vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o
"sabiduría popular".

Costumbres:
los hábitos o el comportamiento de una sociedad, establecidos durante mucho tiempo.
Es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres
que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son
relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido
promulgadas para tratar de modificar la conducta.

Ñññññññññññññññññññññññññññññññññ
En la sociedad, la influencia se presenta en las interrelaciones de agentes humanos y se
muestra claramente en los cambios de actitud que presenta un determinado grupo de
personas a las cuales va dirigida, teniendo en cuenta el grado de los cambios
determinando así el grado De influencia ejercida. En el desarrollo de la influencia se
presentan distintos factores que permiten su realización, como los recursos políticos que
se cuenten, y la habilidad de persuasión y disuasión. La influencia utiliza métodos
flexibles, entre los cuales se destaca el poder de convencimiento, para su aceptación y
deja a criterio del sujeto quien decidirá si aceptarla o por el contrario rechazarla.

Según la teoría organizacional se dice que en cierta organización se manifiesta
influencia cuando en la relación de agentes humanos surge un líder palpable que, por
carisma o presionados ante el mandato de una autoridad formal, es capaz de incidir en el
accionar de uno o más individuos, quienes se acogen a las decisiones que el líder puede
tomar.

Pppppppppppppppppppppppppppppp


La idiosincrasia proviene del griego ἰδιοσυγκρασία; temperamento particular.

       Palabra que denota: Rasgos, temperamento, carácter, pensamiento, etc.

Pueden ser distintivos y propios de un individuo o de una colectividad nacional,
regional o étnica.

Es la manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen a un determinado
grupo social. Puede estar determinada por la nacionalidad, temperamento, estatus,
tendencias en sus gustos, etc. Identifica claramente similitudes de comportamiento en
las costumbres sociales, en el desempeño profesional y en los aspectos culturales. Las
relaciones que se establecen entre los grupos humanos según su idiosincrasia, son
capaces de influir en el comportamiento individual de las personas aún cuando no se
esté convencido de la certeza de las ideas que se asimilan en masa. Este término es
utilizado comúnmente para identificar amplios grupos de personas sin especificar cada
detalle que los relaciona entre sí. También se utiliza para enfatizar las diferencias entre
personas de diferente origen y costumbres.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Idiosincrasia"

Con la reedición de "La casa grande", Isaías Rivera, pone a nuestro alcance

diecisiete relatos de corte principalmente costumbrista, en los que aborda temas

diversos como la descripción de paisajes naturales, costumbres populares,

experiencias    y   anécdotas     donde    la   sátira     e   ironía   se   presentan   para,

acertadamente, retratar la Jauja de hace treinta o cuarenta años, con sus

personajes, usos, costumbres e idiosincrasia. Para ello echa mano de la

representación-recreación de la trama, como la caricaturización de los personajes
protagonistas de los relatos. Así, el autor, se enfrenta con serenidad y ternura al

inexorable paso del tiempo y su jauría: la doble imagen espacio-temporal, en que

madre y tierra conforman un corpus lumínico, se refleja entrañable en este libro.




TITULO: INFLUENCIA DE LA OBRA LITERARIA “LA CASA GRANDE” DE

ISAÍAS RIVERA R. PARA MEJORAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

SOCIOCULTURAL DE LOS ALUMNOS DEL 4TO GRADO DEL NIVEL

SECUNDARIO.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿En qué medida influye la lectura la

obra La casa grande en el nivel de conocimiento sociocultural en los
alumnos de 4to año de la I.E. José María Arguedas” del distrito de

Tunanmarca?


OBJETIVO:          Determinar el nivel de conocimiento sociocultural a través

de la obra literaria “La Casa Grande” de Isaías Rivera R. en los alumnos del 4to

grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca


OBJETIVO ESPECÍFICO:


- Establecer el nivel sociocultural a través de la lectura la casa grande en los
alumnos del 4to grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de
Tunamarca

- Medir el nivel sociocultural a través de la lectura “La Casa Grande” en los
alumnos del 4to grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de
Tunamarca

- Aplicar la lectura de la obra “La Casa Grande” en los alumnos del 4to grado
de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca

VARIABLES:

Independiente:     Lectura de la obra “La Casa Grande”

Dependiente:       El nivel de conocimiento sociocultural.

Más contenido relacionado

Similar a Monografia la casa grande

Creatividad literaria en las escuelas
Creatividad literaria en las escuelasCreatividad literaria en las escuelas
Creatividad literaria en las escuelas
yola_irene
 
Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"
Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"
Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"
Honorio Delgado Espinoza
 
Planificacion cuarto año de secundariaXd
Planificacion cuarto año de secundariaXdPlanificacion cuarto año de secundariaXd
Planificacion cuarto año de secundariaXd
AdelaidaTriches
 
202 b
202 b202 b
202 b
Jonn Viza
 
TECNICA DEL CONGRESO.pdf
TECNICA DEL CONGRESO.pdfTECNICA DEL CONGRESO.pdf
TECNICA DEL CONGRESO.pdf
ROXANAMARITZAVELASQU
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
Brenda Analía Cena
 
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
IGNACIO BALLESTER PARDO
 
Los Procesos de Lectoescritura "Seminario de lectura"
Los Procesos de Lectoescritura "Seminario de lectura"Los Procesos de Lectoescritura "Seminario de lectura"
Los Procesos de Lectoescritura "Seminario de lectura"
Universidad Catolica San Vicente Martir Valencia
 
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III PolimodalLengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
Any Lau
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ
 
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANASEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
Nombre Apellidos
 
Proyecto de aula.
Proyecto de aula. Proyecto de aula.
Proyecto de aula.
Jenny Grillo
 
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
Diego Apolo Buenaño
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Diego Fernando Martinez
 
Evidencias de producto de vinculación
Evidencias de producto de vinculaciónEvidencias de producto de vinculación
Evidencias de producto de vinculación
flor_gomez
 
Fichapracticapedagogicatrabajos
FichapracticapedagogicatrabajosFichapracticapedagogicatrabajos
Fichapracticapedagogicatrabajos
Cote Hernandez Yañez
 
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORESSEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
Inexa Suarez
 
Boletín Amaneceres
Boletín AmaneceresBoletín Amaneceres
Boletín Amaneceres
Yohan Enrique Quiroz Sayago
 
Fichero didactico 4°
Fichero didactico 4°Fichero didactico 4°
Fichero didactico 4°
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
Pelopin
 

Similar a Monografia la casa grande (20)

Creatividad literaria en las escuelas
Creatividad literaria en las escuelasCreatividad literaria en las escuelas
Creatividad literaria en las escuelas
 
Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"
Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"
Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"
 
Planificacion cuarto año de secundariaXd
Planificacion cuarto año de secundariaXdPlanificacion cuarto año de secundariaXd
Planificacion cuarto año de secundariaXd
 
202 b
202 b202 b
202 b
 
TECNICA DEL CONGRESO.pdf
TECNICA DEL CONGRESO.pdfTECNICA DEL CONGRESO.pdf
TECNICA DEL CONGRESO.pdf
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
 
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
POESÍA INFANTIL HISPANOAMERICANA EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES...
 
Los Procesos de Lectoescritura "Seminario de lectura"
Los Procesos de Lectoescritura "Seminario de lectura"Los Procesos de Lectoescritura "Seminario de lectura"
Los Procesos de Lectoescritura "Seminario de lectura"
 
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III PolimodalLengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
 
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANASEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
SEMANA DE LA REVALORIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA
 
Proyecto de aula.
Proyecto de aula. Proyecto de aula.
Proyecto de aula.
 
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
(p. 152) Comunicación en crisis y política: nuevas formas de participación de...
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
 
Evidencias de producto de vinculación
Evidencias de producto de vinculaciónEvidencias de producto de vinculación
Evidencias de producto de vinculación
 
Fichapracticapedagogicatrabajos
FichapracticapedagogicatrabajosFichapracticapedagogicatrabajos
Fichapracticapedagogicatrabajos
 
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORESSEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
 
Boletín Amaneceres
Boletín AmaneceresBoletín Amaneceres
Boletín Amaneceres
 
Fichero didactico 4°
Fichero didactico 4°Fichero didactico 4°
Fichero didactico 4°
 
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Historia_1
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Monografia la casa grande

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA Y LICENCIATURA INFLUENCIA DE LA OBRA “LA CASA GRANDE” DE ISAÍAS RIVERA RODRÍGUEZ EN LA INDIOSINCRASIA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- TUNANMARCA, JAUJA PRESENTADO POR: PALACIOS AQUINO, Isaías Saúl AQUINO SALAZAR, Misael PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: Lengua y literatura HUANCAYO – PERÚ 2010
  • 2. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO Se observa que los estudiantes y docentes desconocen la influencia de la obra “La casa grande” de Isaías Rivera Rodríguez. 1. CARACTERIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Desde que el hombre hizo su aparición en la tierra ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un don que lo diferencia del resto de los seres vivos: La palabra. Pero la palabra puede utilizarse de distintas maneras, en este caso para humaniza al hombre mediante imágenes que representa sus aspiraciones, vivencias y a esta representaciones se le denomina LITERATURA. Y el estudio a este de da mediante el análisis literario. El problema detectado es que los estudiantes desconocen las costumbres y vivencias del poblador jaujino de hace muchos años atrás por lo que a través de lectura de la obra: “La casa grande” de Isaías Rivera Rodríguez es posible valorar estas vivencias, porque no hay un tratamiento adecuando y considerado en los planes educativos. Esta situación va en contra de la difusión de la cultura literaria actual, lo cual obstaculiza que los estudiantes y docentes conozcan a los escritores regionales. El aprendizaje de los contenidos socioculturales de la obra: “La casa grande” de Isaías Rivera Rodríguez refleja las costumbres populares, la idiosincrasia de la gente, la vida en el campo, el paisaje. ¿De qué manera se da la influencia de la idiosincrasia en los alumnos del quinto grado a través de la lectura en la obra “la casa grande” de Isaías Rivera Rodríguez? 2. OBJETIVO Mediante el estudio logramos los siguientes objetivos: a) Objetivo general:
  • 3. Determinar el grado de influencia de la lectura “La casa Grande” de Isaías Rivera Rodríguez y la idiosincrasia en los estudiantes del quinto grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca. b. Objetivos específicos:  Determinar el nivel de conocimiento de la idiosincrasia de los estudiantes de quinto grado la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca.  Elaborar y aplicar un test para medir el nivel de idiosincrasia en los estudiantes del quinto grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca.  Medir el grado de influencia de la obra de la obra “La casa Grande” de Isaías Rivera Rodríguez en los estudiantes del quinto grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca 3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO El ensayo tiene como propósito reflexionar los contenidos socioculturales de la obra: “La casa grande”, la posesión del autor frente a los acontecimientos ya que el conocimiento de la literatura contribuye a la dignificación de nuestra cultura. Conocer como narrador a Isaías Rivera Rodríguez a través de su novela que aborda costumbres populares, la idiosincrasia de la gente, la vida en el campo, el paisaje, asimismo, indicar la trascendencia del trabajo creativo del autor, dar a conocer y difundir la labor literaria en la provincia de Jauja y la Región Junín. CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. Antecedentes del estudio Habiendo revisado diferentes investigaciones se encontraron los siguientes trabajos que tienen relaciones con la temática que abordamos.
  • 4. ANTECEDENTES ROBERTO BARZOLA ARIAS sustenta el trabajo de investigación titulado: ANTOLOGÍA DE LITERATOS JAUJINOS PARA FORTALECER EL PRENDIZAJE DE LA LITERATURA LOCAL EN LOS ALUMNOS DEL 3er GRADO DE LA I.E. SAN JOSÉ DE JAUJA. El problema que estudia es: ¿En qué medida la aplicación de la Antología de literatos jaujinos fortalece el aprendizaje de la literatura local en los alumnos del 3er grado de la I.E. San José de Jauja? Las conclusiones son: 1. La aplicación de la Antología de literatos jaujinos ha fortalecido en el aprendizaje de la literatura local, en la mayoría de los alumnos del 3er grado de la I.E. San José de Jauja. 2. La biografía y sus obras de los autores jaujinos que se plasmó en la Antología coadyuvan en el aprendizaje de la literatura local. 3. La Antología de literatos jaujinos permitió desarrollar la comprensión lectora en actividades de aprendizaje a través de fichas de análisis. 4. En la comparación estadística se observa el fortalecimiento del aprendizaje de la literatura local reflejado en el post test. BARRERA BRICEÑO Edwin y otros, en el 2003, sustentaron la investigación titulada: La compresión lectora en la obra literaria “Tiempo de Chutos” de Gerardo García Rosales en el 4to grado de educación secundario del C.E. “Toribio Rodríguez de Mendoza” Marco. Formularon el problema a través de la interrogante: ¿Cómo influye la compresión lectora en el análisis literario la compresión de la obra literaria “Tiempo de Chutos” de Gerardo García Rosales en el C.E. “Toribio Rodríguez de Mendoza” Marco. La hipótesis que plantearon fue: El estudio de la compresión lectora influye en forma significativamente en el análisis de la obra literaria “Tiempo de Chutos” de Gerardo García Rosales en el 4to grado de Educación Secundario del C.E. “Toribio Rodríguez de Mendoza” Marco. Llegaron a la conclusión: La lectura no es
  • 5. solamente la decodificación de las grafías sino un proceso transaccional, es decir la relación que tiene el lector con el texto en forma circular. AGUILAR HILARIO Judith y otros, sustentaron en el 2003, la investigación titulada: Las técnicas literarias en la obra “País de Jauja” de Edgardo Rivera Martínez en los alumnos de 4to grado del colegio integrado Hatun Xauxa - Sausa. Formularon el problema: ¿Cómo influye las técnicas literarias en la comprensión de la obra “País de Jauja” de Edgardo Rivera Martínez en los alumnos de 4to grado del colegio integrado Hatun Xauxa- Sausa? La hipótesis que plantearon fue: El estudio de las técnicas literarias influye significativamente en la compresión de la obra “País de Jauja” de Edgardo Rivera Martínez en los alumnos de 4to grado del colegio integrado Hatun Xauxa- Sausa. Llegaron a la conclusión: La obra “País de Jauja” de Edgardo Rivera Martínez, emplea técnicas literarias como en el punto de vista: autor – protagonista, autor – testigo, autor- omnisciente: las figuras literarias corresponde a los propósitos de belleza de las modalidades: la narración la descripción, la exposición demostración y la epístola. JUAN MALLAOPOMA Soriano, y otros en el 2003, sustentaron la investigación titulada: La trascendencia socio-cultural de la obra literaria de Pedro S. Monge Córdova. Formularon el problema: ¿Por qué trasciende en lo socio cultural la obra literaria de Pedro S. Monge Córdova? Plantearon la hipótesis: La obra literaria de Pedro S. Monge Córdova trasciende en lo socio- cultural porque es testimonio de una época que aún perdura. Llegan a la conclusión: La trayectoria social y cultural de Pedro S. Monge están condicionadas por la circunstancia histórica socio cultural de la década del treinta hasta la década del setenta. GARRIAZO VIVAR Nélida. En el 2003, Sustentaron la investigación titulada: Análisis temático de las obras poéticas “Madre y Cardiogramas” de don Clodoaldo Alberto Espinosa Bravo. Plantearon el problema ¿Cuál es el Análisis temático de las obras poéticas “Madre y Cardiogramas” de don Clodoaldo Alberto Espinosa Bravo. Llegaron a la conclusión: Clodoaldo Espinosa Bravo es un escritor que ha traducido las palabras líricas, las emociones ideales que nació al flujo de esas formas geográficas. En el poeta todo estado del alma es un paisaje y su poesía nos potencia creadora de su alma y con matices místicos, de arrullas a la orilla del Mantaro, de brisa de medio de los totorales de la laguna de paca de amoríos de las faldas de los cerros.
  • 6. CAMPOS HERRERA, Lucia. En el 2003, sustentaron la investigación titulada: La enseñanza de cuentos locales en la educación primaria. Formularon el problema: Para alcanzar de una manera efectiva el proceso de aprendizaje, es conveniente tener una idea adecuada sobre el problema de estudio. Es conveniente la enseñanza de los cuentos locales en la educación primaria. ¿Cómo incide la enseñanza de los cuentos locales en las actividades de aprendizaje de los niños en la educación primaria? Llegaron a la conclusión: La enseñanza de los cuentos locales ayuda a desarrollar la educación emocional de los niños de Educación Primaria. ANTECEDENTES DE LA UNCP AYALA LONARDI Flor de María y otros. En la Especialidad Español y literatura. En 1980, sustentaron la investigación titulada: La literatura popular en el distrito de Huertas- Jauja. Concluyeron, Bajo el marco económico social del distrito de Huertas se engendra, se cultiva y se mantiene una concepción del mundo basado en creencias, supersticiones, mitos, leyendas, cuentos, etc. Que hacen que el poblador huertino se alimente de ellos y de este modo, continúe con el ciclo vicioso de un comportamiento acorde de los intereses del la explotación de los hombres y de su deshumanización. Cuando más ignorante y enajenado es el sujeto mucho más fácil es explotarlo, absorbiendo su sangre y sus ideas para acumular. La principal característica del hombre imbuido por mitos, creencias, cuentos y supersticiones, es la alineación estado psíquico que hace que el sujeto refleje una falsa realidad como si fuera la realidad objetiva pues verdaderamente este conjunto de imágenes se forman, crean en base a una práctica, capaz de modificar la realidad, conforme a fines coherentes propuestos por el propio hombre. 2. Teoría. Estudia y trata de explicar temas esenciales del arte literario. No busca decir cómo debe ser la literatura sino cómo es la literatura en sus rasgos intrínsecos y consustanciales. La teoría literaria analiza la naturaleza de la literatura y a partir de ello intenta definirla del modo certero, también estudia las características de la creación artística; propone teorías sobre las funciones de la literatura, acude al auxilio de disciplinas que le ayudan a entender la literatura en todas sus dimensiones, así tenemos a la estética, filosofía, psicología, lingüística, sociología.
  • 7. (TIMOFEIEV,L:1979,P.8), nos dice: “la literatura constituye una de las variables del arte. Por ello, la teoría de la literatura se halla en intima relación con la estética, uno de cuyos objetivos es la elaboración de los problemas de la teoría del arte”. En lapagina: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje %20de%20vigotsky Nos menciona: La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro.
  • 8. Para Vigotsky el desarrollo socio cultural promueve el desarrollo integral del alumno para modificar su entorno físico social en este marco explicativo la actividad escolar debe internalizar de las creación literaria donde se halla las vivencias, experiencias y la ideología del autor y la sociedad. 3. Bases conceptuales. Para tener un panorama más amplio en nuestro estudio, hemos clarificado los siguientes conceptos. 3.1. El autor. Es aquel que a través de su obra refleja y reflexiona en torna a esta. Tiene el don de la imaginación especial para convertir la realidad en imágenes que conmuevan al lector, por supuestos que el autor imagina aquello que tiene mayores probabilidades de ocurrir en la vida. BENAVIDES DE ABANTO, Flor.2004:45, menciona: “el autor es el creador responsable de su texto; si él adquiere alguna importancia en el mundo literario, puede ejercer influencia en los demás literatos. En esta medida, su función como autor excede los límites de su obra”. 3.2. La idiosincrasia proviene del griego ἰδιοσυγκρασία; emperamento particular. Palabra que denota: Rasgos, temperamento, carácter, pensamiento, etc. Pueden ser distintivos y propios de un individuo o de una colectividad nacional, regional o étnica. Es la manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen a un determinado grupo social. Puede estar determinada por la nacionalidad, temperamento, estatus, tendencias en sus gustos, etc. Identifica
  • 9. claramente similitudes de comportamiento en las costumbres sociales, en el desempeño profesional y en los aspectos culturales. Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos según su idiosincrasia, son capaces de influir en el comportamiento individual de las personas aun cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas que se asimilan en masa. Este término es utilizado comúnmente para identificar amplios grupos de personas sin especificar cada detalle que los relaciona entre sí. También se utiliza para enfatizar las diferencias entre personas de diferente origen y costumbres. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Idiosincrasia" 1. Hipótesis. La lectura de la obra “La casa Grande” de Isaías Rivera Rodríguez. Influye en significativamente en la idiosincrasia en los en los alumnos del 4to grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca VARIABLE. Independiente: “Influencia sociocultural” Dependiente: Costumbres del poblador jaujino
  • 10. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 3.1. Tipo de investigación. 3.1.1. TIPO: El tipo de investigación que se realizará, debido a su finalidad es de tipo aplicada. 3.1.2. NIVEL: La investigación corresponde al nivel comparativo.. 3.2. Método de investigación. El método del estudio es: El método analítico-explicativo: P de la siguiente manera: Síncresis: la idiosincrasia de los estudiantes del quinto grado. “La casa grande”; lectura de la obra en su totalidad. Análisis: Descomposición de la obra para analizar los contenidos 17 relatos de la obra. 3.3. Diseño de la investigación. Se adapta al diseño cuasi experimental. GE: 01 x 02 Donde: GE Grupo de estudio 01: Evaluación de inicio 02. Evaluación de salida
  • 11. X: Aplicación experimental 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4.1. Población objetivo Estudiantes del 5to grado de la I.E. José María Arguedas – Tunan Marca- Jauja. 3.4.2. Población accesible Estudiantes del 5to grado de la I.E. José María Arguedas – Tunan Marca- Jauja. 3.4.3. Muestra Elegiremos al 5to año, único aula del grado, de la I.E. José María Arguedas – Tunan Marca- Jauja. La muestra es no probabilística; la técnica y procedimiento de selección de la muestra es intencional porque responde a las necesidades e intereses del investigador. 3.5. Técnicas y procedimientos de recolección de datos De acuerdo a las características de la investigación, las técnicas y los instrumentos que se emplearán en el trabajo de investigación son:  Técnicas: - Fichaje de lectura - Test de idiosincrasia.
  • 12. - Entrevista - Observación  Procedimiento. - Análisis del contenido. 3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. Los contenidos de la obra se han procesado a través del análisis, la valoración literaria realizado en torno a la obra “La casa grande” del escritor Isaías Rivera Rodríguez natural de la provincia de Jauja. El estudio se realizó de la siguiente manera: - Lectura total de la novela en el proceso de síncresis. - Análisis del contenido de la obra “La casa grande” en el proceso analítico. - Determinación de la idiosincrasia en la obra. - Valoración como proceso de síntesis del trabajo realizado. CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Cronograma de actividades MESES ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D Revisión bibliográfica x x x x x x x x x x x x Coordinación con las Instituciones de interés x x Implementación de Instrumentos x x Selección de la muestra x x Establecimiento de relaciones empáticas con la muestra x Evaluación de la muestra x x Análisis documental x x Análisis cualitativo de los resultados x x Elaboración de conclusiones x Elaboración del informe final x
  • 13. 4.2. Presupuesto Recursos Humanos: Viajes: pasajes y viáticos para recabar información. S/. 100.00 Recursos materiales: Papel bond 3 millares S/. 50.00 Papel bulki 1 millares S/. 8.00 Material de escritorio S/. 30.00 Alquiler de equipo de computo S/. 200.00 Material bibliográfico S/. 100.00 Otros S/. 100.00 TOTAL S/. 588.00 4.3. Referencias bibliográficas Isaías Rivera Rodríguez “La casa grande” (2010) Apolinario Mayta Inga “Escritores del siglo XXI” (2008) Gaspar Orellana Méndez, “Diseño y elaboración de proyectos de Ludencio A. Huamán Huayta investigación pedagógica”(2000) (1999)
  • 14. Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta. Tradición y costumbre Definición de tradición Acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación. En las Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma (Lima, 1833-1919) (biografía) recoge gran parte de las tradiciones coloniales del Perú, creando un género narrativo que se caracteriza por su gracia e ironía crítica de las costumbres de la época. Tradicionista, se llama así al escritor que cultiva este género.f, Transmisión de noticias, hechos, de padres a hijos en forma oral. Costumbres que se conservan en un pueblo transmitidas a través de las generaciones.
  • 15. Definición de costumbre 1. f. Hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto: llamar a su casa todas las noches se ha convertido en una costumbre. 2. pl. Conjunto de inclinaciones y de usos que forman el carácter distintivo de una nación o de una persona: las costumbres de su casa son muy extrañas. 3. f. Hábito, modo habitual de proceder o conducirse. Práctica muy usada que ha tomado fuerza de ley. "Tiemblen los tiranos al paso majestuoso de los pueblos libres... "Nuestras tradiciones Cada pueblo, cada nación, cada cultura se mantiene fuerte, se mantiene unida si practica y vive sus tradiciones. Que no son algo fijo ni estático, sino que también debe ir cambiando con los tiempos. Y la base de la IDENTIDAD, lo que nos define como comunidad, son las tradiciones y costumbres, los valores colectivos que las sustentan. Folklore: Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres populares de cada país, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo. Tradiciones: Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular". Costumbres: los hábitos o el comportamiento de una sociedad, establecidos durante mucho tiempo. Es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta. Ñññññññññññññññññññññññññññññññññ
  • 16. En la sociedad, la influencia se presenta en las interrelaciones de agentes humanos y se muestra claramente en los cambios de actitud que presenta un determinado grupo de personas a las cuales va dirigida, teniendo en cuenta el grado de los cambios determinando así el grado De influencia ejercida. En el desarrollo de la influencia se presentan distintos factores que permiten su realización, como los recursos políticos que se cuenten, y la habilidad de persuasión y disuasión. La influencia utiliza métodos flexibles, entre los cuales se destaca el poder de convencimiento, para su aceptación y deja a criterio del sujeto quien decidirá si aceptarla o por el contrario rechazarla. Según la teoría organizacional se dice que en cierta organización se manifiesta influencia cuando en la relación de agentes humanos surge un líder palpable que, por carisma o presionados ante el mandato de una autoridad formal, es capaz de incidir en el accionar de uno o más individuos, quienes se acogen a las decisiones que el líder puede tomar. Pppppppppppppppppppppppppppppp La idiosincrasia proviene del griego ἰδιοσυγκρασία; temperamento particular. Palabra que denota: Rasgos, temperamento, carácter, pensamiento, etc. Pueden ser distintivos y propios de un individuo o de una colectividad nacional, regional o étnica. Es la manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen a un determinado grupo social. Puede estar determinada por la nacionalidad, temperamento, estatus, tendencias en sus gustos, etc. Identifica claramente similitudes de comportamiento en las costumbres sociales, en el desempeño profesional y en los aspectos culturales. Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos según su idiosincrasia, son capaces de influir en el comportamiento individual de las personas aún cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas que se asimilan en masa. Este término es utilizado comúnmente para identificar amplios grupos de personas sin especificar cada detalle que los relaciona entre sí. También se utiliza para enfatizar las diferencias entre personas de diferente origen y costumbres. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Idiosincrasia" Con la reedición de "La casa grande", Isaías Rivera, pone a nuestro alcance diecisiete relatos de corte principalmente costumbrista, en los que aborda temas diversos como la descripción de paisajes naturales, costumbres populares, experiencias y anécdotas donde la sátira e ironía se presentan para, acertadamente, retratar la Jauja de hace treinta o cuarenta años, con sus personajes, usos, costumbres e idiosincrasia. Para ello echa mano de la representación-recreación de la trama, como la caricaturización de los personajes
  • 17. protagonistas de los relatos. Así, el autor, se enfrenta con serenidad y ternura al inexorable paso del tiempo y su jauría: la doble imagen espacio-temporal, en que madre y tierra conforman un corpus lumínico, se refleja entrañable en este libro. TITULO: INFLUENCIA DE LA OBRA LITERARIA “LA CASA GRANDE” DE ISAÍAS RIVERA R. PARA MEJORAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOCIOCULTURAL DE LOS ALUMNOS DEL 4TO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿En qué medida influye la lectura la obra La casa grande en el nivel de conocimiento sociocultural en los
  • 18. alumnos de 4to año de la I.E. José María Arguedas” del distrito de Tunanmarca? OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento sociocultural a través de la obra literaria “La Casa Grande” de Isaías Rivera R. en los alumnos del 4to grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca OBJETIVO ESPECÍFICO: - Establecer el nivel sociocultural a través de la lectura la casa grande en los alumnos del 4to grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca - Medir el nivel sociocultural a través de la lectura “La Casa Grande” en los alumnos del 4to grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca - Aplicar la lectura de la obra “La Casa Grande” en los alumnos del 4to grado de la I.E. José María Arguedas del distrito de Tunamarca VARIABLES: Independiente: Lectura de la obra “La Casa Grande” Dependiente: El nivel de conocimiento sociocultural.